Page 1 of 2
1 2

Libro (PDF): Incidencia de la educación inclusiva en la gestión curricular para programas virtuales en educación superior con población en condición de vulnerabilidad en contextos rurales

Reseña: CLACSO

La Educación Inclusiva (EI) en Colombia se ha asumido como una estrategia para luchar contra la exclusión social, propiciando una apuesta con la cual la “educación sea para todos”, de manera que el acceso no esté delimitado por las condiciones o situaciones que experimenta el ser humano en los diferentes entornos; así se asume el reconocimiento y valoración de la diversidad como el insumo principal para asegurar la participación y aprendizaje en condiciones de equidad y calidad.

 

Autor/a:                               Granda García, Adriana María – Autor/a  Suárez Urquijo, Sandra Lavive – Autor/a  Benítez, Nilsa Shirley – Autor/a  Ceballos Betancur, Wilfer Arley – Autor/a  Arredondo del Río, José Mauricio – Autor/a  Jaramillo Mejía, Leydy Jhuliana – Autor/a  
Editorial/Editor: Editorial Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Año de publicación:  2020

 

País (es): Colombia
Idioma: Español
ISBN : 978-958-52996-9-6
Descarga:   Libro (PDF): Incidencia de la educación inclusiva en la gestión curricular para programas virtuales en educación superior con población en condición de vulnerabilidad en contextos rurales
Fuente e imagen:

 

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

 

Comparte este contenido:

Perú: Lanzamiento virtual del II Congreso Internacional Pedagogía, Nueva Ruralidad y Desarrollo Docente

UNECSO

Lanzamiento virtual del II Congreso Internacional «Pedagogía, nueva ruralidad y desarrollo docente»

El evento será un lanzamiento virtual que presentará el II Congreso Internacional «Pedagogía, nueva ruralidad y desarrollo docente», que tiene como objetivo promover el desarrollo del docente rural en las nuevas tecnologías e innovaciones pedagógicas. Además, se busca involucrar a docentes e instituciones innovadoras en las estrategias comunicacionales del evento.

Dicho congreso se llevará a cabo el 6, 7 y 8 julio y es organizado por Ser Maestro, UNESCO en Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, RedLatina – Red Educativa Latinoamericana, la Municipalidad Provincial de Huamanga y el Ministerio de Educación del Perú.

El evento será transmitido en vivo en la página de Facebook de UNESCO Lima.

https://events.unesco.org/event?id=4220836269&lang=3082

 

Comparte este contenido:

La ruralidad abandonada

Por: lahora.com.ec

Finaliza otro año y las necesidades de las zonas rurales continúan sin soluciones viables. Abundan las propuestas de campaña sobre reactivar el campo, potenciar la agricultura y llevar inversión y tecnología al sector.

No es coincidencia, pues cerca del 23,5% de los votantes habitan en parroquias rurales, concentrados en Pichincha y Azuay, en la Sierra, y en Manabí y Guayas, en la Costa. Sin embargo, las condiciones de vida son extremadamente desiguales, al igual que el acceso a servicios básicos, salud, educación y tecnología. Ya a finales de 2019, la pobreza en el campo alcanzaba al 44% de su población.

La inversión en el campo es esporádica y desorganizada, no existe un plan integral hacia el desarrollo. La brecha de acceso a educación y salud avanza en conocimientos y bienestar a las poblaciones urbanas, dejando atrás a las nuevas generaciones del campo.

Las necesidades son variadas y urgentes, y abarcan desde riego y acceso al agua tanto para el consumo humano en Esmeraldas, como para la agricultura en Santa Elena. Con ciertas excepciones como el sector cacaotero, el pequeño y mediano agricultor, ganadero o pescador sobrevive a merced del clima, las plagas, la violencia, y los intermediarios que con frecuencia pagan por debajo del costo de producción.

La falta de recursos es una excusa trillada que evita tener que buscar soluciones sustentables, que mejoren las cadenas de producción, y abastezcan al mercado local al tiempo de agregar valor a las exportaciones.

El país no puede progresar dejando atrás a la ruralidad, y no podrá gozar de los frutos del anhelado potencial agroindustrial del Ecuador si es que no prioriza el bienestar de sus habitantes.

No había por qué avergonzarse de las lágrimas, porque son testigo de su gran coraje, el coraje de sufrir.” Viktor Frankl (1905-1997) Neurólogo y filósofo austríaco.

Todos los seres humanos merecen igual tratamiento, sin importar su identidad sexual o género.” Andreja Pejic (1991- ) Modelo transgénero australiana.

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102336476/la-ruralidad-abandonada

Comparte este contenido:

El reto de la educación es fortalecer las sedes rurales

Por: la opinion.

‘Aprender es más: hacer realidad el derecho a la educación en América Latina’ es una investigación realizada en 14 países que muestra la realidad de la educación y los retos que deben afrontar los territorios para poder garantizar un óptimo aprendizaje.

La publicación, presentada en el Hotel Casino Internacional, es liderada por Reduca, la Fundación Suramericana  y Empresarios por la Educación, reveló que la tasa de cobertura neta en Colombia en 2016 fue de: 76,17% en primaria y de 62,24% en secundaria, mientras que Chile se destacó como el país latinoamericano con mayor tasa de cobertura con 92% en primaria y 87% en secundaria.

La investigación, presentada a docentes y funcionarios públicos no solo da un panorama actual de la educación en latinoamérica, sino que también propone cinco retos para optimizar la educación.

Uno de los retos es garantizar trayectorias escolares completas. En Colombia el 84.7% de los estudiantes terminan su primaria, y solo el 51% se gradúan de bachilleres. La deserción intra anual (cuando el estudiante empieza un grado y no lo culmina) en Norte de Santander es de 3,1%.

Sin embargo, municipios como Tibú, Puerto Santander y La Esperanza superan el promedio con 6,6%, 7,3% y 4,95%, respectivamente, esto se debe al desplazamiento de las familias y al conflicto armado, reveló la investigación.

De los 40 municipios de Norte de Santander,  19 se encuentran por debajo del promedio nacional en los resultados  de las Pruebas Saber 2017. El Tarra es el municipio con menor desempeño con 215 puntos, seguido de Bucarasica con 233. Estos datos se correlacionan con el porcentaje de necesidades básicas insatisfechas que para el caso de El Tarra es de 73%, el más alto del departamento.

Para Norte de Santander se propone focalizar los recursos planes y proyectos en zonas rurales del departamento, dado que de las 1.869 sedes educativas oficiales en el departamento, el 90% son rurales.

El foco que proponen es: La Playa, Bucarasica, Cáchira, Hacarí y La Esperanza,  por ser los municipios con mayor porcentaje de ruralidad.

Promover propuestas intersectoriales para atender las dificultades del Catatumbo, y prevenir el reclutamiento por parte de grupos armados ilegales, es otro de los retos.

Estas y otras propuestas y retos serán reveladas  en noviembre próximo en la entrega de la publicación ‘Ideas para tejer territorios’, el cuál servirá de insumo para las políticas públicas en educación en la región.

Fuente de la reseña: https://www.laopinion.com.co/region/el-reto-de-la-educacion-es-fortalecer-las-sedes-rurales-184858#OP

Comparte este contenido:

Entrevista a Marcela Bautista: “Colombia necesita formar a los maestros rurales”

Entrevista/América del sur/Colombia/18 Julio 2019/Autor y fuente: Semana 

Marcela Bautista es socióloga e investigadora experta en temas de educación rural integral. Bautista participará en la Cumbre Líderes por la Educación el próximo 18 y 19 de septiembre. Semana Educación habló con ella sobre los retos que enfrenta la educación en el campo colombiano.

SEMANA Educación: ¿Cómo está la educación rural en Colombia?

Marcela Bautista: Colombia tiene unas brechas importantes en términos educativos. Los entornos rurales y urbanos se diferencian de una manera significativa en el sentido de garantizar los aprendizajes que requieren los niños en las poblaciones. Estas brechas principalmente se reflejan en el acceso a la educación. Esto quiere decir que los niños en las ciudades y en las cabeceras municipales tienen mayores oportunidades de educación que los niños en los entornos rurales.

Por otro lado, si miramos el número de años de escolarización de las poblaciones, las urbanas cuentan con 9,6 años en promedio, mientras que los entornos rurales tienen 6 años en promedio. En cuanto al nivel de aprendizaje, es decir, cómo están sus resultados en las pruebas estandarizadas, vemos que los menores desempeños están en las zonas rurales. Y en educación superior, solo el 20% de las poblaciones que están en la ruralidad acceden a educación superior, comparado con el 50 o 60% que están reportando las grandes ciudades.

S.E.: ¿Qué es lo más urgente para resolver esta situación?

M.B.: Esto requiere una serie de acciones integrales y por eso hablamos de Educación Rural Integral, para garantizar que los niños aprendan en contexto y lo que necesitan para el mundo de hoy, no solo para su territorio, porque claramente deben mejorar las condiciones de su territorio, pero también con miras a un mundo que está globalizado.

Eso requiere una serie de reformas. El país tiene un recorrido importante en hacer reformas y procesos de mejoramiento de la calidad de la educación en los entornos rurales, que pasa por la infraestructura, la alimentación, las dotaciones, las aulas, los libros. Pero el principal reto de la educación rural es mejorar y fortalecer el desarrollo profesional de los maestros rurales.

S.E.: ¿Es necesario generar incentivos para que los maestros quieran estar en la ruralidad?

Hay entornos rurales dispersos donde la infraestructura no es suficiente para garantizar todos los niveles educativos de los estudiantes.

M.B.: Es necesario incentivos para que maestros formados vayan a la ruralidad, pero especialmente para que los que estén se queden y se formen. El 35% de los maestros oficiales del país están en la ruralidad. Hay que lograr que esos 112 mil maestros se quieran quedar, pero además que se queden en buenas condiciones en términos de calidad de vida. Y que se les garanticen procesos de formación continua para que ellos puedan mejorar los procesos de aula.

S.E.: ¿Cuál es esa relación entre la baja escolaridad en la ruralidad y los altos índices de pobreza en estas áreas?

M.B.: La explicación es estructural. En muchas zonas rurales del país la pobreza se refleja en el bajo nivel de acceso a servicios básicos como agua, energía, conectividad, y en la escasez de bienes de la canasta como alimentos o ropa. O, por ejemplo, en que no hay garantía de una infraestructura vial que les permita a los ciudadanos movilizar sus productos o transportar los insumos para sus negocios.

La ruralidad en Colombia tiene el doble de población pobre que los entornos urbanos. Esto se relaciona con la precariedad en las instituciones educativas. Hay entornos rurales dispersos donde la infraestructura no es suficiente para garantizar todos los niveles educativos de los estudiantes. Por ejemplo, cuando los muchachos llegan al grado noveno no cuentan con infraestructura, con aulas, con docentes, con oferta, para transitar a grado décimo y terminar el bachillerato. Tienen que trasladarse a otros municipios, entonces requieren transporte, alimentación, y el sistema educativo no logra satisfacer al 100% las necesidades de esos estudiantes.

S.E.: ¿Qué países deberían ser ejemplo para Colombia en educación rural?

M.B.: Hay que tener presente que no hay una fórmula perfecta. La ruralidad es continua, con muchos grados de ruralidad y muy diversa. Todas las políticas educativas que hagamos tienen que ser desde una perspectiva territorial. Es decir, son los territorios, con el acompañamiento de los maestros, los estudiantes, los padres de familias, las secretarías de educación, quienes tienen que desarrollar las políticas educativas para los territorios.

Está muy bien hacer unos lineamientos generales desde el nivel nacional, pero nosotros abogamos por fortalecer los procesos de descentralización. Pensar una educación desde la ruralidad para la ruralidad. Perú, Chile y Canadá podrían ser referentes en ese proceso.

S.E.: ¿Cómo lograr a través de la educación que la sociedad decida realizar su proyecto de vida en el campo y no necesite migrar a las ciudades?

M.B.: La migración empieza cuando los niños inician la juventud y pueden tomar decisiones. Los jóvenes son actores racionales y evalúan las oportunidades que tienen en su territorio. Si al finalizar el grado noveno, ven que la educación media no les garantiza un valor agregado para sus trayectorias de vida, desertan o migran a las ciudades. Eso quiere decir que el sistema educativo debe garantizar oportunidades educativas para ellos, en el sentido de fortalecer esas competencias básicas para que puedan entender el mundo, pero además para que puedan insertarse a otros niveles de escolaridad, ya sea educación superior o formación para el trabajo. Esto va acompañado de las opciones de empleabilidad que pueden tener allí.

S.E.: En la reforma rural integral que contempla el Acuerdo de Paz se incluía un espacio para la educación rural, ¿en qué va esto?

M.B.: El Ministerio empezó a hacer una serie de acciones de cumplimiento que vincularon a las organizaciones de la sociedad civil. Para eso, se hizo una propuesta de Educación Rural Integral, que define los objetivos y los principales retos que tiene la educación rural. Cuando llega el nuevo Gobierno, empieza a revisarla y en este momento el Ministerio está formulando una nueva política de educación rural. Hay un elemento en el que se ha avanzado y es el concurso público para docentes en zonas PDET.

S.E.: ¿Ha sido conveniente que con el cambio de Gobierno se haya parado por un año la implementación de esa propuesta de Educación Rural Integral?

M.B.: Lo mejor hubiera sido tomar ese documento y partir de él. En este momento ya habríamos tenido acciones más concretas de mejoramiento de la ruralidad. Pero el Ministerio y el Gobierno, en general, se tomaron mucho tiempo en aceptar ese avance que ya se tenía y en reconocer lo que se había hecho desde los territorios. Empezar de cero no era la solución.

S.E.: Si Colombia está llamada a ser la despensa del mundo, ¿cuál es el papel de la educación en ese proceso?

M.B.: El papel de la educación no es formar competencias específicas y operativas para la productividad, sino generar innovaciones científicas y tecnológicas desde los territorios. La educación permitiría generar procesos de innovación productiva, muy anclados desde un desarrollo científico, que le permita a Colombia hacer cosas distintas frente al mundo. El país no puede convertirse solamente en el productor de bienes básicos de consumo, sino generar innovaciones; para esto se requieren inversiones.

S.E.: ¿Cuál es el papel de la tecnología en la educación rural?

Es muy importante, especialmente en los entornos rurales dispersos. La tecnología entendida como los dispositivos que permiten el acceso a la información y a la comunicación con el mundo, pero también entendida como la que permite generar nuevos procesos de innovación desde las instituciones educativas. Un ejemplo es la formación de los docentes rurales por medios tecnológicos. Hoy los maestros lo están haciendo. Cuando uno recorre el país se da cuenta que muchos maestros planean sus clases a través del uso de plataformas digitales, usan recursos tecnológicos en el aula y les brindan nuevas experiencias a sus estudiantes. Hoy necesitan un acompañamiento para que esa formación en tecnología sea más pertinente.

Marcela Bautista y otros expertos nacionales e internacionales sobre educación rural y distintos temas neurálgicos para el sector educativo estarán en la Cumbre Líderes por la Educación.

Imagen tomada: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/7/12/623010_1.jpg

Fuente:

Comparte este contenido:

¿Educación superior para la ruralidad?

15 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Mary Simpson

Una entrevista con la rectora Emperatriz Montes en el marco del 1er encuentro de estudiantes rurales araucanos. 

El pasado sábado 16 de septiembre se realizó en el colegio José María Carbonell del centro poblado La Esmeralda del municipio de Arauquita, el conversatorio entre más de 250 estudiantes rurales de los grados 10 y 11 de los siete municipios de Arauca, para debatir la calidad y el futuro de la educación rural superior en su departamento.

La iniciativa surgió del grupo Líderes Gestores de Paz de la Institución Educativa Andrés Bello ubicado en el centro poblado La Paz de Arauquita, cuya rectora Emperatriz Montes fue nominada al Premio Compartir al rector 2016. Los jóvenes planearon este encuentro de estudiantes rurales del departamento como un primer paso para empezar a construir  el sueño de educación superior en el campo araucano y visibilizar la necesidad  hasta ahora invisible.

En este encuentro se fortalece la Mesa Regional de Educación Rural con la participación de los estudiantes, las asociaciones de padres de familia y miembros de sectores productivos rurales quienes contribuirán con las gestiones que la ruta vaya indicando ante las instancias correspondientes.

Dice la rectora Emperatriz Montes luego del encuentro “Con el acompañamiento de la Universidad Pedagógica Nacional se encontraron los jóvenes araucanos para trazar la ruta de formación superior para emprender las transformaciones sociales requeridas en el departamento desde la educación. La ruta que los formará ética, intelectual y académicamente para emprender las trasformaciones sociales, políticas, económicas, culturales, ambientales requeridas en la consolidación de la paz en nuestro territorio.

El proyecto de educación superior rural se convierte en el mayor desafío a emprender por las comunidades rurales araucanas. Es solo que con una buena educación para todos hasta la superior, que se puede materializar la paz. Escuchemos el clamor de los estudiantes rurales quienes con valentía expresaron que sus necesidades educativas son ya inaplazables como sabiamente lo escribieron en las 16 mesas de trabajo que formaron parte del encuentro.

Si enrumbamos el departamento por los mares de la ciencia, la investigación, y la innovación tecnológica se podrá superar la violencia y saldar la deuda histórica que con los jóvenes y las poblaciones rurales se ha tenido. Solo con la educación lo lograremos”

 

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/educacion-superior-para-la-ruralidad

Comparte este contenido:

Entrevista a Wilson Acosta:¿Educación superior para la ruralidad?.Reflexiones en el Foro del Valle del Cauca

05 Noviembre 2017/Fuente: compartirpalabramaestra/Autor:Mary Simpson

Una entrevista con Wilson Acosta, director del Doctorado de Educación y Sociedad y del Laboratorio de Innovación para la Formación de Maestros Rurales de la Universidad de La Salle. 

El pasado 23 de octubre de 2017 se llevó a cabo, en el municipio de Florida, Valle del Cauca, el Foro de  Educación Rural del Valle del Cauca, en el cual participaron cerca de 1300 personas.

A continuación una entrevista a uno de los expertos panelistas que participó en la Mesa sobre  Educación Superior para la Ruralidad, el profesor Wilson Acosta Valdeleón, director del Doctorado de Educación y Sociedad y del Laboratorio de Innovación para la Formación de Maestros Rurales de la Universidad de La Salle, aliada de la Fundación Compartir.

1.¿Cuáles son las dificultades de la ES para la ruralidad sobre las que se conversó en el foro?

La financiación de la educación rural es la principal dificultad que se manifiesta. Llevar educación superior a la ruralidad requiere de un esquema de financiación claro; de hecho actualmente hay des financiación de la educación pública en general, así que este es un tema que el país debe abordar.

Segundo elemento, llevar educación de calidad a las zonas rurales requiere de conectividad, dotación de espacios adecuados, en general infraestructura que no existe actualmente en la ruralidad. ¿Qué tipo de infraestructura es la que requiere la formación en la ruralidad?

Se mencionó como un tercer elemento, la importancia de contar con estrategias para que los maestros que trabajan en la ruralidad, sean los mejores, y cuenten con incentivos para permanecer en el campo con oportunidades para su desarrollo profesional.

2.¿Cuáles son los retos en educación superior para ruralidad?

Un primer reto es ¿cómo hacer una educación de alta calidad y pertinente para la ruralidad? Sin duda, los resultados de lo urbano y de lo rural presentan una gran asimetría. Otro reto es contar con una educación superior de calidad y pertinente para la ruralidad dispersa,  para la cual aún no tenemos una respuesta. En tercer lugar, está el reto de cómo formar maestros y directivos para la ruralidad, capaces de leer el contexto rural, capaces de revisar sus aprendizajes para que sus estudiantes generen apropiación y encuentren sentido en y para la ruralidad.

3.Desde su propia experiencia como educador, ¿cuáles son las recomendaciones que hace a la sociedad en general sobre lo que debe ser la educación superior en nuestra ruralidad?

Hay que empezar a desmontar la idea de que lo rural es lo agrícola. Las ofertas educativas hasta ahora están centradas en esto. Pero en las zonas rurales también hay poesía, arquitectura, música, ingeniería. También debemos dejar de ver la ruralidad como territorios carentes. Debemos ver la ruralidad como lugares llenos de oportunidades desde una visión prospectiva que permita relacionar su potencial humano, con los ecosistemas bióticos, abióticos y la forma de pensar la educación desde el territorio. La educación rural tiene que empezar a pensar en cómo asegurar, más que el logro del aprendizaje de áreas de conocimiento, la construcción de capacidades pertinentes al territorio que impulsen procesos de desarrollo sustentable en el mismo.

Los invitamos a escuchar la entrevista completa del profesor Wilson Acosta Valdeleón en : https://soundcloud.com/compartirpalabramaestra/entrevista-con-wilson-acosta-de-la-universidad-de-la-salle

Fuente de la entrevista: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/educacion-superior-para-la-ruralidad-reflexiones-en-el-foro-del-valle-del-cauca

Fuente de la imagen: https://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/styles/articulos/public/field/image/educacion-superior-para-la-ruralidad_reflexiones-en-el-

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2