Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Blogs y canales de Youtube para compartir experiencias en clase

España / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Espacio ENIAC / Fuente: ENIAC

Los blogs y canales de YouTube son cada vez más utilizados por los profesores para compartir experiencias e ideas, recursos o iniciar debates sobre la Educación.

Todas las áreas con Un Profesor

A diferencia de la mayoría de los canales educativos creados por docentes en YouTube, que suelen centrarse en una sola materia o área (aunque lo hagan con profundidad y abarcando sus múltiples variantes), Un Profesor incluye vídeos que cubren gran parte de los currículos de Primaria y Secundaria. Accediendo a su página web, los alumnos podrán también descargar las hojas de ejercicios (y correspondientes soluciones) que acompañan cada vídeo. En Un Profesor podemos encontrar clases de Matemáticas, Física, Química, Informática, Lengua Española, Inglés, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o Música. Este canal de YouTube tiene más de 299.000 suscriptores y cerca de 46 millones de visualizaciones.

Un blog de docentes para todos

01 recursos oct-17

Empezó hace 5 años con el objetivo de ser un espacio para facilitar el trabajo de coordinación a un grupo de responsables TIC de institutos de Secundaria, pero pronto se convirtió en un proyecto colaborativo entre docentes de España, México, Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina. En la nube TIC cuenta con 75 docentes colaboradores, tiene casi 1.000 seguidores y ganó varios premios en ferias y eventos educativos incluyendo el premio de mejor proyecto colaborativo en la edición 2013 de SIMO Educación. El blog se organiza a partir de la creación de espacios colectivos de trabajo, comunicación y difusión desarrollados a través de Google Groups, Google Calendar o Twitter. Aquí pueden encontrarse cientos de artículos, vídeos y guías sobre metodologías, TIC y muchos otros temas educativos.

Matemáticas y Física con Julioprofe

04 recursos oct-17 youtube

Con más de 1,8 millones de suscriptores y cerca de 300 millones de reproducciones, Julioprofe es uno de los canales de habla española más popular de YouTube. Julio Alberto Ríos Gallego es ingeniero industrial y profesor de Matemáticas y Física. Excelente comunicador, el éxito logrado por este docente colombiano es tal que le ha convertido en toda una estrella youtuber, siendo invitado a diferentes galas de la industria y compartiendo alfombras rojas con otros gurús del formato como ElRubius. En su canal Julioprofe se pueden encontrar cientos de clases de Matemáticas y Física explicadas de forma sencilla y divertida. Es considerado como uno de los casos más exitosos de colombianos en YouTube.

Reflexiones desde la emoción

02 recursos oct-17

Se autodefine como un “entusiasta de la Educación”, Salvador Rodríguez Ojaos es pedagogo, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, Educación emocional y Educación en valores. Su blog, premiado con la peonza de plata en los premios Espiral Edublogs 2014, incluye artículos de opinión sobre pedagogía y política educativa mirando la enseñanza con una perspectiva moderna, así como guías específicas para docentes y padres. De cara a los alumnos, El blog de Salvarojtiene como objetivo que los alumnos adquieran competencias que les permitan aprender de forma autónoma a lo largo de toda la vida.

Los mejores consejos para docentes

03 recursos oct-17

Santiago Moll es un profesor menorquín de Lengua Castellana y Literatura en un IES desde 1998. Este fabuloso profesor ha creado el espacio educativo justificaturespuesta.com, donde publica artículos dirigidos especialmente a los docentes, como consejos para dar clase, técnicas de estudio, resolución de conflictos o tendencias para el aprendizaje colectivo. De este modo, los profesores podrán mejorar sus prácticas en el aula, aplicar nuevas metodologías e incluso conquistar el corazón de sus alumnos. Como el propio Moll dice, “al final, si solo eres el típico profesor que lee diapositivas desactualizadas no conquistas a nadie”. En 2015, consiguió el premio al mejor blog educativo concedido por la plataforma Educa.net.

Date un voltio con Javier Santaolalla

06 recursos oct-17 youtube

Si quieres aprender Física desde cero y resolver rápidamente tus dudas sobre la materia, suscríbete a Date un Voltio. Así presenta Javier Santaolalla su canal de YouTube. Este joven doctor en Física de partículas ha sido investigador del CERN y colaborador de los canales BigVan y Telecienciario. A través de su canal Date un voltio, aborda de forma amena temas como la energía de las estrellas, los viajes en el tiempo, la teoría de las cuerdas, la vida extraterrestre o, incluso, reta con concursos de ciencia on line. Todos los martes y jueves, Javier cuelga nuevos vídeos en Date un voltio. En sus dos años de vida, el canal cuenta con más de 260.000 suscriptores y cerca de 9,5 millones de visualizaciones.

Fuente de la Reseña:

http://espacioeniac.com/blogs-y-canales-de-youtube-para-compartir-experiencias-en-clase/?platform=hootsuite

Fuente de la Imagen:

http://www.unaexperiencia20.com.ve/2016/09/canales-youtube-educativos.html

Comparte este contenido:

Libro sobre la «Marcha Centroamericana por la Paz y la NoViolencia»

Por: Pressenza. 27/10/2017

Este es un documento-testimonio para la historia de la Primera Marcha Centroamericana por la Paz y la Noviolencia (MCxPyN). Un grupo de 74 activistas de diferentes países, principalmente hondureños, recorrieron más de 3.400 km. por Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y confluyeron en Costa Rica promoviendo la Paz y la Noviolencia en la región.

Fue el apoyo decidido de instituciones universitarias, como la UNA en Costa Rica, la U. Andrés Bello en El Salvador y la UCENM en Honduras, de administraciones locales en Mixco-Guatemala, Montes de Oca-Costa Rica y departamentos de gobierno como el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica los que con su colaboración han hecho posible que estudiantes de bajos recursos, la principal compositiva de los marchadores, pudieran realizar este enorme esfuerzo solidario de integración regional.

La Marcha Centroamericana impulsada por activistas de Mundo sin Guerras y sin Violencia, no hubiera sido posible sin el apoyo de los humanistas de Costa Rica, de La Comunidad para el Desarrollo Humano, del Centro de  Amigos por la Paz, de organizaciones sociales, contra la discriminación de la mujer, de activistas por los derechos de los pueblos marginados, los defensores de la diversidad de género, los luchadores por preservar los recursos naturales y el medio ambiente, etc.

Un grupo de observadoras internacionales compuesto por activistas de Ecuador y España acompañaron todas estas actividades tratando de darles la mayor proyección internacional.

Fueron 8 las resoluciones del Plenario que se realizo al finalizar las Jornadas en Costa Rica. Una de ellas fue la decisión de realizar en el 2018 la 2ª Marcha Centroamericana por la Paz y la Noviolencia, que el 15 de setiembre confluirá desde todos los países de Centroamérica en San Lorenzo-Honduras.

El Editor

Puede leer gratis el libro en:

https://rafaeldelarubia.net/libro-de-la-marcha-centroamericana/

y descargar gratis el libro en:

https://rafaeldelarubia.files.wordpress.com/2017/10/marchacentroamericanaxpaz-y-la-noviolencia-2017_b.pdf

*Fuente:https://www.pressenza.com/es/2017/10/libro-la-marcha-centroamericana-la-paz-la-noviolencia/

Comparte este contenido:

Enseñar hoy: entre la cultura letrada y la cultura digital

Argentina / 1 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Rosario3

De esta forma se tituló la charla que brindó Andrea Brito, investigadora de FLACSO, en el marco del 5° Congreso Regional de Educación organizado por la Fundación Archipiélago que se llevó a cabo en Rosario

“La formación del profesorado” es el eje que articula la propuesta de los Congresos Regionales de Educación de la Fundación Archipiélago. El 16 de septiembre se llevó a cabo la quinta edición de este ciclo que se plantea como un “tiempo y un espacio” para la construcción, discusión y análisis de los componentes que deben constituir al docente en un profesional de nuestra sociedad.

Andrea Brito, licenciada en Ciencias de la Educación egresada de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO), brindó la conferencia «Enseñar hoy, entre la cultura letrada y la cultura digital: perspectivas, contrastes y matices”, en el cual planteó el dilema de lo que implica enseñar en las escuelas en un tiempo de transición cultural.

“Es un tiempo marcado por transformaciones sociales, culturales y tecnológicas fuertes. La pregunta hoy es cómo la escuela pasa de un modelo muy arraigado en formas de vincularse con el conocimiento, propios de la cultura letrada, a nuevas modalidades de aprendizaje que plantea la cultura digital”, expresa Brito.

La especialista cuenta que hay diferentes perspectivas desde las cuales es posible abordar la cuestión: “A veces miramos la problemática desde el pasado, desde una idea de la escuela ligada al progreso, a la civilización, a los valores asociados a la cultura impresa, donde el libro siempre fue el depositario del saber y donde el maestro siempre fue el intermediario entre los estudiantes y el conocimiento”.

“Hoy surgen otras perspectivas más asociadas a las coordenadas de la cultura digital donde ya hay otras formas y tiempos para aprender y por lo tanto la idea de la enseñanza desde el lado del adulto comienza a desdibujarse y parece perder el lugar privilegiado. Es una postura que refuerza el contacto directo entre la información y el sujeto, a través de los dispositivos tecnológicos”, agrega Brito.

Entre estas dos posturas la investigadora sugiere introducir la idea de los matices. “El lugar de la escuela es el de transmisión de la cultura, es decir que no hablamos solamente de adquirir información sino de construir conocimiento. Hay que pensar cuál es el lugar del adulto hoy en esta nueva configuración”.

Respecto a cómo se posiciona el docente hoy frente a esta nueva cultura, Brito sostiene que en primer lugar hay que diferenciar a los que nacieron en este nuevo marco digital de los que se formaron en la cultura letrada. “Los docentes son los que más saben sobre este cambio cultural porque no son ajenos a lo que está pasando y lo viven en la práctica cotidiana. El tema es cómo abordarlo y pensar el sentido educativo de estos nuevos usos digitales. Es decir, cómo puede insertarse en la relación pedagógica, en el contexto del aula, más allá del uso instrumental, y cómo puede ser pensado como una tecnología que está al servicio del aprendizaje de saberes relevantes más allá de las ventajas técnicas que tiene en sí misma”.

Consultada respecto al rol del Estado en la promoción de políticas de inclusión digital, Brito comenta que en los últimos 10 años hubo una política pública muy fuerte orientada al acceso a la cultura digital a través de la distribución notebooks que fue muy importante y necesita ser profundizada: “Obviamente que esta política necesita de un trabajo con los docentes para pensar cómo incorporarlo en la práctica diaria del aula. Es el Estado quien, a través de sus medidas determina los rumbos de la educación y luego está el trabajo cotidiano que se hace al interior de las escuelas. En ese sentido, el cambio debe realizarse en ambos niveles”.

En relación a los nuevos modos de lectura que propone la cultura digital, la especialista sostiene que existe un nuevo modo de leer atravesado por la idea de fragmento y de hiperconexión. “Uno no lee un texto completo sino que va hilando secuencias de textos distintos que conforman un mapa alejado a lo que era la unidad del libro. Uno es autor de su propio recorrido de lector. Hay una intervención mayor pero no absoluta tampoco y depende de las habilidades que se cultivan para hacerlo”.

“Es una lectura que configura una relación distinta con lo escrito. Ambos tipos de lectura coexisten y aunque sean dos modalidades diferentes el tiempo de lectura que me demanda es el mismo. Lo que hay que estudiar es cuáles son los procesos cognitivos que se activan en cada modo de lectura”, concluye.

Fuente de la Reseña:

http://www.rosario3.com/noticias/Ensenar-hoy-entre-la-cultura-letrada-y-la-cultura-digital–20170924-0023.html

Comparte este contenido:

Libro: Guía básica de fisioterapia educativa

Guía básica de fisioterapia educativa

  • Francisco Ruiz Salmerón (Coord.)
  • Año: 2015
  • Editor: Región de Murcia
  • Páginas: 57 páginas
  • Idioma: español
  • Desde: 28/03/2017
  • Tamaño: 2.23 MB
  • Licencia: CC-BY-NC-SA

Sinopsis: El objetivo de esta “Guía Básica de Fisioterapia Educativa” es dotar a la comunidad educativa de un documento marco sencillo que sea informativo sobre la labor de los fisioterapeutas educativos, recogiendo en modo descriptivo los aspectos de mayor interés de la Fisioterapia en el ámbito escolar. Su estructura con distintos apartados facilita su consulta, haciéndola apta y con vocación de utilidad para todos los públicos y sectores a los que se dirige: padres y madres, tutores, maestros, profesores, orientadores, directores, especialistas e interesados en la materia.

Los aspectos de organización de trabajo y sobre la labor de fisioterapeutas en centros de atención temprana, equipos de orientación, escuelas infantiles, colegios e institutos ha sido descrita y recopilada de manera didáctica y comprensible para el público en general. La redacción es sencilla, alejada de términos legislativos complejos, estructurándose con preguntas y respuestas que resuelven, de forma ágil, las dudas que pudieran surgir en materia de Fisioterapia escolar.

Nuestra gratitud a todas las personas y especialmente a los fisioterapeutas (ellos y ellas) que en las últimas cuatro décadas han apostado por desarrollar la Fisioterapia Educativa en toda España y particularmente en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, trabajando curso tras curso en seminarios y reuniones de coordinación para mejorarla, haciéndola más cercana y verdaderamente útil a los alumnos con necesidades educativas especiales en su día a día. Nuestra dedicatoria para ellos de esta publicación, cuya pretensión es, como marca el título del Seminario que la gestó, el “Desarrollo e Innovación” de la labor del Fisioterapeuta en la Educación. Confiamos que sea útil en los centros, a toda la comunidad educativa y a los compañeros que se incorporen en el futuro próximo a este ámbito.

Para descargar: https://openlibra.com/es/book/download/guia-basica-de-fisioterapia-educativa

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/guia-basica-de-fisioterapia-educativa

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2017/03/Guia-basica-fisioterapia-educativa-OpenLibra-300×427.j

Comparte este contenido:

Diario de un voluntario norteamericano en la Guerra Civil Española

La guerra es bella de James Neugass

En su introducción a La guerra es bella, los editores, Peter N. Carroll y Peter Glazer, aportan los datos esenciales de la biografía de James Neugass. Nace este en Nueva Orleans en 1905 en el seno de una familia judía acomodada de origen alemán, y en su juventud realiza estudios variados y viaja por Europa. De regreso a América en 1932, se ocupa en diferentes trabajos, que hace compatibles con una producción poética cuyos frutos llevan ya tiempo apareciendo en revistas especializadas. En 1937 toma la decisión de viajar a España, y aquí conduce ambulancias y participa también en violentos combates hasta marzo de 1938, lo cual constituye la historia que se narra en el libro. De vuelta en Estados Unidos, Neugass trabajó de ebanista y luego de capataz en un taller mecánico, mientras daba forma a una extensa novela, Rain of Ashes, que consiguió ver publicada en junio de 1949, tres meses antes de sufrir un letal ataque al corazón en una estación del metro neoyorkino.

La guerra es bella fue escrito durante su estancia en España y algunos fragmentos se integraron en 1938 en un folleto sobre la Guerra Civil, pero hubo que esperar hasta el año 2000 para que el librero Burton Weiss localizara una copia mecanografiada del texto en una librería de viejo y la enviara a la biblioteca de la Universidad de Illinois, donde llamó la atención de los editores. Levemente retocado para evitar repeticiones y aderezado con notas explicativas, el libro vio la luz en 2008, y en versión española (Papel de liar, trad. de Felipe Osanz) en 2010. El título ironiza con una frase del tristemente célebre poema-soflama de Marinetti, prontuario de locura al servicio de los poderes más oscuros de la Historia.

La acción arranca el 5 de diciembre de 1937, cuando Neugass, que había llegado en noviembre a España, es chófer de ambulancias en el hospital americano de Saelices (Cuenca), donde convive con otros jóvenes voluntarios estadounidenses, excitados todos por la posibilidad de entrar pronto en combate: “Estoy aquí en España porque la historia siempre produce hombres en la línea de Espartaco, que o ponen sus palabras en acción o se vuelven neuróticos mortificándose a sí mismos.” En Tarancón, tras un bombardeo de los facciosos, ve sus primeros muertos en España.

A partir del 12 de diciembre, James Neugass recorre diversas zonas de Aragón con su novia, metamorfoseada en ambulancia, acompañando a su jefe, Edward K. Barsky (1897-1975), legendario cirujano neoyorquino que tuvo un importante papel en los servicios médicos del frente republicano. Los diálogos entre los dos hombres son un arroyo de ironía inteligente que destella en el corazón de la guerra: “¿Sabes, Jim?, no me preocupa que un chófer se ponga a escribir poesía, pero que un poeta se ponga a conducir…” Neugass trasporta médicos, heridos y suministros en un grupo quirúrgico vinculado a la 15ª Brigada Internacional, y tras unas semanas de consumirse en la retaguardia mientras llegan noticias de la batalla por Teruel, al fin el 31 de diciembre parten para el frente. Las continuas nevadas complican el viaje y tras una noche interminable, la unidad médica consigue reagruparse en Aliaga, 50 km al nordeste de Teruel. El 6 de enero Neugass está ya en un hospital precariamente instalado desde el que oye el crepitar de las ametralladoras.

Conviene recordar aquí que el frente establecido en el sur de Aragón en el verano de 1936 tenía un trazado recto norte-sur con una invaginación dentro del territorio republicano que dejaba la ciudad de Teruel en manos de los franquistas. Su conquista en diciembre de 1937 fue una gran noticia para las armas leales, pero las acometidas que se producen en ese sector a partir de ese momento tendrán carácter devastador y acabarán poniendo de manifiesto la inferioridad de las fuerzas republicanas en una estrategia convencional de frentes, ofensivas y contraofensivas.

El 13 de enero, Neugass pasa unas horas en Teruel, ciudad en ruinas llena de caballos muertos, y el día siguiente descubre en Tortajada una novedosa técnica médica al presenciar cómo un joven doctor inglés extrae la sangre de cadáveres recientes para usarla en transfusiones. El desigual equipamiento de los dos bandos es un rasgo esencial de esta guerra, e impregna todas las sensaciones cotidianas. Neugass conduce su ambulancia camuflada con barro por carreteras maltratadas para abastecer de carne doliente los hospitales de campaña que el movimiento de los frentes obliga a improvisar en cualquier sitio, y nos sumerge en los ciclos mentales del que coquetea con la muerte: ocasionales crisis de pánico que domina la voluntad terca de cumplir un deber.

Tras una semana inmovilizado por la fiebre, a primeros de febrero, Neugass disfruta con su unidad de tres días de permiso en Valencia: “Nada puede perturbar la tranquilidad de la luz del sol a orillas del Mediterráneo y la pureza relajante de sus olas, ni siquiera los hombres que tienen tantas ansias de demostrar que la humanidad puede ser repugnante.” Pero es en ese momento precisamente cuando comienza la gran ofensiva franquista sobre Teruel y el día 14 ya está de nuevo en el frente con su ambulancia. El día 17, Muniesa, 100 km al norte de Teruel y su hospital son bombardeados. Neugass, sin perder jamás el humorismo elegante que marca su estilo, nos aporta los detalles sobrecogedores del miedo y la impotencia, del barro ensangrentado y los cuerpos despedazados, aunque luego sus nervios estén de punta y su ánimo roto.

Siguen días tranquilos en Muniesa, a donde llegan los heridos de la 15ª Brigada Internacional en la ofensiva que ésta emprende como maniobra de distracción en la lucha por Teruel. Para finales de febrero, la ciudad está ya en manos de los facciosos, que en poco tiempo avanzan rápido. Neugass sirve con su “cariñito” en el hospital de Híjar y después se ve envuelto en el dantesco horror de lo que se ha denominado “gran retirada”. Tras el 12 de marzo, el diario, fragmentario, deja de consignar fechas y dibuja escenas del heroísmo desesperado de internacionales y españoles en la resistencia imposible. Neugass participa en violentos combates y logra llegar maltrecho a Barcelona, donde toma la decisión de regresar a los Estados Unidos. El 24 de marzo escribe en Cervère (Francia) la última anotación de su diario; resurrección tras semanas en una sucursal del infierno.

Tenemos en las manos el texto que James Neugass tejía en sus ratos libres, a veces sobre el volante de su coche, y en él tienen su lugar las frecuentes bromas de los que lo veían absorto en esta labor. La obra nos acerca a las rutinas y rituales de la guerra, y de la retaguardia ociosa y anhelante a los horrores del frente, una prosa brillante desgrana lo que trae cada día con sabor a vida fresca y un humor inglés y yiddish a la vez. Ante nosotros quedan los hombres animosos y mal equipados que plantaron cara al fascismo mientras el mundo claudicaba, sin que falten descripciones amorosas de un país que sedujo a Neugass con la dignidad de su pobreza, ni anécdotas del desconcierto político que reinaba tras el asalto al poder de los estalinistas. Las notas de los editores aportan un minucioso listado de combatientes internacionales con esbozos biográficos.

James Neugass, un poeta treintañero espigado y miope, no se lo piensa dos veces a la hora de venir a España y arriesgar su pellejo por lo que cree que es justo. Es un intelectual, pero de otra pasta que los que más abundan, esos que usan su intelectualismo para arrebatar privilegios y se construyen de esa forma un refugio. Otros como él pueblan las páginas del libro, y algunos de ellos dejaron su vida en el intento de parar al fascismo en España. Paul y Jim, los hijos de Neugass, muy jóvenes a la muerte de su padre, descubrieron en las páginas de La guerra es bella a un personaje cautivador desconocido para ellos. Lo mismo le ocurre a cualquier lector de la obra.

¿Por qué vine a España?, se pregunta Neugass recurrentemente, y en un momento cree haber hallado la respuesta: Estas son las claves de la guerra que se libra aquí. Que los teóricos y los sofistas hablen cuanto quieran de guerra ‘religiosa’, de conspiración bolchevique’ de ‘ley, orden y renovación de España’. Esta guerra es la lucha internacional del campesino pobre, del pequeño comerciante liberal (…), de los parados y de los obreros industriales contra las charreteras, mitras y plumas de oro internacionales que se lamentan, con extremas demostraciones de silenciosa paciencia, por la sangre que hay que derramar inevitablemente para ‘renovar España’ (…) ¿Poqué vine? No tanto por amor compor asco, supongo.”

Blog del autor: http://www.jesusaller.com/

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=226928

Comparte este contenido:

Perú: Momento decisivo para la educación superior

América del Sur/16 Julio 2017/Fuente: elcomercio/Autor: Gustavo Yamada

Así se titula un reciente reporte del Banco Mundial sobre América Latina. Es un momento decisivo porque la demanda por educaciónsuperior se ha multiplicado en las últimas décadas. La proporción de jóvenes entre 17 y 22 años que asisten a universidades e institutos creció de 17% en 1991 a 40% en el 2010. Esta ha sido la expansión comparativa mundial más grande de estas últimas décadas.

En el caso peruano, ya estamos en una matrícula bruta cercana al 50%, según la Unesco. Esta mayor demanda no ha sido solo de parte de los hijos de una élite tradicional, sino que se trata de la primera generación de diversas familias de clases populares y emergentes que aspiran acceder a la educación superior como vehículo de movilidad social.

Hemos tenido un gran avance cuantitativo, pero los problemas de heterogeneidad de calidad, pertinencia y empleabilidad son más evidentes. Ello tiene que ver con la forma en que la oferta respondió a esta mayor demanda. Las universidades públicas de prestigio se estancaron en población estudiantil y estándares de calidad académica debido a la crisis económica del Estado y la politización excesiva de los claustros. Una buena parte de las universidades privadas de calidad se expandieron, pero no a las tasas requeridas para absorber la mayor demanda potencial.

En este sentido, la nueva legislación para abrir universidades e institutos decretada en los noventa puede explicarse como una respuesta ante esta demanda inédita. Sin embargo, esta no fue acompañada por una regulación necesaria para monitorear eficazmente la calidad y pertinencia de la oferta. En el CIUP evidenciamos que los estándares de calidad promedio de la nueva oferta fueron menores a los previamente vigentes y este deterioro explicaría los mayores niveles de subempleo profesional actual. También es cierto que los estándares académicos de los nuevos jóvenes ingresantes fueron inferiores.

En estos últimos tres años se está implementando progresivamente un nuevo modelo de regulación universitaria y de institutos, para que todo el sector llegue a equilibrios de acceso y calidad razonables que contribuyan a brindar mejores oportunidades a las familias e impulsen el desarrollo. Los procesos de licenciamiento y acreditación, y la difusión de información de empleabilidad de egresados con Ponte en Carrera son imprescindibles.

En el Consejo Nacional de Educación estamos formulando una propuesta de política integral de desarrollo de la educación superior de largo plazo. Esta servirá para que nos terminemos de enrumbar, con mayores niveles de acceso y mucha mayor calidad, al desarrollo de capital humano de alto nivel que alimente lo que será el nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036.

P.D.: En la columna anterior revisamos lo poco invertido en ciencia, tecnología e innovación. Hoy nos esperanza la designación de Fabiola León-Velarde, brillante científica y gestora universitaria, como presidenta de Concytec.

Fuente de la noticia: http://elcomercio.pe/economia/momento-decisivo-educacion-superior-gustavo-yamada-442444

Fuente de la imagen:

https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/07/14/596999603d126.jpeg

Comparte este contenido:

Libros que abordan de forma directa el acoso escolar

16 Abril 2017/Fuente: El País/Autor: ADRIÁN CORDELLAT

Hoy en día los padres tenemos mucha información para prevenir (o al menos intentarlo) el acoso escolar. “10 claves para detectar si tu hijo sufre bullying”, “cinco consejos para saber si tu hijo es un acosador escolar” y titulares sucedáneos se repiten en blogs y medios de comunicación. Pero, ¿qué pasa con los niños? ¿Cómo podemos concienciarles sobre las consecuencias del acoso escolar? ¿Cómo podemos enseñarles en qué consiste para que desde fuera, quizás a través de unos personajes, puedan ser conscientes de situaciones que es posible que vivan a diario sin reparar en ellas? En la editorial nubeOCHO han querido dar respuesta a estas preguntas con dos libros dirigidos al público infantil que abordan de forma directa del acoso escolar: un álbum ilustrado, ¿Qué le pasa a Uma?, escrito por Raquel Díaz Reguera, y un libro para niños más mayores, ¿Qué le pasa a Nicolás?, ilustrado por la propia Raquel y escrito por Juana Cortés.

“Los niños tienen una permeabilidad increíble y para nosotros, como editores, es una obligación darles ejemplos equilibrados de igualdad de género, de no al machismo, de respeto y de tolerancia. Estamos formando a las nuevas generaciones, y como editores tenemos un compromiso en darles herramientas”, explica Luis Amavisca, miembro fundador de nubeOCHO. Existen muy pocos libros en el mercado que aborden esta temática de forma directa, quizás porque como dice Raquel Díaz Reguera, es una propuesta “arriesgada y difícil de vender” en librerías: “No sé cuántos padres le regalarán a sus hijos un libro que trate tan claramente el acoso sin utilizar piruetas ni metáforas”. Para Amavisca, no obstante y más allá de la rentabilidad económica, es necesario hablar de estos temas, “porque cuando no se habla de ellos, no existen. Y la realidad es que el acoso escolar sí existe”.

¿Qué les pasa a Uma y a Nicolás?

En ¿Qué le pasa a Nicolás? conocemos la historia de un niño pelirrojo que va perdiendo sus colores a medida que es sometido a acoso escolar por parte de sus compañeros. Juana Cortés tardó varios meses en tener la idea que finalmente plasmó sobre el papel para expresar el acoso. “Sabía que era fundamental encontrar algo lo suficientemente atractivo para sostener un texto que si no podía resultar extremadamente duro o aburrido. Y mi idea de la literatura infantil es otra. El cuento tiene que tener magia, garra, fuerza, no vale cualquier cosa. La pérdida de colores de Nicolás, sin dejar de ser dramática, me permitía trabajar desde la fantasía, con gran libertad, utilizando en algunos casos el absurdo”, reflexiona.

Y parece que su idea cala entre el alumnado, como pudo comprobar en una preciosa experiencia que tuvo al contar el cuento en la clase de 3º B del colegio Mesonero Romanos de Vallecas (precisamente el mismo curso en el que estudian Nicolás y el resto de protatonistas de la historia). Cuando acabaron de leer el libro, todos los alumnos al unísono rompieron en aplausos. “Me comentaron en el colegio que no es lo habitual, sino que fue algo espontáneo”, afirma antes de añadir que no valora tanto el hecho de que el libro gustase más o menos, sino cómo éste logró unirlos a todos: “Despertó algo en ellos, algo a lo que no sé poner nombre, pero que quizás les sirva a estos chicos para ver las cosas de otra manera”.

En el caso de Raquel Díaz Reguera, el tener un hijo adolescente y una hija preadolescente le sirvió para dar forma a la historia de Uma: “El mundo sigue igual, no ha mejorado nada. Siguen existiendo las pandillas con un líder, los marginados, los “raros”. Y de esos “raros” nace Uma, una niña que es sometida a un acoso menos visible, porque no lleva asociado golpes e insultos, pero igual de dramático: el acoso excluyente. “Es un tipo de acoso que se da a todas las edades y que mina la autoestima de quien lo sufre”, explica Raquel. También una forma de bullying más fácil de explicar a los niños porque todos, desde edades muy tempranas, pueden identificarse con Uma y con sus compañeros, a los que su maestra les da una lección preciosa sobre la necesidad de ser únicos y no parte de “todos los demás” que la autora no duda en recalcar: “Hay que potenciar la individualidad, las singularidades que nos hacen únicos, el amor propio y la seguridad en uno mismo”.

Libros para abordar el acoso escolar en casa y en el aula

Para Pilar Serrano, maestra de educación infantil, es necesario trabajar el tema del acoso escolar desde edades tempranas porque “identificar y reconocer situaciones parecidas a las que aparecen en los libros en el aula debe ser una prioridad para atajar esos comportamientos”. En ese sentido, considera que “empatizando con situaciones y sentimientos de los otros”, los niños podrán ser conscientes en el futuro de “si tienen o mantienen ciertas conductas que pueden causar un gran daño a un igual”.

Y en ese aspecto la literatura puede jugar un papel fundamental porque como explica la docente, “leer nos despierta emociones, recuerdos y vivencias y a través de la lectura buscamos similitudes con nuestra vida, vamos comparando situaciones y empatizando con los personajes, por eso somos capaces de emocionarnos”. En el caso de los más pequeños, el álbum ilustrado se presenta como una herramienta “muy poderosa” por la riqueza visual que ofrece: “Los niños leen las imágenes (algo que a medida que crecemos vamos perdiendo). Puede que no sepan leer solos pero al leérselo nosotros serán capaces de asociar esas imágenes a la historia y poder después recordarlo, contándoselo incluso a ellos mismos. El álbum ilustrado creo que es la forma perfecta de iniciar a los niños en el gusto por la lectura, y más si cabe si es para abordar temas complicados como el acoso”.

Para la psicóloga y orientadora escolar Ángeles Cabezas, por su parte, historias como las de Uma y Nicolás “pueden ser el puente o la herramienta para hablar con naturalidad” con los hijos del tema del acoso escolar, ya que permiten a los niños “comprender los hechos de un modo sencillo y empatizar con los sentimientos de los otros”. En palabras de Ángeles, todos los valores que trasmiten y potencian este tipo de libros (escucha y empatía, identificación y expresión de emociones, control emocional, habilidades sociales y de comunicación o resolución de conflictos) se pueden empezar a trabajar “desde edades muy tempranas, ya desde los 3 años. De hecho, sería muy positivo que así se hiciera ya que fomentar la convivencia positiva y el desarrollo de todos estos aspectos ahorraría muchos problemas posteriores”.

En ese sentido, la psicóloga considera que todos los padres, como tales, “formamos parte de la comunidad educativa”, una comunidad en la que nadie puede mantenerse al margen del acoso escolar y en la que, por tanto, “han de participar e inculcar a sus hijos el respeto hacia los demás”. Un mensaje que coincide con el que traslada el editor de nubeOCHO Luis Amavisca: “no podemos sentirnos afortunados porque nuestros hijos no sufran acoso y pensar que el tema no va con ellos porque mañana puede tocarle a nuestros hijos y necesitamos a todos los niños y adultos implicados”. Al final, como concluye Juan Cortés, el problema del acoso escolar es grande, pero contra él “cada pequeña acción sirve y cada uno de nosotros somos importantes por lo que no hay que subestimar la capacidad de actuar de las personas para desmontar los complejos mecanismos que lo sostienen”.

Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2017/04/03/mamas_papas/1491228845_154595.html

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/04/03/mamas_papas/1491228845_154595_1492104484_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6