Saltar al contenido principal

“La inteligencia artificial no es como nos quieren hacer creer los medios y las películas”

Por: Semana.

Contrario a la creencia popular, la automatización no va a desplazar a las personas de sus trabajos, sino que va a potenciar su capacidad creativa. Entrevista con Jorge Phillips, experto colombiano en tecnología de la Universidad de Stanford.

Jorge Phillips es probablemente uno de los colombianos que más sabe de inteligencia artificial. Estudió Ciencias de la Computación en el MIT con Marvin Minsky y John McCarthy, dos de los padres fundadores de este campo, cuando nadie hablaba ni entendía qué era eso. “¡Qué va a estudiar eso, usted está loco!”, le decían.

Pocos se imaginaban que iba a ser el campo de desarrollo gigantesco que es hoy, presente en todas las áreas laborales, desde los carros autoconducidos hasta los bots de atención al cliente.

Hoy, Phillips es PhD en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford, coautor del libro “Handbook of Artificial Intelligence” y uno de los expertos en esta materia.

Ha sido asesor de CitibankApple, IBM y de los gobiernos de Colombia, EcuadorPerú y República Dominicana en tecnología. Ahora está ayudando a transformar la carrera de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Sergio Arboleda, fortaleciendo el estudio de las últimas tecnologías -como inteligencia artificial- y volviéndola más flexible e interdisciplinar.

Por eso le molestan tanto los mitos que, dice, salen en los medios de comunicación y en las películas sobre lo que significa la inteligencia artificial, que es una inteligencia similar a la humana con la que estamos destinados a competir (por los trabajos y, en algunas películas de Hollywood, por nuestras vidas).

En su opinión, esta tecnología es todo lo contrario: la oportunidad de liberarnos de la rutina. Su discurso es, ante todo, el del rescate del humanismo; en su opinión, “la inteligencia artificial nos libera”, es lo que nos permitirá desempeñarnos como los “seres fundamentalmente creativos, diseñados para imaginar y cambiar el mundo” que somos.

S.E.: ¿Hay un miedo a la inteligencia artificial?

Sí, hay un miedo que resulta de la desinformación sobre lo que puede ocurrir con la inteligencia artificial. Los medios de comunicación y las películas nos están haciendo creer que las máquinas van a superarnos y convertirse en nuestro enemigo. Son seres humanos los que hacen las máquinas, ellas no pueden pensar como nosotros. El problema está cuando las personas no son responsables de lo que hacen con la inteligencia artificial.

S.E.: De hecho, ya en Estados Unidos hay estudios de sesgos raciales en sistemas de inteligencia artificial para otorgar créditos o identificar posibles criminales…

«¿Miedo a la inteligencia artificial? Sí, si no tenemos cuidado. No es mala en sí, pero la podemos usar mal».

Es muy fácil implementar sistemas totalitarios, si les dejamos a los sistemas de inteligencia artificial que hagan ciertas cosas. Por ejemplo, si le enseñamos a un sistema de selección de personal que tener barba y pelo rizado se clasifica como “terrorista”, y entonces por eso no le den empleo a quien tenga ese perfil. Entonces, ¿miedo a la inteligencia artificial? Sí, si no tenemos cuidado. No es mala en sí, pero la podemos usar mal. Como un cuchillo. Puedo matar a alguien o usarlo para cortar el pan.

S.E.: Pero hay algo cierto y es que ya hay trabajos que están siendo automatizados…

El hecho de que haya robots que reemplacen operarios en las fábricas no quiere decir que los robots estén a la altura de esos operarios, lo que quiere decir es que estos últimos tienen que cambiar lo que hacen. En vez de clavar un tornillo todo el día, probablemente podrían hacer cosas muchísimo más creativas.

«No es que la tecnología nos reemplace, es que vamos evolucionando. Cuando lo ves de esa forma, entiendes que la inteligencia artificial nos libera»

Que yo ya no lleve alguien cargado en los hombros para pasar un río porque hay un puente no quiere decir que el puente me desplazó, quiere decir que ya no tengo que hacer ese trabajo. En otras palabras, no es que nos reemplacen, es que vamos evolucionando. Cuando lo ves de esa forma, entiendes que la inteligencia artificial nos libera. Los seres humanos somos seres fundamentalmente creativos, diseñados para imaginar y cambiar el mundo. Pensar que porque no tenemos vidas rutinarias y que nos toca hacer algo creativo entonces eso nos está desplazando no es correcto. Estamos usando la tecnología para poder ser lo que debíamos ser.

Quejarnos de que las máquinas nos van a desplazar es porque no queremos asumir la responsabilidad de que nuestro papel como humanos es servir a los demás. Esa es nuestra responsabilidad fundamental. Todo lo demás es distorsión.

 

S.E.: ¿Pero, teniendo el cuenta lo rápido que está sucediendo, cree que esa transformación va a ser traumática?

El cambio es, paradójicamente, la única cosa que no cambia.

«El cambio es, paradójicamente, la única cosa que no cambia».

Sin duda, va a ser muy traumática para aquellos que no están preparados para lo que se viene. Por eso yo creo que la responsabilidad del aparato educativo no está solamente en los colegios, sino en todo el ciclo, desde niños hasta la tercera edad. Tenemos que garantizar que le damos a todas las personas capacidades para aprender a ser, a hacer y a saber a hacer. Normalmente nuestro sistema educativo solo se concentraba en el saber. Entre más libros leía, mejor le iba. Por eso es que hay que hacer un cambio. Va a ser cada vez más difícil y traumático hacerlo si no nos montamos al bus.

S.E.: ¿Será que hay entonces una resistencia al cambio?

En las estructuras tradicionales del siglo XX la reacción natural al cambio es la defensa. El cambio siempre es considerado como una amenaza en la visión lineal, porque esta depende de la predictibilidad del mundo. Pero eso funcionaba en un mundo no digital. En uno digitalizado, donde todo se democratiza, pensar de esa manera no sirve. No más recuerde esas empresas que eran las líderes en su campo, como Nokia, Blackberry o Blockbuster pero desaparecieron o ya no son tan relevantes porque no supieron adaptarse. Debemos aceptar que todo está cambiando. El cambio es, paradójicamente, la única cosa que no cambia.

S.E.: ¿Cree que llegará el momento donde seamos capaces de emular artificialmente nuestra forma de pensamiento?

«Comprendemos cómo somos inteligentes solo un poquito mejor que lo que un pez entiende la física de cómo nada».

Es una buena pregunta. Yo personalmente creo que el ‘camello’ inicial más grande va a ser entender qué hace cada neurona del cerebro. ¡No tenemos ni idea! Sí, con una resonancia magnética podemos ver qué se prende cuando veo una foto o hago distintas acciones. Pero, ¿qué está pasando ahí dentro? Nadie sabe. Para modelar un cerebro artificial primero tenemos que saber qué es un cerebro. Comprendemos cómo somos inteligentes solo un poquito mejor que lo que un pez entiende la física de cómo nada.

S.E.: Usted habla de varias compañías que fallaron en adaptarse a la tecnología y tuvieron que cerrar. ¿Podría pasar lo mismo con las universidades?

Por supuesto que sí. ¡Está pasando! En India, la demanda por educación superior formal en tecnología bajó tanto que 800 de 10.000 universidades tuvieron que cerrar sus programas de Ingeniería de Sistemas el año pasado. El problema es que nuestras organizaciones de educación son paquidérmicas, tardan mucho en adaptarse al cambio.

S.E.: ¿Cómo deben entonces adaptarse las carreras de Ingeniería de Sistemas al cambio?

«No podemos llegar con una visión tecnocrática de la educación, donde educamos gente que usa tecnologías, pero no tiene idea de cómo nos está afectando».

Pasar a ser campos abiertos, donde vengan los estudiantes a estudiar lo que quieran y que se intercepten con otras áreas del conocimiento. Eso es lo que estamos haciendo en la Sergio Arboleda. Estamos cambiando los cimientos para crear una carrera de Ciencias de la Computación que se proyecte a todas las disciplinas y que le permita a todas las carreras proyectarse hacia la inteligencia artificial y las tecnologías de la información. Para poder trabajar todos juntos en una sociedad digitalmente transformada, donde no vas a poder trabajar si no tienes competencias digitales y calidades humanas para poderlo hacer.

S.E.: Lo que usted habla de la inteligencia artificial termina siendo como un rescate del humanismo...

Es que la inteligencia artificial nos coloca a los seres humanos en la posición central que siempre hemos tenido y que por desidia hemos dejado de tener. Nosotros definimos cómo debe ser el mundo que queremos y cómo debe ser la tecnología que nos lo va a permitir. Ahí es donde tenemos que llegar. Pero no podemos llegar con una visión tecnocrática de la educación, donde simplemente educamos gente que usa tecnologías, pero no tiene la más remota idea de cómo nos está afectando la vida y no le interesa los grandes problemas de la humanidad.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-inteligencia-artificial-no-es-como-nos-quieren-hacer-creer-los-medios-y-las-peliculas-entrevista-con-jorge-phillips/617591

Comparte este contenido:

Didáctica comedia sobre la sorprendente anomalía suiza

Autor: Carlos Colón/Diario de Sevilla

Para entender el éxito de esta película en su país y la curiosidad (y sorpresa) que ha suscitado fuera de él hay que saber que las mujeres no pudieron votar en Suiza hasta 1971. Asombroso, pero cierto. En el resto de Europa Occidental el sufragio femenino se había conquistado entre 1907 (Finlandia), 1913 (Noruega), 1921 (Suecia) –los tres primeros países que lo implantaron– y 1946 (Italia). Junto a Suiza, la única excepción eran Liechtenstein, donde no pudieron hacerlo hasta 1984, y por razones obvias España (donde las mujeres pudieron hacerlo durante la Segunda República) y Portugal hasta el final de sus respectivas dictaduras.

Esta anomalía puede atribuirse a la influencia protestante calvinista, como declara el título de la película aludiendo a que la participación de la mujer en política se consideraba contraria al orden divino; pero lo contradice que países europeos de fuerte tradición luterana fueran los primeros en conceder el voto a la mujer. Probablemente sea esa placidez aislacionista la causante, como ha dicho Petra Volpe, la directora de esta película: «Suiza es un país muy resistente al cambio. Su neutralidad militar y su bonanza fueron de la mano. ¿Por qué cambiar nada si hay bienestar, si todos los niños están escolarizados y no nos falta de nada?».

Una beatífica señora suiza, ejemplar ama de casa, madre y esposa, vive una vida sin sobresaltos en un pueblecito encantador hasta que choca con el muro de cristal de la oposición de su marido a que trabaje. En un periquete la pacífica mujer se convierte en una activista del voto femenino afrontando la crisis doméstica que ello desata e incluso la incomprensión de los amigos y vecinos que no comprenden su cambio ni su lucha. Y como una cosa lleva a la otra y estamos en los años 70, también va descubriendo otras cosas sobre sí misma, su cuerpo y sus relaciones con los demás.

En su país ha sido la película más taquillera del año. Fuera de él es una comedia entretenida pero más bien plana, con un humor no precisamente sutil y demasiado parecida a otras comedias costumbristas del reciente cine europeo. Lo más interesante de esta didáctica llamada de atención sobre la anomalía suiza es que hace reflexionar sobre la invisibilidad de otras anomalías que se asumen –hoy, aquí, entre nosotros– como algo natural, de toda la vida.

Fuente: https://www.diariodesevilla.es/ocio/Didactica-comedia-sorprendente-anomalia-suiza_0_1257174965.html

Comparte este contenido:

Ida Holz : “Hay que cambiar todo en la educación: desde las estructuras hasta las formas de conducción”

03 Diciembre 2017/Fuente y Autor: 180

La ingeniera uruguaya Ida Holz analizó la resistencia al cambio en Uruguay y los aportes del Plan Ceibal, aunque aclaró que “falta mucho para cambiar la forma de enseñar”.

Ida Holz tiene 82 años y es conocida como la madre de internet pero a lo largo de su carrera, su intención de traer nuevas herramientas al país también la hizo aprender sobre la resistencia a los cambios en Uruguay.

“Las tecnologías son necesarias porque es el mundo que tenemos. No es una elección. Este es un país de muy poca población que no puede elegir separarse del mundo. Uruguay es un pueblo muy conservador y cada cambio cuesta una enormidad. Pero hay que hacerlo, porque el mundo tiene un ritmo de cambio impresionante. Tal vez el mundo de antes era más lindo, socialmente más entendible, pero estamos en uno distinto y la aceleración es tremenda, por eso hay que tratar de ponerse a tiro” dijo a Holz a No toquen nada.

La ingeniera es realizó en 1988 la primera conexión estable de correo electrónico de Uruguay con el resto del mundo y a fines de 1993 logró conectar al país con internet. En la actualidad integra el Consejo Directivo Honorario de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), colabora con el Plan Ibirapitá, Montevideo Inteligente y es parte del Consejo Directivo de la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (RedCLARA).

Es una de las impulsoras del Plan Ceibal y destacó su importancia: “El Plan Ceibal es un proyecto extraordinario, que se empieza a ver en los jóvenes, que muchos están en la universidad. Un docente me contó que siente que hay una nueva generación, que entiende de otra manera. Hay mayor comprensión e iniciativa de los estudiantes que formaron parte del plan”.

Sin embargo, advirtió que faltan muchos cambios por hacer. Holz indicó que “hay que cambiar desde las estructuras de decisión, que son enormes, hasta la forma de conducción. Hay que orientar más y mejor a los docentes hacia un mundo que existe y va a seguir existiendo”.

Una red continental que excluye a Uruguay

Holz dijo que hace varios años intenta que en Uruguay haya una red exclusiva para la investigación. Explicó que el uso de internet se realiza con una red grande pero sin buenas velocidades. “La velocidad de las casas no son adecuadas para investigar, las redes académicas avanzadas tienen una parte de la fibra que es exclusiva para la investigación y la academia, que no compite con el mundo comercial”, detalló.

Con una red de este tipo se busca promover el contacto fluido para el sector de investigación. Sin embargo, Holz sostiene que Antel no permite que esto ocurra: “Antel es el único proveedor para el sector público, entonces ese monopolio genera decisiones inapelables. Siempre vieron la red académica como una competencia, no sé por qué. Desde que llegó internet nos vieron como una competencia y se creó un ambiente ríspido, que tuvo diferentes momentos, pero hoy hay capacidad para darle independencia a las redes académicas”.

Holz advirtió que Uruguay está por quedar fuera de un proyecto de fibra óptica que pasará por las redes académicas de las costas de América Latina, tanto del Océano Atlántico como del Pacífico, mientras que se busca incorporar a Centroamérica y México. La razón  es que “no tenemos la exclusividad para entrar a Uruguay con las velocidades que se requieren, porque hay que hacer una inversión inicial que bajará todos los costos de la red, pero al día de hoy estamos quedando excluidos”.

Fuente de la noticia:http://www.180.com.uy/articulo/71915_hay-que-cambiar-todo-en-la-educacion-desde-las-estructuras-hasta-las-formas-de-conduccion-de-docentes-y-alumnos

Fuente de la imagen:http://cdn.dl.uy//media/640×370/125/125176.jp

Comparte este contenido:

Vértigo (la velocidad del cambio educativo) Parte I

Juan Domingo Farnos

Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado” (Juan Domingo Farnós Miró -@juandoming

La trayectoria del cambio educativo es la de un campo de estudio poco habituado a los éxitos. Un repaso superficial a su corta historia, el síndrome post-spuknit señala sus comienzos, pone de manifiesto que la frustración ha sido la nota dominante. Considerando las esperanzas que alentó en términos de control del cambio en las instituciones educativas en pos del progreso socioeconómico, estos “prometedores augurios” fueron traicionados por el fracaso que acompañó el despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular centro/periferia. La frustración se ha visto, en parte, atemperada con la incorporación de aproximaciones más comprometidas con los aspectos prácticos.

Las perspectivas culturales y políticas de la innovación han roto la ortodoxia técnica ofreciendo alternativas sugerentes, pero su influencia ha sido francamente limitada, sobre todo si se observa la capacidad de pervivencia de los esfuerzos de cambio de tinte gerencialista, y su versatilidad para manifestarse a través de nuevas formas a lo largo del tiempo  M.Mar Rodríguez Romero Universidade Da Coruña.  

Los graves problemas que todos enfrentamos cuando tratamos de aplicar prácticas innovadoras en los ambientes conservadores. He escrito mucho sobre esto, y no voy a elaborar, pero hay muchas causas de resistencia al cambio. Algunos son más defendibles que otras, pero ninguna resistencia al avance es más que simplemente – resistencia.

El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….

Como regla general, la innovación representa un cambio”.

La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.

La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes,buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

AAEAAQAAAAAAAAgaAAAAJGM1MDMxYzljLWUwYWUtNDQ5Yy04YmIxLTgxYjQ1NWYxNzQyNQ

Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.

La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación ; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….

El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento.

Este tipo de reacciones son propias de lo que se da en llamar “la resistencia al cambio”. Al combinarse las variables que configuran el comportamiento psicológico y político de los miembros de las organizaciones con el cambio organizativo surge inmediatamente el fenómeno de la resistencia al cambio. La resistencia al cambio se define como la reacción negativa que ejercen los individuos o los grupos que pertenecen a una organización ante la modificación de algunos parámetros del sistema organizativo.

El tipo de reacciones variarán entre las distintas personas: algunas pueden manifestarse neutrales o indiferentes, en tanto que otras serán entusiastas. Lo cual nos permite afirmar que el cambio genera consternación en algunas personas, indignación en otras, un shock en otras más, y esperanza en unas cuantas.

Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”.

Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm

Evaluación-del-Desempeño-

Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.

Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.

¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos,  son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”.  Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley:

a• El cambio produce una sociedad mejor

b• La tecnología produce cambios  • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor.  ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos?¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones?

Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si  el tiempo que se requiere en el inicio y  la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.

La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos, llevaron a cabo una amplia revisión  sobre las mejores prácticas en la educación.

¿En todo ello que lugar ocupa la educación dentro de las aportaciones de la tecnología?

Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología. Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.

vision_sistemica_estudio_de_la_tecnologia

¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si el tiempo que se requiere en el inicio y la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.

Burbules y Callister (2000) nos advierten sobre cómo la tecnología impacta al usuario. Ellos argumentan que “nunca simplemente usamos herramientas, sin que las herramientas nos utilicen. Nunca usamos la tecnología para cambiar nuestro entorno sin que nos modifique a nosotros mismos. La relación con la tecnología no es unidireccional e instrumental sino bidireccional” ( Nos alertan que la distinción entre los humanos y la tecnología es difusa y que está en nosotros el entender la visión relacional de la tecnología). Ellos explican, “las herramientas tecnológicas en sí mismas no implican garantía de éxito o fracaso, todo se trata de cuán inteligentemente la gente las use.”

Mi posición es que la tecnología tiene un rol importante en la educación, y puede agregar un valor cognitivo considerable a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, necesitamos emplearla eficientemente considerando sus relaciones con el currículum, con el docente y con los alumnos. Una opinión generalizada que se desprende de varios trabajos de investigación (Jonassen 2000, Sandholtz, et.al 1997, Norton & Wilburg 2002, Wiske 2000), es que la tecnología muestra su efectividad en los procesos de aprendizaje cuando viene acompañada por una pedagogía constructivista.

Las NTICs han llegado a ocupar un sitial fundamental en de la sociedad actual y es necesario proporcionar al ciudadano una educación pertinente basada en esta realidad.

Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.

Para comprender la sociedad en que vivimos e insertarnos en ella, es necesario conocer las herramientas o medios de información y comunicación que están presentes en ella, de lo contrario el riesgo de quedar marginados y alienados socialmente es altamente probable. Debemos entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.

Respecto al uso de las NTCs, éstas pueden utilizarse de tres maneras diferentes en el quehacer educativo como:

-Objeto de aprendizaje: Actualmente es común considerar las NTICs como un objeto de  aprendizaje en sí mismo. Por un lado este uso permite al estudiante que se familiarice con  el PC y que adquiera las competencias necesarias para, posteriormente, convertirlo en un instrumento útil a lo largo de sus estudios, en su desenvolvimiento laborar o en el proceso de formación contínua.

-Medio para aprender: sobretodo cuando se plantea el tema de la formación a distancia, clases no presenciales, autoaprendizaje o recursos como Internet, videoconferencia, CDroom, softwares educativos, etc…

-Apoyo al aprendizaje: cuando las NTICs cuando están integradas pedagógicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje cobran mayor relevancia al interior de la sala, ya que responden a las necesidades de formación más proactivas y son utilizadas cotidianamente.

Esta integración pedagógica difiere profundamente de la formación en las tecnologías

La tecnología en sí misma no soluciona ninguno de los problemas que tenemos como educadores. La integración de la tecnología debe estar acompañada de una pedagogía que apoye el aprendizaje basado en la indagación. Este tema continuará presente a lo largo de todo este documento, y espero que mientras se discuten los roles y responsabilidades, quede al descubierto la importancia de la pedagogía constructivista. Concuerdo con la mirada cuidadosa y reflexiva de Burbules y Callister (2000) y aplaudo las preocupaciones de los docentes sobre lo pragmático. Una sabia decisión es tomar las realidades presentes en el aula para fabricarnos un sombrero para reflexionar críticamente Pongámonos entonces ese sombrero y volvamos a la pregunta inicial del documento: ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación?

En la educación, el currículum es el mapa de ruta para la enseñanza. Guía la enseñanza mostrándonos qué debe ser enseñado y aprendido en las distintas etapas de los alumnos en la escuela. La tecnología se utiliza mejor en un contexto en donde se realizan tareas significativas conectadas al currículum. En vez de enseñarse en forma separada, la tecnología debe estar integrada en el marco curricular:

          -La tecnología no debe ser el currículum, pero puede ser usada para abordar las piezas del mismo, aportando un entorno conceptual donde los alumnos puedan pensar en profundidad acerca de los contenidos del tema. Más que permitir que la tecnología lleve una unidad de aprendizaje por un camino desconectado de los objetivos del currículum, los docentes deben buscar aquellas condiciones donde la tecnología pueda potenciar la comprensión en los alumnos.

Fuente: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/04/23/vertigo-la-velocidad-del-cambio-educativo/

Comparte este contenido:

Reforma educativa y educación sexual: Javier Barrios D.

Panamá/Julio de 2016/La Prensa

Por: Javier Barrios

Hace 40 años, en una de las manifestaciones de docentes contra la fallida reforma educativa, mi esposa, unos familiares y yo estábamos de espectadores en una acera. Entre la multitud y diversas arengas divisamos a Chito Vergara, primo de mi esposa. Entonces acordamos hacerle una broma y empezamos a gritar: “Abajo Chito, abajo Chito”, y en cuestión de segundos, todos a su alrededor gritaban: “Abajo Chito”. Esto es una clara muestra de que mucha gente no tiene la menor idea de lo que hace en las manifestaciones… participa por inercia, analfabetismo letrado, manipulación e irresponsabilidad.

Existe similitud entre la lucha contra la mencionada reforma educativa y la actual contra el proyecto de ley 61 (sobre educación sexual), salvo lo referente al móvil político: claro y abierto en aquella; tenue, confuso y solapado, ahora. El objetivo inicial de las protestas de entonces eran las reivindicaciones salariales que, con el apoyo y la influencia de grupos conservadores y ultraderechistas adversos a Omar Torrijos, terminaron relegándolo a un segundo plano y alzaron la bandera en contra de la reforma educativa.

Algunos pretextos y críticas de entonces y de ahora mueven a la risa y/o están muy alejados de la verdad. Por ejemplo, se argumentó que la reforma educativa era comunista, entre otras simplezas, por una banderita con los colores patrios pegada en la manga de la camisa de los uniformes de primaria, como era en Cuba. O sea, que los inventores de tal falacia pareciera que nunca se percataron de que la reforma era financiada por la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (AID). ¿O será que el gobierno de entonces de ese país o el director de la AID eran comunistas?

Si Omar hubiera deseado que la reforma continuara habría negociado –eso sí, molesto con sus colaboradores por no haber vendido bien la idea–, pero decidió derogarla. Además, no había por qué poner en riesgo un objetivo de tanta trascendencia, como la recuperación del Canal, por una lucha que tenía claros matices políticos.

En aquella época, el rector del Colegio Albert Einstein, Hersel Keplitz, coautor de la reforma, dijo cuando fue derogada: “Algún día la reforma educativa tendrá que ser implementada”.

Han transcurrido 40 años y poco se ha hecho al respecto, pues los docentes siguen resistentes al cambio y sumidos en un oscurantismo cuyos resultados están a la vista, al punto de que en una evaluación internacional de la calidad de la educación, Panamá ocupó el vergonzoso lugar 63, entre 65 países. En eso es que debemos estar.

No pretendo, por falta de espacio, entrar en detalles sobre las bondades y la necesidad apremiante e impostergable de una educación sexual integral. Para mí basta que sea una iniciativa que coadyuve, conjuntamente con otras medidas y políticas estatales, a la solución de un serio problema de salud pública de dimensión nacional y, además, porque un tema de educación científica –diseñado por expertos y que será impartido por docentes entrenados– no ha de ser perjudicial para la juventud y el país en general.

En la antigüedad la educación de los hijos de familias de bien estaba en manos de sus padres y de algún especialista en casa. Los pobres no educaban a sus hijos. Hoy, la situación poco ha cambiado, pues los pobres no tienen derecho a ofrecerle buena educación a sus hijos, ni en la escuela ni en casa, y menos la debida orientación sobre sexualidad que el actual libertinaje exige. Muchos de los padres que se oponen al proyecto de ley 61 tienen solucionado el problema, por lo tanto, son egoístas e injustos con los que no tienen la misma oportunidad.

Ocurre igual con algunos representantes de la Iglesia católica y de otras religiones, quienes además manipulan a sus seguidores, la mayoría de ellos pertenecientes a estos grupos marginados.

Si los padres, por tabú, desconfianza o desconocimiento del tema, no han estado en capacidad de orientarlos (porque no hay escuelas para padres), por favor, dejen que los docentes entrenados para tales fines (como ocurre con matemáticas, física, química, etc.) lo hagan. De lo contrario, dentro de 40 años –como ha ocurrido con la calidad de la educación debido a la resistencia a los cambios– estaremos ocupando lugares vergonzosos en la educación y la salud sexual de menores y adultos, y cuando surjan iniciativas al respecto, seguiremos gritando en las manifestaciones: “Abajo Chito”.

Fuente: http://www.prensa.com/opinion/Reforma-educativa-educacion-Javier-Barrios_0_4534046701.html

Comparte este contenido:

Universidad, metodologías y cualificaciones

POR JUAN DOMINGO FARNOS

El aprendiz universitario para aprender se conecta en red y establece diferentes maneras de interactuar:
– Una participación activa: se les pide que construir conocimiento mediante la selección, interpretación y aplicación de la información. Sus tareas requieren reflexiones y construcciones de su punto de vista sobre cualquier tema a desarrollar.
– El rol del profesor cambia de transmisor a facilitador, que ayuda a los estudiantes con problemas que pueden enfrentar sin decirle las las soluciones. (se pierde el componente enseñanza)
– Las actividades de aprendizaje y evaluación llegan a ser “auténticas” asignaciones, tales como estudios prácticos y estudios complejos de casos.

Un enfoque de aprendizaje profundo, con el apoyo de las estrategias necesarias y adecuadas a la personalización y socialización, así como su propio autodesarrollo y la motivación (Baeten, Struyven y Dochy) intrínseca se enmarcan en un aprendizaje activo y el enfoque constructivista, que tiene como objetivo crear condiciones para que los estudiantes desarrollen competencias. Sin embargo, las investigaciones de los últimos años ilustran algunos elementos clave del concepto en sí, tanto desde los enfoques objetivistas y los constructivistas.( Kiffe y Guy ) denotan que una competencia implica, en primer lugar, la situación, es decir, se refiere a una o más situaciones en las que se domina in situ, como una aptitud para movilizar un conjunto de recursos adecuados de manera relevante con el fin de afrontar con éxito las situaciones problemáticas. Las competencias deben ser evaluadas y, por lo tanto, se requieren criterios estándar con el fin de evaluar si la actuación ha tenido éxito o no. De hecho, dado que la competencia no es visible en sí, hay que observar a través de comportamientos medibles (resultados de aprendizaje).

Es precisamente en este punto donde defirimos, ya que la estandarización es contraria a la personalización y como tal, al aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo y por tanto se aleja y mucho de los planteamientos que propagamos para la sociedad de la información y del conocimiento.   Otra es la oposición entre el individuo frente a la competencia distribuida, que se refiere a la interpretación de la competencia como algo que pertenece a una sola persona o a un grupo de personas / equipo en una perspectiva compartida (SOCIAL LEARNING) ,es decir, entre una competencia con un enfoque en un tema en particular o disciplina u otra con un enfoque más abierto a los elementos transversales que pueden ser apropiados en diferentes contextos. Otro par oponente es entre los niveles de competencia frente a la competencia como un nivel o, en otras palabras, entre una amplia concepto de competencia que incluye diferentes etapas con diferentes requisitos (es decir, expertos y novatos) y una más precisa que representa una etapa en sí, en entre otras etapas.

Un problema importante que surge con las COMPETENCIAS, es cuando son CUALIFICADAS, significa que hay una garantía de que al menos el requisito mínimo para un / grado / programa de trabajo se ha alcanzado. Se podría suponer que una persona calificada es siempre competente, pero puede suceder que una persona cualificada no parece ser competente, o una persona competente no está calificado (por ejemplo, si el aprendizaje se produjo en contextos informales y no formales). por lo tanto, muy importante encontrar estrategias y estructuras para diseñar cualificaciones describiendo claramente las competencias que los estudiantes deben adquirir para la obtención del título y para alinearse con la enseñanza, el aprendizaje y los métodos de evaluación desarrollados para crear un aprendizaje apropiado en los diferentes ambientes que acabamos de proponer, FORMALES E INFORMALES, apoyados por las TIC...

Para Tuning son combinaciones dinámicas de habilidades cognitivas y metacognitivas, el conocimiento y la comprensión, habilidades interpersonales, intelectuales y prácticas, y los valores éticos y se desarrollan en todas las unidades del curso y son evaluadas en diferentes etapas de un programa. Algunas competencias están sujetas-área relacionadas (específico de un campo de estudios), mientras que otras son de carácter genérico. Los estudiantes desarrollan en sus carreras un cuerpo integrado de conocimientos y habilidades de muchas disciplinas diferentes, así como habilidades transferibles, tales como la resolución de problemas , pensamiento, comunicación y liderazgo habilidades críticas y creativas con el fin de determinar la competencia , Tuning sugiere el uso de declaraciones de resultados de aprendizaje, que puede determinar el nivel de competencia. De hecho, los resultados del aprendizaje son declaraciones de lo que se espera que el estudiante debe conocer, comprender y ser capaz de demostrar tras la finalización de una experiencia de aprendizaje.

Bien, si damos por terminado un proceso, que al fin y al cabo es lo que es una competencia, deja de perder su esencia y pasa a ser UN OBJETIVO, por lo que toda la estructura anterior se caerá en un instante.

Si partimos de un enfoque redárquico, de abajo hacia arriba crea un ambiente abierto, con el entusiasmo y el compromiso de iniciar o continuar un proceso de cuestionar el estado del arte de la enseñanza en el ámbito académico y avanzar hacia una educación centrada en el aprendiz, dándole toda la responsabilidad de la misma . Veremos particularmente relevante aprender a tener una estructura clara del proceso con pasos y evolución. Por otra parte, algunas herramientas específicas como la consulta de los interesados, la guía de aprendizaje, el marco de las cualificaciones y las descripciones, serán elementos importantes, eso si, siempre bajo la autoevaluación permanente que podemos asociara otras investigaciones desarrolladas en otros lugares y otras personas, eso si, siempre diferenciadas por la personalización de cada aprendiz. Si la metodología parece ser bastante clara, parece más difícil aplicación en la práctica en las universidades.

Todo ello aún presenta en la universidad una GRAN RESISTENCIA. En primer lugar, probablemente no es suficiente la formación de todos los que forman parte de los campus y muy a menudo los profesores están más centrado en la investigación en su campo y no en los mismos aprendizajes.. En segundo lugar el cambio institucional no es una tarea fácil. Por lo tanto, hay una tendencia general a mantener el statu quo, ya que es conocida y menos arriesgada y requiere mucho tiempo. Eso es lo que debe cambiar, si no la universidad perderá todo su rigor, su “necesidad”… dejando de lado la rigidez de la metodología, sobre todo al inicio de cada proyecto, con algunas relaciones poco claras entre conceptos (por ejemplo, entre la competencia y los propios créditos de los grados). Por otra parte, los profesores que participan en estos proyectos pueden no tener todos las mismas posiciones y roles dentro de su universidad, por lo que no pueden contar con el liderazgo de implementar cambios reales a nivel institucional, pero SI a nivel individual. A algunos les gustaría aumentar la transparencia en el uso de los datos recogidos, así como criterios de selección claros o llamar para proyectos conjuntos.

La trayectoria del cambio educativo es la de un campo de estudio poco habituado a los éxitos. Un repaso superficial a su corta historia, el síndrome post-spuknit señala sus comienzos, pone de manifiesto que la frustración ha sido la nota dominante. Considerando las esperanzas que alentó en términos de control del cambio en las instituciones educativas en pos del progreso socioeconómico, estos “prometedores augurios” fueron traicionados por el fracaso que acompañó el despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular centro/periferia. La frustración se ha visto, en parte, atemperada con la incorporación de aproximaciones más comprometidas con los aspectos prácticos.

Las perspectivas culturales y políticas de la innovación han roto la ortodoxia técnica ofreciendo alternativas sugerentes, pero su influencia ha sido francamente limitada, sobre todo si se observa la capacidad de pervivencia de los esfuerzos de cambio de tinte gerencialista, y su versatilidad para manifestarse a través de nuevas formas a lo largo del tiempo  )M.Mar Rodríguez Romero
Universidade Da Coruña.)   http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/v1n1-3.html

Los graves problemas que todos enfrentamos cuando tratamos de aplicar prácticas innovadoras en los ambientes conservadores. He escrito mucho sobre esto, y no voy a elaborar, pero hay muchas causas de resistencia al cambio. Algunos son más defendibles que otras, pero ninguna resistencia al avance es más que simplemente que – resistencia.

          -Como regla general, la innovación representa un cambio”.

          -La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.
          -La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.
      -Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.
El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento.

Este tipo de reacciones son propias de lo que se da en llamar “la resistencia al cambio”. Al combinarse las variables que configuran el comportamiento psicológico y político de los miembros de las organizaciones con el cambio organizativo surge inmediatamente el fenómeno de la resistencia al cambio. La resistencia al cambio se define como la reacción negativa que ejercen los individuos o los grupos que pertenecen a una organización ante la modificación de algunos parámetros del sistema organizativo.

El tipo de reacciones variarán entre las distintas personas: algunas pueden manifestarse neutrales o indiferentes, en tanto que otras serán entusiastas. Lo cual nos permite afirmar que el cambio genera consternación en algunas personas, indignación en otras, un shock en otras más, y esperanza en unas cuantas.

Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”.
 
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.
La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación aulativa; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….

Si somos capaces de reconocer el estado de las cosas (DIAGNÓSTICO) y sabemos que aplicar para hacer de ello OTRA UNIVERSIDAD, solo tenemos dos caminos posibles: O seguir lo que está sucediendo en la actualidad, es decir, seguir con las culturas de siempre, o por contra, iniciar un proceso de transformación total, no adaptado a las viejas CULTURAS, si no a las personas que viven hoy y mañana en la SOCIEDAD…..

Tomado de: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/07/10/universidad-metodologias-y-cualificaciones/

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org