Page 19 of 23
1 17 18 19 20 21 23

Puerto rico: Educación busca alianzas con psicólogos escolares

Centro América/Puerto Rico/16 Diciembre 2017/Fuente: Primera Hora

La agencia quiere que su personal reciba formación de cómo manejar asuntos relacionados a la salud mental de los estudiantes.

El Departamento de Educación (DE) inició un proceso para crear alianzas, entre otros, con la Asociación de Psicólogos Escolares de Puerto Rico, para que personal de la agencia reciba formación de cómo manejar de manera más efectiva asuntos de la salud mental de estudiantes del sistema público de educación.

Ya la supervisora de los psicólogos del DE, Regina Cibes, estuvo presente en un adiestramiento celebrado en días recientes en San Juan, en el que el John Kelly, presidente de la Asociación Nacional de Psicólogos Escolares, ofreció un entrenamiento en Puerto Rico bajo el título After Maria: A Debriefing Session for School Mental Health Providers.

La actividad fue dirigida a profesionales que han provisto servicios de salud mental en escuelas y comunidades tras el huracán María.

«Nuestra supervisora se está adiestrando para ella luego hacer lo mismo con el personal del DE. Este será el primero de otros adiestramientos a los que tendremos acceso. Necesitamos que todos nuestros psicólogos escolares cuenten con las herramientas necesarias para apoyar a los estudiantes. El bienestar de nuestra población estudiantil será atendido siempre con el mayor compromiso y rigurosidad», dijo por escrito la secretaria del DE, Julia Keleher.

Esta charla sirvió como un espacio para dialogar sobre los esfuerzos y experiencias en la intervención en crisis específicamente con la población infantil tras el paso María, agregó Keleher.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/educacionbuscaalianzasconpsicologosescolares-1259420/

Comparte este contenido:

Reino Unido: Promesa de aumentar el apoyo a la salud mental en las escuelas

Europa/Reino Unido/BBC

Los niños y jóvenes en Inglaterra podrán acceder a la asistencia de salud mental en la escuela o la universidad según los planes del gobierno para mejorar los servicios. Las propuestas incluyen la introducción de un tiempo de espera de cuatro semanas para los jóvenes que necesitan apoyo especializado y nuevos equipos de apoyo de salud mental en las escuelas. Se espera que alrededor de una de cada cuatro escuelas en Inglaterra tenga esta disposición en vigor para 2022. Los activistas dicen que fue bienvenido, pero atrasado y  que «solo es un comienzo».

El tema de la salud mental de los jóvenes siempre ha sido motivo de preocupación, con padres, organizaciones benéficas y profesionales de la salud advirtiendo que las familias no reciben el apoyo que necesitan. Según las nuevas cifras del NHS, alrededor de una de cada 10 niñas de 16 o 17 años fueron derivadas a servicios especializados de salud mental en Inglaterra el año pasado.

El nuevo Libro Verde del gobierno propone:

  • capacitación para líderes senior de salud mental designados en las escuelas para mejorar el trabajo de prevención
  • acceso temprano a servicios a través de la creación de nuevos equipos de apoyo de salud mental que trabajan en y directamente con las escuelas
  • un nuevo tiempo de espera de cuatro semanas para los servicios de salud mental de niños y jóvenes de NHS
  • todas las escuelas primarias y secundarias en Inglaterra se les ofrecerá capacitación en concienciación sobre la salud mental
  • a todos los alumnos a quienes se les debe enseñar sobre la salud mental y el bienestar como parte de la mejora de las relaciones educativas y las lecciones PSHE [personales, sociales, de salud y económicas]

Las nuevas medidas son parte de una inversión de £ 300m por los Departamentos de Salud y Educación.


La historia de Sienna y Rachel

Para Sienna, de 18 años (no es su nombre real), la aparición de un trastorno alimentario y depresión hace cinco años ha significado que ha entrado y salido de las unidades del hospital, a veces por períodos prolongados.

Para ella, la principal frustración con el sistema actual ha sido la falta de atención conjunta.

«Una de las cosas es que no he tenido continuidad, porque me han enviado a muchas unidades y cosas y he tenido equipos diferentes. Nunca he tenido una persona que haya estado allí todo el tiempo.

«Todo está muy mezclado. Se siente realmente fuera de control y como si no tuviera una persona, me acaban de enviar a muchos lugares diferentes, me han dado vueltas y vueltas, pero no todo ajuste.

«Hubiera sido útil si hubiera podido tener a alguien desde el principio o hubiera tenido un terapeuta que se hubiera quedado conmigo, algún tratamiento continuo que no sea literalmente el que me ponga en el hospital y me mantenga con vida y luego me dé de alta».

«Nunca he tenido algo que sea continuo, así que ¿cómo sé lo que funciona?»

Sienna dice que sintió que mientras se trataban los síntomas de su anorexia, los problemas subyacentes que los causaban no.

«Siento que nunca me han tratado adecuadamente por el lado mental, me pusieron en el hospital cuando mi lado físico es malo y no tratan nada más, y luego se preguntan por qué sigue sucediendo, por qué Tengo que volver al hospital «.

Para su madre, Rachel, las visitas a varios hospitales, en una ocasión a 300 millas de distancia de su hogar, la han dejado necesitada de terapia.

«Es la sensación más horrible cuando le quitan a su hija o a su joven.

«Se siente como si te hubieran arrancado el corazón. Sigues adelante y sigues haciendo todo lo posible para ayudar a su recuperación y viajas a donde sea que tengas que viajar.

«Es tan duro dejándolos en un lugar donde no conoces al personal y subiendo a un avión o en un automóvil que viaja todos esos kilómetros a casa. Es difícil para ellos y es insoportable que la familia realmente se quede atrás».


Sarah Brennan, directora ejecutiva de la organización benéfica Young Minds, dijo que aunque el libro verde del gobierno era muy bienvenido, era «solo un comienzo».

«Lo que queremos ver es una estrategia a largo plazo para la salud mental de niños y jóvenes», dijo.

La Sra. Brennan dijo que una lotería de código postal también debe abordarse.

El libro verde se publicará el lunes y será seguido por un período de consulta de 12 semanas.

La Asociación de Gobiernos Locales ha dicho previamente que quería que «entregue la reforma de raíz y rama».

Su presidente, el Cnel Richard Watts, dijo: «No podemos continuar con un sistema que está dejando a miles de niños y familias en peligro».

‘Prevenir mejor que curar’

El Secretario de Salud Jeremy Hunt dijo: «Alrededor de la mitad de todas las enfermedades mentales comienza antes de los 14 años, por lo que es vital que los niños reciban apoyo tan pronto como lo necesiten, en el aula.

«Si atrapamos la salud mental antes de tiempo, podemos tratarla y evitar que se convierta en algo más serio».

La Secretaria de Educación, Justine Greening, agregó que la prevención y el tratamiento temprano de los problemas de salud mental son la clave.

«Realmente afecta el aprendizaje de los jóvenes cuando no pueden participar en la escuela tanto como nosotros queremos», dijo.

«Así que se trata de una mayor experiencia en la puerta de las escuelas, una mejor organización entre las escuelas y el servicio de salud y la mejora constante del tiempo de espera para que los jóvenes puedan obtener una atención más rápida».

Fuente: http://www.bbc.com/news/health-42194524

Comparte este contenido:

México: Un día muy especial para la educación

México/24 de octubre de 2017/Fuente: http://www.yucatan.gob.mx

Con la mira en fortalecer la formación continua del personal de nivel básico y contribuir a la conformación de una cultura incluyente que se refleje en prácticas diversificadas, innovadoras y respetuosas de la diferencia, la Dirección de Educación Especial celebra a sus trabajadores en su día.

Al inaugurar las jornadas académicas, el titular de la Secretaría de Educación (Segey), Víctor Caballero Durán, dijo que esta área merece el reconocimiento de la sociedad por la labor que desempeña. «No sólo se necesita vocación, cariño y preparación, sino también de un amor verdadero para atender a los niños y niñas que necesitan de su asistencia», declaró.

«La enseñanza impulsa la equidad y la inclusión para romper con las desigualdades en los salones de clase. Es importante reconocer que cada estudiante tiene distintas maneras de aprender y debemos transformar nuestras escuelas en comunidades listas para la diversidad. Así, construiremos un Yucatán más justo, con oportunidades para que todos se desarrollen y vivan en bienestar», afirmó.

Actualmente, un total de mil 834 empleados, entre docentes, paradocentes, administrativos, o directivos, forman parte del equipo que da ese sentido equidad para quienes tienen alguna necesidad.

En Yucatán, son poco más de 13 mil 500 alumnos atendidos por los servicios de Educación Especial y cinco mil 173 maestros que se encuentran frente a grupo en nivel primaria y secundaria son asesorados por especialistas de las 68 Unidades de Servicio de Atención a la Educación Regular (Usaer), de los 52 Centros de Atención Múltiple (CAM) o de los tres Centros de Recursos para la Integración Educativa (CRIE).

«Les agradezco por no dejar de creer que los avances pueden lograrse y por contagiar ese optimismo a los padres de familia y la sociedad. Ustedes son especiales porque tienen la capacidad de compartir su vida con los demás, son honestos, sinceros, sensibles y siempre seguros de que el amor forma parte de su vida», mencionó Flor Escalante Centeno, directora de Educación Especial.

Como parte del programa, se impartieron dos conferencias magistrales: «Diagnóstico y aspectos diferenciales del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)», a cargo de Alejandro Herrera González, y «Atención e intervención educativa en alumnos con Trastornos del Espectro Autista (TEA)», por Mario Vázquez Ramírez.

Las jornadas tienen el objetivo de dotar al personal con las herramientas adecuadas para ampliar sus competencias y habilidades para llevar a cabo acciones que favorezcan la participación y el aprendizaje de quienes están a su cargo. De acuerdo al último registro, son mil 746 casos de TDAH y 284 de TDA que, sumados a los educandos que reportan problemas de conducta, alcanza una población de 4 mil 281.

Ante este panorama, Herrera González indicó que cuando el TDA no es detectado se puede considerar a quienes lo padecen como problemáticos o distraídos; de la misma manera, se les puede diagnosticar con problemas de aprendizaje, por ello es importante hacer una buena evaluación.

«Sabemos que el TDA en muy pocas ocasiones se presenta solo, casi siempre viene asociado con otros trastornos o efectos secundarios del mismo. La idea es que quienes se desempeñan en esta área puedan hacer detecciones tempranas y, en su momento, canalizar a algún servicio de apoyo u orientación psicológica», señaló.

El 25 de octubre continuarán las conferencias sobre «Salud mental y educación» y «Aprendizajes clave, la inclusión y la equidad en el Nuevo Modelo Educativo». Es preciso señalar que a ésta última fueron convocados representantes de los 20 planteles seleccionados para el pilotaje nacional de la Estrategia de Inclusión y Equidad.

Fuente de la Noticia:

http://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=204907

Comparte este contenido:

Reino Unido: los sindicatos de docentes ponen de relieve la necesidad de apoyo de salud mental de los alumnos.

Por: UNESCO.

Los sindicatos de docentes de Reino Unido han reiterado el compromiso de los educadores para garantizar que el Gobierno tenga en cuenta la salud mental de sus estudiantes con el fin de lograr una educación de calidad.

Los sindicatos – el National Education Union (NEU) y la National Association of Schoolmasters Union of Women Teachers (NASUWT) – han analizado el último informe del Education Policy Institute y los planes de Welsh con respecto a los Servicios de Salud Mental para Niños y Adolescentes (CAMHS, por sus siglas en inglés).

NEU: Se necesitan mejoras

«Los niños que necesitan urgentemente apoyo de salud mental se están sintiendo defraudados por la falta de financiación del sistema», manifestó Kevin Courtney, secretario general conjunto del NEU, en sus comentarios sobre el último informe del Education Policy Institute. A los miembros del NEU que trabajan en las escuelas les preocupa que haya muchos más jóvenes que requieran apoyo especializado de los que pueden ser atendidos, ya que los CAMHS se encuentran muy sobrecargados.

Según el informe, los niños que son derivados por los médicos de familia y las escuelas a los servicios especializados de salud mental esperan 266 días para ser evaluados y 490 días para recibir un tratamiento. Esto es «sencillamente inaceptable», sostuvo Courtney, advirtiendo que la conclusión del informe que afirma que uno de cada cuatro pacientes derivados es denegado muestra lo urgente que resulta incrementar la capacidad de los servicios para atender a estos niños.

El NEU insta al Gobierno de Reino Unido a que financie adecuadamente dichos servicios de manera que todos los niños y niñas que requieran apoyo sean evaluados y tratados rápidamente por los expertos y los especialistas apropiados. El sindicato quiere que todos los niños y sus familias reciban el apoyo conveniente, a su debido tiempo, mientras lo necesiten. La presión que se ejerce sobre las escuelas para subsanar las deficiencias de los servicios especializados es «simplemente indefendible», exclamó.

NASUWT: Se acoge con satisfacción el sistema de apoyo en las escuelas

Respondiendo al plan del Gobierno de Welsh de dirigir los servicios de apoyo CAMHS especializados en las escuelas, la secretaria general de la NASUWT, Chris Keates puntualizó que «los docentes y los directores escolares se sienten profundamente preocupados por los problemas de salud mental que padecen los niños y los jóvenes a los que enseñan».

Una encuesta llevada a cabo por la NASUWT ha puesto de relieve las preocupaciones de los docentes con respecto a la dificultad de acceso oportuno y efectivo a los servicios CAMHS cuando los estudiantes presentan problemas de salud mental. Menos de la cuarta parte de los docentes encuestados se mostraban seguros de que podrían obtener un apoyo oportuno de servicios expertos como los CAMHS. Keates señaló que el anuncio de que se contratará a profesionales de CAMHS especializados para trabajar en escuelas piloto será acogido satisfactoriamente por la profesión docente.

No obstante, es importante no esperar que los docentes ocupen el lugar de los profesionales sanitarios cualificados, añadió Keates. «Si bien brindar apoyo a los docentes para que reconozcan los signos de posibles trastornos mentales y emocionales en sus alumnos puede resultar útil, esto no debe llevar a esperar que los profesores, que ya están esforzándose para hacer frente a cargas de trabajo excesivas e insostenibles, diagnostiquen, traten y gestionen la salud mental de los alumnos».

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15410/reino-unido-los-sindicatos-de-docentes-ponen-de-relieve-la-necesidad-de-apoyo-de-salud-mental-de-los-alumnos

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/ESP_UK_145691608814569160883727.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

Libro: Una aventura emocionante. Cuaderno de actividades de educación emocional

28 septiembre 2017/Fuente: Openlibra 

A raíz del proyecto de salud al que nuestro centro quedó adscrito el curso 2013-2014 realizamos a los padres unas encuestas para conocer sus intereses y necesidades sobre la educación para la salud de sus hijos. La mayoría de los padres señalaron su interés por la salud mental, traducido a la escuela en salud emocional. A partir de ahí los profesores que formamos el equipo de salud comenzamos a elaborar un proyecto y a participar en actividades que el Centro de Profesores y Recursos estaba ofertando relacionadas con el tema en cuestión como “Las jornadas de buenas prácticas para la convivencia escolar”. En esas jornadas además de conocer a Bisquerra (catedrático de Orientación Psicopedagógica en la Universidad de Barcelona y fundador de la FEM, Fundación para la Educación Emocional), también nos enriquecimos con las experiencias de centros que estaban poniendo en práctica actuaciones relacionadas con la educación emocional. Desde este momento comenzó nuestra investigación personal a través de la Web y conocimos experiencias que muchos centros educativos en España estaban llevando a cabo. Lo encontramos tan apasionante que decidimos que nuestros alumnos merecían tener este tipo de educación y este proyecto podría ofrecerles una educación integral en esa dimensión vital que la escuela no ha cultivado lo sufciente “la educación emocional”.

Este fue nuestro comienzo y nos lanzamos en un proyecto que denominamos “Una Aventura emocionante” siendo nuestro primer objetivo concienciar al profesorado de todo el centro y nuestra formación en inteligencia emocional para poder abordar este proyecto con nuestros alumnos.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/una-aventura-emocionante-cuaderno-de-actividades-de-educacion-emocional

Comparte este contenido:

Chile: Universidad de O´Higgins asume liderazgo de red latinoamericana de investigación en salud mental

América del Sur/Chile/elcachapoal.cl

El equipo del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, encabezará una red colaborativa de centros que investigan en salud mental y cuidados comunitarios, y que reúne a nueve países.

El equipo de investigación del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, liderado por su director, el Dr. Rubén Alvarado, asumió el liderazgo de RedeAmérica 2, red de colaboración compuesta por nueve países y que tiene por finalidad central desarrollar investigación cuyos resultados aporten a mejorar servicios de salud mental en los países de América Latina, especialmente en aquellas personas que padecen una psicosis o trastornos mentales severos.

El académico de la UOH, Dr. Rubén Alvarado, detalló que esta red de universidades e instituciones, que corresponde a la segunda fase de RedeAmérica, donde solo participaban Estados Unidos, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, y a la que ahora se sumó Bolivia, Ecuador, Guatemala y Perú, “busca a través de la investigación, contribuir directamente al desarrollo y fortalecimiento de los cuidados comunitarios de salud mental”, entregados a personas que tienen un diagnóstico de un trastorno mental severo.

En cuanto a los desafíos, explicó que la Universidad de O’Higgins en conjunto con la Universidad de Columbia, en Nueva York, institución que lideró RedeAmérica en su primera etapa, desde 2011 hasta 2017, ya se encuentra postulando a un nuevo proyecto al National Institute of Mental Health (NINH) de Estados Unidos, que es el equivalente a CONICYT en Chile, pero específico en salud mental en U.S.A, la principal fuente de recursos para la investigación en salud mental en el mundo.

El proyecto, encabezado por un equipo compuesto por el Dr. Rubén Alvarado, la Dra. María Soledad Burrone, los investigadores Eric Tapia y Sara Schilling, así como por el estudiante de PhD en Epidemiología en la Mailman School of Public Health de la Universidad de Columbia, Franco Mascayano, los cuales están becados por la Universidad de O’Higgins “está orientado en fortalecer la atención en Chile de centros comunitarios de salud mental de personas que padecen un primer episodio de psicosis”, explicó el director del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH.

El Dr. Rubén Alvarado detalló que se haría “una adaptación e implementación de un programa de tratamiento que actualmente existe en Estados Unidos, a la realidad en Chile”.

Colaboración internacional

Paralelo a esto, este equipo de la Universidad de O’Higgins también trabajará en un segundo proyecto para 2018. Este sería liderado por una académica e investigadora de la Universidad de Columbia, la Dra. Lisa Dixon, mientras que el equipo de la UOH apoyará la investigación, la cual se centrará en Perú.

“En este segundo proyecto tendremos un rol colaborador con el equipo del Ministerio de Salud y del Instituto de Salud Mental de Perú. Realizaremos un par de estudios pequeños, pero que son necesarios, como información previa, para hacer una postulación con mejores posibilidades de ganar. Información, por ejemplo, de cómo están funcionando los servicios, qué está pasando con las personas que sufren un primer episodio de psicosis, en Perú. Hace diez años lo hicimos en Chile y lo repetiremos como parte de los antecedentes necesarios para que la postulación tenga un mejor resultado”, señaló el director del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH.

La Universidad de O’Higgins asumió el liderazgo de RedeAmérica 2, en el encuentro realizado en Perú, oportunidad donde el equipo de investigación de la UOH llevó una propuesta de investigación para dicho país, la que consiste en evaluar el impacto que ha tenido la reforma de salud mental en sus redes asistenciales.

“Hace cinco años, el Perú comenzó a desarrollar por primera vez centros de salud mental comunitarios, entonces vamos a ayudarlos en el diseño general de la investigación- con la experiencia que adquirimos en Chile-, vamos a entrenar y supervisar gente para que ellos produzcan una información que permita saber cuál es el impacto en las personas que se atienden en estos servicios y en sus familias, cuánto mejor es respecto de lo que se hacía antes, y si está siendo efectiva”, concluyó el académico.

Fuente: http://elcachapoal.cl/ec/2017/07/21/universidad-de-ohiggins-asume-liderazgo-de-red-latinoamericana-de-investigacion-en-salud-mental/

Comparte este contenido:

Canada committed to improving mental health in Indigenous communities: Philpott

América del Norte/Canada/ thestar.com/JANE PHILPOTT

Resumen: Prevenir el suicidio requiere lograr la equidad social. En Canada se han dado pasos importantes invirtiendo en determinantes sociales clave de la salud, como la vivienda, la educación y el medio ambiente. Si bien estos son los primeros pasos, nuestra intención es continuar invirtiendo en todas las áreas en busca de equidad social. Sin embargo, poner fin a la epidemia de suicidio juvenil en comunidades indígenas requiere más que atención de salud mental. Cualquier simplificación excesiva de las causas y soluciones para esta crisis perjudica a las comunidades más afectadas. Las raíces de esta crisis y sus remedios no son misteriosas, pero son complejas. Se necesitaron generaciones de discriminación para crear las circunstancias detrás de estos suicidios. La justicia no será restaurada de la noche a la mañana. El estado actual de la salud indígena en Canadá es un resultado directo de generaciones de políticas gubernamentales anteriores, incluyendo el impacto de las escuelas residenciales. Necesitamos desmantelar las estructuras coloniales del pasado y reconciliar nuestra relación rota con los pueblos indígenas para mejorar la calidad de vida en sus comunidades.

Last weekend, two more young people died by suicide in Northern Ontario. Each loss adds to the disturbingly high suicide rates among Indigenous youth. But statistics don’t help grieving families. They will feel the pain and loss forever. Each life lost is a tragedy beyond measure.

Each time a community is affected by suicide, there is a flurry of activity to mobilize counsellors, engage crisis teams and ensure local needs are met. There are urgent calls for more money and more mental health workers for affected regions.

In Budget 2017, our government pledged $118.2 million over five years to improve mental health services for First Nations and Inuit. This builds on $69 million announced last year to fund community-based workers and mental wellness teams, and to ensure there are counsellors in regions facing crisis. The number of communities supported by mental wellness teams will nearly triple by the third year, going from 86 to approximately 240. These teams serve multiple communities and go where they are needed, for as long as they are needed.

Two weeks ago I visited communities in Northern Ontario, where the crisis continues to have a devastating impact. I was impressed by their determination to break the cycle of despair. When I visited Wunnumin Lake First Nation, I learned about their Choose Life Project. This initiative will address suicide risk factors, particularly among youth, through on-the-land activities and programs for children to increase self-esteem and strengthen families.

This type of community-led programming is critical to solving this crisis. This is why we are working with Nishnawbe Aski Nation and the Ontario government to develop a long-term strategy to prevent suicides in that province.

However, ending the epidemic of youth suicide requires more than mental health care. Any oversimplification of the causes and solutions for this crisis does a disservice to the communities that are most affected. The roots of this crisis and its remedies are not mysterious, but they are complex. It took generations of discrimination to create the circumstances behind these suicides. Justice will not be restored overnight.

It can be shown by many measures — life expectancy, chronic diseases such as diabetes, infectious diseases such as tuberculosis, infant mortality rates, suicide rates — that Indigenous peoples have suffered from systemic discrimination when it comes to health. Poor health outcomes and loss of hope for Indigenous youth also derive from a range of social inequities in areas such as education, employment, housing, and community infrastructure.

The current state of Indigenous health in Canada is a direct result of generations of previous government policies, including the impacts of residential schools. We need to dismantle the colonial structures of the past and reconcile our broken relationship with Indigenous peoples to improve quality of life in their communities.

Fuente: https://www.thestar.com/opinion/commentary/2017/07/18/canada-committed-to-improving-mental-health-in-indigenous-communities-philpott.html

 

Comparte este contenido:
Page 19 of 23
1 17 18 19 20 21 23