Page 1 of 5
1 2 3 5

México: Educación y pandemia.Salones llenos en noviembre, dos riesgos: repunte y nuevas cepas

Por: Soledad Farfalla

 

A dos meses del regreso paulatino, la circulación de niñas, niños y adolescentes en los hospitales ha aumentado significativamente, cuenta la doctora Saskia Flores quien ha atendido a cientos de pacientes COVID en los últimos 19 meses.

En el foro del Movimiento Nacional por un Regreso Seguro, una doctora explica los riesgos que implica un regreso total a las aulas, sumado al uso de estrategias poco efectivas que se limitan a la desinfección de superficies y la falta de insumos que eviten los contagios.

 

En lugar de construir nuevas escuelas que combatan el histórico y creciente hacinamiento en las escuelas, las autoridades resolvieron la disminución de la matrícula de manera temporal, con el regreso paulatino.

 

Tanto la Secretaría de Educación Pública, como autoridades locales en la CDMX, Tlaxcala, Yucatán y otras entidades, hablan ya de un regreso total a las aulas en noviembre. Se anuncia también el regreso presencial de estudiantes universitarios. Ante esta situación el Movimiento Nacional por un Regreso Seguro realizó un foro con especialistas para hablar del tema.

A dos meses del regreso paulatino, la circulación de niñas, niños y adolescentes en los hospitales ha aumentado significativamente, cuenta la doctora Saskia Flores quien ha atendido a cientos de pacientes COVID en los últimos 19 meses.

No se puede hablar del regreso total de alumnos y docentes sin antes resolver algo de vital importancia. Durante su participación, la doctora Saskia, explicó que: la realidad (que no ha sido reconocida de manera oficial por el gobierno de México) es el tema de la transmisión aérea del virus Sars-cov2 como la vía primordial de contagio del virus. Es tan relevante que ahora tiene una importancia secundaria o terciaria el hecho de desinfectar superficies o usar tapetes sanitizantes.

Esto significa que lo que debemos de cuidar es lo que está en el aire. Lo que debemos cuidar no está en los pupitres, las mochilas o la ropa; en lo que se debe poner toda la atención es en lo que respiramos. Hay que voltear la mirada, un niño no va a estar seguro si sólo se le desinfectan las manos a la entrada con un poco de gel, o si nos ocupamos solo de desinfectar suelos y superficies, esto no será suficiente o servirá de muy poco si no se cuidan los espacios, particularmente la ventilación.

Entonces, ¿qué medidas deben implementarse para evitar los contagios?

Hay una propuesta por parte de la comunidad científica y médica, se plantea como medida clave que exista un medidor de dióxido de carbono en cada salón, esto para evitar que los alumnos se encuentren en un espacio con más de 600 partículas por millón (ppm). Antes de llegar a los 600 ppm, se debe sacar a los alumnos de las aulas y permitir que se ventile (ventilación natural).

Otra medida importante es que haya lámparas de luz ultravioleta, estas deberán ser encendidas cuando los alumnos estén en el receso para que se eliminen las partículas y así se desinfecte el aire. En un espacio sin ventilación y sin desinfección el virus puede sobrevivir y contagiar hasta por 9 horas.

De volverse real el regreso total a las escuelas, el hacinamiento que se ocasionaría, sumado a la falta de ventilación natural óptima, medidores de dióxido de carbono, la vacunación de alumnos y docentes, cubrebocas tricapa (o cualquiera de grado quirúrgico) y lámparas, no sólo debería esperarse un incremento en los contagios, sino que, al exponer el virus a una interacción mayor entre huéspedes (cosa que pasaría en los salones) el riesgo además sería la posible mutación del virus.

Ante esta situación, que ya no puede seguir ocultándose, es urgente que las autoridades mexicanas reconozcan lo que la comunidad científica ha planteado en todo el mundo sobre la transmisión aérea del virus, para tomar medidas verdaderamente efectivas.

¿Cómo lograrlo?

Se vuelve indispensable que, en todas las escuelas maestras, maestros y familias exijan los insumos necesarios: desde los cubrebocas tricapa para los alumnos, trabajadores y docentes hasta los medidores y las lámparas que se señalaron antes.

Desde el Movimiento Nacional por un Regreso Seguro se hizo el llamado en el foro mencionado a que todas las maestras, maestros y familias interesadas se sumen para dar juntas y juntos esta pelea. Las comunidades educativas deben proponerse que, los millones que se destinan para la militarización o el desvió millonario a empresas como Tv Azteca, se inviertan en salud y educación, reforzando la compra de insumos en cada escuela del país.

Ante las últimas declaraciones sobre la situación de la pandemia, es notorio que las autoridades tienen un desprecio tal por la vida de los trabajadores y sus hijos, que, aún no han regresado en su totalidad a las aulas y ya prevén el repunte del virus para fines de noviembre.

Mientras para ellos somos números y estadísticas, el pueblo pobre y trabajador sigue poniendo los muertos en esta pandemia, que en números oficiales le ha arrebatado la vida a más de 280 mil personas, siendo el 94 % trabajadores, amas de casa y jubilados.

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

Entrevista a Guillermo Churuchumbi, alcalde de Cayambe«El Municipio actualmente se encarga de salud y educación, aunque estas sean competencias del gobierno central»

Entrevistas/20 Agosto 2o20/rebelion.org

En referencia al escaso, casi nulo, apoyo del gobierno central, dice: «Nosotros compramos pruebas PCR, pruebas rápidas, etc. Al estar en el territorio, las Alcaldías sentimos los problemas, sentimos la angustia de nuestra gente, entonces a medida de nuestras posibilidades hemos respondido y dado alternativas».

¿Qué ha ocurrido con el abastecimiento de alimentos en el cantón Cayambe durante la pandemia?

En Cayambe, desde hace cuatro años venimos fortaleciendo la construcción de redes de producción agroecológica. Tenemos más de 13 asociaciones de productoras agroecológicas, una asociación de tanques fríos de leche, y de productores de cebolla, quienes no han parado durante la pandemia. Hace más de dos años aprobamos una ordenanza de apoyo a la soberanía alimentaria desde el gobierno Municipal como política pública, para garantizar la comercialización de productos agroecológicos. Antes, las productoras agroecológicas eran perseguidas por la Policía Municipal en los espacios públicos, por denuncia de las señoras del mercado que monopolizaban las ventas.

Este trabajo previo, nos ha permitido enfrentar la pandemia de forma organizada, con experiencia productiva y de comercialización para organizar las ferias. En ese contexto, me atrevo a decir que la experiencia que teníamos anteriormente, la activamos con mucha fuerza. Hasta el momento hemos tenido más de 300 ferias productivas agroecológicas en las 8 parroquias (6 rurales y 2 urbanas) que ha sido una respuesta muy importante; en los primeros dos meses de pandemia, fue un éxito total. En medio de la pandemia, esto nos ha permitido evitar que la gente baje a la ciudad de Cayambe. Así, las ferias intercomunitarias y comunitarias permitieron evitar el contagio, las aglomeraciones y, lo más importante, fortalecimos y dinamizamos la economía local.

Hablando del tema del empleo rural ¿Cuáles han sido los efectos locales de los despidos masivos?

En Cayambe tenemos plantaciones florícolas (más de 2500 hectáreas) y lastimosamente, en el primer y segundo mes de pandemia, hubo serias dificultades para la exportación. Por lo tanto, algunos empresarios florícolas, aunque no todos, aprovecharon la coyuntura y despidieron a cerca de 5000 jefes de familia quienes habían trabajado 10, 15 y 25 años. Usaron el pretexto de la pandemia para no cumplir con las obligaciones laborales ni con las compensaciones. Despidieron a miles de personas, violentando sus derechos laborables, los derechos de las mujeres; no respetaron a mujeres embarazadas y no respetaron años de trabajo.

¿Qué medidas ha tomado el GAD Municipal para ayudar a las personas despedidas?

Desde el gobierno municipal, recogimos con las juntas parroquiales y los presidentes de las comunidades la información relevante, y se hizo un pedido a la Defensoría del Pueblo para que se investigue y se protejan los derechos laborales. Esto es un trabajo duro y realmente es responsabilidad del Ministerio de Agricultura, del MIPRO (Ministerio de Producción), de la Prefectura, etc.

Entonces, no solo estamos viviendo la crisis sanitaria sino también la crisis económica. La gente que vive del día a día se ha acabado sus ahorros, por lo cual nosotros estamos apoyando a las personas que están sin empleo desde la reactivación productiva, la agroecología, la producción y entrega de plántulas. Estamos desarrollando la promoción y organización de la agricultura urbana a través de los barrios federados y no federados, y dando asistencia técnica para las huertas orgánicas a nivel urbano. Entonces tenemos, por un lado, el proyecto de soberanía alimentaria y por otro, un proyecto de desarrollo económico.

En este grave contexto de los despidos y crisis económica, se plantea la alternativa de la producción agroecológica y huertos urbanos. ¿Cómo está el tema del acceso a la tierra?

Algunas familias lastimosamente no tienen tierra, sobre todo las familias pobres que viven en la ciudad. Por lo cual estamos haciendo un proceso de levantamiento de información barrio por barrio para que juntos, busquemos alguna alternativa: capacitación y emprendimientos, cómo buscar y canalizar micro créditos, etc. Igualmente, apoyar con el tema de las plántulas y de los abonos, aunque no tengan tierra, para que siembren en el patio de los hogares, o algún espacio disponible. Así mismo, tenemos un proyecto para las mujeres que han sido maltratadas que se llama «Casa Dolores», quienes cuentan con un pequeño de terreno donde trabajan, siembran, se recrean y cuando está la cosecha, entre ellas mismo se reparten como un espacio de intercambio y solidaridad.

Actualmente, algunas instituciones están manejando el discurso de que se avecina una crisis alimentaria. Como GAD cantonal ¿cuál es la proyección a largo plazo en cuanto a la producción y abastecimiento de alimentos?

En el norte de Cayambe, en Ayora y Olmedo, se dedican mucho a la producción de la leche. Tenemos aproximadamente 420 000 litros de leche diarios de las familias campesinas e indígenas, quienes entregan la leche al ordeño a través de un convenio con el Ministerio de Educación. Lastimosamente, el Ministerio no está realizando clases presenciales y por lo tanto el Estado no está comprando, ni pagando la alimentación escolar. Ahí vamos a tener una dificultad, probablemente incluso podríamos llegar a tener una crisis lechera y por ende, va a afectar la economía de las familias. De todas maneras, muchas familias ya están preparando sus huertos, recuperando las semillas, etc. Entonces de pronto, puede llegar la crisis lechera, pero tendrían otras alternativas de sostenibilidad y de consumo para la alimentación propia.

También estamos levantando esta información, para poder intervenir y llegar a aquellas personas que no tienen ninguna posibilidad. En los últimos meses de pandemia, hemos estado entregando kits alimentarios a las familias que no tienen empleo, o que han sido despedidas, que viven del día a día, etc. Sin embargo, no es suficiente, por lo cual también promocionamos «Cayambe Solidario». Esto significa que no solamente el gobierno central o el Municipio entregan kits alimentarios, sino buscamos generar lazos familiares de solidaridad y espacios para compartir.
Entonces, por ejemplo, cuando tenemos que entregar a una persona mayor el kit alimentario, inmediatamente nosotros empezamos a preguntar: ¿quiénes son sus hijos? ¿tiene o no tiene hijos? A veces los hijos tienen carros de lujo y enormes casas, pero se han olvidado de sus adultos mayores y nosotros abogamos para que también se hagan responsables. La familia tiene que ser corresponsable de sus familiares mayores y la comunidad para superar estos tiempos de crisis y pandemia. Inclusive empieza a funcionar el tema de los pisos ecológicos: se intercambian productos entre las tierras bajas con las tierras altas.

Finalmente, ¿cómo se diferencia la gestión de un GAD como institución de función descentralizada, a comparación de otras instituciones del Estado central durante la pandemia?

Primero decir que los alcaldes, incluido el alcalde de Cayambe, caminan en el territorio. Sentimos la necesidad de nuestra gente y damos respuesta a estas necesidades en la medida de nuestras posibilidades económicas. Siempre que existen problemas, las personas recurren a la Alcaldía; y por eso, recién se acabaron nuestros fondos municipales. Sin embargo, el Municipio actualmente está cargando con todo: con salud y educación, aunque estas sean competencias del gobierno central. El tema del internet es una competencia fundamental del Ministerio de Telecomunicaciones, sin embargo, nosotros tenemos que cargar con el muerto, tanto humana, técnica y financieramente. Encima de eso, el gobierno nos debe fondos de tres a cuatro meses; no tenemos ingresos propios. Sin embargo, nosotros hacemos los esfuerzos institucionales, organizativos y asociativos, con la finalidad de hacer una gran Minga por la soberanía alimentaria, por la solidaridad y por la agroecología.

En el caso de la Alcaldía de Cayambe, a pesar de la crisis económica, de manera participativa y transparente, hemos administrado cada centavo y nos han alcanzado los recursos. Estamos ampliando la red de internet para el sistema educativo de nuestros niños, inclusive desde la Escuela Municipal estamos haciendo educación domiciliaria y ahora el Ministerio de Educación nos ha seguido. Equipamos el Hospital Raúl Maldonado con insumos médicos, cuando esa es una responsabilidad del Ministerio de Salud. Nosotros compramos pruebas PCR, pruebas rápidas, etc. Al estar en el territorio, las Alcaldías sentimos los problemas, sentimos la angustia de nuestra gente, entonces a medida de nuestras posibilidades hemos respondido y dado alternativas.

En Cayambe tenemos una Alcaldía participativa, intercultural, de puertas abiertas y democracia horizontal. Si bien es cierto en la ciudad existen contagios y también tenemos muertes por coronavirus, sin embargo, en relación a los cantones similares como Rumiñahui y Mejía tenemos tres veces menos. Eso se debe no solamente a la participación y coordinación interinstitucional, sino también a la participación comunitaria y la corresponsabilidad de su gente, los controles comunitarios. Nosotros fortalecemos a una sociedad organizada y también a una sociedad que puede trabajar de forma horizontal. En la democracia en tiempos de pandemia, hay que construir desde abajo, desde la horizontalidad, desde la participación, desde la toma de decisiones conjuntas.

Por ejemplo, para decidir sobre la semaforización, nosotros hicimos un proceso de amplia consulta con los sectores productivos, juntas parroquiales, presidentes de las comunidades, presidentes barriales. Decidimos con todos; la sociedad organizada decidió quedar en el semáforo rojo y luego así mismo, todos decidimos salir al semáforo amarrillo. No hacemos decretos desde la verticalidad, sino construimos desde la horizontalidad. Esa es una nueva forma de construir una democracia, de construir una nueva sociedad y de comprender el Estado en conjunto con la sociedad, para responder los problemas desde el territorio.

Fuente: https://rebelion.org/el-municipio-actualmente-esta-cargando-con-salud-y-educacion-aunque-estas-sean-competencias-del-gobierno-central/
Comparte este contenido:

Cae el desarrollo humano por primera vez desde 1990

Noticia/21 Mayo 2020/elpais.com

La ONU advierte que los efectos de la pandemia en la educación, la salud y las condiciones de vida provocará una caída del índice que mide el progreso de los países

Cada año el mundo progresaba un poco, con más niños en las escuelas, más esperanza de vida y mejores indicadores de salud. Quizá no lo suficiente ni lo rápido que se deseaba, pero se avanzaba. Hasta 2020. Este año, por primera vez desde 1990, se va a retroceder. Esta es la advertencia que lanza el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que elabora desde hace tres décadas el llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH) y que para su edición de 2020 no obtiene datos esperanzadores.

«El mundo ha visto muchas crisis en 30 años, incluida la financiera de 2008. Todas han golpeado con fuerza al desarrollo humano pero, en general, a nivel global se ha conseguido avanzar cada año», ha explicado Achim Steiner, administrador del PNUD, en un encuentro virtual con periodistas. Pero la que vive ahora el planeta por el virus SARS-CoV-2 «es distinta», apunta Heriberto Tapia, investigador del organismo, en una conversación telefónica posterior. Lo es porque la pandemia de covid-19 impacta de lleno y de forma simultánea en todos los elementos de la existencia con los que se mide el desarrollo humano: la salud, la educación y los ingresos de las personas. Lo que no solo provocará que el mundo retroceda, sino que además lo hará de una forma «significativa, equivalente a las variaciones de seis años de progreso», concreta.

Los tres valores han experimentado retrocesos desde el comienzo de la crisis, tanto en los países pobres como en los ricos de todas las regiones. Si bien, las previsiones del PNUD apuntan que la caída será desigual. Los menos adelantados, que cuentan con menos recursos para gestionar los efectos sociales y económicos, sufrirán la peor parte. «Hay gente que puede trabajar y estudiar desde casa. Pero otra población no tiene esas oportunidades. La mitad del planeta no tiene acceso a Internet. Hay 3.000 millones de personas que ni siquiera puede lavarse las manos en su hogar», reflexiona Tapia.

Los efectos sobre la salud son evidentes. Hasta la fecha, más de cinco millones de personas se han contagiado del nuevo coronavirus y más de 325.000 han fallecido por él. Además, las medidas de confinamiento y el desvío de fondos sanitarios a la atención de la covid-19, afectarán de forma negativa. «Este año, se calcula que se producirán entre 250.000 y 1,2 millones de muertes infantiles adicionales. Con el número menor, este 2020, la esperanza de vida no va a aumentar, como venía creciendo anualmente, sino que se va a mantener», detalla Tapia.

La educación no se libra de la debacle. El cierre de escuelas ha afectado a entre 1.400 y 1.500 millones de niños; pero mientras los hay que pueden continuar su formación a través de Internet, otros no tienen esa opción. Según los cálculos del PNUD, el 60% de los pequeños en edad de cursar enseñanza primaria no está recibiendo ninguna educación. «Para fin de año, la tasa efectiva de niños sin escolarizar será la que tenía el mundo en los años ochenta», anota Tapia.

Los más pobres serán los paganos. El informe presentado este miércoles señala que el 86 % de los niños de primaria se encuentran actualmente sin escolarizar en los países con un desarrollo humano bajo, frente al 20% en las naciones en la parte alta de la tabla. De no mejorar en lo que queda de 2020, este indicador será otro lastre para el progreso del mundo que se mide con el IDH.

Los ingresos de las familias y su calidad de vida son las otras variables con las que se calcula el desarrollo humano. Y tampoco registran datos para la esperanza. La recesión económica —el Banco Mundial calcula una caída de casi el 5% del PIB mundial para 2020— y la pérdida de empleos es un mazazo para el progreso y la lucha contra la pobreza extrema, en la que podrían caer 60 millones de personas, según esta entidad, además de las 736 millones que ya viven con menos de 1.90 dólares al día.

«Y estamos en mayo; esta es nuestra evaluación, relativamente conservadora, de cómo podríamos estar a final de año», previene Tapia. Pero no es inevitable. «Podemos frenar el retroceso, pero se necesita una acción decidida. Es fundamental que se tomen las medidas correctas», dice el investigador del PNUD. «Con el tratamiento adecuado se podrá volver a la normalidad con rapidez, aunque hay el riesgo de que se abandone la senda positiva del progreso», agrega.

Para el experto es muy importante la colaboración internacional. «Los países en desarrollo no tienen la capacidad para implementar grandes paquetes de ayuda como los que están aprobando las naciones más ricas. Y tampoco para endeudarse», anota Tapia. Y van a necesitar apoyo. Hasta ahora, dice, la mayoría de los casos se han dado en países desarrollados, pero en los últimos días se observa «un vuelco» en este sentido. «Nos espera un segundo semestre de año duro», avanza. Aunque, «por suerte, los menos adelantados han sido rápidos en poner en marcha políticas para frenar el avance del virus, necesitarán ayuda para garantizar la salud y la educación a su población», apostilla.

Un mensaje que el propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres, reiteró este miércoles, con la mirada puesta en África, que concentra la mayor parte de países con un Índice de Desarrollo Humano bajo. «La pandemia amenaza el progreso de África. Agravará las antiguas desigualdades y aumentará el hambre, la desnutrición y la vulnerabilidad a las enfermedades», dijo en un comunicado. Por eso, pidió «solidaridad» con el continente, donde el nuevo coronavirus se ha cobrado casi 3.000 vidas hasta la fecha y se han reportado más de 95.000 casos confirmados. Menos de los que se temían, pero que podrían aumentar rápidamente, advirtió el mandatario.

«Los países africanos también deberían tener acceso rápido, equitativo y asequible a cualquier vacuna y tratamiento, que deben considerarse bienes públicos mundiales», reclamó Guterres en su declaración. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo apunta a otros apoyos en su estudio. Así, para esta institución, una medida fundamental para que el retroceso del mundo no sea el que muestran los números es cerrar la brecha digital.

El PNUD calcula que cerrar la brecha digital en los países de renta media y baja costaría apenas un 1% de los extraordinarios paquetes de medidas fiscales —ocho billones de dólares— de apoyo aprobados hasta el momento en todo el mundo en respuesta a la covid-19. «Nosotros no lanzamos recomendaciones fijas para cada país, pero esperamos que haya énfasis en modernizar el mundo», anota Tapia. «Se puede salir de esta crisis ayudando a las personas ahora y para que estén mejor preparadas para el futuro». Hará falta porque las tensiones que había antes de que todo quedase en pausa por la pandemia, las protestas contra la desigualdad y el cambio climático, volverán. «Y puede que más fuertes».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/05/20/planeta_futuro/1589966420_653612.html

Comparte este contenido:

La lucha contra el mito de “la sangre que transmite maldad”

Por: Patricia Peiró

La OMS lanza una nueva estrategia para fomentar transfusiones seguras allí donde aún no son posibles. Los retos son técnicos y políticos, pero también culturales

Aunque pueda parecer que hay gente que lleva la maldad en la sangre, de momento la ciencia no ha conseguido demostrarlo. Pero en muchas culturas, especialmente los animistas africanos, sí piensan que la mezquindad puede pasar de un cuerpo a otro a través de las transfusiones. La lucha contra los mitos sobre este fluido vital se libra todavía hoy en muchas comunidades. La OMS acaba de lanzar una nueva estrategia para fomentar bancos de sangre estables y transfusiones seguras en todo el mundo.

“La batalla contra las creencias ancestrales es uno de los principales escollos en lo que se refiere a la sangre”, afirma la técnica de laboratorio de Médicos sin Fronteras Marina Berti. Esta profesional ha trabajado en varios países africanos y también en Afganistán. Berti ha vivido muchas situaciones en la que los bulos son un verdadero problema. La de la maldad que viaja en la sangre es una de ellas. “Un modo de salvar esta barrera es pedir a algún familiar que sea el donante, así se fían”, explica por teléfono. Los datos indican que el 40% de las transfusiones en el continente se realizan entre parientes.

También existe el miedo a que les transmitan una enfermedad contagiosa. «En cuanto hay un mínimo fallo o un paciente desarrolla una simple urticaria como reacción a la transfusión la desconfianza es enorme», indica Berti. Numerosos estudios apuntan que «por muchas campañas que se hagan, si no se tienen en cuenta las creencias de los ciudadanos, no servirán para nada». Otros de los rumores habituales en algunas comunidades es que van a traficar con la sangre, que cuando la extraen están llevándose la juventud, o que van a utilizarla para llevar a cabo rituales.

Las barreras culturales son una parte del problema. La otras son las limitaciones técnicas y la falta de planes nacionales de sangre. “La OMS evalúa la situación constantemente y somos conscientes de que en los países de ingresos medios y bajos esto sigue representando un desafío”, puntualiza en un mail François-Xavier Lery, experto de la institución. De las 118 millones de donaciones que se registran globalmente al año, el 42% se concentran en los países ricos, donde vive solo el 16% de la población mundial. África es en continente que menos sangre extrae en todo el mundo.

En realidad la OMS no tiene poder de actuación directo en los países, pero sí puede prestar apoyo técnico y asesoramiento cuando un Gobierno lo solicita y eso es lo que pretenden reforzar con esta guía. La estrategia presentada esta semana representa una llamada de atención a los que sí tienen la responsabilidad de mejorar la situación. “Sigue habiendo problemas en la financiación, en la forma de abordarlo de los Gobiernos y en la regulación”, sentencia Lery. Según datos de la institución, solo el 45% de los países en desarrollo tiene una política nacional relacionada con la sangre.

Algunos expertos cuestionan la centralización de la gestión y recomiendan que los hospitales puedan tener cierta autonomía. Esto sugiere por ejemplo el cirujano Jared R. Gallaher, que estudió el sistema en Malawi: «Con la centralización, las redes de distribución eficientes son clave. Y es algo que todavía no existe en la mayoría de los países en desarrollo. Por ejemplo, la sangre donada en Lilongwe (la capital de Malawi), se envía a Blantyre (a 360 kilómetros de distancia) para su análisis antes de ser transportada de regreso a Lilongwe para su uso». El experto señala que en un caso de emergencia este sistema es insostenible.

Como alternativa a las deficientes comunicaciones, países como Ruanda o Ghana han puesto en marcha un sistema de reparto en drones. Pero falta por ver si este mecanismo es suficiente.

Donaciones en plena masacre

15 de enero de 2019. La milicia somalí Al Shabab ataca un hotel en Nairobi. Se necesita sangre urgentemente. La tecnología fue la aliada en esa ocasión. “El hospital de referencia activó su protocolo, se contactó por SMS a 3.625 posibles donantes de una base de datos de 10.009. Aparecieron 1.450 de ellos y otros 684 que vieron en las noticias que hacía falta sangre”, resume la doctora Elisabeth Wala, de la Fundación Africana para la Medicina y la Investigación (AMREF por sus siglas en inglés, premio Princesa de Asturias 2018). Esta organización trabaja en 30 países africanos. Sin embargo, explica la especialista, no siempre se produce un resultado tan positivo. “En Kenia nos faltan 400.000 unidades de sangre cada año”, señala la doctora.

Otro de los problemas: la falta de voluntad política. «El país africano creó en 2001 un servicio nacional de transfusión, pero hasta la fecha no ha llegado a desarrollarse», explica Wala. Una ley que está ahora tramitándose en el parlamento promete articular este servicio. Amref ha participado en su redacción.

De nada sirven las leyes, mientras no se reduzca la desigualdad. Para conservar correctamente la sangre es necesaria que esta se mantenga a un máximo de seis grados. 600 millones de personas en el continente africano no tienen acceso a electricidad. Si unimos un dato con otro, la existencia de bancos de sangre estables es todavía una quimera en muchas regiones, especialmente las rurales. De hecho, la estimación es que en 2040, el 90% de habitantes que no tienen suministro se concentren en esta región, según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía.

“Una de las prácticas más comunes es transfundir la sangre que acabamos de sacar, porque no es posible almacenarla”, apunta Berti. En los países desarrollados la tasa de donaciones asciende a 33 por cada mil personas. En los países más pobres del mundo, el dato es de 4,4 por cada millar de habitantes.

Se ha comprobado que pagar por la sangre tampoco es una solución. 58 países del mundo obtienen más de la mitad de sus suministros de sangre de un familiar directo o de donantes a los que se les paga. La OMS desaconseja esta práctica. “En Sierra Leona un hombre se desmayó en el hospital. Cuando se despertó me confesó que había mentido en el examen previo, que había donado muchas veces en los últimos días para cobrar, que casi se dedicaba a eso como profesión”, cuenta Berti.

UN SISTEMA «REVOLUCIONARIO»

La primera dama de Kenia, Margaret Kenyatta, observa cómo funciona Hematofuse, en un hospital a finales de enero. AMREF

La doctora Elisabeth Wala, de Amref, tiene una total confianza en que Hemafuse será el dispositivo que revolucione en acceso a la sangre en África. «Se trata de un dispositivo quirúrgico de autotransfusión. Está diseñado para salvar y reciclar sangre completa de casos de hemorragia interna. El dispositivo se puede usar tanto en emergencias como en procedimientos programados para recuperar fluído de dentro de un paciente, en una bolsa donde está inmediatamente disponible para volver a transfundirla a esa misma persona», explica. La primera dama de Kenia, Margaret Kenyatta, ha mostrado recientemente su apoyo a este mecanismo.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/02/27/planeta_futuro/1582825964_043907.html

Comparte este contenido:

.Argentina: trabajadores estatales se movilizaron por la reapertura de paritarias y la emergencia alimentaria

Jornada de paro y movilización de ATE por reapertura de paritarias

“Estamos reclamando la reapertura de paritarias, el pase a planta permanente de trabajadores precarizados y fundamentalmente que el Gobierno deje de querer perpetuar en los cargos a 2500 funcionarios jerárquicos con sueldos de privilegio para boicotear al futuro gobierno, mientras el resto padece salarios de hambre”, enunció Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de Asociación de Trabajadores Estatales (ATE), a nivel nacional.

Desde la concentración en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el dirigente estatal reiteró el reclamo por la Emergencia Alimentaria, la cual consideró “una urgencia que se debe resolver y el Gobierno tiene la obligación de dar respuesta ahora”. En ese sentido indicó que “si no sale la ley el jueves, se tiene que sacar por decreto y dejar de boicotear una necesidad de nuestro pueblo”.

“El hambre es un mecanismo de explotación, subordinación e indignificación al pueblo, por eso no la quieren implementar”, aseveró, respecto al reclamo por emergencia.

 

Por su parte el titular de ATE Capital, Daniel Catalano, coincidió en la centralidad de reclamar “la reapertura de paritarias y que se materialice el pase a planta permanente”, a lo que sumó la exigencia de que “el bono llegue también a los trabajadores provinciales y municipales”.

Respecto a los agentes de tránsito, quienes acompañaron la columna de estatales porteños, señaló que “detrás de esa tragedia, se visibiliza que la precarización no ayuda en nada cuando no tenés garantías laborales”, situación por la cual señaló que “es una pena que Larreta no haya pasado a toda la gente a planta”.

https://www.facebook.com/grafica893/videos/744823292637338/?t=0

Paro Nacional: ATE movilizó con la CTA-A y gremios estatales

En el marco de la jornada nacional de lucha de la CTA Autónoma y del Paro Nacional de ATE, miles de trabajadores estatales, judiciales, docentes, de la salud, junto a otras organizaciones sociales y sindicales, marcharon por Avenida de Mayo hacia Plaza de Mayo. Exigieron la reapertura de paritarias, la reincorporación de lxs despedidos, que lxs trabajadores provinciales y municipales también perciban el bono para palear la pérdida salarial y la emergencia alimentaria.

La masiva movilización estuvo encabezada por la Comisión de Despedidxs en la Era Macri (CORREDMA) y signada por la reivindicación a quienes perdieron la vida producto de la política de desguace del Estado y la precarización laboral. Entre ellxs, a Cinthia Choque, la trabajadora de Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires asesinada esta semana, que desde hacía seis años estaba precarizada por el gobierno de Horacio Larreta.

“Los compañeros y compañeras que perdemos son para nosotros bandera de lucha”, expresó Silvia León, Secretaria de Organización de ATE y de Género de la CTA-A al presentar el homenaje.

En el acto frente al Cabildo, Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE, saludó las medidas que, en simultáneo, ATE y la CTA-A estaban llevando adelante a lo largo y ancho de todo el país. Asimismo, se refirió a las demandas de la jornada de lucha: “Estamos reclamando que se reabran las paritarias, pero también, esta movilización defiende el derecho de los jubilados a percibir un haber mayor a la canasta básica”, indicó.

A su vez, rechazó el acuerdo de Macri con UPCN para perpetuarse en el Estado: “Están nombrando a funcionarios del Pro en el Hospital Posadas y también en el Estado Nacional. Estos compañeros que están hoy aquí y que fueron despedidos cobraban salarios de 10 mil pesos y en su lugar nombraron a funcionarios con sueldos de 150 mil, y con este convenio trucho lo quieren llevar a 250 mil. Macri: No lo vamos a permitir”, denunció.

“El Gobierno puso al Estado al servicio de las trasnacionales, de la fuga de capitales y de la especulación financiera. Hoy ATE, la Fesprosa, Judiciales, la CONADUH y todas las organizaciones aquí presentes, sostienen la unidad en la calle, la única unidad que vale para defender los derechos de nuestro pueblo”, expresó y resaltó: “En las calles se debe sostener la perspectiva de un plan económico y social que este en las antípodas del FMI. ¡Fuera Macri y fuera el FMI!”.

Por su parte, Ricardo Peidro, Secretario General de la CTA Autónoma expresó: “La resistencia se replica en todo el país. Acá están los que en los sindicatos y en el territorio son protagonista de la lucha. No le damos tregua al Gobierno. La CTA está orgullosa de ganar las calles”.

El dirigente también rechazó duramente la política de destrucción del trabajo de Macri. Por ello, “abrazo a todos los compañeros que hoy están de paro. Lo que pasa en los trabajadores del Estado se replica en los privados”, indicó. Y concluyó: “Es imprescindible que, si ellos toman la decisión política de hambrear al pueblo, nosotros tomemos la decisión de construir poder popular para construir el país que queremos”.

Bono para todxs

Claudia Baigorria, Secretaria General de CONADU Histórica y Adjunta de la CTA-A, apuntó: “Este Gobierno no da respuestas a la crítica situación que atravesamos por su política económica de devaluación, ajuste e inflación, y ha hecho que el sistema universitario y sus obras sociales colapsen”.

“Salud, educación, seguridad social, trabajo, alimentos, ningún derecho garantiza este gobierno. Con la especulación han hecho que de enriquezcan los mismos de siempre: hay pobres cada vez más pobres y ricos cada vez más ricos. Ese es el sello de este Gobierno”, manifestó. Por eso, agregó, “los docentes universitarios seguimos defendiendo la educación pública, exigimos presupuesto para las universidades, para salud y educación en todos los niveles y que nuestros salarios no sigan pagando las consecuencias de este modelo, y pedimos al gobierno que nos pague el bono de 5 mil que nos corresponde como trabajadores del Estado”. “La gente no da más, por eso los trabajadores hemos decidido que no vamos a abandonar la calle”, subrayó.

Por Fesprosa, habló su Presidente, Jorge Yabkowski: “Estoy feliz de compartir hoy la calle con ustedes como lo estamos haciendo en todo el país en una jornada histórica. Hoy tenemos un emblema y ese emblema es Chubut”, dijo y le pasó la palabra a la compañera Noelia Fernández, de SISAP, gremio de salud en esa provincia.

Fernández destacó: “Hoy Chubut está en lucha, está en llamas, hace más de 60 días que los estatales no cobramos los salarios en tiempo y forma. Este mes nos hicieron un pago en cuotas, tenemos una caja previsional quebrada y estamos sin obra social”. “Seguiremos en lucha hasta que tengamos una propuesta”, afirmó.

Hugo Blasco, de la Federación Judicial Argentina, celebró esta “muestra de unidad en todo el país”. A su vez, manifestó su solidaridad con las y los trabajadores de Chubut, “que luchan contra esos gobiernos que están al servicio de las multinacionales de espaldas al pueblo”.

Sobre el reclamo del sector afirmó: “Hoy los judiciales de todo el país están en lucha por las paritaria porque aún no se cerró la de 2018”. “Todos estamos comprometido parque estos tipos son los enemigos históricos del pueblo. Vamos a seguir en la calle por qué nuestros derechos no tienen fecha de vencimiento”, advirtió.

ATE


Paro de Conadu Histórica por aumento salarial, bono de 5 mil pesos y más prepuesto universitario

En declaraciones a FARCO, el Secretario General de la Conadu Histórica Luis Tiscornia explicó que las y los docentes universitarios están de paro debido a la falta de respuestas del gobierno nacional. «Nosotros dependemos del Ministerio de Educación de la Nación. El gobierno es responsable de la agudización de la inflación producto de la devaluación post elecciones o producto del castigo que quiso imponer a la población por haber decidido democráticamente el domingo 11 de agosto. Esto implica una pérdida del poder adquisitivo muy importante, que no estaba en las pautas con las cuales se firmaron los acuerdos salariales de este año» manifestó.

El dirigente recordó que la paritaria se cerró con una proyección de inflación de un promedio del 2 por ciento para agosto, septiembre y octubre, y actualmente ya está por arriba del 4 o 5 por ciento. «Esa pérdida salarial es la que estamos reclamando al gobierno que sea compensada» señaló.

Audio Player

Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

«El reclamo es que se incluya a la docencia universitaria en el bono de cinco mil pesos, que se adelante una cuota que se va a cobrar en octubre del 8 por ciento del incremento pautado, y que se incluya un refuerzo presupuestario urgente a las universidades y a las obras sociales universitarias, y que también se haga extensivo a los jubilados universitarios» enumeró Tiscornia.

«Hemos tenido casi cuatro años de una política de ajuste y desmantelamiento del sistema científico tecnológico, de la educación pública, al que le hemos puesto algunos límites a partir de la movilización y la lucha» advirtió el titular de la Federación. Sin embargo dijo que este gobierno se acaba en diciembre y el que venga va a tener «la mochila de las expectativas de cambio que hay en la población».

«Hasta el último dia a este gobierno tenemos que exigirle que no empeore las cosas. Por eso, hacemos el paro: queremos la compensación salarial por las perdidas del poder adquisitivo y la compensación del presupuesto en las universidades y las obras sociales» concluyó.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2019/09/argentina-trabajadores-estatales-se-movilizaron-por-la-reapertura-de-paritarias-y-la-emergencia-alimentaria/
Comparte este contenido:

Honduras: ¿Cuál es la situación de Honduras en Educación y Salud?

Por: telesur.net/05-06-2019

Los manifestantes reclaman una solución integral a los principales problemas que afectan a la Educación y Salud en el país centroamericano.

La plataforma en Defensa de la Educación Salud anunció nuevas movilizaciones para este martes en las principales ciudades de Honduras a pesar de la derogación por parte del Gobierno de los decretos que originado el paro de ambos sectores en el país.

La derogatoria fue publicada este 3 de junio en el diario oficial La Gaceta, Sin embargo desde la plataforma desconocen a los firmantes del acuerdo con el Gobierno, pues a la firma no asistió ningún representante de la organización.

Entre las protestas, se destaca el deseo de la ciudadanía por «menos armas y más educación» enHonduras, mientras aseguran que la intención del Gobierno de Juan Orlando Hernández no es «mejorar» los sectores educativos y de salud, sino privatizarlos.

Video insertado

Tanto la Salud como la Educación presentan graves problemas debido a la falta de una política de Estado, la corrupción y la desinversión en estos sectores.

Problemas Educación

En cuanto a la Educación, una de las principales problemáticas se refiere a la falta de escuelas, el 75 por ciento de los colegios públicos  están destruidos, siete de cada diez escuelas están dañadas y solo funciona un servicio sanitario para cada niño.

Ovenir Flores, vicepresidente del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño, dijo por su parte que la situación de la educación en el país es «crítica».

«El 75 por ciento  de los centros educativos están destruidos. No hay pupitres en las aulas, no hay merienda escolar ni capacitación docente. Los salarios de los maestros llevan 10 años congelados», explicó

Problemas de Salud

La presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa, señaló  que «el origen de las protestas es el hecho de que el gobierno sistemática y progresivamente ha ido haciendo un desmontaje del sistema de salud, ha ido precarizando la prestación de los servicios de salud de la población hondureña a través de muchas leyes que ha ido promulgando».

La corrupción es una de los graves problemas dentro el sistema de salud, de acuerdo  a datos del Consejo Nacional Anticorrupción los niveles de corrupción en el área han alcanzado un 49 por ciento.

Recortes en el presupuesto de Salud y  la falta de personal médico es otro de los graves problemas, según estimaciones internacionales deberían haber 25 médicos por cada 10.000 habitantes, sin embargo en Honduras existen 16 especialistas.

La ausencia de personal médico ( doctores, especialistas y enfermeras) han complicado la atención sanitaria a la mayoría de los hondureños.

Video insertado

Más allá de la derogación de los decretos para la reforma del sector salud y educación, la Plataforma y los manifestantes insisten en una solución a las grave problemática educativa y de salud en Honduras.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/honduras-problematica-sector-salud-educacion-20190604-0006.html

Fuente de la Imagen: https://www.telesurtv.net/news/honduras-problematica-sector-salud-educacion-20190604-0006.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5