Por: La Semana.
Medellín, Cali y Manizales le apostaron al aprendizaje e hicieron un balance de por qué es importante invertir en este tema y los retos que tiene el país en materia educativa.
Los avances que llevaron a que Medellín, Cali y Manizales se convirtieran en ciudades destacadas en educación y los retos que tiene el país en materia educativa, fueron los temas de reflexión en el marco del evento académico «Ciudades del Aprendizaje: retos y oportunidades para Colombia», que se llevó a cabo este miércoles en la capital paisa.
Y es que, en efecto, estas tres ciudades le han apostado a la educación, tanto así, que las dos primeras ya fueron reconocidas como Ciudades del Aprendizaje por la Unesco, y la tercera está en proceso.
“Yo estoy convencido de que el país tiene que invertir más en educación”, dijo Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, quien sostuvo que actualmente el 37% de los recursos del municipio se destinan a temas relacionados con el sector. «En 2018, de $4,5 billones, llegamos a invertir $1,6 billones en el sector. La ciudad lleva un tiempo -unos 12 años- en los que este es el primer rubro en el gasto público”.
La capital antioqueña se unió a la Red de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco en 2017. Fue la primera del país en recibir este reconocimiento. El alcalde aprovechó la ocasión para hablar de la transformación que ha tenido la ciudad, de ser la más violenta del mundo en 1991, a convertirse en “una sociedad resiliente que empieza a trabajar entre el sector público y privado en la educación de quienes más la necesitan».
Medellín empezó a dedicarle especial atención a este sector, pues vieron en él la manera de salir de la problemática social que dejó el narcotráfico. “Lo peor que dejó esta situación fue una inversión de los valores. De la discreción a la opulencia, del trabajo duro al dinero fácil y, lo peor de todo, del derecho a la vida a que cada cabeza tiene un precio. Por eso lo que hemos hecho desde la alcaldía y mi petición para los rectores es enseñar en valores”, agregó el funcionario.
En este sentido, la alcaldía ha trabajado en generar una cultura de confianza en la ciudad. Por ejemplo, se implementaron varias Tiendas de la Confianza en toda la ciudad, donde no hay tendero y el mismo cliente realiza el pago, para fortalecer la buena voluntad de las personas.
Pero, además, ha incrementado la cantidad de estudiantes recibiendo educación a lo largo de todo el sistema, desde los más pequeños hasta los universitarios. En primera infancia, por ejemplo, llegaron más de 81.000 niños y madres gestantes, alcanzando así 81% de cobertura, gracias al programa Buen Comienzo.
En cuanto a la educación básica y media, en Jornada única, se pasó de 2.800 niños en 2015 a 35.000 niños el año pasado. Y, con el programa «El colegio cuenta con vos», se logró que 6.243 niños que se habían salido de estudiar volvieran a los colegios. “Ese es el golpe más duro que le hemos dado a la ilegalidad, no son las 130 capturas de jefes de estructuras criminales, sino lograr que los niños vuelvan a las aulas”, recalcó el alcalde.
Finalmente, Gutiérrez aceptó que falta avanzar mucho más en educación superior. “¿Por qué tenemos niveles altos de deserción en 7 y 9 grado?. Cuando uno habla con jóvenes, que muchos hacen parte de organizaciones criminales, su respuesta es que para qué terminan de estudiar si no van tener educación superior ni un trabajo digno”, dijo Gutiérrez.
Por ese motivo se ha venido mejorando en acceso a la educación superior, mediante becas y programas de acceso. Se logró pasar de una tasa de ingreso a la universidad de 44% a 54%.
Por otro lado, Gutiérrez recordó el importante trabajo que ha realizado Medellín en innovación ciencia y tecnología, donde en 3 años se pasó de invertir el 0,7% del PIB, más o menos el promedio nacional, a invertir 2,14% del PIB, gracias al Pacto por la Innovación realizado con empresarios y sociedad civil. “Nuestro reto es llegar al 3%”, afirmó el alcalde.
En este sentido, también es de rescatar el Centro para la Cuarta Revolución Industrial, que anunció hace un mes el presidente, Iván Duque, en el Foro Económico de Davos y que operará Ruta N en Medellín.
Cali y Manizales, siguiendo sus pasos
En el evento también participaron las otras dos ciudades que le han apostado a ser Ciudad del Aprendizaje en Colombia: Cali, que fue reconocida como tal en abril del año pasado, y Manizales, que se postuló el 5 de febrero ante la Unesco para recibir este reconocimiento.
Mauricio Armitage, alcalde de la capital vallecaucana, no pudo estar en el evento por una emergencia de última hora, pero envió un video en donde reconoció que también ve la educación como el motor para cambiar la sociedad colombiana.
El alcalde de la capital caldense, José Octavio Cardona, recalcó por su parte la importancia de trabajar en la educación de quienes más la necesitan para brindarles oportunidades de vida.
En su municipio firmaron un convenio con la Universidad Nacional para brindarle preparación para las pruebas de Estado a los estudiantes de estrato 1 y 2. En parte gracias a eso, dijo el alcalde, lograron duplicar el número de estudiantes egresados de colegios públicos en las universidades públicas de la ciudad.
“Yo he sostenido que si los muchachos de las comunas los empezamos a preparar no para ser abogados o médicos, sino para cosas más técnicas vamos a ser más pertinentes. Pero si seguimos creyendo que en este país todos tenemos que ser profesionales, pues estamos formando muchachos para que queden en la esquina. Los países más desarrollados tienen más tecnólogos y técnicos que profesionales”, dijo Cardona.
Los retos del país
Los alcaldes estuvieron de acuerdo en que las administraciones anteriores y el gobierno nacional han decidido darle gran importancia al sector educativo. Pero no por eso los futuros gobernantes locales pueden relajarse.
El país tiene que invertir más en educación, dijo Federico Gutiérrez.“Medellín tiene un camino que tiene que andar. Nos falta mucho todavía”, sentenció.
Además, es fundamental que exista continuidad en las inversiones públicas en lo social. En Medellín, por ejemplo, Buen Comienzo y Mova fueron iniciativas de administraciones anteriores, pero la actual alcaldía decidió mantener y fortalecer estas apuestas.
También salió a la luz el tema de infraestructura, donde, como dijo Cardona, los retrasos en las obras contratadas por el Fondo de Financiamiento para la Infraestructura Educativa están poniendo en jaque los objetivos de los gobiernos locales. “El próximo alcalde va tener un problema de cobertura porque el ministerio le bajó la partida”, dijo el alcalde manizalita.
Finalmente, quedó claro que Sistema General de Participaciones (SGP) se tiene que repensar, porque los recursos no dan abasto. “Se nos van en pago de nómina. Siempre se ha negociado el aumento del sueldo docente, y yo estoy de acuerdo con pagarle más a los maestros. Pero eso debe ir de la mano con un esfuerzo más del gobierno, no puede ser que sean los mismos recursos y que vean a ver los departamentos cómo consiguen lo que necesitan”, dijo Gutiérrez.
La viceministra de Educación Básica y Media, Constanza Alarcón, por su parte, habló de “retomar y profundizar las competencias ciudadanas y socio emocionales, que son determinantes en la construcción y transformación de la educación. Tenemos que ver cómo incluimos el tema de competencias ciudadanas en los lineamientos curriculares. De eso ya hay mucho avance pero hay que elevarlo a política pública”, afirmó.
Por su parte, Raúl Valdés Cotera, gerente del programa de la Unesco para el Aprendizaje a lo Largo de toda la Vida, habló de la importancia de reconocer esta forma de aprendizaje, que sucede más allá de la escuela y la universidad.
En este sentido, hizo un llamado sobre la importancia de reconocer los saberes informales, es decir, todo lo que se aprende por fuera del sistema educativo y que no está acreditado por una institución.
“Hay marcos nacionales de cualificación que permiten que alguien que está estudiando una técnica se pase a estudiar una carrera universitaria acreditando algunas competencias o bien alguien que quiera reconocer sus saberes previos tenga una validación de lo que sabe”, dijo Valdés.
También sostuvo que hay que pensar la educación de manera distinta, a través de las tecnologías de la información. “Yo creo que tienen el potencial de llegar a gente que han quedado por fuera de procesos educativos. Hay una riqueza impresionante en ese tema”.
Fuente de la reseña: https://www.semana.com/educacion/articulo/ciudades-colombianas-que-le-apostaron-al-aprendizaje/602056