Page 3 of 8
1 2 3 4 5 8

Argentina: Provincias activan rounds docentes y buscan ahuyentar gatillo y huelgas

América del Sur/ Argentina/ 18.02.2020/ Por: Silvina Kristal/ Fuente: www.ambito.com.

Las negociaciones tienen un anclaje marcado por incertidumbres nacionales (sin paritaria federal resuelta, ni presupuesto ni pautas macroeconómicas) y por el sostenido retroceso de los recursos propios. Crece el lote de distritos que explora esquivar subas por inflación, en línea con la Casa Rosada.

sólo poco más de dos semanas del inicio de clases previsto para el 2 de marzo en buena parte del país, arrancó la grilla de negociaciones de los gobernadores con los gremios docentes locales, en un escenario signado por la falta de pautas nacionales, la apuesta -en un número creciente de distritos- a esquivar la aplicación de la cláusula gatillo, y la estrechez de cuentas, potenciada por el sostenido retroceso de las recaudaciones provinciales.

Se trata de una pulseada clave, porque marcará el ritmo para el resto de las discusiones de sueldo con los gremios. Un buen resultado, o al menos consensos mínimos, permitirán garantizar un normal inicio del ciclo lectivo, sin huelgas.

El calendario de rounds con los maestros incluye, entre otras paradas:

  • este jueves, la primera reunión de la Comisión Técnica Salarial bonaerense en el distrito que gobierna Axel Kicillof; el primer encuentro de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, con los sindicatos (sobre condiciones laborales, aunque podría incluír un apartado salarial), y el del gobierno del misionero Oscar Herrera Ahuad;
  • el viernes, el debut de la paritaria con los maestros santafesinos en el distrito del peronista Omar Perotti, la negociación con la santacruceña Alicia Kirchner y la reanudación de la discusión docente con la administración del chubutense Mariano Arcioni, y
  • el lunes, la pulseada del sector con dos gobiernos peronistas: del chaqueño Jorge Capitanich (este jueves será recibido en Buenos Aires por el ministro de Educación, Nicolás Trotta) y el sanjuanino Sergio Uñac.

Un creciente número de gobernadores advirtió en los últimos días que exploran ofertas salariales que esquivarán la aplicación de la cláusula gatillo. Ello, en línea con el posicionamiento de la administración de Alberto Fernández de alentar acuerdos cortos -de corte probablemente trimestral- con sumas fijas, para evitar subas automáticas atadas a la inflación por su impacto indexatorio de la economía.

Esto ya lo dijo el Presidente: en Argentina no hay más cláusula gatillo”, sentenció en las últimas horas sin medias tintas el peronista tucumano Juan Manzur, tras una protesta de estatales por la suspensión de esa herramienta.

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, disparará hoy la paritaria con los docentes locales. Será sobre condiciones laborales, aunque podría incluir un apartado salarial.

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, disparará hoy la paritaria con los docentes locales. Será sobre condiciones laborales, aunque podría incluir un apartado salarial.

En sintonía, la ministra de Trabajo de Kicillof, Mara Ruiz Malec, planteó en las últimas horas la necesidad de trabajar en la “salida del gatillo” y remarcó que “no están dadas las condiciones o los datos para cerrar un acuerdo largo”.

Y desde Santa Fe, la titular de la cartera educativa, Adriana Cantero, enfatizó que “la cláusula gatillo es una metodología, pero no es la única”. “Vamos a analizar otras formas de actualizar sueldos”, agregó la funcionaria de Perotti.

En el caso bonaerense, la cita con los maestros será este jueves en La Plata, a las 15 (condiciones laborales) y 16.30 (salarios), pero sin presencia a priori de ministros ni de secretarios generales.

En el primer encuentro del pasado lunes, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) trazó un primer guiño, aunque atado a resultados. “Planteamos que queremos un mecanismo que, se llame cláusula gatillo o como se llame, permita que los docentes le ganemos a la inflación”, dijo el titular de Suteba, Roberto Baradel.

Pero en buena parte de los distritos los gremios anticiparon que, a priori, pretenden que se mantenga la aplicación del gatillo, al que ven como una conquista para defender el poder adquisitivo de sus salarios.

El telón de fondo es incómodo: está signado por las urgencias de cuentas de los gobernadores, en el marco de un sostenido retroceso de la recaudación por el enfriamiento de la actividad económica.

Además se suma la ausencia de pautas nacionales clave, ligadas a:

  • la aún irresuelta paritaria docente federal (que definirá el piso salarial de los maestros a nivel país, y el nivel de transferencias nacionales para sostener ese punto de partida),
  • la falta de un presupuesto nacional 2020 aprobado (con la consecuente incertidumbre en torno a los parámetros macroecómicos para este año y el nivel de remesas a las provincias) y
  • el interrogante en torno a cómo se resolverá la negociación por la deuda externa argentina, vital para la salud de las arcas nacionales.

“Esperamos la paritaria nacional; hay conversaciones, pero la paritaria marcará los posibles aumentos”, aseguró el gobernador de Corrientes, el radical Gustavo Valdés. Y advirtió: “La recaudación de enero tuvo una merma de $ 400 millones, por eso miramos los números con preocupación”.

Fuente de la noticia: https://www.ambito.com/ambito-nacional/paritaria-docente/desafio-provincias-activan-rounds-docentes-y-buscan-ahuyentar-gatillo-y-huelgas-n5082567

Comparte este contenido:

México: Continúan UAM y Situam negociaciones para revisión contractual y salarial

América del Norte/México/12-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Por: la Redacción

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Sindicato Independiente de Trabajadores de esta casa de estudios (Situam) continuaron este jueves las negociaciones a la revisión contractual y salarial correspondiente a 2020.

En la reunión, celebrada en la Rectoría General de la UAM, el Sindicato entregó los documentos denominados Demanda Interna, en forma impresa y digital, y solicitó el monto de prestaciones en términos generales; el presupuesto de ingresos y egresos 2020 aprobado en la sesión 468 del Colegio Académico y cinco juegos impresos de la Legislación Universitaria.

En un comunicado de la UAM, se informó que ambas representaciones acordaron culminar este sábado 11 de enero con las mesas de trabajo creadas para el análisis del clausulado del Contrato Colectivo de Trabajo y comenzar las labores de las mesas para atender la Demanda Interna.

La Universidad y el SITUAM confirmarán la fecha de la próxima plenaria, programada en principio para el martes 14 de enero, a las 17 horas, en la Rectoría General.

El emplazamiento a huelga vence el 1 de febrero de 2020 a las once de la noche.

Imagen: Luis Astudillo C. / Cancilleria/ https://www.flickr.com/photos/dgcomsoc/17742589074/in/photostream/
Comparte este contenido:

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

España / 21 de julio de 2019 / Autor: Redaccción / Fuente: Contrainformación

El precio de la universidad pública ha subido 15 veces más de lo que lo han hecho los salarios desde que el Gobierno de Mariano Rajoy abrió la puerta a la subida de las tasas universitarias en 2012, según un análisis realizado por ElDiario.es desde fuentes oficiales de la Universidad del Ministerio de Educación y las salariales de la EPA (Encuenta de Población Activa) que elabora el INE (Instituto Nacional de Estadística).

El precio de estudiar un grado ha subido un 29,2% de media en España, con grandes diferencias regionales. El gobierno popular permitió a las comunidades autónomas subir los precios y estas abrazaron la posibilidad que les brindó Rajoy.

Está forma de subidas sin control significó que en un solo curso, el coste de estudiar un grado en Catalunya pasó a triplicar al de hacerlo en Galicia, cuando hasta entonces era similar (un 15%, la de 13,1 euros el crédito a 11,3). Hoy en día, la Generalitat catalana cobra 2.010 euros por un curso completo, mientras en Galicia cuesta 760 euros. En cifras absolutas, eso significa que estudiar un curso completo de una carrera en España pasó de costar, de media, 816 euros en el curso 2011-12 a 1.050 euros este 2018-19, aunque ha habido cursos anteriores más caros.

En el mismo periodo, desde 2012, en el que las universidades han subido su coste un 30%, los salarios se incrementaron un 2,5%. Las nóminas se mantuvieron básicamente planas en ese periodo: de 1.841 euros mensuales han pasado a 1.888 euros.

La consecuencia de todo esto es la precarización: la figura del profesor asociado. Estos profesores ya suponen un cuarto de los docentes e imparten habitualmente tres o seis horas semanales de clase más otras tantas de tutoría por 300 o 600 euros al mes. Una hora de docencia equivale, entre preparar las clases y corregir trabajos y exámenes, a cinco de trabajo.

Otra consecuencia muy señalada en su momento fue una supuesta pérdida de alumnado en las universidades por la imposibilidad de pagar las matrículas. En conjunto, la universidad empezó a perder estudiantes el verano que se aplicaron las subidas de tasas y la tendencia continuó hasta el curso 15-16. Ese año, en el que algunas regiones empezaron a deshacer tímidamente las subidas de precios, el número de universitarios dejó de caer hasta hoy, cuando ha recuperado el nivel que tenía el año anterior a los recortes.

Fuente de la Noticia:

Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

PNUD Chile: Región de O’Higgins presenta preocupantes indicadores en salarios y educación parvularia

Redacción: El Tipógrafo

Así lo revela un informe de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, dado a conocer en un seminario desarrollado en la UOH.

En las instalaciones de la Universidad de O’Higgins se llevó a cabo el seminario sobre los Avances y Desafíos del Desarrollo Regional. Dentro de los indicadores presentados  en el informe de Desigualdad en Chile se pudieron conocer cifras en lo que respecta a salarios, ingreso per cápita y educación.

La representante residente adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, Marcela Ríos, detalló que el PNUD maneja un foco particular, relacionado con el análisis específico de cuáles son las diferencias o desigualdades que presentan las personas dependiendo del territorio donde residen.

“Este estudio que lanzamos en diciembre, lo que hace es mirar justamente los indicadores de desarrollo en materia de educación, salud, empleo, respecto en comparación con todas las regiones del país”, aseveró.

De acuerdo al informe, O’Higgins se encuentra entre las tres regiones con mayor porcentaje de personas que ganan un salario bajo o menor a 346.547 pesos.

Esta remuneración es calificada así porque corresponde a aquel que no permite a un trabajador dependiente, que trabaja 30 horas o más por semana y tiene entre 18 y 65 años, mantener a un hogar de tamaño promedio fuera de la pobreza. En 2017 el tamaño del hogar promedio era de 3,1 personas.

El documento refleja que el 55,9% de los empleados de O’Higgins recibe menos que este salario, solo superado por La Araucanía (57,3%) y Maule (62,5%).

“Efectivamente O’Higgins y la zona centro-sur del país, hasta La Araucanía, son regiones con las tasas de salario bajo más altas”, explica Ríos.

En relación a las causas de estos índices, manifestó que “este no es un tema solo de la región, sino que tiene que ver con la zona centro-sur y está estrechamente vinculado al modelo productivo. El desarrollo económico de estas regiones está centrado en el sector agrícola y servicios, y claramente ahí hay un tema de que estos sectores de la economía pagan salarios más bajos que otros sectores, como la minería, por ejemplo”.

En cuanto a ingreso per cápita, en la región de O’Higgins llega a los $259 mil pesos, según el informe.

“El ingreso per cápita está estrechamente vinculado a los salarios y al modelo productivo. Claramente la base productiva de la región está generando enriquecimientos menores o de riquezas menores. Uno de los desafíos importantes para esta región es el crecimiento económico y la estimulación de sectores de la economía que puedan generar mejores empleos y mejores salarios”, asegura la experta.

Por otra parte, en materia de educación, el informe reveló que la asistencia a la enseñanza parvularia, en niños de entre 0 a 5 años, llega tan solo al 49.7%.

“Todavía la oferta de jardines infantiles es una política reciente, donde se ha tratado de universalizar el acceso a la educación preescolar. Todavía existen diferencias en  la oferta de establecimientos de edad preescolar, pero también cultura de las personas en el sentido de que hay muchas personas que no consideran o no se convencen de mandar a sus hijos a educación preescolar y siguen decidiendo tenerlos en casa”, explica la representante de PNUD.

Refirió que “es un proceso que está en pleno desarrollo por lo que es probable que en unos años tengamos unas cifras  más cercanas en las que están los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico”.

Manifestó que la educación preescolar “tiene un efecto muy importante para el desarrollo de los niños. Existe harta evidencia que demuestra que los niños que asisten al preescolar tienden a tener estimulación más temprana  a desarrollar más habilidades sociales porque interactúan con otros niños. Entonces tienen una preparación mejor para cuando ingresan a la educación básica, porque les da una cierta ventaja respecto de los niños que no asisten a educación preescolar”.

Fuente: https://eltipografo.cl/2019/04/pnud-region-de-ohiggins-presenta-preocupantes-indicadores-en-salarios-y-educacion-parvularia/

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes pobres. Su sueldo está entre los más bajos del mundo

Redacción: Filo/20-02-2019

Tras los magros aumentos salariales que fueron ampliamente superados por la inflación, el sueldo de las y los docentes argentinos quedó entre los más bajos del mundo según la OCDE y la mayor parte queda debajo de la Línea de Pobreza del INDEC.

Los incrementos del salario docente en todas las provincias (promedio ponderado de 20,2%) se ubicaron muy por debajo del índice inflacionario publicado para el período septiembre 2017- septiembre 2018 (40,5%), alertó el último reporte del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.

Según los datos recolectados por el Centro de Economía Politica Argentina la caída en el poder adquisitivo del salario docente fue de mínima del 16%, en la Centro Porteño, llegando al 30% para el caso de los docentes de Tierra del Fuego.

Fuente: CEPA

«Los docentes no consiguieron sostener su poder adquisitivo. Esta situación afecta aún más a los maestros de provincias, en las cuales el salario no alcanza siquiera la media nacional, por debajo de los 20 mil pesos mensuales. Tal es el caso de Formosa, Mendoza, Corrientes, Misiones, Chaco, Santiago del Estero y La Rioja», advirtió el director del CEA, Alieto Guadagni.

Comparación internacional

En tanto, el salario anual de los docentes con diez años de antigüedad que imparten enseñanza en escuelas primarias de la Argentina se encuentra entre los más bajos de los 37 países considerados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE).

«Los salarios de docentes de la Argentina se ubicaban en diciembre de 2017 en el puesto 34º entre 37 paísesanalizados por la OCDE, con una cifra anual de 19.741,33 dólares de igual poder de compra (PPA). Es decir que no alcanzaban ni la mitad de la media de los países cuyos datos publica la esa organización. De los 33 países mejor posicionados que la Argentina, los primeros cinco triplicaban los valores salariales anuales de nuestros docentes, en tanto que los siguientes quince los duplicaban«, ilustró Guadagni.

Docentes pobres

En el informe del CEPA se presentá un estudio para delimitar, según la canasta básica total del INDEC, cuantos docentes quedán por debajo de la Línea de Pobreza durante el año pasado.

Fuente: CEPA

De esta forma, consideran el promedio de salario bruto para un docente de Educación Primaria, Jornada simple y Enseñanza Común con 10 años de antigüedad, el 80% de los docentes de la Argentina se encuentra por debajo de la línea de pobreza regional de INDEC  y solo siete provincias presentan promedios salariales por encima de la línea.

Llama la atención la comparación con el mismo analisis pero en el 2017, donde casi el 90% de las y los docentes se encontraban por encima del umbral de Pobreza y lo que demuestra, una vez más, la fuerte caída en los ingresos reales de este sector que dejo a sus trabajadores sin poder acceder a la canasta de consumo básica para la familia tipo. 

Fuente: https://www.filo.news/actualidad/Docentes-pobres-su-sueldo-esta-entre-los-mas-bajos-del-mundo-20190215-0006.html

Comparte este contenido:

Los profesores de Zimbabue suspenden la huelga indefinida

Zimbabue / 17 de febrero de 2019 / Autor: Reuters / Fuente: Europa Press

Los sindicatos del profesorado de Zimbabue han puesto fin a la huelga indefinida que habían
convocado para exigir mejoras salariales pero han advertido de que podrían volver a la
huelga si el Gobierno no satisface sus reivindicaciones.

La huelga comenzó el pasado 5 de febrero tras la ruptura de las negociaciones entre el
Gobierno y los funcionarios de la educación en lo que supuso un nuevo revés para el
Ejecutivo tras las violentas protestas y la dura reacción policial del mes pasado.

Los maestros han anunciado que vuelven a sus puestos de trabajo a partir del lunes tras la
última reunión en Harare entre sindicatos y el ministro de Educación, Paul Mavima.

Los dos principales sindicatos, la Asociación e Profesores de Zimbabue y el Sindicato de
Profesores Progresistas han emplazado al Gobierno a aprovechar «este paréntesis para
presentar soluciones significativas y duraderas ante el agravio de los salarios».

Los profesores, como otros funcionarios, exigen que se les pague en dólares y una subida de
las retribuciones para compensar la inflación galopante. En Zimbabue hay más de 100.000
profesores en el sector público y según los sindicatos el 80 por ciento ha secundado la
huelga.

Los sindicatos han denunciado además acoso de las fuerzas de seguridad con visitas a
colegios y retirada de las placas con los nombres de los profesores que han secundado la
protesta.

Fuente de la Noticia:

https://www.europapress.es/internacional/noticia-profesores-zimbabue-suspenden-huelga-indefinida-20190210203818.html

Fuente de la Imagen:

https://ei-ie.org/spa/detail/2105/zimbabue-los-docentes-advierten-que-la-medida-de-huelga-sigue-siendo-probable

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 3 of 8
1 2 3 4 5 8