Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

Más mexicanas se titulan, pero no encuentran empleo ni un buen salario

Redacción: ADN Político

Un estudio de la OCDE identifica que las mujeres tienen menores salarios, aunque tienen una mayor tasa de titulación; no estudian ni trabajan, aunque existe paridad en la matrícula escolar.

En México hay igualdad en el número de mujeres y hombres que se inscriben en todos los niveles educativos así como en las tasas de titulación, sin embargo eso no se ve reflejado en los sueldos de ellas ni en su incorporación al mundo laboral.

“En México se ha alcanzado la paridad entre géneros en la matriculación en todos los niveles educativos, incluida la educación superior. Sin embargo, las mujeres presentan una tasa de empleo inferior que los hombres y ganan menos que estos», dice el informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) Panorama de la Educación (Education at Glance) 2018.

 Este es el diagnóstico que hace la organización sobre la brecha de género educativa en México y sus consecuencias.

En México las mujeres conforman el 50% de nuevos estudiantes en nivel superior y 53% de los que se gradúan, pero esto no se ve reflejado en los salarios, pues las mujeres que trabajaban a tiempo completo reciben un 66% del salario de sus homólogos masculinos. Esto es ocho puntos porcentuales por debajo del promedio de la OCDE, que es del 74%.

Las mujeres con educación superior ganan sólo un 66% de los ingresos medios de los hombres con educación de nivel superior”.

Equidad en la culminación de estudios

De acuerdo con el estudio, en 2017, entre los adultos jóvenes (25-34 años de edad), el 25% de los hombres y el 26% de las mujeres completó la educación medio superior, mientras que la tasa de graduación en la educación superior fue del 23% tanto entre los hombres como entre las mujeres.

Entre los jóvenes de 18-24 años de edad, las mujeres también tienen un mayor riesgo que los hombres de estar en situación de no tener empleo, no estudiar y no recibir formación (NEET). La brecha porcentual es de 28 puntos y es la mayor de todos los países de la OCDE, cuyo promedio es de sólo un 2%.

36% de las mujeres jóvenes de México eran NEET en 2017, en comparación con un 8% de los hombres de la misma edad”.

México con la mayor proporción de mujeres inactivas

Otro dato es que en el país, más del 90% de las mujeres NEET están inactivas; o sea que no tienen empleo, pero ni siquiera buscan estar activamente en el mercado laboral formal. Esta es la proporción más elevada de la OCDE y sus países miembros.

El segundo país con más ingenieras

«La situación en México muestra un mayor equilibrio entre hombres y mujeres, con un 11% de mujeres con titulación universitaria en el ámbito de la ingeniería», dijo Gabriela Ramos, Directora y Sherpa de la OCDE en la presentación del informe en español.

Fuente: https://adnpolitico.com/mexico/2018/09/11/mas-mexicanas-se-titulan-pero-no-encuentran-empleo-ni-un-buen-salario

Comparte este contenido:

Huelga educativa en Argentina por salarios, presupuesto y contra las torturas a una maestra

Redacción: Actualidad RT

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) realizó este jueves un paro nacional contra las políticas del Gobierno de Mauricio Macri.

Este jueves se vivió en Argentina una huelga educativa nacional convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el sindicato más importante del sector. Originalmente, la protesta estaba enfocada en el reclamo por aumento de salarios y mayor presupuesto para infraestructura. Sin embargo, el secuestro y tortura de una maestra el día anterior, amplió el eje del reclamo.

La movilización principal se dio en la Ciudad de Buenos Aires donde se marchó desde el Ministerio de Educación hasta el Congreso nacional.

Allí, los manifestantes exigieron a los legisladores cinco medidas concretas: derogar el decreto que eliminó la paritaria nacional docente; garantizar condiciones mínimas de infraestructura en las escuelas; declarar la «emergencia» por falta de fondos en el sistema universitario; becas para universidades y profesorados; y declarar nulo el Decreto de Necesidad y Urgencia 52/18 que modificó varios artículos de la Ley de Financiamiento Educativo, eliminando entre otros el llamado «incentivo docente».

Frente al Parlamento, Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, sostuvo: «Es un paro para decirle al Gobierno de [Mauricio] Macri que queremos presupuesto para la Educación». «Nos encontramos todos los docentes reclamando por un salario digno y por condiciones dignas de trabajo», añadió.

También destacó el secuestro de la maestra Corina de Bonis el día anterior calificándolo como «un episodio muy triste, la situación que vive la Educación es terrible». «No se entiende cómo el  Gobierno no da una respuesta», completó.

Docentes pidiendo que no los torturen. Año 2018 en Argentina #ParoNacionalDocentepic.twitter.com/peAHrU1bK0

— ✊🏽💚✌🏽 (@EquipoCFK) 13 de septiembre de 2018

El oficialismo no dio quórum

Mientras afuera miles de docentes se manifestaban, dentro del Congreso se intentó llevar a cabo una sesión en la Cámara de Diputados para abordar las demandas de la comunidad educativa. Para poder dar la discusión sobre tablas era necesario reunir el quórum de 129 diputados, sin embargo bajaron al recinto 122 por lo que cayó la iniciativa.

Quienes impulsaban el debate eran los diputados del bloque del Frente para la Victoria-PJ y contaba con el respaldo de distintos miembros del interbloque Argentina Federal, el Frente Renovador, Peronismo para la Victoria, el Frente de Izquierda y Unidad Justicialista de San Luis. En cambio, era rechazado por el oficialismo de la Alianza Cambiemos y algunos aliados menores que lograron su objetivo.

«Cambiemos ha decidido, una vez más, darle la espalda al pueblo«, cuestionó citado por Página/12 Hugo Yasky, diputado por el Frente para la Victoria y dirigente sindical.

Por su parte, la legisladora de Peronismo para la Victoria, Lucila de Ponti, agregó: «Hoy teníamos que tratar la crisis total en nuestro sistema educativo y las medidas urgentes para defenderlo». Y cuestionó que desde el oficialismo «no dieron la cara».

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/288531-huelga-educativa-argentina-salarios-presupuesto-maestra
Comparte este contenido:

Calidad y presentismo: ¿quién sería el campeón en un Mundial de Educación?

Por: Daniel Santa Cruz

El fanatismo por el fútbol nos ubica al tope de las hinchadas del todo el mundo y de eso nos sentimos orgullosos. Seguramente todos vamos a alentar y a vivir cada partido de la selección comandada por Lionel Messi en Rusia 2018. Pero ¿nos importa de igual manera qué pasa con nuestra educación?

Muchas mediciones locales muestran que la educación nunca fue un problema prioritario para los argentinos. Al menos no más que la inseguridad, la inflación, los salarios, el desempleo y la corrupción, siempre por delante en el ranking de preocupaciones de nuestra sociedad.

¿Cómo les va en términos de educación a los 32 países que en algunos días comenzarán a disputar la Copa del Mundo? A continuación las principales fortalezas y debilidades de cada uno la posición de la Argentina en cada aspecto

Calidad educativa: Japón campeón del mundo

Si en el próximo mundial de fútbol, las selecciones que representan a 32 países del planeta compitieran por méritos obtenidos por sus sistemas educativos, y no por logros deportivos, Japón sería el campeón del mundo, mientras que Corea del Sur, Australia e Inglaterra lo seguirían en la clasificación final. La Argentina estaría junto a Brasil, Perú, Uruguay, Colombia y los países africanos entre el grupo de naciones que difícilmente alcanzarían los octavos de final.

Para ordenar este caprichoso orden, solo hay que realizar un ranking tomando como referencia un promedio entre distintas evaluaciones educativas internacionales, como las Pruebas PISA. Allí nos encontramos con que solo dos países (Japón y Corea del Sur) se hallan entre los diez mejores sistemas educativos del mundo (siempre entre aquellos que disputarán el Mundial de Rusia). Hay ocho entre los mejores 20: Japón, Corea del Sur, Australia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Irlanda y Bélgica.

Escuela primaria en Japón
Escuela primaria en Japón Crédito: Shuttterstock

Ahora, si invertimos el orden de mérito, nos encontramos con que 12 países participantes del máximo evento del fútbol mundial se escalonan entre los 20 de peor rendimiento: Brasil, Perú, Colombia, Argentina, Túnez, Panamá, México, Uruguay, Costa Rica, Egipto, Senegal y Serbia. Por tasas de alfabetización, cobertura y finalización de los estudios, la escuela media no nos permitiría pasar la fase de grupos.

A excepción de los países africanos, que cuentan con altas tasas de analfabetismo, el resto de los que participan en el Mundial tienen tasas altas, que superan el 90%. En esta medición la Argentina sí compartiría el extenso y parejo lote que incluye a más de la mitad de los países que participan de la mayor cita del fútbol.

En cuanto a la cobertura, el esquema es similar. Nigeria, según datos publicados por Unesco, se encuentra entre los diez países con menor tasa de escolarización de sus niños. Sin embargo, los países latinoamericanos pierden muchos puestos frente a los europeos en cuanto a la tasa de escolarización secundaria. Japón, con un 96% de escolarización en la escuela media, se lleva la medalla de oro también en este ítem.

Ausentismo docente: la Argentina y Uruguay no pasarían primera rueda

Si se tomara el ausentismo de los docentes para ordenar una clasificación para el «mundial de la educación», esta medición lamentablemente no permitiría que dos selecciones de fútbol tan poderosas como Uruguay y la Argentina puedan abrigar esperanzas de, al menos, meterse entre los 16 mejores.

Fuente: Archivo – Crédito: Soledad Aznarez / LA NACIÓN

Según indica un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en nuestro país el ausentismo de los docentes es 1,7 veces mayor al de Brasil; 2,3 veces mayor al de Chile; 3,5 veces mayor al de México; 3,7 veces mayor al de Perú, y 59 veces mayor al de Corea del Sur, que sería campeón en este rubro seguido por Japón.

Fuente: Archivo – Crédito: Télam

Este ausentismo afecta al 59 % de los alumnos de quince años de edad, de acuerdo con la misma fuente. En China afecta tan solo al 4%; en Chile al 8%; en Perú al 16%, y en Brasil al 22%.

Graduados universitarios: Japón, Corea y Australia, al podio

Como Canadá, uno de cada dos canadienses tiene título de grado, y Estados Unidos no clasificaron al mundial, el primer lugar lo obtendría nuevamente Japón con un 45% de su población graduada en educación superior, lo seguirían también Corea del Sur (40%) Australia (38%) e Inglaterra (36%). ¿Argentina? Como el resto de los países latinoamericanos tiene una tasa muy baja de graduados, incluso por debajo de Colombia, uno de los países de la región clasificados al mundial.

Universidades prestigiosas: la UBA pondría a la Argentina en octavos de final

Esta parte del «mundial de la educación» la ganaría Inglaterra, con sus Universidades de Cambridge y Oxford entre los primeros lugares según la edición 2017 del prestigioso Ranking de Shanghai, que evalúa a 1200 universidades a través de la Academic Ranking World Universities (ARWU) y que selecciona a las mejores 500 del mundo.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) se posiciona como una de las 300 mejores universidades del mundo. De esta manera, la UBA es la segunda mejor universidad de Sudamérica detrás de la Universidad de San Pablo (USP), en el puesto 151.

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires Fuente: Archivo – Crédito: Hernán Zenteno / LA NACIÓN

Japón, Suiza, Suecia, Alemania, Italia y Francia (que participan de Rusia 2018) cuentan con, al menos, una universidad mejor posicionada que la UBA. En la región, solo Brasil nos superaría en esta categoría. Cabe destacar que varios de los países con mejores casas de altos estudios -EEUU, Canadá, Israel, Finlandia- no participan del Mundial.

Doctorados: Alemania campeón en reñida final con Inglaterra.

Para seguir jugando a ubicar a las selecciones mundialistas por un orden educativo, no podemos dejar de medir a los países que cuentan con una mayor cantidad de doctorados universitarios. Alemania se ubicaría en el primer lugar, según datos registrados por la OCDE, con 28.147 doctores. Le siguen Inglaterra (25.000), Japón (10.039), Francia (13.729), Corea del Sur (12.931), España (10.889), Australia (8.400) y Rusia (2.223).

Los mejores no lo juegan

Un dato que no puede pasar desapercibido, en este juego imaginario, es que varios de los países cuyos sistemas educativos se encuentran a la vanguardia del mundo, no participan de Rusia 2018. Ellos son Singapur, Estonia, China, Finlandia, Canadá, Nueva Zelanda, Noruega y Holanda, entre otros.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2139039-calidad-y-presentismo-quien-seria-el-campeon-en-un-mundial-de-educacion

Comparte este contenido:

Argentina: Que el paro docente sea el inicio de un plan de lucha por el salario y contra los tarifazos

Argentina/25 de Abril de 2018/Izquierda Diario

En medio del tarifazo Vidal volvió a ofrecer un aumento por debajo de la inflación. Baradel y el FUD, tras casi un mes de tregua, llamaron a parar y movilizar este miércoles. La propuesta de La Marrón para ganar.

Las tarifas por el cielo, la educación por el suelo

La séptima propuesta salarial que realizó el gobierno de María Eugenia Vidal consta de un aumento escalonado en tres cuotas, la primera del 5 % en enero, la segunda del 3 % en abril y un 2 % en junio, con una suma de $ 3.000 por presentismo.

La reunión se vio atravesada por un contexto de fuertes aumentos en el mes de abril, principalmente en servicios prioritarios como transporte con un 13 %, un 14 % en trenes y un 40 % en gas y agua. La oferta en este caso es semestral, para volver a discutir nuevamente en julio; sin embargo para el mes de junio el aumento sería del 10 % cuando solo el gas llegaría al 40 %. Una burla inaceptable.

La Agrupación Marrón, con presencia en las seccionales de Suteba opositoras a Baradel (conducidas por la lista Multicolor) exige a los sindicatos docentes y centrales sindicales un paro nacional contra los tarifazos para lograr tirar abajo esta medida que afecta la vida de millones de personas del pueblo trabajador y solo beneficia a las empresas que brindan este servicio esencial a la población trabajadora. Porque la luz, el gas y el agua, como la salud y la educación, no deben ser un lucro, son un derecho. Por eso es necesario levantar un programa que plantee el no a los tarifazos y la nacionalizacion de todas las empresas de servicios privatizadas en los 90, poniéndolas bajo gestión de trabajadores y comités de usuarios.

¡No al presentismo discriminatorio!

La cláusula del presentismo fue catalogada como “un valor fundamental” por Vidal y su ministro de Economía lo señaló “como un premio a la docencia” de forma cínica cuando este ítem es evidente que ejercerá una presión para que las y los docentes vayan a trabajar enfermos con tal de no perder una parte del salario, lo cual tendrá consecuencias sobre la calidad educativa.

Además es un ítem discriminatorio en un gremio donde el 83 % somos mujeres, 52 % jefas de hogar, castigando a las docentes cuyos hijos, o ellas mismas, se enfermen; producto muchas veces de verse obligadas a trabajar dos cargos en pésimas condiciones para no estar por debajo de la línea de pobreza.

¿El plan de Baradel o un plan de lucha para ganar?

Las conducciones del Frente de Unidad Docente (FUD) rechazaron la propuesta de Vidal y convocaron a un paro con movilización a la Casa de la Provincia de Buenos Aires para el miércoles 25.

Hay que tomar este paro en nuestras manos y ser miles en las calles. La bronca crece desde abajo por los tarifazos y hay fuerza para enfrentarlos y tirar abajo el techo salarial de Vidal.

La estrategia de Baradel y las conducciones del FUD es desgastar electoralmente a Vidal y darle a los trabajadores la perspectiva de que “hay 2019”, pero no desarrollar la lucha para que se exprese la fuerza de los trabajadores y poder realmente frenar el ajuste del gobierno.

Es por esto que vienen llamando a medidas aisladas, con poco tiempo de preparación o poca visibilidad; enfriando el conflicto luego de cada medida haciendo una plancha de un mes entre el primer y el segundo paro; y tomándose otros veinte días entre paro del 5 de abril y el de este miércoles, sin hacer absolutamente nada en el medio.

Esos dirigentes, que están atornillados a los sillones, nada tienen que ver con la realidad que vivimos los docentes que son los que día a día sostienen las escuelas y quienes sufren la inflación y los tarifazos. Miles de docentes saben que hay 2018 y que será de lucha o de pérdida de derechos. No hay dudas que la docencia acumula bronca y que tiene disposición para defender la escuela pública y el salario, como se vio en las acciones distritales por los cierres de los Bachilleratos de Adultos o en el corte en 197 y Panamericana en Tigre.

La Marrón plantea que la Multicolor tiene que batallar por imponerle a Suteba Provincia un verdadero plan de lucha para que no se imponga la impotencia que genera el descreimiento en la conducción de Baradel y el FUD.

Hay que partir de tener un objetivo claro por el que pelear, ya que los burócratas que se sientan a negociar en la mesa paritaria ni siquiera sostienen un porcentaje que haya sido votado en las asambleas. Los docentes saben cuánto van a perder con los ilegales descuentos de Vidal, pero no cuánto pueden ganar si salen a pelear ya que las conducciones del FUD ocultan algo tan elemental como el porcentaje por el que pelear.

Es primordial definir que la pelea es por el 25 % de aumento al básico con cláusula gatillo, llevando el salario inicial a $ 17 mil.

Para conquistarlo, las conducciones del FUD tienen que abandonar la tregua que le dan a Vidal con sus medidas aisladas y votar desde ahora una serie de medidas con continuidad para ir construyéndolas desde las escuelas.

Que el 25 sea el inicio de un plan de lucha serio donde se pelee en común a las familias de los alumnos que también están siendo golpeadas por los tarifazos y el ajuste en educación que incluye vaciamiento de los BAO, cierres de cursos y demás.

Hay que votar desde ahora paros semanales o quincenales, con movilizaciones masivas a Capital y concluir con la Marcha Federal en Mayo, que fue anunciada el 5 de marzo pero aún no tiene fecha y, si bien llega tarde, sigue siendo necesaria para que se expresen cientos de miles en las calles. Esta Marcha Federal no tiene que ser usada con tintes electorales ni con los pequeños empresarios, sino para unificar las luchas nacionales y que se expresen cientos de miles en las calles.

Que los paros sean fuertes y convocados por Ctera para unificar la fuerza del millón de docentes que están peleando como en Neuquén que votaron un plan de lucha con la importante participación de más de dos mil docentes.

La forma de resolver cómo pelear y cuándo levantar la lucha tiene que ser en asambleas en todos los distritos, donde se vote y se resuelva. Hay que tener delegados paritarios para que no quede en manos de Baradel y el resto de los burócratas lo que allí se discute, incluyendo en la mesa de discusión el reintegro de los descuentos ilegales por paro.

Las maniobras de Baradel de llamar a consultas o pedir mandatos de un día para el otro que son una tomada de pelo porque después terminan resolviendo los Secretarios Generales sin importar lo que digan las escuelas, es otro motivo que aumenta el descreimiento y desalienta la participación de la docencia que bronca no le falta por las medidas antipopulares del gobierno.

Hay que decidir los docentes en asamblea y no los dirigentes a sus espaldas, debatiendo esto en cada escuela y movilizándonos por miles detrás de la bandera de “Marcha Federal y Paro Nacional. Continuidad de las acciones, Ninguna tregua”.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Que-el-paro-docente-sea-el-inicio-de-un-plan-de-lucha-por-el-salario-y-contra-los-tarifazos

Comparte este contenido:

Beneficio de la educación.

Por: Rudolf Hommes.

Se han publicado datos muy interesantes sobre los salarios de entrada en 2016 de jóvenes con distintos niveles de escolaridad provenientes de la Gran Encuesta Integrada de Hogares que reveló el DANE la semana pasada. Los datos publicados permiten confirmar enfáticamente que ‘Ser pilo paga’ y que los beneficiarios de ese programa de becas, que es un acierto indiscutible, son muy afortunados.

En 2016 un joven que no tenía sino estudios secundarios ingresaba al mercado laboral con un salario de $520.593 mensuales en promedio. La educación media eleva 51 por ciento ese salario mensual a $787.006. Una educación tecnológica o de técnico profesional añade $302.754 (38%) y la universitaria sube el salario mensual promedio a $2.224.564, más del doble del que gana el técnico o el tecnólogo. Si la persona termina con éxito un posgrado el salario aumenta en promedio a $4.114.203, un incremento del 85% sobre el salario del profesional sin este grado de estudios.

Estas cifras deberían ser suficiente estímulo para que los jóvenes emprendan y completen estudios pos-secundarios y para que inviertan en educación de buena calidad. Un nicho muy interesante es la educación técnica en programación de computadores y codificación de software, que son programas relativamente cortos y los egresados pueden aspirar a salarios de entrada cercanos a los de los profesionales. Los estímulos son aún mayores si se tiene en cuenta que la tasa de ocupación para jóvenes con educación superior es de 75 por ciento, 56 por ciento para los que obtienen educación media, y solamente del 36,9 por ciento para los que cuentan con estudios secundarios. La educación no solamente aumenta muy significativamente el nivel de ingreso sino también la probabilidad de tener empleo.

Si se quiere combatir la pobreza, la inequidad y “nivelar la cancha” para que todos los jóvenes tengan comparables oportunidades de salir adelante, la primera prioridad sería ofrecer alternativas de educación pos-secundaria. Esto lo podrían llevar a cabo los colegios públicos y privados ampliando su oferta educativa desde el año 11, y creando programas en los años 12 y 13, en los que se podría completar una educación tecnológica preuniversitaria y se podrían adelantar los cursos de educación básica de los primeros dos años de universidad. Se requeriría adaptar el régimen vigente para las instituciones educativas para el trabajo y el desarrollo personal para que también regule los años 12 y 13 de los colegios y contemple la posibilidad de homologar estos cursos para continuar estudios en las universidades.

Fuente: https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/beneficio-de-la-educacion-437002

Imagen: http://delaurbe.udea.edu.co/wp-content/uploads/2015/04/Educaci%C3%B3n.jpg

Comparte este contenido:

Educación deficiente limita el crecimiento económico: Banco Mundial

Banco Mundial / 1 de octubre de 2017 / Autor: Miguel Ramírez / Fuente: DNF

Más de 200 millones de jóvenes estudiantes de países de ingreso bajo y mediano enfrentan la posibilidad de perder oportunidades y percibir sueldos más bajos en el futuro debido a que la escuela primaria y secundaria no les ofrece las herramientas necesarias para prosperar en la vida, reveló el Banco Mundial (BM).

 

En el Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación se advierte sobre una “crisis del aprendizaje” en la educación a nivel mundial, la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia para los niños y los jóvenes de todo el mundo.

 

Sostiene que, sin aprendizaje, la educación no podrá ser el factor determinante para poner fin a la pobreza extrema, generar oportunidades y promover la prosperidad compartida. Incluso después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir ni hacer operaciones matemáticas básicas.

 

“Esta crisis del aprendizaje es una crisis moral y económica”, declaró el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “

 

En el informe se recomiendan medidas de política concretas para ayudar a los países en desarrollo a resolver la grave crisis del aprendizaje: realizar evaluaciones más eficaces de la situación, utilizar la evidencia sobre lo que funciona y lo que no funciona para orientar la toma de decisiones relativas a la educación, y movilizar a los distintos sectores de la sociedad para impulsar cambios educativos que promuevan el “aprendizaje para todos”.

 

Según el informe, en Kenya, Tanzanía y Uganda, cuando se pidió recientemente a los alumnos de tercer grado que leyeran una frase sencilla como “El perro se llama Cachorro” en inglés o en suajili, el 75 % de los evaluados no entendió lo que leía.

 

En las zonas rurales de la India, casi el 75 por ciento de los alumnos de tercer grado no pudo resolver una resta con números de dos dígitos como 46 − 17, y en quinto grado la mitad aún no era capaz de hacerlo.

 

En Brasil, si bien las habilidades de los estudiantes de 15 años han mejorado, al ritmo actual de avance les llevará 75 años alcanzar el puntaje promedio en matemática de los países ricos. En lectura, les llevará 263 años.

 

Estas estadísticas no dan cuenta de los 260 millones de niños que, debido a los conflictos, la discriminación, las discapacidades y otros obstáculos, no se inscriben en la escuela primaria ni secundaria.

 

Si bien no todos los países en desarrollo muestran diferencias tan extremas en el aprendizaje, muchos están aún muy lejos de los niveles que aspiran a alcanzar.

 

Reconocidas evaluaciones internacionales de alfabetismo y aritmética muestran que el estudiante promedio de los países de ingreso bajo tiene peor desempeño que el 95 por ciento de los estudiantes de los países de ingreso alto, es decir, ese niño recibiría atención especial si concurriera a una escuela de un país de ingreso alto.

 

Muchos alumnos con buen desempeño de los países de ingreso mediano (jóvenes que han llegado al cuartil más alto de sus respectivos grupos) se ubicarían en el cuartil inferior si estuvieran en un país más rico.

 

En el informe, redactado por un equipo dirigido por los economistas principales del Banco Mundial, Deon Filmer y Halsey Rogers, se identifican los factores que generan estas deficiencias en el aprendizaje: no solo las formas que adopta el quiebre de la relación entre la enseñanza y el aprendizaje en muchas escuelas, sino también las fuerzas políticas más profundas que hacen que esos problemas persistan.

 

En el informe se señala que, cuando los países y sus dirigentes hacen del “aprendizaje para todos” una prioridad nacional, los niveles educativos pueden mejorar considerablemente. Por ejemplo, Corea del Sur, que a principios de la década de 1950 era un país devastado por la guerra, con tasas de alfabetización muy bajas, en 1995 ya había logrado la matrícula universal con una educación de alta calidad hasta la secundaria: en efecto, los jóvenes alcanzaban los niveles de desempeño más elevados en pruebas internacionales.

 

Los resultados de 2012 de Viet Nam en la prueba de matemática, ciencias y lectura para estudiantes de secundaria del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, revelaron que los estudiantes de 15 años del país asiático tenían el mismo rendimiento que los de Alemania, a pesar de que Viet Nam es un país mucho más pobre.

 

Entre 2009 y 2015, Perú fue uno de los países donde los resultados del aprendizaje general mejoraron con mayor rapidez gracias a una acción concertada en materia de políticas. En varios países (como Liberia, Papua Nueva Guinea y Tonga), la competencia lectora en los primeros grados aumentó considerablemente en muy poco tiempo gracias a que se realizaron intervenciones específicas basadas en la evidencia internacional.

 

“La única forma de avanzar es ‘buscar la verdad a partir de los hechos’. Y, en este sentido, los hechos relacionados con la educación revelan una verdad dolorosa. Para demasiados niños, escolarización no significa aprendizaje”, señaló Paul Romer, economista principal del Banco Mundial.

 

A partir de la evidencia y el asesoramiento obtenidos durante las amplias consultas realizadas en 20 países a Gobiernos, organizaciones de investigación y desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en el informe se formulan tres recomendaciones de política:

 

Contar con sistemas de medición, ya que actualmente sólo la mitad de los países en desarrollo cuenta con sistemas de medición para evaluar el aprendizaje de los estudiantes al término de la primaria o el primer ciclo de la secundaria.

 

Las evaluaciones de alumnos bien diseñadas pueden ayudar a los docentes a orientar a los estudiantes, mejorar la gestión del sistema y concentrar la atención de la sociedad en el aprendizaje. Estas medidas permiten fundamentar las decisiones de política a nivel nacional, seguir de cerca los avances y hacer hincapié en los niños que se encuentran rezagados.

 

Establecer condiciones equitativas que reduzcan el retraso del crecimiento y promuevan el desarrollo cerebral a través de la buena nutrición y la estimulación en los primeros años de vida para que los niños estén en condiciones de aprender cuando comiencen la escuela.

 

Atraer a personas idóneas al ámbito de la enseñanza y mantenerlas motivadas adaptando la capacitación docente reforzada por mentores. Utilizar tecnologías que ayuden a los docentes a enseñar al nivel del estudiante, y fortalecer la capacidad de gestión y las facultades de los directores de escuela.

 

Utilizar la información y los indicadores para movilizar a la ciudadanía, aumentar la rendición de cuentas y generar la voluntad política para llevar a cabo una reforma educativa. Involucrar a las partes interesadas, incluida la comunidad empresarial, en todas etapas de la reforma, desde el diseño hasta la implementación.

 

“Los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Muchos no invierten suficientes recursos y la mayoría debería invertir con mayor eficiencia. Pero no es solo una cuestión de dinero; los países también deben invertir en la capacidad de las personas y las instituciones que tienen a su cargo la educación de nuestros hijos”, declaró Jaime Saavedra, exministro de Educación de Perú y actual director superior de Educación del Banco Mundial.

 

“La reforma educativa reviste carácter urgente y requiere la perseverancia y la alineación política del Gobierno, los medios de comunicación, los empresarios, los docentes, los padres y los estudiantes. Todos ellos deben valorar el aprendizaje y exigir su mejora”, aseguró el Banco Mundial.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.dnf.com.mx/reportaje/educacion-deficiente-limita-el-crecimiento-economico-banco-mundial/

Comparte este contenido:

España: Mejora la empleabilidad de los titulados universitarios, pero aumenta la sobreeducación

España / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Educaweb

El Informe CYD 2016 apunta que ha llegado el momento de abrir el debate de la reforma de la universidad española

La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) ha hecho público recientemente el Informe CYD 2016, un estudio donde se expone y analiza la contribución de las universidades españolas al desarrollo económico y social.

El informe constata una mejoría de las condiciones de inserción laboral de los titulados superiores, si bien también detecta un incremento de la sobreeducación, esto es, la realización de tareas profesionales que requieren una cualificación inferior a la obtenida.

La tasa de ocupación de los titulados superiores alcanzó el 79,8% en 2016, 10,6 puntos más que la de los titulados de ciclos formativos de grado medio y bachillerato; y, al contrario, la tasa de paro se situó en el 10,9%, 6,1 puntos menos que los de niveles educativos inferiores.
El informe concluye, por tanto, que la probabilidad de quedarse en el paro es mucho menor si se posee una titulación superior. Esta situación también repercute en la calidad del trabajo, pues se firman menos empleos a tiempo parcial, menos contratos temporales y se obtienen mayores salarios.

La otra cara de la moneda reside en el «relativamente elevado» nivel de sobreeducación en comparación con otros países. El 34,4% de los contratos realizados a graduados universitarios durante 2016 requerían la realización de tareas de una cualificación inferior, lo que supone siete décimas más que en 2015 y más de cuatro puntos porcentuales respecto de 2010.

Otros datos incluidos en el capítulo dedicado a Graduados universitarios y mercado de trabajo confirman una tendencia hacia el descenso en el número de estudiantes grado (unos 200.000 egresados, un 9,1% menos que el curso anterior) y un aumento de los de máster (unos 90.000, un 20,5% más).

El reto de la internacionalización

El informe también incluye un capítulo dedicado a determinar la posición internacional de las universidades españolas.  El análisis de los rankings Academic Ranking of World Universities (ARWU), Times Higher Education (THE), Quacquarelli Symonds (QS) y U-Multirank (UMR) permite concluir que España destaca positivamente en los indicadores de contribución regional al desarrollo, la tasa de graduación de máster y en tres indicadores de transferencia: fondos privados, solicitud de patentes con empresas privadas e ingresos de formación continua.

Por el contrario, el sistema universitario ha de mejorar en todos los indicadores de investigación, en cuatro de transferencia (publicaciones con empresas, citadas en patentes, patentes con empresas privadas y spinoffs) y en todos los de orientación internacional a excepción de la movilidad del alumnado y la tasa de graduación de grado.

Más recursos y una reforma legal en profundidad

Los autores del informe constatan que los indicadores económicos que revelan un crecimiento de la economía española todavía no se están traduciendo en una mayor dotación presupuestaria para las universidades, si bien se ha roto con la tendencia de reducción de gasto continuado.

El informe aconseja, por tanto, que la sociedad y las administraciones públicas prioricen el gasto en educación superior, y en particular el gasto público, si se quiere alcanzar el promedio de la OCDE y, más todavía, situarse junto a países líderes en educación. «Corregir esta situación de la manera más rápida posible debería ser, sin duda, una prioridad inexcusable», sentencia.

Algo parecido ocurre cuando se recomienda avanzar hacia un nuevo marco legal. El modelo actual necesita «una urgente y profunda reforma para su adaptación a los retos que impone la sociedad del siglo XXI», indica. Entre los aspectos a reformar sugieren:

  • Marcos de financiación, para que sean estables y predecibles, y capaces de conjugar financiación básica y excelencia;
  • Política de recursos humanos, para definir la carrera académica y condiciones laborales de los docentes;
  • Mecanismos de acreditación y rendición de cuentas centrados más en las universidad en su conjunto que en programas concretos;
  • Modelos de gobernanza que garanticen la idoneidad de los responsables universitarios.

El decimotercer Informe CYD 2016 consta de cuatro capítulos: Sistema universitario español, Graduados universitarios y mercado de trabajo, Investigación y transferencia en las universidades españolas y La posición internacional  de las universidades españolas. También cuenta con un anexo con los resultados del Barómetro CYD y un anexo estadístico.  La Fundación CYD se constituyó en 2002 y tiene como principal objetivo analizar y promover la contribución de las universidades españolas al desarrollo económico y social del país y ampliar los vínculos entre la universidad y la empresa.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.educaweb.com/noticia/2017/09/15/mejora-empleabilidad-titulados-universitarios-pero-aumenta-sobreeducacion-15104/

Fuente de la Imagen:

http://www.noticiasfuerteventura.com/fuerteventura/becas-prestamos-para-universitarios

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8