Page 2 of 3
1 2 3

Perú: La importancia de los padres de familia en la educación de sus hijos

América del Sur/Perú/29 Enero 2017/Fuente y Autor: rpp.pe

Bien se dice  que el hogar es la mejor escuela. Es el primer lugar donde  se forma la personalidad de los hijos, con el liderazgo que asuman los padres. Por ello, la convivencia entre el colegio y los padres tiene que ser muy estrecha, si se pretende que el menor alcance el éxito en la educación.

Es aquí  donde nos preguntamos: ¿Qué tanto los padres de familia se involucran en la formación educativa de los hijos? ¿Saben de  sus deberes y derechos? “La educación no solo está dada por tener un buen maestro, sino también porque las familias están involucradas. Una manera de hacerlo es estar siempre informado sobre la matrícula, cuándo empiezan las clases, cuáles son los requisitos. Pero también alentar a los hijos y darle las condiciones para que puedan asistir desde el primer día de clases”, explica Verónica Caffo, directora de Educación Primaria del Minedu.

Dificultades y ayuda. El panorama en el presente año escolar nos presentó  con el malestar de los padres quienes  hacían largas colas para matricular a sus hijos.  Los colegios sean públicos o privados, deben publicar obligatoriamente un mes antes a la matricula, el número de vacantes disponibles por cada grado.  Esta publicación debe de ser en un lugar  visible. La relación de profesores que estarán en el colegio también debe ser mostrada.

“Tenemos una herramienta que es importante que los padres conozcan. Es la Identicole, que tiene su propia página web. Allí los padres de familia podrán acceder a información sobre qué escuelas hay en cada distrito, cuáles están más cercanas, qué características tienen, cuántas vacantes hay”, explica Caffo.

Exigencias. Las asociaciones de padre de familia o Apafas se establecieron para tener una participación directa del  padre  en la gestión educativa. Entre sus funciones está vigilar el uso adecuado del material educativo, recibir información sobre el manejo financiero y económico de la institución  y denunciar  cualquier tipo de irregularidades que se produzcan en la institución.

En cuanto a las exigencias educativas que desean los padres para sus hijos, el estudio del instituto Integración indica que las matemáticas  es la capacidad más importante que se debería enseñar al alumno, seguido por razonamiento verbal, inglés y computación e informática.  Especialistas en educación indican que profesores y padres  tienen que ir de la mano para el éxito del alumno. No se trata de actuar por separado, se trata de pensar el futuro del escolar y el futuro del país.

Fuente de la noticia: http://rpp.pe/peru/actualidad/video-la-importancia-de-los-padres-de-familia-en-la-educacion-de-sus-hijos-noticia-1026712

Fuente de la imagen:http://e.rpp-noticias.io/normal/2017/01/27/294729_334892.png

Comparte este contenido:

Cuáles son las metodologías más modernas que se aplican en las escuelas a nivel mundial.

6  de diciembre de 2016/Fuente: tn.com.ar/

No tan lejos, la escuela tradicional valoraba la lección oral, aunque sólo fuera para memoriosos. El silencio era el mejor modo de trabajo y “señorita”, el primer nombre de las maestras. Los bancos permanecían inmóviles y salir del aula era toda una expedición.

Desde aquellas prácticas representativas de otra época, con el tiempo, comenzaron a aparecer nuevos modelos educativos que replantearon la forma tradicional de enseñanza, pensando en los cambios necesarios para una escuela de este siglo.

Esas experiencias cuestionan una enseñanza basada en la transmisión de información y proponen nuevas metodologías, la inserción en el mundo digital, alumnos que participen en el aprendizaje, que construyan sus conocimientos en forma colaborativa y docentes que acompañen ese proceso y logren lo mejor de cada uno.

De Finlandia a Corea del Sur: las experiencias en el mundo

Diferentes colegios en el mundo han puesto en práctica proyectos centrados en un aprendizaje innovador y personalizado, con herramientas de la tecnología, adaptados a los avances del conocimiento y las neurociencias, con entornos más amenos y espacios que ofrezcan una mayor autonomía a los alumnos.

Inaugurada en 2010, la escuela Saunalahti en Espoo, al oeste de Helsinski, Finlandia, es un buen ejemplo. El edificio está diseñado para fomentar el uso de aulas no tradicionales que faciliten la interacción, colaboración y el aprendizaje grupal.

Todos los espacios son potenciales lugares de aprendizaje y cuenta con puertas y entornos de vidrio que potencian el ingreso de la luz natural, evitan la sensación de encierro y hacen visible el trabajo en los talleres. Además, el edificio fue pensado como un espacio abierto a la comunidad: cuenta con un centro de día para ancianos, guardería, gimnasio y biblioteca pública.

El proyecto pone el acento en el aprendizaje del arte, la práctica de actividad física y el trabajo manual -porque mejoran el rendimiento académico en otras áreas- y el modo de aprender es “haciendo”.

Una de las aulas en la escuela moderna Saunalahti, de Finlandia.

Las escuelas finlandesas se encuentran en los primeros puestos en los informes PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) junto a países de Asia como Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, Shanghai, en China, con resultados que los ubican entre mejores sistemas educativos del mundo.

En Holanda, siete escuelas están implementando un modelo innovador denominado Steve Jobs School que se caracteriza por aprender a través de iPads. El plan de estudio que tiene cada alumno es personalizado y los programas de aprendizaje web adaptados según sus resultados.

Cada niño avanza a su ritmo y definiendo sus propias metas de aprendizaje, siendo el maestro el “guía de sus talentos”. En estas escuelas no se utilizan cuadernos y los chicos pueden continuar sus aprendizajes en cualquier lugar y enviar sus avances al docente a través de una captura de pantalla. Existe, además, un espacio de aprendizaje en colaboración.

En Inglaterra, el colegio Shireland Collegiate Academy, la enseñanza se realiza a través de clases invertidas o Flipped Learning, un sistema en el que el alumno hace la tarea antes de que se dicte la lección, utilizando la tecnología para responder las preguntas planteadas por el maestro sobre el tema que se verá en la clase.

El acercamiento previo facilita la comprensión de los contenidos y le permite al docente centrarse en el análisis de los temas. También, incentiva el compromiso del estudiante con su aprendizaje y el uso de la herramienta digital como fuente de información.

En la región, a partir del año próximo, abrirá sus puertas en Punta del Este, Uruguay, International College, una institución bilingüe que incorporará a alumnos en los niveles preescolar, primario y secundario. El proyecto pone el acento en las áreas artística, deportiva y tecnológica.

El establecimiento cuenta con tecnología avanzada en materia educativa. Todas las aulas tendrán pizarrones inteligentes que se reproducen en la tableta de cada uno de los chicos, integrando la tecnología al proceso de enseñanza.

Los alumnos interactúan con el docente a través de un software que permite la autoevaluación de los aprendizajes en forma constante y personalizar la tarea según sus resultados. “Desde el kinder, trabajamos en proyectos con tecnología robótica e informática a través de todo el período de primaria”, explica Iara Lindemann, directora general del instituto.

Para elaborar el proyecto educativo se basaron en modelos de escuelas innovadoras y de vanguardia de diversos países. “Hemos hecho un compendio para sacar un producto único en la región, para lograr estándares altísimos a nivel educativo y en la formación en valores”, precisa el doctor Daniel Reta, presidente del Consejo Educativo del International College.

El proyecto incorpora, además, la materia educación ambiental para fomentar el desarrollo sustentable y un programa sobre valores, “Aprender a amar”. Además del aprendizaje de inglés y portugués, en los cuatro primeros años del nivel secundario, la institución enseña chino mandarín. “No sólo porque es el idioma con más futuro en el mundo de los negocios, sino porque tiene una complejidad diferente a las lenguas latinas y ejercita ambos hemisferios del cerebro”, especifica Reta.

Otro aspecto destacable es la visión de la institución acerca del rol de los padres. “Tradicionalmente, los padres están de la reja para afuera. Nosotros los integramos al proceso educativo, queremos que sean parte, que se involucren, porque es esencial para que los chicos tengan un mejor rendimiento”, asegura el presidente de la institución.

Entre las propuestas, ofrecen a los padres cursos de formación académica, participar en coros con sus hijos, almorzar con ellos o realizar actividad física, porque el centro deportivo funciona como un club integrado al colegio. “La familia va a tener la posibilidad de incluirse dentro de los programas de nivel educativo de actividad física y de deportes”, señala Andrés Barrios, profesor de Educación Física y director deportivo.

El complejo –un área total de 50.000 m2- contará con un campus deportivo con canchas reglamentarias para niveles superiores de competencia de diversos deportes y un gimnasio con equipamiento de última generación.

El predio tendrá, también, un área destinada a alojar a alumnos de lugares distantes del país o del exterior y para profesores extranjeros. La biblioteca será pública, de libre acceso. Inclusive podrán incorporarse a las actividades deportivas aquellos que no opten por el proyecto educativo. “El colegio está concebido para que sea utilizado por la comunidad”, enfatiza Reta.

Fuente: http://tn.com.ar/salud/lo-ultimo/como-educar-un-cerebro-en-el-siglo-xxi_758358

Imagen: cdn.tn.com.ar/sites/default/files/styles/650×365/public/2016/12/03/58436222487ac1203_escuela_inglesa_g.jpg

Comparte este contenido:

¿Qué tan buenas son las probaditas de alcohol para los niños?

Por PERRI KLASS

Descubrí que pertenezco a una nueva categoría de padres cuando leí un estudio, publicado en marzo en la revista especializada Pediatrics, llamado “Padres que ofrecen sorbos de alcohol durante la adolescencia temprana: estudio prospectivo de los factores de riesgo”. Confieso que me negué un poco ante la idea de que los investigadores se refirieran a mí: ¿una gota simbólica de champaña en Año Nuevo? ¿Un pequeño sorbo de vino en Pascua? ¿No suena esto un poco, bueno, puritano?

Resulta que hay cada vez más investigación —mucha publicada en revistas especializadas en consumo de alcohol— sobre padres que les dan a probar alcohol a niños pequeños durante reuniones familiares que trata de descubrir si esta costumbre tiene algún efecto en la relación posterior del niño con el alcohol. Los chicos que dan sorbitos no son estudiantes de preparatoria, estamos hablando de niños mucho más pequeños. La investigación se llevó a cabo porque es muy común entre los padres dar a probar alcohol en casa, antes de que los niños lo hagan en otros lugares.

“Todo el asunto de las probadas fue una sorpresa”, dijo la Dra. Monika Wadolowski, epidemióloga e investigadora de posgrado en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia y autora principal del estudio que analizó a 1729 chicos australianos de séptimo grado. Según dijo, le interesó el tema porque algunas estadísticas arrojaban datos sobre una alta incidencia en el consumo de alcohol en adolescentes, pero no había distinción entre los chicos que solo habían “probado” y los chicos que ya tomaban copas completas.

Algunos investigadores tratan de remontarse a la primera experiencia del niño con la bebida, “la primera transición en la población más joven, específicamente, la que va de la abstención a los sorbos o pruebas de alcohol entre los niños”, según un estudio publicado en 2014 en la revista especializada Alcoholismo: Investigación Clínica y Experimental. Esto a veces significa remontarse mucho tiempo. Un grupo de investigadores analizó a 452 niños en Pensilvania para ver qué factores podrían predecir cuáles niños van a comenzar a probar alcohol desde los 10 a los 12 años. Los sorbos de alcohol no están asociados con el tipo de problemas de conducta que predicen problemas con el alcohol en otros estudios; más bien, están asociados a si los padres aprueban los sorbos y las percepciones que los niños tienen de esas actitudes.

El autor principal, John E. Donovan, profesor de psiquiatría en la Universidad de Pittsburgh, me envió recientemente un correo en el que afirma que con base en los resultados de varias investigaciones “las probadas de alcohol en la infancia están relacionadas con un inicio temprano del consumo, lo cual es un factor de riesgo para muchos otros problemas de conducta”; además, están relacionadas con excesos alcohólicos y drogadicción. Concluye que “los padres no deben ofrecer alcohol a sus hijos”.

La conexión entre las primeras probadas y hábitos serios de bebida se exploró en un estudio de 2015, de nuevo publicado por una revista especializada, la Revista de Estudios sobre Alcohol y Drogas, que siguió a un grupo de niños desde el inicio del sexto año hasta el inicio del noveno grado para observar si la costumbre de probadas en la infancia estaba asociada con hábitos de consumo precoz de alcohol. Se eliminó del estudio el consumo de alcohol en el contexto de servicios religiosos. Los niños que habían probado alcohol antes del sexto grado —en su mayoría en la casa, mayormente cerveza o vino y casi siempre ofrecido por los padres— eran más propensos a tomar copas completas de alcohol y a emborracharse al inicio del noveno grado.

Los investigadores controlaron una variedad de factores de riesgo, como problemas de conducta del niño, padres con historia de alcoholismo y hábitos de bebida de los padres. Aún así, encontraron que probarlo a temprana edad estaba fuertemente asociado con un uso serio del alcohol en noveno grado.

¿Qué sucede exactamente cuando los niños prueban alcohol?, se preguntaban los investigadores. ¿Les cambia la percepción de lo que es un comportamiento normal? ¿O les da una idea de lo disponible que está o debería estar el alcohol? ¿Es posible que el sabor —o los efectos— incluso de sorbitos de alcohol puedan provocar un hábito de ingesta alcohólica en niños pequeños?

Los padres quizá piensan que al permitirle a sus niños probar el alcohol los están protegiendo de un posterior problema con la bebida. Quizá pensamos que estamos creando —en reuniones familiares o en celebraciones religiosas— una actitud saludable y festiva alrededor del alcohol que se toma con moderación y para celebrar. Soy una madre que les da sorbos ocasionales a sus hijos y por eso me pregunto cuáles serán los motivos de otros padres, los patrones culturales, el contexto social y las conversaciones entre padres e hijos.

En el estudio de la Dra. Wadolowski, la asociación más poderosa era que aquellos padres que notaban que los amigos de sus hijos se drogaban o tomaban alcohol eran más propensos a ofrecer pruebas en casa; también hay asociaciones con un mayor acceso al alcohol en casa y a reglas más laxas sobre su uso.

“Lo que fue muy interesante”, dijo, “fue encontrar que los padres que les estaban dando alcohol a sus hijos son buenos padres en general, tienen reglas estrictas y vigilan las amistades de sus hijos”. ¿Qué es entonces lo que los lleva a la decisión de ofrecer esas probaditas? “El mayor indicador es que los padres piensen que los amigos de sus hijos ya están bebiendo”, afirmó la Dra. Wadolowski. Así que quizá están tratando de ofrecer un modelo alternativo a propósito.

La Dra. Wadolowski está por terminar otro estudio que analiza cómo se comportan los chicos de séptimo grado que han probado el alcohol durante el siguiente año. Encontró que aquellos que pasaron a tomar copas completas son más propensos a tener problemas de conducta, amigos que también beben y menos supervisión parental; estos factores son más importantes que la historia de las probaditas. Y los factores de riesgo están relacionados.

Debido a que es tan común, “realmente necesitamos saber cuáles son los efectos a largo plazo y si en verdad hay una relación con excesos posteriores en la bebida”, me explicó la Dra. Wodolowski. “La investigación aún está en ciernes”.

Y también, por supuesto, la vida de los niños.

Fuente: http://www.nytimes.com/es/2016/05/05/que-tan-buenas-son-las-probaditas-de-alcohol-para-los-ninos/

Comparte este contenido:

¿Cuál es la mejor escuela para mis hijos?

Por Eduardo Andere

“La fuerza de la pedagogía en la escuela es inferior a la fuerza de la cultura en el hogar”

La ciencia del aprendizaje ha avanzado mucho en las últimas décadas. Los instintos genéticos nos dan a los padres de familia elementos para lidiar naturalmente con funciones automáticas, pero los instintos no nos hacen, necesariamente, buenos padres de familia. No es suficiente ser papá y mamá, ser padre de familia en el siglo XXI es una “profesión”.

Arropado por hallazgos de investigación, ¿qué cosas deben saber mamá y papá antes de llevar a sus hijos a la escuela?

  • Es mucho más importante lo que pasa en casa que lo que pasa en la escuela para el éxito académico y la felicidad de los hijos. Los hogares deben ser el primero y más importante ambiente de aprendizaje de los niños.
  • Los niños no deben ser “un proyecto” de los papás como bien lo dice Peter Grey. Los niños son seres humanos maravillosos que aprenden más por la cercanía y buena relación, cordial, amorosa, paciente y cuidadosa con mamá y papá, que por la cantidad de proyectos a los que son sometidos, la cantidad de juguetes a los que tienen acceso, o por la fama del preescolar, primaria o secundaria de elección.
  • No hay tal cosa como un niño digital; lo digital se aprende culturalmente no por herencia genética. Nunca los artilugios digitales deben compensar o suplantar a las relaciones personales con papá y mamá.
  • Entre más regalos les des a tus niños más te pedirán mejores y más sofisticados regalos en el futuro. Revisa si el regalo no es más bien una forma de esconder la culpa por falta de atención. El mejor regalo que le puedes entregar a tus hijos es el tiempo de calidad que estás con ellos.

escuela-maestros-310511Las escuelas no son bancos: “entrego a mis hijos a principio del ciclo escolar y los recibo al final con intereses”. El mejor pegamento del conocimiento son las emociones. La esencia de las emociones está en la crianza del hogar y no en la instrucción de la escuela.

  • Tanto mal le hacen a un niño padres negligentes como padres helicópteros. Padres que no saben dónde andan, hacen o viven sus hijos ocasionan tanto daño a sus hijos como padres que andan todo el tiempo encima de ellos. Los primeros crían niños temerarios, autodestructivos o deprimidos; los segundos, que metafóricamente les extraen el lóbulo frontal, crían niños inútiles.
  • Los niños aprenden jugando y explorando mucho más de lo que los adultos creemos. Esquemas estructurados de aprendizaje en los primeros años de vida de los pequeños fomentan la memoria pero inhiben la creatividad, el interés, la indagación, la curiosidad, la ilusión, el riesgo y la innovación. Tú decide.
  • Las instalaciones de la escuela es uno de los factores que menos impacta en el aprendizaje de tus hijos adquirido a través de la escuela. Lo que más impacta, según las investigaciones sobre los factores de la escuela asociados al aprendizaje son: la calidad de los maestros, el liderazgo del director y la calidad de las relaciones humanas en la escuela.
  • Hallazgos modernos tanto de la OCDE como de investigadores auspiciados o publicados por el MIT han detectado que no existe una relación directa entre uso de computadoras o artilugios y desempeño escolar; en algunos casos, parece que la relación es perversa, entre más es la inversión en computadoras y artilugios menor es el aprendizaje. No se trata de decir no a la tecnología, sino más bien, de saber usarla bien.
  • padresPapá y mamá, deben saber que no es tan importante estar todo el día en la escuela ni participar en consejos escolares como condición necesaria para el aprendizaje de sus niños. Si quieren hacerlo, enhorabuena. Lo realmente importante es que papá y mamá estén interesados en la educación escolar de sus hijos; que coincidan con la cultura de la escuela y la apoyen en el hogar, y que si tienen alguna bronca con la escuela, algún maestro o director, no vociferen en contra de la escuela delante de sus hijos; eso hará a sus hijos prepotentes, arrogantes y enemigos de sus maestros y su escuela. Si tienen alguna queja traten el problema, como adultos, directamente con los maestros y directivos sin utilizar a los hijos como intermediarios activos o pasivos.
  • Mucho más importante que la reforma educativa en el país es la reforma educativa en el hogar. La mala noticia es que crear un ambiente de aprendizaje cordial, ameno, seguro y autorregulado en casa, cuesta mucho trabajo, esfuerzo, motivación y dedicación; la buena noticia es no cuesta dinero.

Debemos entre todos diluir las fronteras entre la escuela, el hogar y la oficina o lugar de trabajo. El aprendizaje en la vida es un continuo y los adultos debemos suavizar las transiciones para los niños. La escuela no es una institución donde se encierra a los niños varias horas del día cinco días a la semana. La escuela es un lugar más de la vida, donde ocurren cosas fabulosas, maravillosas, nuevas e innovadoras, que nos ayudan a crecer y a estimular nuestros cerebros. Pero la escuela empieza en el hogar.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cual-es-la-mejor-escuela-para-mis-hijos/

Imagen tomada de: http://www.diarioya.es/store/Proforpa.jpg

Comparte este contenido:

Vida significativa para un aprendizaje significativo. Una relación esencial.

Por Dr. Bernardo Trimiño Quiala.

La teoría acerca de la significatividad del aprendizaje del psicólogo y pedagogo estadounidense David Paul Ausubel plantea que el desarrollo de conocimientos en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes no se efectúa por la acumulación de conocimientos, sino que éstos deben tener un significado para el sujeto que aprende; por esta razón considera que el aprendizaje significativo consiste en la adquisición de la información en forma sustancial y su incorporación dentro de la estructura cognoscitiva a partir de relacionar, de manera no arbitraria, el nuevo aprendizaje y con el conocimiento previo.

Otro aspecto necesario a destacar en la teoría de Ausubel, es el trabajo con los preconceptos, este científico destaca que el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe; de ahí que consideró al proceso de aprendizaje significativo como la relación que se establece entre lo que el estudiante ya conoce y lo que está aprendiendo.

Lo anterior hace evidente que nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, deben tener una vida significativa que sirva de base, al ulterior desarrollo del aprendizaje significativo, ya que cuando un alumno aprende un determinado contenido en la escuela, no llena jamás un vacío, sino que desarrolla gradualmente interconexiones cognitivas y emotivas con lo que ya conoce y con las experiencias personales que ha adquirido durante su vida.

De ahí la importancia, de que padres y docentes hagamos significativa las experiencias vivenciales de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes; como ruta esencial para que alcancen el necesario aprendizaje significativo, el que le servirá, para afrontar con éxito, los retos de la vida contemporánea.

Para ello, los padres deben evitar los conocidos errores básicos de la educación familiar; entre ellos: la sobreprotección, la indulgencia, el rechazo o abandono y el autoritarismo.

Los padres que sobreprotegen a sus hijos ejercen un control rígido y excesivo sobre sus vidas, con la intención de ampararlos de supuestos peligros; cuando en realidad, por lo general, hacen de sus hijos seres indefensos, reservados e incapaces de valerse por sí solos. La sobreprotección priva a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la libertad de tener las experiencias de vida necesarias para desarrollar el aprendizaje significativo.

Tampoco favorecen el aprendizaje significativo de sus hijos aquellos padres indulgentes, que les entregan todo aquello que ellos quieren; muchos psicólogos advierten que los padres no deben dar absolutamente todo lo que piden sus hijos, porque así los vuelven exigentes en extremo, y no los preparan para la realidad de la vida, donde tendrán la oportunidad de exigir sus derechos, pero deberán cumplir con sus deberes como ciudadanos. La relación entre el cumplimiento de los deberes y la exigencia de los derechos es cardinal para el aprendizaje significativo.

El rechazo o el abandono es el extremo opuesto a la sobreprotección y la indulgencia, constituye una muestra de violencia y violación de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, ocurre cuando no se les brinda el cariño y respeto que éstos necesitan. Esta actitud implica la desatención, la negativa a satisfacer sus necesidades, el castigo, la amenaza y las críticas negativas frecuentes. Frente a estas manifestaciones en la familia, resulta muy difícil desarrollar el aprendizaje significativo.

Los padres autoritarios intentan dominar todos los aspectos de la vida de sus hijos, es la imposición inflexible de las normas de los adultos; de ahí que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes no tienen oportunidad de plantear sus criterios, solventar sus dudas, ni hacer críticas que favorezcan a la familia; por lo cual tienden a mentir, a sentir falta de afecto y se ven imposibilitados a participar en la vida familiar. La imposibilidad de hacer proyectos de vida propios, la falta de afecto y de participación familiar, atentan directamente contra el aprendizaje significativo.

Por parte de los docentes, un número importante, cometen el grave error profesional de pensar que nuestra profesión consiste en la transmisión pasiva y unidireccional de contenidos en las clases; por lo cual no realizan un adecuado diagnóstico escolar; algunos no conocen siquiera el nombre de sus alumnos, así como las características de su contexto familiar y comunitario; por lo que desechan los antecedentes cognitivos y las experiencias de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que intentan instruir; y es que, dichos docentes, no han comprendido que el aprendizaje significativo, no es solamente instrucción; sino que es educación, fortalecimiento de valores, desarrollo de la personalidad y preparación para la vida.

Y es que ser padre, madre o docente, en estos tiempos, representa una gran responsabilidad; ya que siempre seremos el espejo en que se mirarán nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, de ahí que debemos ser ejemplos como ciudadanos; respetar sus derechos y con ese mismo respeto hacer que cumplan sus deberes; brindarle la mayor cuota de amor y cariño, ellos nos lo devolverán día a día; acompañarlos en sus vivencias y experiencias personales, compartir con ellos, leer juntos, permitir que planteen todas sus dudas, escucharlos permanentemente, darle la mayor participación activa en la medida de sus posibilidades y divertirnos juntos.

Sólo así, en la unidad de acción entre la familia y los docentes, nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desarrollarán el necesario aprendizaje significativo. La unidad entre la vida significativa y el aprendizaje significativo es la garantía del desarrollo de una personalidad plena de satisfacción, creatividad, conocimientos y valores; constituye, además, la plataforma para que toda persona logre sentirse realmente libre y feliz.

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Imagen de uso público tomada de: https://pixabay.com/p-1412778/?no_redirect

Comparte este contenido:

Entrevista: Cuáles son los principales trastornos del lenguaje y cómo detectarlos

Si no accedes al lenguaje, en gran medida no accedes a la cultura».

Así la plantea Mónica Rousseau, fonoaudióloga con orientación en Neurolingüística de la Universidad del Museo Social de Buenos Aires, Argentina.

Y es que, en gran medida las limitaciones, para acceder al lenguaje surgen de los trastornos o problemáticas, que según los expertos, pueden llegar a afectar al 2% de la población infantil.

Los problemas pueden ser muchos, como también sus causas. Y no suelen desaparecer de inmediato.

En BBC Mundo consultamos a tres especialistas sobre principales trastornos del lenguaje y cómo detectarlos.

Clasificación

Los trastornos del lenguaje afectan al 2% de la población infantil, según expertos.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionLos trastornos del lenguaje afectan al 2% de la población infantil, según expertos.

Los problemas del lenguaje pueden afectar el habla, la escritura, la lectura, el ritmo, la comprensión y en muchas ocasiones varios de ellos combinados.

Y en este contexto, cabe aclarar la diferencia entre lenguaje y habla.

El lenguaje refiere al sistema de palabras y símbolos escritos, hablados o con gestos que se utiliza con el propósito de la comunicación.

Y el habla es el sonido del lenguaje hablado, según lo describe el sitio Understood que reúne a organizaciones sin fines de lucro en torno a las dificultades del aprendizaje y de atención.

«El desarrollo del lenguaje es algo que va a contribuir y a ser un factor fundamental para que una persona se pueda desarrollar plenamente», dice Mónica Rousseau a BBC Mundo.

Algunos problemas pueden ser detectados recién cuando se ingresa a la universidad.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionAlgunos problemas pueden ser detectados recién cuando se ingresa a la universidad.

Pero, ¿cuáles son los algunos de los problemas del lenguaje más comunes?

«El más común es la tartamudez y en segundo lugar se encuentran la variación del vocabulario y la comprensión«, enumera Claudia Rinaldi, doctora en lectura y discapacidad del aprendizaje de la Universidad de Miami, Florida, Estados Unidos.

Disfemia o tartamudez

La disfemia o el tartamudeo es un trastorno del habla en el cual los sonidos, sílabas o palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal y causa una falta de fluidez en el lenguaje, define la Biblioteca de Medicina de Estados Unidos.

La problemática del lenguaje que aparece con más frecuencia es la tartamudez.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionLa problemática del lenguaje que aparece con más frecuencia es la tartamudez.

Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo

Esta problemática dificulta a las personas a que entiendan y expresen el lenguaje. También se puede manifestar en una de sus variantes.

Los niños que la padecen podrían hablar con un vocabulario limitado, utilizar oraciones simples y tendrían dificultad para entender lo que las personas dicen, explica el sitio Understood.

Disfasia

También conocida como el Impedimento Específico del Lenguaje (SLI, por sus siglas en inglés), es el trastorno que obstruye la capacidad del niño para desarrollar las habilidades del lenguaje: errores graves de gramática, vocabulario casi nulo, dificultades fonológicas, etc.

Los especialistas afirmaron que a veces se demora en acertar con el diagnóstico.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionLos especialistas afirmaron que a veces se demora en acertar con el diagnóstico.

Dislexia

Las personas con dislexia no solo tienen dificultades en la lectura, la escritura y la ortografía, sino también pueden tener problemas para hablar.

Quienes la padecen, encuentran dificultades para procesar la información verbal, realizan inversiones y rotaciones de palabras en frases o letras en palabras y la velocidad lectora es lenta, entro otros problemas.

Afasia

Es un trastorno causado por lesiones en las zonas del cerebro que controla el lenguaje y que puede afectar la lectura, la escritura y la expresión.

Cada niño desarrolla su lenguaje a su ritmo, aunque hay ciertas pautas de acuerdo a la edad.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionCada niño desarrolla su lenguaje a su ritmo, aunque hay ciertas pautas de acuerdo a la edad.

Disartria

Es una afección que dificulta a una persona producir palabras debido a problemas con los músculos que le ayudan a hablar.

Y la lista de trastornos continua.

¿Cuándo surgen?

«Los problemas del lenguaje existen desde que los niños nacen y generalmente se mantienen a pesar de intervención y de terapia», asegura la doctora Claudia Rinaldi a BBC Mundo.

Sin embargo, acudir al especialista ante las primeras señales es fundamental.

«En la etapa inicial no es fácil saber si esa dificultad será pasajera o permanente, por eso es importante que tempranamente se haga una consulta», agrega la licenciada Rousseau.

Aunque advirtió que «a veces tarda en diagnosticarse».

SEÑALES DE ALERTA

en el retraso del lenguaje

  • 10 meses Ausencia o pobreza del balbuceo.
  • 18-24 meses Emisión de menos de 10 palabras diferentes.
  • 24-30 meses Ausencia de enunciados con dos palabras.
  • 30 meses Ausencia de enunciados de dos palabras de las cuales una es verbo.
  • 36 meses Lenguaje ininteligible.No puede mantener una conversación.
  • 48 meses Errores fonéticos.
Thinkstock

¿Siempre se detectan en la niñez?

No siempre, responden los especialistas.

«A veces se pueden detectar en la adolescencia si es algo no tan grave, pero la dificultad estuvo desde el origen», aclara Rousseau.

«Si aparece de golpe a los 18 o 20 años, tal vez es como consecuencia de un traumatismo craneano, o un accidente cerebro-vascular o cualquier otro trastorno», detalló.

Genética

Muchos de los trastornos pueden ser hereditarios.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionMuchos de los trastornos pueden ser hereditarios.

Los especialistas consultados coincidieron en que el 50% de los trastornos del lenguaje suelen tener un origen familiar.

«Es muy común que un niño que tiene problemas de aprendizaje en la escuela tenga un padre o una madre que también los tuvo cuando era niño», dice Rinaldi.

Mientras que «si hay un niño con dislexia es muy probable que un familiar cercano padezca del mismo desafío. La genética en las discapacidades del lenguaje y los problemas de atención está muy presente», señala Sheldon Horowitz, director del Centro de Problemas de Aprendizaje de Estados Unidos.

El caso especial de la lectura

El cerebro aprendió hace muy poco tiempo, en términos de evolución de la especie humana, a leer.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionEl cerebro aprendió hace muy poco tiempo, en términos de evolución de la especie humana, a leer.

La mayor cantidad de problemas de aprendizaje del lenguaje ocurren en el área de la lectura.

«Porque el cerebro no fue diseñado para leer», señaló Horowitz a BBC Mundo.

«Para que el cerebro aprenda cómo leer necesita espacio, conectividad y evolución y esto sucedió solo unos miles de años atrás en el desarrollo de su genética», añadió.

Contexto socio-económico

La escasa exposición a la riqueza del vocabulario es otro de los problemas que destacan los especialistas sobre trastornos del lenguaje.

Los niños que menos expuestos están al vocabulario, experimentarán dificultades en el futuro.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionLos niños que menos expuestos están al vocabulario, experimentarán dificultades en el futuro.

«Los niños que nacen en sitios pobres oyen muchas menos palabras que aquellos con más posibilidades económicas. Entonces cuando la persona va creciendo en su educación, esto se transforma en un problema de aprendizaje o discapacidad por la falta de exposición a las palabras», analiza la doctora Claudia Rinaldi.

Según la experta, este problema se observa mayormente en las ciudades y sigue en aumento.

Educación

Los expertos advirtieron sobre la importancia del rol de los padres y maestros cuando una persona presenta alguna de estas dificultades.

«Porque las dificultades del lenguaje pueden aparecer en distintos ámbitos», explicó Horowitz.

Una persona con problemas de lenguaje puede sufrir grandes frustraciones durante sus estudios.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionUna persona con problemas de lenguaje puede sufrir grandes frustraciones durante sus estudios.

«Por ejemplo, un niño de 11 años puede tener problemas en su clase de matemáticas o ciencia porque no puede cumplir tareas, sin embargo dentro de una cancha de fútbol se muestra como un verdadera súper-estrella», graficó.

Mientras que la licenciada Mónica Rousseau destaca que «es muy importante que los docentes en cualquier nivel, cuando vean un examen mal redactado, o errores de ortografía, o que el alumno se bloquea, que se pregunte si la persona tiene una dificultad que nunca se detectó».

«Porque las personas que sufren estas dificultades muchas veces pasan humillación», concluye.

Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Querétaro, un encuentro deescritores y pensadores que se realiza en esa ciudad mexicana entre el 1 y 4 de septiembre de 2016.

Sigue toda la información relacionada con el Hay Festival

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-36983267

Imagen: chef-1.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/C5EB/production/_90676605_gettyimages-72545764.jpg

Comparte este contenido:

Familias que entran en las aulas

Por Pau Rodríguez

Cada vez son más los centros que se coordinan con las familias y las aceptan como un agente educador fundamental para la mejora de los resultados de los niños.

Grupos interactivos, asambleas en el centro, talleres de deberes conjuntos… son algunas de las formas que toma la participación de las familias cuando va más allá de las AMPA y del Consejo Escolar.

Carme repasa la lectura con Julia, su hija, en la biblioteca de la escuela Mas Masó de Salt (Girona), que está llena de familias -padres, madres, niños-, que hacen deberes y actividades conjuntamente. «Antes le costaba mucho leer y concentrarse sola, pero aquí aprendemos de forma divertida y se la ve más interesada», explica Carmen. Como ella, la mayoría de familias que participan en el taller de estudio asistido de Mas Masó -muchos de ellos no llevan ni medio año- están convencidos de la importancia que tiene su presencia en la escuela para el aprendizaje de sus hijos. «Están más motivados», «están contentos de ver que sus padres se preocupan», «cogen el hábito de estudiar también en casa», «mejoran los resultados»… Estas son algunas de las valoraciones que hacen Mohammed, Seidatou, Fatima, Lamiae, Carmen, Choumicha o Karima, todos ellos padres y madres de Salt que han decidido entrar en la educación de sus hijos al ver que la escuela les abría las puertas.

La escuela Mas Masó hace sólo dos años que tiene en marcha este programa de trabajo entre familias, alumnos y maestros -que supervisan la actividad-. En su caso lo hacen en horario extraescolar. Pero cada vez hay más centros que han visto en la implicación familiar una palanca hacia la mejora de los resultados de los niños y en la reducción de las desigualdades, y apuestan incluso para trasladar su participación dentro de las aulas y en la organización del centro. «La participación de las familias y también de otros miembros de la comunidad en el programa escolar tiene una gran incidencia en los resultados académicos de los niños», expresa Ramón Flecha, catedrático de Sociología en la UB y coautor del estudio Actuaciones de éxito en las escuelas europeas, que repasa diferentes modelos de centro europeos por encargo del Ministerio de Educación.

Pero la voluntad de muchos centros no se reduce a aumentar la participación de los maestros, sino que pretenden provocar un cambio de concepción de la escuela que permita a los padres y madres «sentir que forman parte de ella», en palabras de Gerard Ros, director del Mas Masó. «Nos paseamos por aquí como si fuera nuestra casa, los niños nos ven, venimos a la biblioteca…», explica la Karima. En este sentido, los programas de trabajo conjunto entre familias y docentes «van acompañados de una coordinación y un diálogo constante, de una predisposición de la escuela», explica Ros. De hecho, en este centro de Salt los maestros y padres y madres preparan juntos, cada lunes, las actividades y estrategias que seguirán durante el tiempo que pasan con los hijos en el taller asistido.

Grupos interactivos: las familias en clase

Entre las muchas experiencias de participación familiar en las escuelas juegan un papel principal las comunidades de aprendizaje, proyectos de centro que intentan implicar a todas las personas que influyen en el desarrollo del niño -maestros, amigos, vecinos, asociaciones vecinales, voluntarios y, sobre todo, familias- para mejorar su educación. Mas Masó es un ejemplo. En Cataluña hay unas 40 comunidades de aprendizaje. Otro caso es el de la escuela Tanit, de Santa Coloma de Gramenet, que hace años que por las tardes organiza grupos interactivos. «Durante una hora y media, la clase se divide en grupos, y para cada uno de ellos hay un referente adulto -puede ser un maestro, una familia o un voluntario-. Entonces los grupos de niños van rotando por las actividades de cada adulto, que son temáticas e interactivas, experimentales, con un componente de juego», relata Montse Ruiz, directora de Tanit.

«No se trata de enseñarles, sino que se enseñen entre ellos; los alumnos se esfuerzan por explicar lo que hacen, y eso obtiene unos resultados espectaculares», apunta Flecha, impulsor de las comunidades de aprendizaje en España. Màrius Martínez, profesor de Orientación Profesional de la UAB y referente también de la implicación familiar en las aulas, enumera más ventajas de estos grupos: el «trabajo en la heterogeneidad», «la colaboración» o incluso «el empoderamiento de los padres y madres «, que en algunos casos piensan, de manera equivocada, que no pueden aportar nada a la educación de sus hijos.

La directora del Tanit, que cuenta con este proyecto desde el año 2000, asegura que ya no sabría enfocar su relación con las familias de otra manera, y añade otras ventajas fundamentales. Por un lado, «si familia y escuela van juntos, el niño se siente reforzado y le sube la autoestima, se siente seguro porque todos vamos en una misma dirección». Además, «la presencia de familias y voluntarios al aula hace que tengas más personal, que disfrutes de una atención más personalizada que es clave, entre otras cosas, para reducir las desigualdades», subraya Ruiz.

Familias y maestros: una persona un voto

Considerar la familia como parte integrante de la escuela conlleva también darle cierta capacidad de intervención y decisión en el día a día de los centros. En la mayoría de escuelas, los padres y madres tienen voz a través de los canales clásicos: las AMPA -en tareas sobre todo de organización: comedores escolares, actividades extraescolares…- y el Consejo Escolar -organismo formado por diferentes actores de la comunidad educativa, entre los que se encuentran las familias, y que ahora pierde la capacidad de decisión con la entrada en vigor de la LOMCE-. Pero las escuelas que tienen comunidades de aprendizaje apuestan por reforzar la participación de padres y madres con comisiones mixtas -de maestros y familias- que se encargan de diferentes necesidades de la escuela y que rinden cuentas ante la asamblea del centro.

En la escuela Lledoners, de Granollers, estas comisiones tienen como objetivo «llevar a cabo proyectos que nos marcamos cada cuatro años». «Pueden ser de fomento de la lectura, de servicios extraescolares, de alimentación, de decoración…», comenta el director Ricard Las Heras, que añade que están formadas por «voluntarios que son familias, algún exalumno, entidades, el Ayuntamiento…» Y una vez al año deben rendir cuentas ante el plenario, una asamblea en la que toman parte los vocales de cada comisión, del AMPA y del Consejo Escolar. «Procuramos que haya consenso para aprobar los puntos, pero de entrada cada persona es un voto», explica Las Heras, remarcando que incluso en materia pedagógica los padres y madres tienen la misma capacidad de decisión que los maestros.

Horarios laborales, un inconveniente?

«Estoy encantada de poder venir a ayudar en la educación de mi hijo, porque si mis padres hubieran hecho lo mismo conmigo quizá ahora no estaríamos así, pero también es cierto que si encontrara trabajo no podría venir», explica Seidatou. En el caso de Lamiae, hay días que no puede venir, porque trabaja, y entonces es su hijo mayor el que viene a la escuela a ayudar al pequeño. Catalunya está lejos de conseguir una integración familiar como la de Finlandia, el país europeo de referencia en este aspecto, que reserva un espacio en las aulas para los padres y madres que quieran asistir a las clases. ¿Pero hasta qué punto no es culpa de las extensas jornadas laborales? ¿O de la normativa que rige los centros?

«Sí que hay muchos factores que lo dificultan: la conciliación laboral, la tradición, la falta de ayudas a las familias, incluso el marco legal… Pero al final es la escuela quien puede decidir si abre sus puertas o no», analiza Jordi Collet, sociólogo de la Universidad de Vic. «Todo son condicionantes, pero ninguno es determinante, y la prueba es que ya hay muchas escuelas que lo hacen muy bien», concluye Collet, que se muestra bastante crítico con la actitud hasta ahora de los centros y los docentes de aceptar la familia como agente educador.

Màrius Martínez, por su parte, profundiza en el hecho de que no es necesaria una participación como la finlandesa siempre que haya una «predisposición» por parte de centros y escuelas. «Tenemos que aceptar que la implicación puede tener varias intensidades, no se puede ser purista y pensar que la participación debe ser absoluta en todos los casos, porque mucha gente no puede», opina Martínez. Es tan importante aquel padre que toma parte de los grupos interactivos cada tarde como la madre que sólo tiene dos horas libres a la semana y las dedica a editar desde su casa la página web del centro. «Esto es la igualdad de las diferencias», sentencia Martínez.

Fuente: http://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article372

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3