Page 15 of 30
1 13 14 15 16 17 30

Hombres, menores y abuso sexual

Por: Tahira Vargas García

El Sr. Montero “se llevó” a la adolescente con 14 años de su hogar, acto de abuso sexual de un adulto (27 años) contra una menor según establece el Código del menor.

El reciente caso de Yacaira Amarante Rodríguez de 19 años ha consternado a la sociedad dominicana. La joven se encuentra en estado de gravedad por las heridas y quemaduras causadas tras el arrojo de Acido del Diablo de dos individuos pagados por su ex pareja Willy Antonio Javier Montero con 33 años.

El Sr. Montero “se llevó” a la adolescente con 14 años de su hogar, acto de abuso sexual de un adulto (27 años) contra una menor según establece el Código del menor.

La promoción de las “menores” como atractivas para hombres adultos en su “conquista” está normalizado en nuestra sociedad. Los hombres tienen permiso para abusar sexualmente de una niña -adolescente desde la expresión “se la llevó”.

El hecho descrito muestra patrones culturales presentes en nuestra sociedad que afectan notablemente a las niñas y adolescentes quienes sufren acoso, abuso sexual y violencia de genero continuamente.

La promoción de las “menores” como atractivas para hombres adultos en su “conquista” que en realidad es acoso y abuso sexual está totalmente normalizado en nuestra sociedad y tienen  los hombres  permiso para llevarse a una adolescente cuando ya han abusado sexualmente de ella por su familia.

Detrás de esta trama cultural tenemos a hombres y adolescentes de sexo masculino que acosan y agreden sexualmente a las niñas y adolescentes sin identificar en esas acciones violencia ni violaciones de derechos

Las familias no identifican las relaciones sexuales entre hombres adultos y niñas-adolescentes como acoso sexual ni abuso. Por el contrario, culpabilizan a las niñas y adolescentes de tener relaciones sexuales con estos hombres y por tanto favorecen el que ellos “se las lleven” para salvar “su honor”. Se habla de salvar su honor porque han perdido su virginidad (entendido como honor en nuestra cultura por las raíces religiosas) y deben casarse para legitimar socialmente su estatus pues pasan de ser “señoritas” (vírgenes) a “mujeres” aun cuando son menores de edad.

La entrega de niñas y adolescentes por sus familias a hombres adultos es parte de la legitimación de las uniones tempranas que también están legalizadas. Actualmente existe  una propuesta legal de prohibir y sancionar el matrimonio infantil ( que es el caso de Yacaira) para evitar que muchas niñas y adolescentes sigan siendo víctimas de círculos de abuso sexual y violencia de género.

La erradicación de estas prácticas de abuso sexual, uniones tempranas y violencia de género contra niñas y adolescentes debe ser una prioridad en las políticas sociales y culturales en el país. Se necesita sensibilizar a la población en general sobre los derechos de la niñez y adolescencia, empoderar a la población infantil y adolescente sobre sus derechos sexuales y reproductivos y generar cambios en la masculinidad violenta existente en la población masculina que legitima y se hace cómplice del abuso sexual y la violencia de género.

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/hombres-menores-y-abuso-sexual-8868151.html
Comparte este contenido:

No pueden fallar

Por: Esabeth de Puig

Este empobrecimiento estructural es insostenible, como lo señalara el Papa Francisco en su reciente intervención frente a la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuando dijo que los síntomas de desigualdad “revelan una enfermedad social”; precisando que este “es un virus que viene de una economía enferma.

Blancos, morados, rojos, variopintos, multicolores, los de a pie y los montados, los de arriba y los de abajo estamos en un mismo barco, todos con el mismo deseo de contribuir a hacer posible los avances necesarios para la mejoría de nuestro país en un mundo rodeado por los estragos sanitarios y sociales de la Covid-19.

La población votó mayoritariamente por un cambio y al gobierno del PRM le ha tocado iniciar su misión en medio de una crisis que sacude global y localmente planes, certezas y parámetros.

Para ser efectivos el cambio político y los nuevos aires que soplan sobre la República Dominicana deberían estar acompañados de una real transformación de las mentalidades, que deje de lado el clientelismo, el cofrecito, el barrilito, el patriarcalismo y el conservadurismo.

La gente votó por un gobierno que haga las cosas de otra manera. Esto no puede ser un quítate tú para ponerme yo. No hay herencia ni reparto que valga en los puestos gubernamentales y entre los electos del pueblo. El cambio debe ir mucho más allá de una simple permuta de funcionarios. Lo que tiene que imperar es la ley y la adecuación de la hoja de vida con los puestos a proveer. Si hay algo que puede frustrar al pueblo dominicano es darse cuenta un buen día que el anhelado cambio se ha transformado en más de lo mismo.

Celebramos hace apenas tres días el Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes, un tema en la palestra y en la mano de nuestros honorables diputados que tendrán la responsabilidad de aprobar la ley sobre el matrimonio infantil.

Han sido muchos los años de rodeos, sin que hayamos logrado garantizar a nuestras adolescentes el ejercicio de derechos ya reconocidos por leyes vigentes y acuerdos internacionales de los cuales somos signatarios.

En la espera, somos el reflejo de una sociedad desigual que no se muestra capaz de defender a su niñez amparándose en una ceguera social que tolera la “entrega” de adolescentes y la explotación sexual comercial de las niñas a cambio de bondades para las familias.

Esta legislación tan importante para los derechos de la niñez va de la mano con los derechos sexuales y reproductivos. La inclusión de la despenalización del aborto por las tres causales es un mínimo por el que un estado laico debe propugnar, independientemente del credo que profesen o no profesen los integrantes del gobierno y los honorables legisladores.

Como decía en un artículo reciente, la mujer del siglo XXI no es un mero objeto reproductor, sin derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo y sexualidad, sin capacidad de resolución de conflictos, sin posibilidad de vida ni pensamiento autónomos, subyugada a diversos poderes religiosos, parlamentarios, médicos y jurídicos fundados sobre una idea de dominio masculino

La pauperización de una parte de nuestra población y la desvinculación creciente de las escuelas con la implementación de la enseñanza virtual, traen como consecuencias una mayor desprotección frente a los flagelos que mencionamos. Dicho de otra manera, propician la trata de menores, los matrimonios de adolescentes y el trabajo infantil.

Este empobrecimiento estructural es insostenible, como lo señalara el Papa Francisco en su reciente intervención frente a la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuando dijo que los síntomas de desigualdad “revelan una enfermedad social”; precisando que este “es un virus que viene de una economía enferma. Es el fruto de un crecimiento económico injusto, que prescinde de los valores humanos fundamentales”.

Es también el fondo del asunto al que el gobierno debe llegar, ahora con más razón y determinación que nunca frente a la urgencia de colmar las diversas brechas que se han profundizado en la sociedad. Brechas que dejan a nuestros niños, niñas y adolescentes todavía más desprotegidos que antes.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/no-pueden-fallar-8865760.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: MINERD abre plataforma para registro de docentes en capacitación tecnológica de educación a distancia

América Central/República Dominicana/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Para acceder a esta capacitación los docentes deben estar registrados en el Sistema de Información para la Gestión Escolar de la República Dominicana (SIGERD).

El ministerio de Educación informó que puso a disposición de los docentes de centros educativos privados el enlace http://forms.minerd.gob.do/RegistroCapacitaciones para registrarse en el programa de capacitación tecnológica y metodología de educación a distancia, en el marco del plan “Educación para Todos, Preservando la Salud”.

En un comunicado de la entidad, el ministro de Educación Roberto Fulcar insistió en que “el sistema educativo dominicano es uno solo, por lo tanto, debemos tomar las medidas, facilitar las acciones para que ningún niño, niña,  ni adolescente de nuestro país se quede fuera”.

El documento detalla que para acceder a esta capacitación los docentes deben estar registrados en el Sistema de Información para la Gestión Escolar de la República Dominicana (SIGERD).

Para los Directores de Instituciones Educativas Privadas (IEP) que aún no han registrado sus docentes en el SIGERD, está disponible una guía para facilitar su registro.

Los docentes de Instituciones Educativas Privadas que también perciban ingresos por salario del ministerio de Educación, deberán ingresar en la plataforma, además de su cédula, los últimos cuatro dígitos de su cuenta de nómina del Ministerio de Educación.

A los directores de IEP que presenten alguna dificultad para registrar sus docentes, el personal técnico del SIGERD de cada Distrito Educativo le brindará el soporte acostumbrado a través del correo electrónico: colegiosprivados@minerd.gob.do.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/minerd-abre-plataforma-para-registro-de-docentes-en-capacitacion-tecnologica-de-educacion-a-distancia-8864804.html

Comparte este contenido:

Una tríada que no se puede esquivar

Por: Dinorah García Romero

Esta tríada, si se asume con responsabilidad y fundamentación científica, en Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Educación Superior, sí que generará cambios significativos en la vida de las adolescentes, de las familias y de la sociedad en general.

La República Dominicana lleva varios años escuchando y repitiendo la palabra cambio. Este es un vocablo que se canta, se explica y se declama por doquier. Mientras unos repiten hasta la saciedad este término, diversas personas, colectivos e instituciones del país no solo esperan cambio, sino que están tratando de aportar para que se produzcan transformaciones pertinentes y concretas. Compartimos los deseos que hay en la población de que no se repitan las mismas prácticas y se pueda avanzar en todos los órdenes. En este contexto, hemos escuchado con frecuencia al Ministro de Educación, Profesor Roberto Fulcar, indicando que la propuesta curricular vigente hay que repensarla. La pandemia que nos afecta en estos momentos, demanda una adecuación curricular para reorientar una educación pensada con un peso esencialmente presencial y que ahora requiere una articulación con la educación virtual y la educación a distancia.

Una revisión curricular no se improvisa; requiere una preparación seria y, sobre todo, ha de ser pensada no solo para respuestas inmediatas. Ha de asumirse con una visión a más largo plazo. Antes de idear una revisión curricular, se impone una evaluación de lo realizado. Es necesario identificar qué es lo bueno e interesante que se ha hecho, además de explorar todas las acciones y prácticas que han de transformarse. Reconocemos que la calidad de la educación dominicana, tanto en el ámbito preuniversitario como en el nivel de la educación superior, es crítica. Esta realidad no la podemos eludir. Pero hemos de cuidarnos de cualquier generalización peligrosa, al asumir como punto de partida en una gestión determinada que nada sirve, que nada funciona. No compartimos posiciones extremas. Consideramos que, aunque sean mínimos, hay procesos, prácticas y culturas institucionales que aportan; y, que, a su vez, activan nuevas maneras de hacer y de aprender en los funcionarios que salen y en los que llegan.

Nos interesa recordarles a los nuevos gestores del Ministerio de Educación de la República Dominicana que cuando determinen los procesos de adecuación curricular en el contexto de la pandemia, han de tener en cuenta, con las modalidades que consideren plausibles, una tríada que tiene carácter de urgencia en nuestro país: educación sexual, educación ambiental y educación en género. El énfasis que hemos de hacer en la educación virtual no puede obviar áreas que constituyen tareas pendientes y que ya no se debe relegarlas más. Ha llegado la hora de enfrentar todos los obstáculos que bloquean intencionalmente la educación en estas tres perspectivas. En diversas ocasiones planteamos la necesidad de erradicar el lamento por embarazos de adolescentes, la histeria por los feminicidios y la neurosis por el descalabro del medio ambiente.

Esta tríada, si se asume con responsabilidad y fundamentación científica, en Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Educación Superior, sí que generará cambios significativos en la vida de las adolescentes, de las familias y de la sociedad en general. Es una tríada que, de ser trabajada con sistematicidad, le ahorrará muchos problemas y gastos a la República Dominicana; pero, sobre todo, impulsará un desarrollo integral en las personas y en la sociedad. Las nuevas autoridades han de ser valientes y trabajar con empeño e innovación estas tres ramas del saber. Optamos por un saber que conecte con las necesidades de las personas y del tejido social.

No es recomendable formar a los estudiantes ignorando su cuerpo y escondiéndole sus funciones; no tiene sentido negar la educación en género, mientras la Ley General de Educación  N° 66-97 habla de igualdad y de equidad. Mucho menos es plausible desconocer la Educación Ambiental mientras desaparecen con celeridad ríos, bosques, se reduce la biodiversidad y la Ley 94-20 de Educación y Comunicación Ambiental es una perfecta desconocida.  Esta tríada no resiste más discurso ni más miedo a compromisos electorales, religiosos y empresariales. Estamos ante una tríada que no se debe esquivar.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/una-triada-que-no-se-puede-esquivar-8862973.html

Comparte este contenido:

Esencialismo y negacionismo racista

Por: Leonardo Díaz

El racismo no solo alude a una ideología segregacionista explícita o legitimada jurídicamente en una sociedad. También existen otros racismos implícitos no legalmente establecidos, pero culturalmente aceptados e incorporados a la vida cotidiana.

En el coloquio virtual, celebrado la pasada semana, “Los fundamentos filosóficos del racismo”, pude percibir dos actitudes entre algunos integrantes del público.

La primera puede ser denominada como actitud esencialista. Desde esta perspectiva es difícil concebir los conceptos como cambiantes y determinados por los contextos donde se aplican. A ciertas personas se les dificulta comprender que el concepto de racismo, como cualquier otro término que aluda a un fenómeno social, puede tener distintos significados y distintas expresiones. Por ejemplo, el racismo no solo alude a una ideología segregacionista explícita o legitimada jurídicamente en una sociedad. También existen otros racismos implícitos no legalmente establecidos, pero culturalmente aceptados e incorporados a la vida cotidiana.

La segunda actitud es el negacionismo. Ya sea por motivos emocionales o ideológicos, algunas personas niegan la existencia de prácticas racistas en la sociedad dominicana.

En algunos casos, no se perciben las diferentes actitudes, conductas, discursos y simbologías cargadas de un imaginario racista; en otros casos, se minimizan relativizándolas dentro de otros enfrentamientos como son los conflictos entre clases sociales.

Piensen, por ejemplo, en el fenómeno de la publicidad. ¿Cuál es el fenotipo predominante en nuestros comerciales? ¿Qué roles sociales se les asignan de modo consistente a las personas negras en los mismos?

Las actitudes señaladas también pueden constituir un mecanismo de defensa discursiva de quienes han asumido posturas xenófobas vinculadas al racismo más rancio.

En todo caso, el esencialismo y el negacionismo en el tema racial obscurece el abordaje del problema y no contribuye a la búsqueda de sus soluciones.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/esencialismo-y-negacionismo-racista-8864343.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Si tienes un niño de educación inicial en casa este nuevo año escolar, esta información es para ti

América Central/República Dominicana/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Las inquietudes o retos que representan el nuevo año escolar 2020-20201, trascienden a la intranquilidad de muchos padres y madres que trabajan fuera de casa y temen por no garantizar una educación escolar exitosa por el poco tiempo para dar seguimiento a los niños, ya que las clases virtuales serán impartidas en el mismo horario laboral.

El tema del nuevo año escolar en el país sigue siendo un tópico de discusión y preocupación en muchos sectores de la sociedad dominicana, en especial en las familias donde hay niños y adolescentes que necesitan un acompañamiento durante la modalidad virtual anunciada desde el Ministerio de Educación.

Estas inquietudes  o retos que representan el nuevo año escolar 2020-20201, trascienden a la intranquilidad de muchos padres y madres que trabajan fuera de casa y temen por no garantizar una educación escolar exitosa por el poco tiempo para dar seguimiento a los niños, ya que las clases virtuales serán impartidas en el mismo horario laboral .

A esto se le suma la frustración que muchos acarrean desde el año escolar anterior, el cual tuvo la cualidad de haber sido un período mixto, es decir, presencial y virtual, a tal punto que algunos padres y madres consideran no enviar a sus hijos a la escuela, sobretodo los que tienen niños del nivel inicial.

Asimismo, está el desasosiego en  algunos maestros y maestras, quienes en ocasiones entienden que sus clases pierden calidad o no son satisfactorias en esa modalidad.

De acuerdo con la psicóloga escolar Arianna Valenzuela, quien además ha trabajado con niños del nivel inicial, lo recomendable ante la pandemia de COVID-19 es seguir los lineamientos del Minerd debido a que la educación a distancia es la alternativa más segura para los niños en la primera infancia y más en casos que ya han estado escolarizados.

Entiende que los centros educativos siguen un programa de clases y los niños van desarrollando esas competencias no solo académicas sino también socioemocionales, por lo que invita especialmente  a los padres y madres de niños de educación inicial a participar en clases virtuales.

Importancia de la educación inicial

Afirmó que los niños aprenden desde pequeños mediante sus sentidos y experiencias por eso es importante la incorporación de actividades lúdicas que permitan esa interacción con texturas y elementos para ir desarrollando habilidades de motricidad tanto fina y gruesa, lateralidad, esquema corporal entre otras y desde la casa con apoyo de los padres y el currículo o programa de los centros educativos se puede lograr.

“Es importante respetar las decisiones de la familia, pero un niño que esté escolarizado aunque sea bajo la modalidad a distancia tendrá mayores aprendizajes, que un niño que se quede  en casa sin realizar ningún tipo de actividad que estimule los mismos. La educación a distancia no es igual a la  presencial; pero ante la situación sanitaria que nos encontramos es una alternativa”, puntualizó.

En conversación con este medio, Valenzuela aseguró que la educación a distancia mediante la utilización de aparatos electrónicos posee muchas ventajas, de las cuales se pueden señalar la tranquilidad de la familia en cuestión de salud, la exposición de los pequeños hacia la tecnología hace que desarrollen y fortalezcan competencias en ese sentido, además, la familia tiene la oportunidad de conocer a los docentes de sus hijos y establecer comunicación directa.

Exhortó que es un buen momento para ver las oportunidades que tienen los padres de los infantes de verlos crecer y desarrollarse desde sus hogares, igualmente refuerza el autoestima de los niños a través de las palabras positivas que transmiten cariño y motivan a los pequeños.

Recomendaciones

En cuanto a la preocupación de muchos tutores de no poder estar presentes durante el horario de clases, la experta enfatizó en que hay que crear una red de apoyo con la familia en caso de que los padres no puedan quedarse para acompañar las clases, tener a disposición un familiar de confianza para colaborar con el aprendizaje de los hijos y sobretodo mantener comunicación constante con el colegio,  los docentes y familias del grado de sus hijos.

“Esto requiere el uso de plataformas y estrategias para  que los contenidos trabajados lleguen de diversas maneras a las familias de los estudiantes. Es importante utilizar el juego, dramatizaciones, proyectos, todo depende del enfoque de cada centro educativo y la creatividad con que adapten las  metodologías y estrategias pedagógicas para alcanzar que los niños adquieran las competencias necesarias”, continuó.

Valenzuela, desde su experiencia como maestra de niños pequeños recomienda a los padres y madres a crear  un horario visual con las actividades diarias incluyendo tanto las personales (baño, desayuno, juego,etc) como de las clases, para que puedan seguir rutinas , ya que esto les permite sentirse seguros y establece un orden.

“Sean creativos, existen múltiples opciones de mobiliarios  y accesorios sencillos en distintos centros comerciales. También lo pueden hacer con objetos que tengan en el hogar”, infirió.

Concluyó recordando que es importante ser muy dinámicos, creativos y motivadores ante esta nueva realidad a distancia y que se debe tener amplio conocimiento del currículo del nivel inicial para que las  actividades se rijan por los principios, ciclos y se tome en cuenta el nivel de desarrollo de los infantes.

Sobre la experta

Arianna Valenzuela es Licenciada en Psicología mención psicología escolar en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Trabaja como psicóloga y orientadora en centros educativos, acompañando los procesos  de crecimiento personal, social y educativo de los actores de la comunidad educativa. Ha trabajado como maestra, terapeuta escolar de niños con necesidades educativas de apoyo específico y dificultades en el neurodesarrollo. Ha realizado diversos cursos nacionales e internacionales en dificultades de aprendizaje y otras áreas en torno a la carrera. Actualmente cursa un máster en Orientación Educativa e Intervención y Psicopedagógica. Además de un curso especializado en Atención a la Diversidad y Ajustes curriculares y maneja un proyecto psicoeducativo llamado Psicoeduca, donde comparte contenido y ofrece  servicios de psicología para niños,  estudiantes, familias y centros educativos.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/si-tienes-un-nino-de-educacion-inicial-en-casa-este-nuevo-ano-escolar-esta-informacion-es-para-ti-8862430.html

Comparte este contenido:

¿Crímenes de lesa humanidad?

Por: Elisabeth de Puig

El derecho al aborto en las tres causales que se debate en nuestro país es una deuda democrática de respeto hacia la autonomía y libertad de las mujeres que no deben verse forzadas a llevar a término un embarazo de alto riesgo físico o psicológico o producto de una violación.

Leí en el periódico El Caribe la semana pasada el artículo de un eminente periodista y escritor que tacha el aborto de crimen de lesa humanidad, como lo han venido haciendo grupos opositores al aborto en varios países, usando una falsa asimilación de contextos y hechos para radicalizar sus posturas. Con estas tergiversaciones dejan entender que el aborto es un crimen como los que cometían los nazis para asegurar la pureza de la raza aria durante la segunda guerra mundial.

Esta práctica de confundir con el vocabulario deja evidencia de cómo las palabras adquieren valores diferentes según las posiciones desde las que se las enuncia. La misma produce una peligrosa y malévola amalgama, chocante para todos aquellos que -de una u otra manera- han sido víctimas o descienden de víctimas de crímenes de lesa humanidad como el holocausto, genocidios, crímenes de guerra, o los crímenes ejecutados por las dictaduras chilenas y argentinas.

Molesta sobremanera que se use tal retórica cuando la definición de los crímenes de lesa humanidad es inequívoca, “sonaquellos delitos, especialmente atroces y de carácter inhumano, que forman parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, cometidos para aplicar las políticas de un Estado o una organización”.

Los detractores del aborto salen de los fundamentos que les han servido de base hasta ahora, basados en creencias o ideologías vinculadas a la religión, recurriendo de manera consciente a conceptos que no corresponden a la especificidad del aborto usando desviaciones discursivas para desvirtuar el debate.

Reivindican el derecho a la vida del feto olvidando, de plano, que la mujer embarazada sería detentadora del mismo derecho. En la República Dominicana enarbolanel artículo 37 de la Constitución, el cual establece que “El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte”.

Empero, no se trata de un principio universal sino de una convención establecida por los legisladores como es el caso, por ejemplo, del Código Civil Español, que indica en su artículo 29 “[e]l nacimiento determina la personalidad”.

Se debe tomar en cuenta que una constitución es un conjunto de normas que no se pueden dividir y que garantiza otros derechos, como el derecho a la dignidad, establecido en el artículo 38 de la constitución dominicana, o el derecho a la integridad física, psíquica, y moral, y a vivir sin violencia fijado en el artículo 42.

Es dentro de esta línea que se pretende, a partir de una interpretación restrictiva de la Constitución, ignorar la existencia de otros derechos impidiéndole, por ejemplo, a una mujer que ha sido violada optar por poner fin a un embarazo fruto de este acto de violencia, sustentando su derecho en la Carta Magna.

El derecho al aborto en las tres causales que se debate en nuestro país es una deuda democrática derespeto hacia la autonomía y libertad de las mujeres que no deben verse forzadas a llevar a término un embarazo de alto riesgo físico o psicológico o producto de una violación o recurrir a un aborto en situación de clandestinidad en entornos insalubres.

Esa opción forma parte de los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes que figuran en los acuerdos internacionales suscritos por República Dominicana, además de estar prevista en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La mujer del siglo XXI no es un mero objeto reproductor, sin permiso para tomar decisiones sobre su cuerpo y sexualidad, sin capacidad de resolución de conflictos, sin posibilidad de vida ni pensamiento autónomo, subyugada a diversos poderes religiosos, parlamentarios, médicos y jurídicos fundados sobre una idea de dominio masculino.

Los defensores de las tres causales defienden la restitución de la autonomía de las mujeres mientras los opositores a éstas consideran que el feto es un sujeto de derechos que prevalecen sobre la mujer que lo porta en su vientre.

Los derechos son universales e innegociables, las ideologias o creencias son individuales.

Fuente: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-admin/post-new.php

Comparte este contenido:
Page 15 of 30
1 13 14 15 16 17 30