Page 2 of 16
1 2 3 4 16

El brusco cambio de vacaciones a clases diarias

Por: ABC

Es normal que el inicio de curso genere muchas emociones tanto en los niños como en las familias. ¿Cómo podemos acompañar mejor a nuestros hijos?

¿Qué ocurre en el cerebro de un niño cuando una etapa de cambio se acerca y cómo podemos acompañarle mejor? «Maria Montessori llamaba “casa de niños” a la escuela, porque la concebía como una extensión del hogar en la que sentirse protegidos y acompañados para poder desarrollar el aprendizaje y la socialización», explica Zagal, experto en filosofía Montessori y neurociencia educativa de la Organización Montessori Canela Internacional.

¿Pero tienen las escuelas actuales características propias de un hogar? La realidad es que las escuelas tradicionales son bastante estrictas en cuanto a movimiento y normas. Los alumnos están casi todo el día en un pupitre y trabajan en lo mismo y todos a la vez, lo que es realmente poco natural y espontáneo. Las consecuencias de ello a largo término son muchas, pero en este artículo nos enfocaremos en ayudar a las familias para que acompañen mejor a sus hijos en este cambio tan brusco que es pasar de las vacaciones de verano a las clases diarias.

Zagal lo explica así: « Los niños suelen tener dificultades para asumir los cambios y es muy positivo que los adultos referentes con los que se relaciona le ayuden a amortiguar esos sobresaltos en su realidad». El objetivo es que el niño viva el inicio de curso de forma tranquila y que se adapte bien a la nueva situación para poder vivir la etapa escolar feliz. Cabe recordar que los episodios que generan emociones fuertes entre los 3 y los 6 años, se acaban desarrollando como creencias muy sólidas. Es decir que, si el niño vive la vuelta al colegio o la vida escolar en sí de forma traumática, es posible que esto tenga consecuencias negativas en su autoestima y en su capacidad para relacionarse a largo plazo.

«Hay muchas cosas pequeñas que podemos hacer las familias en los días anteriores a empezar el curso que ayudarán sustancialmente a que el niño se adapte mejor», afirma el experto.

La primera de ellas es la mochila junto con el material del colegio, «ir a comprar las cosas juntos y dejar que escoja reducirá la ansiedad, le dará algo seguro a lo que acogerse», continua Zagal. También puede ser positivo recordar momentos bonitos relacionados con el colegio en años anteriores, su relación con los compañeros u otras actividades en las que el niño estuvo contento. «De esta manera se convocan recuerdos positivos, lo que fomenta la segregación de endorfinas, hormonas que ayudan a mantener el ánimo alto y a pensar en positivo».

Por otro lado, también es necesario preparar al niño en cuestión de hábitos, se recomienda tener rutinas tranquilas de sueños y comidas en los días anteriores. Zagal explica: «Si el niño está descansado tendrá más energía disponible para adaptarse a la nueva situación que si está cansado y ansioso».

Por último, Marco Zagal sugiere crear espacios de comunicación de las emociones y necesidades, tanto las nuestras como las de nuestros hijos. «Esto es una práctica muy interesante que no es exclusiva del inicio de curso, sino que recomiendo que se lleve a cabo durante todo el año en casa. Normalizar la expresión de los sentimientos mejora la convivencia y enseña a los más pequeños a identificar y gestionar sus emociones, lo que es crucial para su autopercepción y para sus relaciones interpersonales».

Finalmente, es necesario tener presente que los adultos somos la referencia de lo que está bien o mal y de lo que es peligroso o merece sentir miedo. Por ello, es importante mantener la calma y mostrarnos confiados en sus capacidades para no dejar que nuestros miedos invadan su seguridad. ¡Feliz vuelta al cole!

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-brusco-cambio-vacaciones-clases-diarias-202109120035_noticia.html

Comparte este contenido:

España: La vuelta a las clases, en cinco gráficos

Por: J. A. Aunión/Rodrigo Silva/El País

Las escuelas e institutos españoles han recibido el impacto de la pandemia en mitad de un incipiente proceso de descenso demográfico y con heridas aún abiertas como las desigualdades territoriales y el abandono educativo.

Algo más de ocho millones de alumnos de enseñanzas no universitarias (desde infantil hasta el bachillerato y la FP) comienzan estos días el curso. Cuántos serán exactamente todavía no se sabe, pues la cifra oficial aún no está disponible. Lo que es casi seguro es que serán unos pocos menos que el curso anterior, en el que fueron 8,21 millones y los cuales, a su vez, ya fueron 71.000 menos que un año antes. Asoma así a la cifra general de forma incipiente un descenso demográfico que se nota sobre todo en la escuela infantil: el segundo ciclo de esta etapa, de tres a cinco años, ha visto descender su alumnado un 16%, en 238.000 alumnos, durante la última década. Pero también se percibe ya en la escuela primaria (de seis a 11 años), con un 3,4% menos de matriculados en los últimos tres cursos. De momento, y a la espera de que se cumplan los augurios de los expertos, que aseguran que en 10 años el descenso demográfico cambiará completamente la realidad de la escuela, el crecimiento de las etapas posobligatorias (bachillerato y FP) va compensando un poco la tendencia: el curso pasado fueron unos 113.000 estudiantes más que en 2018. Los siguientes gráficos tratan de ofrecer una imagen general de un sistema que este año afronta, además, el despliegue de una nueva ley educativa, la Lomloe, aprobada el pasado mes de diciembre.

1. El mapa del alumnado

Estas son las cifras de la estadística provisional del curso pasado, 2020-2021. A la espera de las de este año, ofrecen una imagen bastante fiel del mapa del alumnado de los colegios e institutos por comunidades. Por ejemplo, de dónde se concentra la mayor parte de los estudiantes: Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana suman el 61% de todo el sistema, con volúmenes que aumentan, lógicamente, la dificultad de gestión. También ofrece este mapa la imagen de reparto entre la escuela pública y la privada (que incluye en la estadística también a los centros concertados, privados subvencionados) por comunidades, una división que crispa desde hace décadas el debate educativo español. Por ejemplo, se ve cómo Madrid, con el 14,8% del alumnado de todo el país, concentra el 20,7% de los estudiantes de centros privados.

2. Las ratios

Durante años se ha discutido mucho sobre el impacto (o no) del número de alumnos por clase en la calidad de la enseñanza. El curso pasado, sin embargo, la obligada adaptación de la escuela a la situación sanitaria redujo de golpe las ratios de profesor y alumno. Docentes y padres aseguran que el impacto pedagógico ha sido positivo allí donde la bajada ha sido significativa. Los datos de este gráfico muestran el número medio de alumnos por aula el año pasado en cada comunidad y, por tanto, esconden en sus medias estadísticas unos extremos (escuelas, probablemente, muy por debajo o por encima de ese dato general) que no permiten ver en toda su complejidad un escenario de comunidades muy urbanas o muy rurales, o de esfuerzos, tal vez, concentrados en unos u otros sitios. Sin embargo, sí muestran una imagen general de dónde están más y menos desahogadas las aulas públicas de educación obligatoria (primaria y ESO) y el segundo ciclo de infantil, etapa que no es de escolarización obligada, pero sí es gratuita y universal.

3. Profesorado y refuerzos

Las ratios de alumnos por profesor del curso pasado tienen mucho que ver con la situación previa que arrastraba cada territorio, pero también con los esfuerzos hechos por cada gobierno autónomo para contratar profesores de refuerzo. Y, lógicamente, la evolución este año de la situación dependerá de los refuerzos que se mantengan o no. Unas comunidades han anunciado que contratarán a más docentes de apoyo covid, otras a los mismos y algunas a menos. En estas últimas, padres y profesores de la pública han dejado oír ya sus protestas.

4. Aulas en cuarentena

Los argumentos de la comunidad educativa para reclamar más refuerzos son pedagógicos, pero también sanitarios, pues recuerdan que la pandemia todavía no está superada y sigue amenazando con desbaratar en cualquier momento una situación en la que la prioridad es, por encima de todo, mantener las clases presenciales. Es cierto que el impacto de la epidemia en los centros educativos fue mucho menor de lo que anunciaban los peores augurios y que este año, además, los profesores y muchos alumnos vuelven a las aulas ya vacunados. Sin embargo, la evolución de la variante delta del virus, más infecciosa, mantiene a todos en alerta.

5. Abandono escolar temprano

Los males que se le achacan a la escuela española desde hace lustros, con más o menos virulencia según la época, van desde la falta de calidad y excelencia a la escasa eficiencia del gasto escolar. Pero en el centro de todos ellos siempre ha estado una estadística: el abandono educativo temprano, es decir, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que han dejado de estudiar después de la educación obligatoria. Este indicador está directamente relacionado con el “desempleo, la exclusión social, la pobreza y una mala salud”, según la Unión Europea, que se fijó como objetivo para 2020 bajar al 10% la media de abandono temprano en sus Estados miembros. Lo consiguió (fue el año pasado del 9,9% en los 27 países de la UE) y, de hecho, España ha aportado su granito de arena con enormes progresos: lo ha reducido casi a la mitad en las últimas dos décadas, del 30,9% al 16%. Esta cifra, sin embargo, sigue siendo la segunda más alta de la UE, solo por detrás de Malta. Y esconde, además, diferencias enormemente significativas entre comunidades autónomas.

https://elpais.com/educacion/2021-09-06/la-vuelta-a-las-clases-en-cinco-graficos.html

Comparte este contenido:

México: Niñas, niños y docentes vuelven a las aulas

Por:  Selene Kareli Zepeda Pioquinto

El pasado 30 de agosto se inauguró el ciclo escolar 2021-2022, miles de niñas y niños volvieron a clases de manera presencial en México. Sin embargo, este regreso ha sido variado dependiendo la entidad. El mandatario Andrés Manuel López Obrador, señaló que, en medio de la pandemia, sería un regreso voluntario donde la decisión final recaería en los tutores de los estudiantes. A una semana de la vuelta a las aulas, varios fenómenos han acontecido; por ejemplo, las y los alumnos no asisten todos los días a clase. Se han dividido por días para no saturar los espacios escolares, dando un promedio de 4 a 8 niños por salón al día. No obstante, las y los docentes sí tienen que acudir toda la semana a cubrir sus grupos, donde ―aunque se dijo que ellos ya no darían clases virtuales ni a distancia― muchos no se han desentendido de su labor docente ni de su compromiso social ante la decisión de aquellos padres y madres de familia quienes optaron por sí inscribir al siguiente ciclo escolar a sus hijos, más no por llevarlos de manera presencial.

Por una parte, un gran número de profesores en responsabilidad con su labor procuran continuar con el cuidado y seguimiento de los estudiantes, pues ha sido evidente la deserción escolar a raíz de la propagación del Covid-19; siendo así, obligación del Estado, garantizar la cobertura y permanencia de todo aquel inscrito en la educación obligatoria. De tal manera, es deber de ese mismo Estado, velar por sus docentes. Por muchos años se ha romantizado la vocación docente, sin embargo, la dignificación magisterial ―promesa del actual gobierno― se vuelve urgente.

Se pide a las y los maestros que resuelvan todo con escasos recursos, son ellos, junto con la comunidad escolar, quienes muchas veces dan mantenimiento a los centros educativos. ¿Dónde queda la asignación presupuestaria para este rubro? Volver a clases presenciales se volvía inminente y sucedió, pero ¿la salud física y mental de los docentes es considerada en este proceso? La planeación de la vuelta a las aulas tuvo que ser concebida como un conjunto de hechos que se intersecan; pues cuando se habla de la escolarización no se refiere únicamente a un hecho aislado. Somos un tejido, que, para funcionar bien en un rubro, se deben procurar aquellos otros con los que se entrelazan, en este caso: trabajo, salud física, salud mental, educación.

Las acciones para atender las necesidades más urgentes en educación han quedado faltas de planeación ante la gran diversidad que se vive en México. Asimismo, pareciera que se pierde de vista que la pandemia no sólo agravó los problemas de salud, sino también las desigualdades sociales, así como las brechas de acceso al sistema educativo, y como se dijo anteriormente, esta problemática debe verse en conjunto y por piezas para poder atender de raíz, y no sólo dar propuestas remediales que atienden la superficie, pero no la profundidad de la problemática.

Comparte este contenido:

¿Están listas las escuelas para el regreso a clases?

Por: Miguel Ángel Gallegos Cárdenas

En septiembre del año 2017, justo el 19 de septiembre, un sismo traía una tragedia a la sociedad mexicana y particularmente a muchas de las escuelas. Desafortunadamente hubo pérdida de vidas y un gran número de infraestructuras escolares resultaron dañadas a lo largo y ancho del país.

En su momento se mencionó que los simulacros solo habían servido para eso, para simular que se hace algo. La realidad es que poco ayudan esas simulaciones a la hora de enfrentar los fenómenos reales.

En aquellos momentos de dolor y tragedia, la burocracia administrativa solicitaba informes y evidencias de todo a las escuelas. Incluso, en aquel momento circulo un documento vía electrónica, en que se reportaban afectaciones a las escuelas de educación básica, las cuales iban desde fisuras en paredes y grietas en escaleras, hasta bardas y muros caídos, entre muchos otros daños.

A estas fechas, se esperaría que todas esas escuelas hayan sido debidas y oportunamente atendidas y reparadas.

En aquel momento, ante la emergencia, parecía que a las autoridades educativas lo único que les interesaba era hacerse de informes y evidencias de lo sucedido en la desgracia, aunque en muchos casos, no fueran revisadas y usualmente turnadas a algún cajón de escritorio o archivo muerto. Los anhelados sellos de recibido de la “evidiencitis” y “formatitis”, poco ayudan cuando la realidad pone a prueba a las instituciones, a las autoridades y a los agentes educativos.

Recordará el lector que la “evidiencitis” fue un mecanismo muy usado en la “Evaluación del Desempeño Docente” durante la mal llamada “Reforma Educativa”. La simulación era entendible en aquel entonces, eran los funcionarios del sexenio inmediato pasado. La pregunta es, ¿Seguirán vigentes estás viejas costumbres simuladoras y dominantes?

Desafortunadamente esas prácticas imperiosas han sido una forma de justificar a los aparatos burocráticos y al mismo tiempo han sido mecanismos para someter a una gran parte de los agentes educativos, lo que lleva a recordar la “dialéctica del amo y el esclavo”, de Friedrich Hegel.

Lo malo de esas formas de administración educativa simuladora, es que cuando los fenómenos naturales o sociales se presentan, las cosas cambian. Ya se ha visto, que cuando esas realidades se manifiestan, salen a relucir negligencias, carencias, omisiones, complicidades, despilfarros, abusos y excesos de confianza de las autoridades.

Hasta antes de marzo del año 2020, la escuela fue a lo largo de las últimas décadas la institución más sólida y segura que el Estado podía brindar a la sociedad. Las familias en general confiaban plenamente en los recintos escolares, al grado de dejar a sus hijos todos los días durante varias horas. Las jornadas escolares en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), contemplaban cuatro horas en escuelas con horario normal, y ocho horas en las de jornada ampliada o tiempo completo.

Ahora en el regreso escolar en que estudiantes y docentes se encuentran listos, ¿habrá la misma confianza en las escuelas por parte de la sociedad? La respuesta solo se verá a partir del próximo lunes 30 de agosto, en que inicie el ciclo escolar 2021-2022.

Ya sabemos que la pandemia alejo a todos de las escuelas por más de año y medio. Tiempo suficiente para que cualquier casa de estudios se deteriore, si no se le da el mantenimiento adecuado. Por ello, caben dos preguntas, ¿Están listas las escuelas para recibir a sus respectivas comunidades educativas? ¿Se aprovecharon todos estos meses para hacer mejoras y adecuaciones a las infraestructuras escolares?

A este respecto, es necesario mencionar que el pasado 6 de octubre de 2020, en el Senado de la República, fue presentado un importante Punto de Acuerdo para la educación, que vale la pena destacar:

“…Se exhorta a las secretarias y secretarios de educación pública del país, para que, en la esfera de sus respectivas competencias, desplieguen las medidas necesarias, conforme al contexto nacional y tomando en consideración las recomendaciones de organismos internacionales, para garantizar la continuidad y calidad de los servicios de educación a distancia mientras se controla la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 (covid-19), y se desplieguen todas las medidas preparatorias para el regreso a clases de forma presencial…”

Propuesta por demás valiosa, dado que alerto a las autoridades educativas para que ejecutaran acciones en tiempo y forma en bien de nuestras queridas escuelas.

Además de ello, en el mismo documento se recomendó tomar en consideración algunas acciones en cuanto al regreso a clases:

  • Que se garantice el acceso a agua potable en todas las escuelas.
  • Que se les dote de gel antibacterial, jabón y cloro a todas las escuelas, y que se garanticen todas las medidas sanitarias dentro de los planteles tanto para los alumnos como para los docentes y personal administrativo.
  • Que se garantice que los grupos ya no sean de más de 35 alumnos.
  • Que se garantice la alimentación nutritiva y suficiente para las niñas, niños y adolescentes de comunidades marginadas y de escasos recursos.
  • Para cerrar la brecha digital, es necesario garantizar el acceso a tecnologías de información en todas las escuelas, lo cual implica la provisión de computadoras y servicios de internet, asegurándose de que dichos centros cuenten con electricidad.
  • Diseñar una estrategia que permita contar con modelos híbridos de educación presencial y a distancia, con la finalidad de adecuarse a la nueva normalidad que exige la pandemia, así como para prepararse ante nuevas contingencias.
  • Realizar un diagnóstico del aprendizaje de las y los estudiantes al momento de regresar a los centros educativos para que, a partir de ello, se genere una estrategia de regularización, focalizando esfuerzos en quienes se encuentren en riesgo de abandonar los estudios.

Muy bien por el Doctor Casimiro Méndez Ortiz, impulsor de tan oportuno Punto de Acuerdo. Sinceramente deseamos que se haya hecho caso a los planteamientos dado que el regreso a las escuelas está cerca, muy cerca.

miangaca@hotmail.com

Egresado del Doctorado en Ciencias Sociales, en el Área Sociedad y Educación, de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana

Fuente de la información e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

México: «No vamos a ser cómplices de un gobierno irresponsable»: CNTE ante regreso a clases

«No vamos a ser cómplices de un gobierno irresponsable que quiere llevar a los niños a clases para que se contagien», dijo Javier Saavedra, de la sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Chiapas, ante el anuncio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sobre el regreso a clases presenciales.

En conferencia de prensa virtual, maestros de la CNTE señalaron que el próximo 30 de agosto sí iniciarán las clases de educación básica, pero «en forma responsable» y «no de manera presencial».

Explicaron que la modalidad de clases presenciales no podrá realizarse hasta que baje el pico de la pandemia, que ahora se encuentra en el tercer repunte, «mayor a los dos anteriores».

Los docentes agregaron que lo que se necesita ahora es vacunar a los niños de 12 años en adelante, así como recursos en las escuelas para resarcir los «daños graves» que se arrastran y garantizar la infraestructura, agua y sanitización de los planteles.

La CNTE inició este lunes una encuesta a padres de familia y tutores con preguntas sobre si están de acuerdo con el regreso a clases presencial, si las escuelas cuentan con higiene e infraestructura adecuada para enfrentar la pandemia, si consideran que la población en general debe estar vacunada antes de iniciar con modalidad presencial, si con la variante delta que afecta más a niños y jóvenes consideran que hay riesgo de que sus hijos acudan a los planteles y si están de acuerdo en asumir la responsabilidad con la firma de la carta responsiva.

Los resultados se darán a conocer el próximo 25 de agosto, luego de aplicar alrededor de 30 mil cuestionarios en el país.

Fuente de la iinformación e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Colombia: Continúa el regreso a clases presenciales este lunes tras acuerdo entre el Ministerio de Educación y Fecode

Por: Infobae 

El sindicato de educadores y el Gobierno nacional lograron un convenio para continuar el retorno gradual a las clases presenciales en el país.

Tras 26 sesiones de diálogo en la Mesa de Negociaciones que instalaron el Ministerio de Educación y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) el pasado 22 de junio, este fin de semana se logró el acuerdo para mejorar las condiciones de los maestros y continuar el proceso de retorno a las clases presenciales.

Según informó el Ministerio de Educación, “las partes ratificamos el compromiso ético y la responsabilidad que nos corresponde como servidores públicos con la prestación del servicio educativo de manera presencial en las aulas de clase en todas las instituciones educativas oficiales”.

En ese sentido, los maestros y el Gobierno nacional reconocieron que el retorno a las aulas de clase se continuará realizando bajo las condiciones de bioseguridad que ha definido el Ministerio de Salud y Protección Social para la comunidad educativa. “La presencialidad para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que acceden a los colegios oficiales, es un compromiso muy importante para promover su salud mental, desarrollo integral, fortalecer los aprendizajes y la construcción de proyectos de vida”, agregó la cartera de Salud.

Fecode, en su comunicado sobre los nuevos acuerdos firmados en la madrugada del 7 de agosto, no se pronunció sobre la presencialidad. Ese punto ocupó todo un capítulo de la negociación, llamado La Escuela de la Presencialidad, y se había firmado en las semanas previas entre ambas partes, en el cual se acordó mantener el retorno a las aulas para el segundo semestre de 2021, pero bajo condiciones previas y verificables establecidas en las Resolución 1721 de 2020.

El acuerdo es clave, pues una de las denuncias de Fecode para oponerse a la presencialidad, era la falta de condiciones y garantías de bioseguridad en algunas instituciones educativas. Quedó acordado que la presencialidad se suspenderá únicamente en casos excepcionales, en los que no haya capacidad de las aulas, no haya vacunación total del personal o la ciudad o municipio afronte una situación epidemiológica de gravedad.

En las instituciones donde no se cumplan los protocolos de bioseguridad establecidos por las autoridades, el acuerdo establece que las Secretarías de Educación del lugar donde se ubique el colegio conformará una mesa de seguimiento con un representante de Fecode, un rector y un padre de familia, que rendirá informe, a su vez, al Ministerio de Educación. Se agilizarán las acciones para retomar a la presencialidad.

Los demás acuerdos entre maestros y el Gobierno

Los maestros esperan que los recursos para la educación aumenten de manera gradual y progresiva, después del acuerdo sobre una reforma constitucional al Sistema General de Participaciones que quedó firmado en los acuerdos. Un proyecto que deberá presentar el Gobierno en los próximos seis meses para generar mayores partidas presupuestales e inversiones que mejoren la calidad de la educación en el país.

El proceso de ascensos de los maestros también tendrá modificaciones. Se acordó modificar el modelo y enfoque de la evaluación docente para que “responda a las exigencias actuales del sistema, a los retos en materia de calidad, evaluación y viabilidad financiera y que se proyecte como una estrategia de mejora continua de la misma carrera”. Se generará una nueva lista para ascensos y reubicaciones bajo el nuevo esquema.

Adicionalmente, el Gobierno nacional cofinanciará y convocará un curso de formación para 8.000 docentes y directivos docentes para aquellos que participaron en la tercera cohorte y no lograron el puntaje exigido para el ascenso o la reubicación. Quienes aprueben el curso podrán acceder a los beneficios de promoción.

Se mejorarán las condiciones de los docentes a través de un reconocimiento de la proporcionalidad de la prima de vacaciones, con un incremento de la bonificación pedagógica del 15% al 19% del salario. Además, se hará una revisión del Manual de Calificaciones de Pérdida de Capacidad Laboral, implementar el Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo, selección de defensor del usuario, con el fin de garantizar calidad en el servicio de salud para los maestros.

“Por el respeto de la vida, la integridad física y los derechos humanos en la labor docente y sindical, se reiteró la voluntad del Gobierno de generar garantías para el ejercicio de la actividad sindical y apoyar activamente los procesos para la reparación integral, colectiva e individual”, informó el Ministerio de Educación sobre los acuerdos.

Finalmente, se acordó continuar con los Juegos Deportivos Nacionales y el Encuentro Folclórico y Cultural del Magisterio Colombiano para 2021, que contará con los recursos requeridos para la planeación de los mismo y la inclusión de las nuevas medidas deportivas y modalidades culturales.

https://www.infobae.com/america/colombia/2021/08/09/continua-el-regreso-a-clases-presenciales-este-lunes-tras-acuerdo-entre-el-ministerio-de-educacion-y-fecode/

Comparte este contenido:
Page 2 of 16
1 2 3 4 16