Page 2 of 3
1 2 3

El rescate de la sabiduría indígena ancestral como aporte a un mundo nuevo

Una recomprensión y actualización del tema indígena

Autor
Esteban Emilio Mosonyi ; Frank Bracho.
Editorial
Caracas : Fundación Editorial el perro y la rana, 2008.
Introducción: Este libro presenta los aportes de  dos destacados estudiosos o cultores de la sabiduría indígena tradicional, advirtiendo sobre los peligros o efectos de la desvirtuación de la misma, no sólo en elcampo del correcto usufructo de la Naturaleza sino en otros campos como el cultural y el político; así como llamando a un rescate de la cultura indígena verdadera, a fin de hacer valer su aporte a la solución sabia y constructiva de los grandes problemas que confronta nuestro país y el mundo actual, particularmente en materia de unas más correctas nociones del bienestar, la riqueza, la organización política y la toma de decisiones, y los esenciales valores espirituales y éticos.
Los dos primeros de dichos aportes fueron originalmente elaborados para el I Foro Social Internacional sobre Sabidurías Ancestrales (realizado en Cochabamba, Bolivia, del 10 al 17 de octubre del 2006); y el tercero, es de más reciente data.
Mediante esta publicación los hacemos disponibles por considerar sus reflexiones y consideraciones como de particular valor, a los efectos de aportar a la ampliación y elevación del debate sobre la referida importante temática en nuestro propio país e internacionalmente.
DESCRIPCION
70 p. ; 21 cm.
Descargar en: el_rescate_de_la_sabiduria_indigena_ancestral_como_aporte_a_un_mundo_nuevo
Fuente: http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2017/09/el_rescate_de_la_sabiduria_indigena_ancestral_como_aporte_a_un_mundo_nuevo.pdf
Comparte este contenido:

Colombia: La huerta con la que siembran paz en un colegio de Santander de Quilichao

Colombia/02 noviembre 2017/Fuente: El País

Rodeado de grandes montañas se encuentra el corregimiento de Mondomo en Santander de Quilichao y al subir la ‘trocha’ por la vía El Turco se comienzan a escuchar las risas de los niños, el sonido que produce el balón al patearlo en la arena y los cánticos de los menores que expresan el dolor que ha vivido esta pequeña comunidad a causa del conflicto armado. Se trata de la Institución Educativa Agropecuaria Las Aves, más conocida como la Escuela Rural El Arbolito.

Uno de los cuatro maestros que se encuentran en esta escuela es el líder y creador de una estrategia innovadora para transformar positivamente la vida de los niños y familias que habitan en este lugar tratando de superar un triste pasado, pues donde anteriormente se sembraba terror, hoy se siembra paz.

“El sistema educativo tradicional no estaba calando en los niños, queríamos que el aprendizaje fuera significativo para que pudieran poner en práctica lo aprendido, así escogimos la huerta escolar”, expresó el profesor y líder Jorge Campo Noguera, quien tuvo la iniciativa de crear una huerta en la escuela ‘El arbolito’.

Para llegar al centro educativo se debe hacer un recorrido de una hora y quince minutos desde el municipio de Jamundí, luego al llegar a Mondomo, se sube una carretera destapada por la vía El Turco en donde se pierde completamente la señal del celular y se comienzan a ver algunas casas construidas en barro y a niños que juegan descalzos.

Al subir la trocha por más de veinte minutos se visualiza al fin la escuela rural en medio de la nada, donde 71 niños toman clases hasta el mediodía y almuerzan en los mismos pupitres donde estudian o incluso, en el suelo, pues no cuentan con un comedor, ya que las ayudas que se les ha brindado han sido pocas.

La vereda ‘El arbolito’ hace 6 años sufrió el conflicto armado y la escuela no fue la excepción, constantes enfrentamientos entre las Farc y el Ejército hicieron que los niños vivieran la guerra con normalidad, haciendo que muchos tuvieran como aspiraciones
– y limitados por las faltas de oportunidades en la región- el deseo de pertenecer a grupos armados (Ejército o Farc).

“No estamos educando niños para la guerra”, decía Jorge con una expresión de tristeza al recordar aquel estudiante que por voluntad propia quiso hacer parte de un grupo armado, pues sus esperanzas por un mejor futuro se habían desvanecido. De ahí surge la necesidad de incentivar a los niños a que vean en la agricultura una posibilidad de llevar una vida digna y borrar de su mente alternativas como el uso de drogas o pertenecer a grupos delincuenciales.

Huerta Santander de Quilichao

Con la huerta florecen nuevas esperanzas para una mejor calidad de vida.

Carolina Sterling / especial para El País

Al llegar a la escuela, los niños expresaron su deseo por cantar. La gran sorpresa fue la letra de sus canciones, las cuales llevan plasmada la violencia que ha vivido el territorio “…Al llegar a casa se dio cuenta de que había muerto su mamá, encima de una mesa una carta encontró, decía: ‘hijo yo te amo con el corazón’…”

Con el deseo de transformar la historia, nació la idea de sembrar un camino diferente y de cosechar un futuro de paz para los niños que habitan esta zona, a través de la huerta, en donde florecen nuevas esperanzas para una mejor calidad de vida.

En los niños se está tratando de rescatar la imagen del campesino para recuperar los valores propios de la comunidad, pues socialmente se piensa que son personas con pocas oportunidades, pero gracias a la huerta, muchos niños expresan el gran deseo de ser agricultores y de querer llevar la siembra a sus casas. De esta manera, Jorge ha demostrado que a través de la enseñanza y el respeto por cuidar la tierra, el agua y el medio ambiente se brinda una mejor educación y se van transformando los sueños de los niños, quienes antes querían cargar fusiles, ahora cargan semillas, regaderas y palas con las que aran la tierra.

“Lo que buscamos con la huerta es que los estudiantes no vean la agricultura como un trabajo, sino como la posibilidad de abastecerse de alimentos para el consumo diario”, expresó la profesora Saida Yalanda.
Los padres de familia, por su parte, al ver la pequeña producción que se hizo el año pasado, han venido apoyando la huerta con sus conocimientos, ya que es una práctica que a futuro se piensa llevar a los hogares.

A través del trabajo que se ha venido desarrollando con padres de familia, estudiantes, profesores y líderes de la comunidad se fue visualizando el trabajo de la huerta y fueron invitados para participar en ‘Líderes solidarios’ por la Fundación Internacional América Solidaria. Debieron entonces realizar un video sobre el manejo que le hacen a la huerta y los propósitos que persiguen a través de ella.

El 14 de agosto pasado, el profesor Jorge Campo recibió la noticia de que el proyecto de la ‘Huerta para la paz’ clasificó entre los 20 ganadores de 435 proyectos de la convocatoria realizada por la mencionada fundación, que trabaja para la superación de la pobreza infantil en América. Se ganaron como premio el derecho de tener una capacitación en Chile sobre gestión de proyectos y liderazgo social. Y por supuesto, fue recibida por el profesor Jorge Campo para que sigan trabajando con la comunidad en proyectos educativos.

A futuro, ‘Huerta para la paz’ tiene como propósito agrandar el espacio para establecer una parcela donde se siembren las plantas medicinales que ancestralmente ha tenido la comunidad para sanar enfermedades y armonizar el cuerpo. Así la huerta se convertirá en lo que los indígenas llaman ‘Tul tradicional’, que combina los saberes de antaño con la dimensión espiritual; recogiendo una gran cosecha de paz, fruto del trabajo que entre maestros, padres de familia y estudiantes están sembrando hoy.

Fuente: http://www.elpais.com.co/colombia/la-huerta-con-la-que-siembran-paz-en-un-colegio-de-santander-de-quilichao.html

Comparte este contenido:

FAO: 6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo a lograr el #HambreCero

Agosto de 2017/Fuente: FAO

Constituyen sólo el 5 por ciento de la población mundial, sin embargo los pueblos indígenas son los guardianes esenciales del medio ambiente. Los territorios indígenas tradicionales abarcan el 22 por ciento de la superficie terrestre del mundo, pero el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta.

Un tercio de los bosques del mundo, cruciales para reducir las emisiones de carbono, son gestionados principalmente por pueblos indígenas, familias, comunidades y agricultores. Los alimentos cultivados por los indígenas son particularmente nutritivos. Además, son resilientes al clima y se adaptan muy bien al ambiente, lo que los convierte en una buena fuente de nutrientes en zonas con climas difíciles.

Sus formas y medios de vida pueden enseñarnos mucho sobre la conservación de los recursos naturales, el cultivo sostenible de alimentos y la vida en armonía con la naturaleza. Reavivar estos conocimientos que tienen su origen en un patrimonio y legado histórico es esencial para hacer frente a los retos a los que se enfrentan la alimentación y la agricultura hoy en día y en el futuro.

He aquí seis de las muchas maneras en que los pueblos indígenas ayudan a luchar contra el cambio climático:

1. Sus prácticas agrícolas son resilientes al cambio climático

A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han desarrollado técnicas agrícolas que se adaptan a entornos extremos, como las grandes alturas de los Andes, las praderas secas de Kenya o el frío extremo del norte de Canadá. Estas técnicas puestas a la prueba del tiempo, como la creación de terrazas, que detiene la erosión del suelo, o los jardines flotantes, que hacen uso de campos inundados, significa que los pueblos indígenas han construido sistemas que son apropiados para los cada vez más intensos fenómenos meteorológicos y cambios de temperatura que conlleva el cambio climático.

2. Conservan y restauran los bosques y los recursos naturales

Los pueblos indígenas se sienten conectados con la naturaleza y se sienten parte del sistema en el que viven. Los recursos naturales son considerados como una propiedad compartida y son respetados como tal. Mediante la protección de los recursos naturales, como los bosques y ríos, muchas comunidades indígenas ayudan a mitigar los efectos del cambio climático.

3. Los alimentos autóctonos amplian y diversifican las dietas

Actualmente, el mundo depende en gran medida de un pequeño conjunto de cultivos básicos. El trigo, el arroz, las patatas y el maíz representan el 50 por ciento de las calorías que consumimos diariamente. Con cultivos nativos con alto contenido de nutrientes, como la quinua, la oca y la moringa, los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas pueden ayudar al resto de la humanidad a ampliar su limitada base alimentaria.

4. Los alimentos autóctonos son resistentes al cambio climático

Muchos pueblos indígenas viven en entornos extremos y por ello han optado por cultivos que se adaptan a dichas condiciones. Los pueblos indígenas a menudo cultivan especies nativas que se adecúan mejor a los contextos locales y son más resistentes a las sequías, a la altitud, a las inundaciones o a otras condiciones extremas. Más ampliamente extendidos en la agricultura, estos cultivos pueden contribuir a aumentar la resiliencia de las producciones agrícolas, haciendo frente a un clima cada vez más cambiante en estos tiempos.

5. Los territorios indígenas poseen el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo

La conservación de la biodiversidad es esencial para la seguridad alimentaria y la nutrición. El patrimonio fitogenético y de especies animales se encuentra en bosques, ríos, lagos y pastos. Al vivir una vida natural sostenible, los pueblos indígenas preservan estos ambientes, lo que ayuda a mantener la biodiversidad de las plantas y los animales en la naturaleza.

6. Los estilos de vida de los pueblos indígenas se adaptan a los espacios que habitan y son respetuosos con los recursos naturales

Los pueblos indígenas han adaptado sus formas de vida para adaptarse y respetar su medio ambiente. En las montañas, los sistemas creados por los pueblos indígenas conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua y logran reducir el riesgo de desastres. En los pastizales, las comunidades de pastores indígenas gestionan el pastoreo de ganado y el cultivo de forma sostenible para que las praderas preserven su biodiversidad. En la Amazonia, los ecosistemas mejoran cuando los indígenas los habitan.

La FAO considera a los pueblos indígenas socios valiosísimos en la lucha por la erradicación del hambre y en la búsqueda de soluciones al cambio climático. Nunca vamos a lograr soluciones a largo plazo para el cambio climático ni lograremos la seguridad alimentaria y una mejor nutrición sin su ayuda; tampoco lo lograremos si no garantizamos sus derechos como pueblos.

Fuente: http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1028079/

Comparte este contenido:

Libro: La recuperación de tecnologías indígenas

La recuperación de tecnologías indígenas

Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes

Alexander Herrera Wassilowsky. [Autor] 

ISBN 978-9972-51-303-9
IEP. Universidad de los Andes. CLACSO.
Lima.
Abril de 2012

Esta original síntesis de un campo de estudio emergente propone pensar profundas transformaciones del paisaje andino -a lo largo de más de diez milenios de ocupación humana- desde el punto de vista de las tecnologías, es decir, de la elección consciente y culturalmente enraizada de especies, herramientas y técnicas. Millones de hectáreas de paisajes transformados y los testimonios de cronistas europeos dejan poca duda de la capacidad y el refinamiento con que los pobladores originarios manejaban los suelos, el agua y los bosques de los Andes. El punto de partida del presente estudio no es el pasado, sino el presente. Tras tres décadas de esfuerzos institucionales en Bolivia, Ecuador y Perú por «poner a trabajar» las terrazas y los campos de cultivo, los canales y los reservorios abandonados como secuela de la Conquista en nombre del desarrollo; cientos de hectáreas rehabilitadas yacen yermas, mientras que los canales y las represas de cemento y concreto se resquebrajan. La investigación revela múltiples causas del fracaso de los proyectos de intervención, que rehúsan reducirse a una mayor eficacia o una mejor adaptación al medio de tal o cual planta, técnica, herramienta o modo de producción. La fe en la cosmología de la máquina -compartida por agrónomos, ingenieros, técnicos, investigadores y otros agentes del desarrollo- reproduce la fetichización de las tecnologías mecanizadas inherente a la modernidad occidental, y constituye un problema de orden conceptual que impide una cabal comprensión de los ritmos, los mecanismos y la cosmología de las tecnologías originarias andinas, tanto en el pasado como en el presente. Esta primera evaluación global de las tecnologías productivas originarias de los Andes replantea la discusión alrededor de la relación entre el desarrollo, la arqueología y los pueblos andinos, y la búsqueda de alternativas a los modelos de agronegocio, dominantes, pero insostenibles.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=684&campo=titulo&texto=indigena
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Estados Unidos: Adams 12 Native Education program growing fast under new leadership

Estados Unidos/Abril de 2017/Autora: Megan Mitchell/Fuente: The Denver Post

RESUMEN: Gover, de 47 años, asumió el cargo de Defensor de la Juventud Indígena en Adams, 12 Escuelas Cinco Estrellas desde hace casi dos años después de mudarse a Broomfield con su esposa y sus hijos de Arizona, donde trabajó como defensor público de los indios americanos viviendo en la reserva. Ahora dirige el programa emergente de educación nativa del Distrito Adams 12, una organización extraescolar  donde estudiantes nativos americanos, de Alaska y Hawai pueden obtener tutoría y aprender prácticas culturales y artesanías que honren su herencia ancestral. El programa se inició hace más de una década, pero había caído en el camino hasta que apareció Gover. «Si estás involucrado en la escuela, tiendes a hacerlo mejor», dijo Gover. «Ése es el punto principal de nuestro programa: Dar a estos niños una base cultural y fomentar su éxito a través de la comprensión de su propia identidad nativa».

Phil Gover was on the gym floor pouring over notebook drawings of a flattened teepee with several middle school kids during his after-school Native Education group on a recent day. He was helping the students figure out how the teepee should be set up.

“Which way do we put it up, and which way will the door open?” Gover asked, looking around at the students huddled in next to him inside Vantage Point High School in Northglenn. “Which way do the winds come from?”

“The door faces where the sun rises — east,” said Alijah Zavala, 8. “The winds blow from the west, where the back faces.”

Gover asked him why, and all the kids in the circle tried to explain at the same time how positioning the teepee with its back facing the wind makes it stronger against the elements — the correct answer.

“This is what I’ve always wanted to do,” Gover said. “I want to create something for these students to where they have the kind of chances that I had. I want them to get to go to law school. We need native students who know who they are, and who use it to make themselves better people.”

Gover, 47, took over as the Native American Youth Advocate for Adams 12 Five Star Schools almost two years ago after he moved to Broomfield with his wife and children from Arizona, where he worked as a public defender for Americans Indians living on the reservation.

Now, he heads up the Adams 12 district’s burgeoning Native Education program, an after-school and extracurricular organization where Native American, Alaskan and Hawaiian students can get tutoring and learn cultural practices and crafts honoring their ancestral heritage. The program was started more than a decade ago, but had fallen to the wayside until Gover showed up.

“If you’re involved in school, you tend to do better,” Gover said. “That’s the whole point of our program: Give these kids some cultural base and encourage their success through the understanding of their own native identity.”

Greg Phillips, chair of the Adams 12 American Indian Parent Advisory Committee, which organizes the district’s annual Native American Powwow at Century Middle School in Thonton, said that Gover has taken the Native Education program to a completely new level.

“Since Phil came on as our youth adviser, it’s worked very, very well — better than it has in the last six years prior,” Phillips said. “There’s so much more interaction between the council and the school district. He’s really brought the parents and school district together and truly puts native students’ needs at the forefront.”

The Native Education program qualifies for federal funding under Title VII, the U.S. Department of Education’s Indian, Native Hawaiian, and Alaska Native Education act that funds local school districts that offer educational and cultural activities that meet the unique academic needs of American Indians and Alaska natives.

“They do a lot of leadership programming that’s built into the framework of their culture,” said Mark Poshak, a spokesman for Adams 12. “It isn’t just a hangout group;  it’s propelling them in a way that helps with their academics.”

Since Gover took the full-time position with Adams 12, student participation has increased from a rapidly dwindling five kids, to more robust and dedicated core group of nearly 20 native students from across the district who can demonstrate impressive knowledge from their ancestral practices.

“One of our daughters is graduating from Mountain Range High School this year, and the native leadership program that she participated in certainly helped her,” Phillips said. “But it’s really helpful to show all native students that leadership in terms of how we can work with the school district on issues that are relevant to them.”

But it’s just the beginning for Gover, who has big plans for programming for native students in Adams 12 over the coming years, including starting a Native American athletic club.

“The issue has become finding gym space because all the district gyms support charter schools and other programs,” he said. “But one of the biggest challenges I have is transportation. Parents work, and I can only drive one bus, and these kids come from all over the district. I need another person to reach more kids. That’s my goal.”

This year alone, students attending the Native Education program on Mondays and Tuesdays after school have done some Navajo weaving, drum making and teepee construction.

“We’re about to start a beadwork class that will go for about six weeks,” Gover said. “And just about every Thursday at 6 p.m. we have a cultural night here at Vantage Point where all our native families get together and have dinner.”

He said: “A lot of these classes are taught and guided by our parents. I rely on their knowledge and diverse skills for so much. There are so many different tribes represented throughout Adams County alone. It’s amazing.”

There are between 250 and 300 American Indian students in Adams 12 with more than a dozen tribal roots including Navajo, Pawnee, Kickapoo, Lakota, Oglala, Sioux and Shoshone.

“While it looks like we have a lot of native students here, they all go back to their schools and are just one out of hundreds of other students,” Gover said. “This may be the only time they interact with other native students from their school or community. We want to create the type of extended family that is more customary in larger native populations and encourage students to thrive with that support.”

Fuente: http://www.denverpost.com/2017/04/12/adams-12-native-education-program/

Comparte este contenido:

México: Realizan campamento sobre saberes comunitarios

México/Marzo de 2017/Autora: Diana Manzo/Fuente: El Imparcial

La Casa de las Ciencias de Oaxaca con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) organizaron el campamento de saberes comunitarios en donde participaron estudiantes de once escuelas de secundarias técnicas junto con maestros y padres de familia de la escuela anfitriona, que es el plantel San Dionisio del Mar.

El evento se realizó durante tres días consecutivos en diversos rincones de la localidad ikoots de San Dionisio del Mar en donde los jóvenes participaron en 14 talleres relacionados con los saberes comunitarios desde construcción de instrumentos ancestrales, saberes astronómicos de los pueblos originarios, Sabiduría de los abuelos, Historia oral, Mitos y leyendas, Aromas y sabores de mi pueblo, Tejiendo vidas, Medicina tradicional y Saberes de la pesca entre otros.

Mientras los jóvenes conocían su mar, los padres de familia contaban sus anécdotas y experiencias, además realizaron recorridos por zonas naturales y descubrieron plantas y frutos que sus abuelos comían y que ahora se han dejado de consumir.

Roel Salinas Antonio, responsable del Proyecto pedagógico “La Ciencia en la escuela” expresó que con este Campamento de saberes comunitarios, la intención es lo pedagógico, construir desde las escuelas un movimiento educativo transformador, que haga posible resultados que redunden en alumnos reflexivos y críticos y en comunidades con mayor progreso en todos los ámbitos, por lo que rechazan totalmente la Reforma educativa que impulsa el gobierno federal de Enrique Peña Nieto.

Rogelio Vargas Garfias, integrante de la Casa de las Ciencias de Oaxaca explicó que el campamento es una estrategia para rescatar y sistematizar los saberes comunitarios y convertirlos en contenidos educativos que generen experiencias de aprendizaje y posibiliten el proceso de transformación social desde la escuela.

“Este es un esfuerzo que busca transformar a la educación pública de Oaxaca y privilegia el Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO), el cual es una propuesta alternativa de educación de la Sección 22, y creemos que los jóvenes deben tener una formación crítica, la comprensión y modificación de su entorno, recuperando los conocimientos, los saberes pedagógicos y comunitarios a través de la construcción colectiva de programas y proyectos”, dijo.

Al igual que el Antropólogo César Carrillo Trueba, asesor de la Casa de las Ciencias de Oaxaca e Investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó que en este campamento los estudiantes visitaron el paisaje natural de su comunidad y por la noche observaron el cielo con telescopios para reafirmar sus saberes astronómicos.

En los subsecuentes días, los estudiantes exploraron las zonas aledañas como islas, cerros, llanos y ribera del mar de San Dionisio y crearon investigación, finalmente en la clausura cada grupo de estudiantes presentaron sus análisis y lo compartieron con el resto de los participantes.

En este evento se contó también con la presencia del jefe del sector de Escuelas Secundarias Técnicas escolar que encabeza el profesor Augusto Carrasco Orozco y el director del plantel, Severino Rodríguez Espinoza.

Fuente: http://imparcialoaxaca.mx/istmo/h3J/realizan-campamento-sobre-saberes-comunitarios

Comparte este contenido:

Venezuela: Estudiantes presentaron proyectos de investigación ancestral en la UBV

Venezuela/Febrero de 2017/Fuente: RNV

Las Jornadas de socialización de proyectos de investigación cosmovisión ancestral que se realizó en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela, contó con la participación de 31 maestrantes de los pueblos Barí, Yukpa y Wayuu, quienes sistematizaron sus experiencias de acuerdo a sus cultura. Así, lo explicó Unaldo Coquíes, coordinador de la maestría Ciencias para el Desarrollo Estratégico de la UBV Zulia.

“Nosotros con estos encuentros compartimos con toda la ciudadanía nuestras grandes conocimientos ancestrales para aquellas personas que aún no han tenido la posibilidad de conocer nuestras culturas”, indicó Coquies.

El coordinador de la maestría Ciencias para el Desarrollo Estratégico de la UBV Zulia, Unaldo Coquíes, puntualizó que durante el encuentro unas 80 personas participaron quienes conocieron las experiencias ancestrales de los maestrantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

La actividad jornadas de socialización de proyectos de investigación cosmovisión ancestral, se realizó en la sede de la UBV, ubicada en el sector La Retirada, parroquia San Isidro del municipio Maracaibo.

Fuente: http://rnv.gob.ve/zulia-estudiantes-presentaron-proyectos-de-investigacion-ancestral-en-la-ubv/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3