Page 2 of 8
1 2 3 4 8

La disminución del salario real de los y las maestras: 2005-2022

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino guerra Mendoza

La revaloración social del magisterio no es algo nuevo, la hemos escuchado muchas veces, cuando menos desde los años noventa. Recordemos: ése era uno de los propósitos del Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEBN) de 1992, luego de una década brutal de reducciones en los ingresos docentes. En ese entonces, la revaloración se entendía como aumentos salariales, mejores condiciones laborales, créditos para vivienda y, sobre todo, un programa de estímulos llamado Carrera Magisterial.

Desde 2018-2019 empezamos a escuchar de nuevo la misma intención gubernamental, ahora como parte de las acciones reivindicatorias del gobierno de la IV T, tras la reforma educativa del Pacto por México. Curiosamente, quien renovó su uso fue Esteban Moctezuma Barragán, primer secretario de educación del gobierno de  AMLO, uno de los responsables de la firma del ANMEBN en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

La revaloración magisterial de estos tiempos tiene otros componentes, además del discursivo.

  • Primero, se eliminaron del texto constitucional los aspectos considerados punitivos de la reforma del Pacto por México, en particular el más odiado: la evaluación para la permanencia.
  • Segundo, se incorporó al artículo 3º. el reconocimiento de que “Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional”.
  • Tercero, hubo promesas, reuniones, foros, mesas de análisis para discutir mil y un problemas de la realidad educativa, muestra de una nueva voluntad política.
  • Cuarto; otorgamiento de un reconocimiento de 720 pesos a la labor docente durante la pandemia -además de haber pagado de manera ininterrumpida los salarios durante ese mismo tiempo, como señaló Delfina Gómez en su oportunidad.[1]

¿Basta eso para cumplir con la revaloración magisterial, luego de la agresividad mostrada por Mexicanos Primero, el PAN, el PRI, el PRD, comentaristas, opinócratas, académicos y funcionarios denostando a los y las maestras movilizadas contra la reforma educativa del Pacto por México?

Obras son amores y no buenas razones, reza el epígrafe bíblico.[2] Pues sí, la revaloración empieza por las condiciones materiales del magisterio, primero por las condiciones que le permitan vivir con dignidad a sus integrantes y sus familias.  Para decirlo brevemente: la revaloración empieza por el salario, por el total de las percepciones de los y las maestras. Luego por las condiciones laborales en que se desenvuelve, su estabilidad y certidumbre; lo demás es discurso.

Y aquí empiezan los problemas. Visto desde el lado de los ingresos, ¿qué tan reconocido está el magisterio? En otras palabras, ¿cuál es la evolución de los salarios docentes? ¿Se les ha hecho justicia?

Para empezar a contestar estas preguntas, hay que reconocer una serie de dificultades. De repente, hablamos del   salario como sinónimo del ingreso de los trabajadores. En términos generales así es, sin embargo, en términos jurídico-administrativos la noción de salario frecuentemente se reduce a una de sus expresiones administrativas, en la terminología de la SEP, por ejemplo, al concepto 07, el salario tabular, en el Catálogo y Tabulador se le llama también sueldo base.

No es el único concepto en la parte de los ingresos de los recibos de nómina; hay otros derivados de las luchas sindicales que forman parte de las prestaciones económicas, como la Despensa, el Material Didáctico, la Previsión Social Múltiple, la Asignación Docente y otros tipos de ayuda que aumentan los ingresos en diferente proporción, dependiendo de la trayectoria profesional, la forma de contratación, el nivel y la modalidad educativa, etc. En conjunto pueden representar entre el 15 y el 20% de las percepciones totales.

Las diferencias salariales en el magisterio estarían dadas, en general, por la antigüedad, el escalafón, la zona geográfica y las relaciones políticas y sindicales. Cuando menos hasta principios de los años noventa. De hecho en 1992 se añadió un concepto que no es general, que deriva de evaluaciones con normatividades que han ido evolucionando con el tiempo: Carrera Magisterial.

Se trata de una programa de promoción horizontal, es decir, al que los y las profesoras pueden acceder a mayores niveles salariales sin cambiar de categoría laboral. Los niveles otorgados son 5: A, B, C, D y E, con incentivos económicos crecientes. El nivel A es el inicial, a partir del cual se dan las promociones de forma consecutiva si se cumplen  los requisitos y los puntajes de las convocatorias. De acuerdo con los lineamientos del programa, hay que permanecer de 2 a 4 años en un mismo nivel antes de promoverse al siguiente. Cada nivel de CM significa un incremento acumulado de horas adicionales al nombramiento original.

En sentido estricto, CM no es solo para personal docente frente a grupo. Esta es la primera vertiente del Programa, las otras dos son para quienes cumplen funciones administrativas y de apoyo técnico-pedagógico.

No es un programa general, hemos dicho, pues solo un reducido porcentaje del magisterio en activo accede a este estímulo. Esta es una cuestión fundamental: está diseñado para que solo una parte sea beneficiada. Esta parte ha cambiado con el tiempo; para darnos una idea, a los 20 años de iniciada Carrera Magisterial, en la XXI etapa, sólo el 36.5% del total del personal docente frente a grupo de las escuelas públicas de educación básica estaba registrado; poco más de la mitad en el nivel inicial, el 4% en el nivel superior.[3]

La disminución histórica del salario real docente

Desgraciadamente no contamos con buenos estudios históricos de la evolución del salario real de los y las maestras de educación básica. Es un tema complejo y con muchas aristas, hay aproximaciones de corto plazo, estudios regionales, de ciertos niveles y durante algún tiempo, con propósitos políticos y sindicales muy marcados.[4]

En espera de un buena estudio histórico, para el cual sólo es necesario contar con los Catálogos y Tabuladores respectivos, haremos un aproximación focalizando nuestra atención en los salarios reales de los maestros y maestras de primaria en la ciudad de México, de 2005 a 2022.

La información fue recuperada de los catálogos y tabuladores del personal docente de educación básica, de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México.  Corresponden al código E0280, maestro de grupo de primaria, nivel salarial 07, con jornada de 25 horas y diferentes niveles de Carrera Magisterial. Para convertirlos a precios constantes, utilizamos el INPC del INEGI, que tiene como base los precios de la segunda quincena del mes de julio de 2018.[5]

Percepciones de maestros de primaria Cd. México 2005-2022

Precios de la segunda quincena de julio de 2018

Año Sueldo base Carrera Magisterial A Carrera Magisterial B Carrera Magisterial C Carrera Magisterial D Carrera Magisterial E
2005 7256.10 9868.64 13224.58 17455.08 22342.97 28529.32
2006 7521.38 10229.36 13707.15 18093.42 23176.23 29644.33
2007 7949.46 10811.51 14487.21 19123.10 24477.81 31331.33
2008 7881.48 10719.06 14363.20 18932.65 24268.50 31063.46
2009 7863.72 10694.90 14330.89 18916.80 24213.73 30993.32
2010 7990.95 10867.94 14562.74 19222.78 24605.46 31494.31
2011 8083.43 10993.71 14731.23 19339.23 24886.17 27886.17
2012 8070.51 10975.46 14706.79 19412.94 24848.83 31806.28
2013 8105.96 11057.67 14816.95 19552.21 25035.73 32045.10
2014 8136.00 11065.18 14827.00 19571.59 25051.88 32066.18
2015 8244.15 11212.29 15024.13 19831.84 25384.74 32492.55
2016 8312.62 11204.19 14917.70 19601.40 25011.28 29702.12
2017 8082.77 10799.31 14288.03 18688.21 23770.61 30275.70
2018 8050.83 10642.18 13971.06 18169.13 23018.10 29224.39
2019 8102.70 10600.03 13807.23 17852.33 22524.62 28504.15
2020 8085.24 10495.23 13590.29 17493.95 22002.86 27773.91
2021 7939.60 10217.36 13142.54 16832.04 21093.53 26547.91
2022 7972.52 10078.61 12783.37 16194.77 20134.94 25177.60

Fuente: elaboración propia a partir del Catálogo y tabulador AFSEDF y el Índice Nacional de Precios al Consumidor del INEGI.

Esta información, aunque sea inicial todavía, perfila algunas tendencias importantes.

En primer lugar, lo que podríamos denominar la relativa estabilidad de los salarios reales del magisterio. Pasar de un sueldo base de 7256 en 2005 a 7972 pesos en casi veinte años no es un logro, representa poco menos del 10%.
En segundo lugar, el comportamiento de las percepciones totales para los diferentes niveles de Carrera Magisterial no es homogéneo. Con excepción del nivel A, que tuvo ganancias marginales, todos los niveles disminuyeron sus ingresos totales en el mismo período, a mayor nivel mayor pérdida, es una tendencia observable desde 2016 hasta la fecha, pero de manera más acusada en los últimos tres años.
En tercer lugar, el mayor nivel salarial se alcanzó en 2016, para todos los estratos, con y sin CM; desde entonces las disminuciones han sido permanentes. Más notorias de 2020 a la fecha, que regresaron a los niveles que tenían quince años antes.

En otras palabras: el nivel salarial actual es el mismo que se tenía en 2007; o sea, se perdieron los avance logrados -que tampoco eran muchos- en poco más de una década. Lo que es más significativo para un gobierno que se propuso la revalorización del magisterio. A menos, por supuesto, que alguien tenga otros datos.

Sólo para empezar. Seguiremos con el tema.


[1]https://www.youtube.com/watch?v=koyksi2I4BY&t=2s

[2] Juan 3: 18.

[3] INEE, Los docentes en México (México; INEE, 2015), 64.

[4] Por ejemplo, Silvia Ayala Rubio,    Salarios 1970- 2000: el caso de los profesores de educación primaria del estado de Jalisco ponencia en el X Congreso Nacional De Investigación Educativa | área 9: historia e historiografía de la educación , 21-25 noviembre 2009; IEESA, RESPUESTA SALARIAL AL MAGISTERIO DIRECTO AL 07 DEL TABULADOR III 1998 AL 2011  (México: IEESA, 2012).

[5] INPC Base 20 julio 2018=100

Fuente de la información e imagen: https://insurgenciamagisterial.com

Comparte este contenido:

Argentina: Trabajadores de la Educación rechazaron a la propuesta salarial del Gobierno y definieron plan de lucha

La Asamblea Provincial del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), del que ATE y CTAA Misiones forman parte, rechazó tajantemente la propuesta salarial del Gobierno. Exige un básico del cargo testigo de 51.200 pesos  para el mes de mayo y el aumento del adicional por movilidad. Se votó un plan de lucha para las próximas dos semanas.

La Plazoleta de los Extranjeros de la ciudad de Oberá fue el lugar donde se desarrolló este sábado 15 de abril una nueva Asamblea Provincial del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha, que integran ATE CTA A, UTEM CTA A, UDNAM, asambleas de Docentes Autoconvocados, Marea Blanca, Docencia y Vocación, Tribuna Docente y la Corriente Nacional Docente Conti Santoro, junto al equipo técnico con la presencia de Carlos Lezcano y Rubén Vallejos.

Esta vez, la instancia decidió sesionar en repudio a la represión sufrida el 13 de abril de 2022 por docentes organizadxs en este espacio en la Ruta 12 a la altura del Puente Ñacanguazú, cuando llevaban adelante un plan de lucha por reivindicaciones salariales y laborales.

El principal objetivo de la reunión era evaluar la propuesta salarial del gobierno presentada en la última Mesa de Diálogo y definir un plan de acción de acuerdo a ello.

Lejos de las expectativas de las y los trabajadores de la Educación, el ministro de Hacienda ofreció un salario básico para el cargo testigo de 40.100 pesos, en tanto que siguen sin tener solución demandas como el avance y conclusión de obras de infraestructura escolar.

La Asamblea rechazó tajantemente por insuficiente la propuesta oficial, y ratificó su exigencia de un salario básico de 51.200 pesos para el cargo testigo en el mes de mayo y la aplicación de medidas que permitan recuperar la pirámide salarial. Además, se exige un aumento del 100% en el adicional por movilidad.

Tras debatir y definir el plan de lucha, las y los asistentes realizaron una marcha por las calles de Oberá.

En función de lograr sus objetivos, la Asamblea definió un cronograma de lucha que contempla:

– Paro de 48 hs los días lunes 17 y martes 18 de abril.

– Lunes 17: Marcha a la sede del Consejo General de Educación en Posadas. Concentración en la Plaza 9 de Julio a partir de las 9 hs.

– Martes 18 de abril: realización de asambleas locales.

– Paro de 72 hs los días martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de abril

– Concentración la ruta 12 a la altura del Puente Ñacanguazú y Asamblea de evaluación el día jueves 27 a partir de las 8 hs.

Prensa ATE Misiones

https://ate.org.ar/trabajadores-de-la-educacion-rechazaron-a-la-propuesta-salarial-del-gobierno-y-definieron-plan-de-lucha/

Comparte este contenido:

Manifestantes se concentran frente a Torre Ejecutiva durante paro en Uruguay: «La educación pública en emergencia»

Cientos de personas a pie con pancartas reivindicativas y otras muchas en vehículos y haciendo sonar sus bocinas se concentraron este jueves ante la Torre Ejecutiva de Montevideo durante el paro de 24 horas convocado por la central sindical uruguaya, PIT-CNT.

«La educación pública en emergencia. No a los recortes de grupos ni planes de estudio (UTU)», «Zapatófono. Regularizador, tercerizador (SUTEL)» o «5.000 fallecimientos, la mayoría eran evitables. El Gobierno es responsable (Corriente Sindical Clasista)», en alusión a la marcha de la pandemia en Uruguay, eran algunos de los carteles que podían verse en la emblemática plaza Independencia de la capital uruguaya.

En torno a las 17.30 horas (20.30 GMT), los dirigentes del PIT-CNT Fernando Pereira (presidente) y Marcelo Abdala (secretario general) llegaron a la sede de Gobierno para entregar una carta y que le fuera alcanzada al presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

A la salida de la Torre Ejecutiva, Abdala valoró como «recontrapositiva la adhesión a este paro general» que, como explicaron ambos dirigentes en la rueda de prensa del miércoles, se desarrolló «contra el hambre y la desigualdad, por trabajo y por salario».

«Entendemos que la población trabajadora y nuestro pueblo están pasando por una situación dramática en medio de una pandemia, pero, además, con 100.000 pobres más, con desempleo, con falta de perspectivas», comentó a la prensa.

Aunque no quiso facilitar cifras del seguimiento, dijo que el paro fue «recontrapotente», aunque la imagen del tráfico en la ciudad dejó una imagen de bastante normalidad.

Entre las medidas propuestas al mandatario para solventar la crisis económica y social agravada por la pandemia de la covid-19, Abdala citó un ingreso básico de emergencia para mitigar la disminución de la movilidad, la contratación de obra pública y el aumento de salarios. Además, apuntó que los sindicatos están «abiertos al diálogo y a llegar a acuerdos».

Desde las 15.30 horas una caravana que partió desde varios puntos de la ciudad se dirigió a la plaza Primero de Mayo, junto al Palacio Legislativo, de donde salió de nuevo, en este caso hacia Independencia, donde se halla la Torre Ejecutiva.

Uno de los temores era que el paro afectara la vacunación contra la covid-19; sin embargo, la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) aseguró que los servicios esenciales, como el de la vacunación, no se vieron perjudicados

Aunque hubo paro de actividades de transporte público, lo cierto es que hubo movimiento casi normal de autobuses durante la jornada.

Además, varios puntos establecidos por toda la ciudad permitieron la recolección de firmas contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), proyecto estrella del Gobierno de Luis Lacalle Pou y aprobada en julio de 2020.

El objetivo es alcanzar las 700.000 necesarias antes del 9 de julio -cuando se cumple un año de la promulgación de la ley- para la celebración de un referéndum.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/uruguay-huelga_manifestantes-se-concentran-frente-a-torre-ejecuiva-durante-paro-en-uruguay/46714830

Comparte este contenido:

Rumanía: Trabajadores migrantes nepalíes, sin salario ni ayuda médica durante la pandemia

Europa/Rumanía/Autora: Marine Leduc/ Fuente: equaltimes.org


Sin salario ni ayuda médica durante la pandemia, los trabajadores migrantes nepalíes despiertan de su sueño de un futuro mejor en Rumanía


Asomado a la ventana de su habitación, donde se encuentra en aislamiento forzoso, como ocurre con otra sesentena de trabajadores migrantes de Asia, Sabin, un joven nepalí de 27 años, dio positivo en las pruebas de covid-19. Ahora se pregunta si recibirá un salario por los días en los que esté de baja, y cuál será su futuro profesional en Rumanía. (Andreea Campeanu)

A principios de octubre, Sabin y veinte de sus colegas enfermaron en Bucarest. “Teníamos fiebre, tos y migrañas. El Departamento de Recursos Humanos nos llamó una sola vez y nos pidió que nos quedáramos en casa durante dos semanas”, cuenta este joven nepalí de 27 años. No consiguieron un PCR ni una visita médica para obtener una baja por enfermedad. El empleador rumano tenía, no obstante, la obligación de facilitarles el nombre de un médico. Transcurridas las dos semanas, un médico vino a verlo y le hizo una prueba. Resultado: Sabin da positivo de covid-19 y tiene que permanecer unos días más aislado, sin saber si a final de mes le pagarán las dos primeras semanas de baja.

Desde su habitación ve los mismos edificios amarillos y beige claro construidos hace poco en un barrio pobre del sur de la capital rumana, donde se alojan otros 400 trabajadores procedentes de Nepal, la India, Vietnam y Sri Lanka. A mediados de octubre comenzó Dashain, el mayor festival religioso nepalí, que dura dos semanas. Aunque no pueden organizarse grandes reuniones, Sabin espera poder salir del aislamiento e invitar a varios amigos para celebrar los últimos días de las festividades, y también para olvidar, aunque sólo sea por una noche, estos últimos meses de angustia para él y sus compatriotas.

“Estuve trabajando en un restaurante italiano en el centro de la ciudad desde la primavera de 2019. Cuando todos los restaurantes cerraron en marzo, me quedé sin trabajo, con un tercio menos de mi sueldo”, explica Sabin.

“Solo tenía 1.500 lei de paro [360 dólares USD, 308 euros] y la situación es muy complicada para los trabajadores como yo, porque tenemos préstamos que devolver, además de ayudar a nuestra familia”. A principios de mayo fue contratado por una gran empresa rumana de comercio electrónico. “Escaneo los productos, los empaqueto, hago un poco de todo”, señala. “El problema es que trabajo a tiempo parcial, 32 horas semanales, por 270 dólares USD netos. Iba a empezar a trabajar a tiempo completo este mes, antes de enfermar”. En seis meses solo ha podido enviar 300 USD (253 euros) a su esposa, que en marzo se quedó sin trabajo y sin recursos en Katmandú.

Prácticas ilegales por parte de los empleadores

Según la Inspección General de Inmigración de Rumanía, Sabin es uno de los 4.324 nepalíes que llegaron a Rumanía en 2019. En Europa Occidental viven 3 millones de rumanos (según un estudio de Eurostat de 2017), por lo que el país recurre a miles de trabajadores asiáticos para compensar la falta de mano de obra. Entre 2016 y 2020, la cuota anual de trabajadores extracomunitarios (de países que no pertenecen a la UE) aumentó de 3.000 a 30.000 visados. En un primer momento se centraron en la contratación en Vietnam, pero los empleadores están recurriendo cada vez más a los indios y los nepalíes. En 2020, los nepalíes han pasado a ser el grupo más numeroso procedente de Asia, con 2.831 visados. Muchos de ellos trabajan en la industria hotelera y en la restauración, los primeros sectores afectados por la pandemia. Según las estimaciones, casi la mitad de los 230.000 empleos del sector podrían desaparecer a finales de año.

Y aunque no hayan perdido su trabajo, hay trabajadores que no están recibiendo su sueldo. Padam, de 39 años, y otros ocho compañeros de trabajo llevan cuatro meses sin recibir ni un céntimo. “Yo trabajaba en un restaurante en Bucarest y ahora llevo dos meses en una pizzería en Timisoara, al oeste del país, que pertenece a la misma empresa. Nuestro empleador nos dice que el salario va a llegar, pero seguimos esperando”, se lamenta. Aunque le dan comida y alojamiento, este padre de dos niños ya no puede enviar dinero a su familia ni hacer frente al préstamo que pidió al banco para pagar a la agencia nepalí que le envió aquí y para comprarse un terreno en Nepal. Padam y sus colegas han recurrido a un abogado, pero el proceso es muy enrevesado. “Todos los meses hemos estado firmando un documento que nos daba nuestro jefe. Nos decía que era para que pudiéramos recibir nuestro salario, pero al final nos hemos dado cuenta de que se trataba de un recibo de nuestro salario, que normalmente nos paga en efectivo. No teníamos que haber firmado aquel papel, porque ahora no tenemos ninguna prueba de que en realidad no nos ha pagado el sueldo”.

Ya antes de la pandemia algunos empleadores no respetaban los derechos de los trabajadores extracomunitarios, y a veces se aprovechan de que desconocen sus derechos sociales y el idioma rumano.

Los propios trabajadores estacionales rumanos son víctimas de vulneraciones de la legislación laboral en Europa Occidental, pero los nuevos trabajadores que emigran a Rumanía sufren el mismo trato: viviendas insalubres que tienen que compartir con una decena de personas, jornadas de 12 horas sin descanso, y semanas de seis días por 520 dólares USD netos al mes. En comparación, el salario medio rumano equivale a 750 dólares USD netos por 40 horas semanales. Algunos empleadores también les confiscan el pasaporte y no les indican las gestiones básicas necesarias en caso de problemas de salud.

“Se trata de un efecto dominó de dumping social que va a tener consecuencias negativas para los derechos sociales en Rumanía y en Europa”, denuncia Bogdan Hossu, presidente del sindicato Cartel-Alfa, uno de los más activos en Rumanía (con 600.000 miembros). “En 2011 se promulgó una nueva legislación que desreguló completamente el mercado laboral. Está prácticamente prohibido tener convenios colectivos interprofesionales y sectoriales, y eso abre la puerta a todo tipo de abusos. Antes de que llegara esta ola de trabajadores asiáticos, los rumanos ya eran esclavos modernos”.

Luchar contra la depresión y el aislamiento

El visado rumano de los trabajadores migrantes está vinculado a un contrato de trabajo de dos años de duración. “No se atreven a protestar ni a solicitar cambiar de trabajo porque los empleadores a veces les exigen a cambio una gran suma de dinero o les anulan el contrato. Si no consiguen encontrar otro trabajo en un plazo de tres meses, tienen que regresar a Nepal. Durante la pandemia es aún más arriesgado, porque casi no hay empleo”, explica Uva Raj Laahmichane, de 26 años, que hace vídeos en Youtube para explicar a otros nepalíes cómo no dejarse engañar por las agencias ni por los empleadores.

“Estuve tres años en Dubái y aprendí sobre mis derechos”, explica. “La mayoría de los nepalíes que vienen aquí los desconocen, y eso les hace más vulnerables a la explotación.

Al llegar a Bucarest en noviembre de 2019, Uva Raj estuvo trabajando en una imprenta, 40 horas semanales, por 820 dólares USD al mes. Una perla poco común. Este antiguo locutor de radio y trabajador social se convirtió rápidamente en un referente para los nepalíes. Algunos le contactan para que les ayude a encontrar un nuevo trabajo o para pedirle consejo en caso de problemas. “Creen que soy del gobierno”, dice riéndose, “pero les respondo: ‘Soy un trabajador como vosotros’. Solo quiero ayudar”. Luego les da el número del cónsul honorario de Nepal, Nawa Raj Pokharel, que dispone de más cursos de acción.

El cónsul representa al único organismo oficial para los nepalíes en Rumanía, puesto que la embajada de Nepal está en Berlín. “Llegué en 1986 y fui el único nepalí hasta 2008, momento en el cual decidí crear una asociación para ayudar a mis compatriotas”, cuenta Pokharel. “En 2018 el Gobierno nepalí me nombró cónsul honorario para que me ocupara de los documentos y los problemas de los trabajadores nepalíes”. Aunque este nombramiento le da más credibilidad de cara a los empleadores, el cónsul no recibe ninguna compensación, salvo cuando traduce documentos oficiales. “Es una función que desempeño en paralelo a mi trabajo como asesor empresarial. A veces recibo un centenar de llamadas al día y me quedo hasta la una de la mañana ocupándome de los documentos”, comenta. Contacta con las empresas cuando estas no respetan las condiciones de trabajo y de alojamiento de sus empleados. “Hasta ahora, todos estos problemas se han resuelto con una llamada de teléfono”, señala con satisfacción, “sobre todo cuando las empresas se quedan con los pasaportes. Algunas no saben que eso es ilegal”.

A principios de junio un acontecimiento conmocionó a la comunidad nepalí de Rumanía: un joven de 25 años que estaba trabajando en un restaurante se ahorcó en un parque de la capital rumana. Pokharel era el único interlocutor: “Es la primera vez que he tenido que afrontar una situación de este tipo. Tuve que ocuparme de todos los documentos para enviar el cuerpo a la familia”. Debido a la pandemia, el cuerpo del difunto no pudo enviarse a Nepal hasta principios de octubre.

Uva Raj consiguió hablar con los amigos del joven: “Es difícil saber realmente por qué alguien se quita la vida. Según sus familiares y amigos, él estaba bien y no tenía grandes problemas económicos. Pero lo cierto es que hay muchos nepalíes que padecen depresión en estos momentos, sobre todo cuando están lejos de nuestro país y tienen grandes deudas que pagar”.

Del sueño europeo al sueño Schengen

En Katmandú, los anuncios para trabajar en Rumanía, Polonia y la República Checa siguen abundando en los periódicos a pesar de la pandemia. Esto se debe a que el nuevo mercado de la migración a Europa es un buen negocio para las agencias de contratación nepalíes, que no dudan en endeudar a los futuros trabajadores. Venden el “sueño europeo” y un clima mejor que el de Qatar y los Emiratos, principales destinos de los trabajadores nepalíes. A cambio, el candidato debe desembolsar hasta 6.000 dólares USD, una suma considerable teniendo en cuenta que el salario mínimo en Nepal no supera los cien euros.

En 2018, Sabin, entonces recién casado y periodista, se compró una casa en Katmandú con su pareja. Para reembolsar el préstamo de varios miles de euros y ayudar a su familia, decidió irse a trabajar al extranjero durante unos años, una iniciativa popular en Nepal, donde más del 25% del PIB depende de las remesas de los trabajadores migrantes.

“En mi país, las agencias venden Rumanía como un país hermoso con empresas magníficas”, señala. “Prometen buenos horarios y horas extras bien remuneradas, y destacan que se puede viajar al resto de Europa. Vi que el salario podía llegar a los 820 dólares USD y que los empleadores tenían la obligación de pagar el alojamiento y la comida, así que me lancé”. Tras haber obtenido un nuevo préstamo de 4.700 dólares USD para pagar a la agencia, días antes de su partida esta le anuncia que solo ha encontrado un trabajo en un restaurante por el que pagan 520 dólares USD.

Acorralado entre las deudas y el visado ya pagado, no le quedaba otra opción: “Estaba muy enfadado, pero no podía hacer nada. Así que, a pesar de todo, me fui a Rumanía. Pero me está costando mucho reembolsar las deudas”.

Pokharel conoce los tejemanejes de algunas de estas agencias: “Cuando las descubro, las pongo en la lista negra y entonces no pueden firmar ningún acuerdo más con las autoridades nepalíes para enviar trabajadores”. No obstante, algunas consiguen escabullirse, puesto que nada les impide crear nuevas agencias con otro nombre.

Los trabajadores también descubren que, aunque Rumanía forma parte de la Unión Europea, no pertenece al espacio Schengen, por lo que, contrariamente a lo que prometen las agencias, los trabajadores no pueden salir del país para viajar al resto de la UE. Las agencias aprovecharon rápidamente la oportunidad para jugar con esta desilusión: durante el confinamiento, en los grupos de nepalíes en Rumanía aparecieron anuncios procedentes de perfiles falsos que decían: “¿No encuentras trabajo en Rumanía? ¿Quieres trabajar en Polonia o en la República Checa? Contáctanos”. A cambio de varios miles de euros, les prometen un mejor trabajo en esos países. Allí también llegan decenas de miles de trabajadores de Nepal. Polonia, que también está experimentando una emigración masiva, ha recibido en su territorio a 42.703 nepalíes en los últimos tres años, lo que representa la segunda mayor afluencia de trabajadores migrantes después de los ucranianos. “No sé quién escribe esos anuncios, pero es totalmente ilegal. Los trabajadores no pueden salir de Rumanía”, denuncia Nawa Raj Pokharel. “Y si su contrato se cancela, tienen que encontrar otro trabajo en Rumanía o, de lo contrario, regresar a Nepal”.

Sobre todo que en Polonia y la República Checa la situación no es mucho mejor: los trabajadores no disponen de baja por enfermedad y trabajan muchas horas seguidas sin descanso. El salario es un poco más alto, pero a veces tienen que pagar el alquiler y la comida. A diferencia de Padam y Uva Raj, que quieren quedarse unos años más, Sabin sueña con una vida mejor en Occidente: “Cuando se me acabe el contrato quiero marcharme de Rumanía e ir a otro país, a Francia o Alemania, por ejemplo”. Sobre esos sueños de un futuro mejor, los rumanos y los polacos también saben algo.

Este artículo ha sido traducido del francés.

Este artículo ha sido posible gracias a la European Cross-Border Grant de Journalism Fund, que permite a periodistas de diferentes países colaborar en un mismo tema. La autora de este artículo obtuvo esta beca con los periodistas Ula Idzikowska (Polonia, República Checa) y Abhaya Raj Joshi (Nepal).

Fuente e imagen: https://www.equaltimes.org/sin-salario-ni-ayuda-medica?lang=es#.X6FeFlhKjIV

Comparte este contenido:

Carrera académica e investigación

Por: Leonardo Díaz

¿Pueden las universidades dominicanas, carentes de los ingentes recursos económicos de las universidades norteamericanas lidiar con los costos de una carrera académica? Miremos hacia países del área con desarrollo similar al nuestro.

El Dr. Samuel Bonilla ha publicado un artículo de suma relevancia para la educación superior dominicana, Entendiendo la gravedad del asunto: innovación y ordenamiento profesoral, donde reflexiona sobre una cuestión crucial, aunque no es la única, para el auténtico salto cualitativo de las universidades dominicanas.

Nos referimos al problema del vínculo profesor-universidad en la carrera académica. En ella se establecen los procedimientos de vinculación y continuidad del académico dentro de una institución de educación superior; sus responsabilidades, así como los mecanismos de ascenso y reconocimiento.

El núcleo de la carrera académica en las universidades referentes del mundo es la contratación del profesor a tiempo completo con un salario que le permita dedicar su horario laboral a la investigación y a la docencia exclusiva dentro de la institución que lo ha contratado. Con ello se evita la situación que el Dr. Bonilla denomina con el gracioso término de “profesor taxi”, un docente que recorre toda la ciudad impartiendo horas de clase en distintas instituciones para reunir un salario de sobrevivencia.

Las universidades dominicanas han estandarizado esta modalidad de docente contratado por horas de clase. En una sociedad donde todavía, en pleno siglo XXI, nuestras instituciones de educación superior no llegan a pagar mil pesos por hora en el nivel del grado (solo algunas superan la barrera de los 600 pesos), un docente en República Dominicana necesita superar las 40 horas semanales de clase para reunir un salario mínimamente decente para un profesional que debe tener como grado mínimo para ser contratado una maestría y, con preferencia, un doctorado.

Así, las universidades dominicanas se nutren de un profesional que enseña, no de un investigador docente. Se trata de un modelo perverso donde el profesor puede enseñar durante décadas en una universidad bajo la modalidad de servicios por jornada, en condiciones de inestabilidad extrema, que se agravan con las crisis económicas periódicas, como la que vivimos hoy, en este caso como producto de la pandemia de la COVID-19.

Es obvio que si se dedica el número de horas señaladas para impartir clases, no queda el tiempo requerible para lo que debe ser el epicentro de la vida de un profesor universitario: la investigación, el proceso de producción de conocimiento nuevo en un campo disciplinar.

Y si los docentes universitarios dominicanos no son productores de conocimiento, entonces, como los profesores de educación media, se dedican a ser meros reproductores de la tradición científica de la humanidad. En sentido general, nuestras universidades funcionan como escuelas grandes.

Dada la situación descrita, no es de extrañar nuestros déficits en la generación de conocimiento y las dificultades para la constitución de comunidades epistémicas consolidadas.

¿Pueden las universidades dominicanas, carentes de los ingentes recursos económicos de las universidades norteamericanas lidiar con los costos de una carrera académica? Miremos hacia países del área con desarrollo similar al nuestro. No tienen el porcentaje de profesores contratados a tiempo completo de una universidad estadounidense o europea, pero tampoco se sostienen en el alarmante porcentaje de “profesores taxi” como las instituciones de educación superior dominicanas.

Se debe trascender la estrechez de miras. La carencia de una carrera académica refuerza el círculo de la estrechez económica, pues la riqueza de las universidades y de los países es el conocimiento que generan. Sin profesores vinculados a una carrera académica consolidada, la producción de conocimiento es el acto encomiable de un héroe intelectual. Es muy precario que nuestro futuro dependa de los héroes.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/carrera-academica-e-investigacion-8866304.html

Comparte este contenido:

México: Más de 700 maestros exigen pago que no han recibido desde octubre de 2019

Redacción: Seunoticias

Esta mañana un grupo de al menos 30 docentes se manifestaron frente a Palacio de Gobierno, en el municipio de Toluca, para denunciar falta de pagos a más de 700 maestros desde el mes de octubre de 2019, los cuales, según los quejosos pertenecientes a Antorcha Campesina, no pueden subsistir en la contingencia e incluso se ven limitados para poder dar clases en línea al no poder pagar servicios de internet.

El contingente de profesores se paró en las inmediaciones del inmueble, mientras elementos de seguridad resguardaron los accesos para evitar algún tipo de disturbios; sin embargo, esto no frenó a los quejosos para levantar la voz en nombre de 702 maestros que, dicen, no haber recibido pagos de quincenas atrasadas desde octubre. “A partir del mes de octubre el Gobierno del Estado de México no le ha dado el pago a 702 maestros”, indicó Jesús Torres Bautista, director de la preparatoria Francisco Luna, en Chimalhuacán.

El director detalló que en Chimalhuacán son al menos 300 docentes que no perciben un pago desde la fecha antes mencionada a pesar de dar clases a más de 20 mil alumnos. Agregó que ante la falta de escuelas, los docentes y padres de familia se organizaron para crear centros de estudios, los cuales no quiere reconocer el gobierno. “Juntamos a la población que tiene la necesidad de estudiar y después vamos a exigir las claves de centros de trabajos que los mismos alumnos los justifican, pero tenemos un problema con los grupos por que se componen por 70 u 80 alumnos que lo hemos dicho, se convierte en algo antipedagógico y se vuelve inhumano para docentes y alumnos”, manifestó.

 

Por su parte Alfredo Juárez, dicente en la secundaria Independencia, también en Chimalhuacán, refirió que actualmente se les ha dado la indicación de dar clases virtuales; sin embargo, por la falta de pagos es imposible poder pagar un servicio de internet y tampoco hacer recargas en sus teléfonos celulares para poder brindar clases de esta manera. “Yo no tengo para solventar esa necesidad de recargar un celular, menos para atender a los muchachos. Sin el pago es difícil porque nosotros no podemos quedarnos en casa, también debemos buscar otros ingresos”, apuntó.

Los inconformes sólo acudieron para alzar la voz y esperar a ser escuchados por las autoridades, ya que aseguraron haber entregado un pliego petitorio desde antes de la pandemia, pero que hasta el momento no han tenido respuesta.

Fuente: https://seunonoticias.mx/2020/06/24/mas-de-700-maestros-exigen-pago-que-no-han-recibido-desde-octubre-de-2019/#.XvU-ksRKjMw

Comparte este contenido:

Mundo: Facebook podría adoptar el teletrabajo permanente en 10 años

Mundo/24-05-2020/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

En la actualidad, la compañía emplea a unas 45.000 personas en todo el mundo y casi todas ellas (95%) están trabajando desde casa por la pandemia

El cofundador y consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, predijo este jueves que la actual situación de teletrabajo en su empresa por la pandemia del covid-19 acelerará esta tendencia laboral y que la mitad de sus empleados podría hacerlo de forma permanente en diez años.

En una reunión con empleados que fue retransmitida en directo por la red social y abierta al público, Zuckerberg explicó que quiere convertir Facebook en «la empresa a la vanguardia del trabajo remoto». Anunció que empezará a promover este tipo de contratos en los próximos meses.

«Se trata de hacer un mejor trabajo y de atraer a las personas que necesitamos para hacerlo lo mejor posible», apuntó el cofundador de la red social.

Zuckerberg considera que las órdenes de confinamiento en gran parte del mundo derivadas de la pandemia demuestran que el teletrabajo es posible y eficiente.

En un primer momento, Facebook (que también es propietaria de Instagram, WhatsApp y Messenger) solo aplicará esa nueva política de gestión de personal a sus ingenieros en Estados Unidos. Aunque la idea es que con el paso del tiempo la práctica se extienda a otros departamentos y a otros países.

En la actualidad, Facebook emplea a unas 45.000 personas en todo el mundo y casi todas ellas (95%) están trabajando desde casa por la pandemia.

Zuckerberg también se refirió a la posibilidad de que los empleados que pasen a trabajar remotamente de forma permanente abandonen sus actuales lugares de residencia en algunas de las zonas con el costo de vida más elevado de Estados Unidos, como el área de la bahía de San Francisco (donde la empresa tiene la sede) o Nueva York, y se trasladen a sitios más asequibles.

Si ese es el caso, aseguró el máximo responsable de Facebook, estos deberán comunicar a la empresa su cambio de residencia. Se ajustará su salario con base en el costo de vida en esa zona, ante la amenaza de «consecuencias severas» si los empleados no son honestos al respecto.

La pandemia del covid-19 está acelerando un proceso que se venía cociendo desde hace años en Silicon Valley, el de avanzar hacia el trabajo remoto. Compañías como Twitter o Square ya han ofrecido a sus empleados la opción de trabajar desde casa de forma indefinida.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/ciencia-tecnologia/facebook-podria-adoptar-el-teletrabajo-permanente-en-10-anos/

Comparte este contenido:
Page 2 of 8
1 2 3 4 8