Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

México: Cambios en la USICAMM: Sale Francisco Cartas y llega Adela Piña Bernal

Por: Erick Juárez Pineda

La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros tendrá cambio de titular: saldrá Francisco Cartas y entra la diputada Adela Piña Bernal.

La Secretaría de Educación Pública confirmó que este cambio se realizará los próximos días.

Adela Piña es licenciada en Educación. Se desempeñó profesora de educación básica de 1984 a 1998, hasta que se convirtió en coordinadora sindical en la Sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Finalizó su comisión sindical en 2007 y retornó a sus labores docentes hasta 2016.

De 2013 a 2016 fue además presidenta del comité ejecutivo municipal de Cuajimalpa, Ciudad de México de Morena, partido del cual también se desempeña como consejera política nacional y estatal.

En 2018 fue elegida diputada federal por la vía plurinominal a la LXIV Legislatura que concluye en 2021. En ella se desempeña como presidenta de la comisión de Educación e integrante de la comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales.

Fuente e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

México: Cambios de centro de trabajo, entre la norma y la opacidad: ahora en Zacatecas.

Cambios de centro de trabajo, entre la norma y la opacidad: ahora en Zacatecas.

Abelardo Carro Nava

El proceso de cambio de centros de trabajo, regularmente, si no es que siempre, se ve rodeado de una serie de omisiones, opacidades e irregularidades administrativas en las distintas Secretarías de Educación de la República Mexicana. Es, sin duda, un tema que no debe tomarse a la ligera pues la movilidad del personal adscrito a estas dependencias es un derecho del que goza todo trabajador, independientemente de la o las razones que lo hayan llevado a tomar una decisión de esta naturaleza.

Así lo establece la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM) en su artículo 90, correspondiente al Título Sexto, Previsiones Generales: “La Secretaría establecerá, mediante disposiciones de carácter general, de conformidad con la legislación laboral aplicable, las reglas de los procesos para la autorización de cambios de centros de trabajo, dentro de la entidad federativa de que se trate, así como los cambios de una entidad federativa a otra. Los cambios de adscripción se realizarán únicamente al término del ciclo escolar, salvo por necesidades de servicio o por razones de enfermedad, peligro de vida y seguridad personal debidamente comprobadas. En dichas disposiciones, se contemplarán los términos de participación de las representaciones sindicales para garantizar los derechos y las prestaciones laborales en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la demás normatividad aplicable. Las autoridades de educación media superior, las autoridades educativas de las entidades federativas y los organismos descentralizados tomarán las medidas necesarias a efecto de que el periodo mínimo de permanencia en el centro de trabajo será de dos años, salvo por causas de fuerza mayor. Los cambios de centro de trabajo que no cuenten con la aprobación de la autoridad correspondiente serán sancionados conforme a la normatividad aplicable. Dichos cambios, en ningún caso, serán objeto de regularización”.

Pero también, el Reglamento Interno de la Secretaría de Educación Pública (RISEP) en su Artículo 27, referente a las atribuciones de la Dirección General de Recursos Humanos y Organización, Fracción XVIII: “Administrar y operar el proceso de control de plazas del personal de las unidades administrativas de la Secretaría, así como coordinar los procesos de movilidad de su personal”.

Y bueno, para tales propósitos, la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) emitió, en 2021, las Disposiciones Generales del Proceso para la Autorización de Cambio de Centro de Trabajo cuyo objetivo, como su nombre lo indica, consiste en regular el proceso para la autorización de cambio de centro de trabajo del personal docente, técnico docente, asesor técnico pedagógico, de dirección y supervisión, dentro de las entidades federativas, así como los cambios de una entidad federativa a otra, en educación básica y en educación  media superior.

Ahora bien, con estos referentes que en el papel lucen muy bien, las distintas áreas o departamentos que forman parte de las estructuras de las Secretarías de Educación de los estados, implementan diversas acciones que forman parte del proceso referido y, para lo cual, de acuerdo a sus circunstancias, recursos o materiales, pero, sobre todo, con el conocimiento del personal presumiblemente participante, comienzan a desarrollar las actividades para que se logre este propósito, y es aquí donde las cosas dejan de lucir muy bien, pues las inconsistencias surgen cuando las convocatorias son elaboradas y publicadas sin conocimiento de causa y sin considerar las posibles consecuencias que podrían desprenderse entre los aspirantes y las propias dependencias administrativas dado que los criterios de valoración que se establecieron para revisar la documentación recibida, así como la emisión de resultados, distan mucho de ser transparentes. Para muestra un botón, o dos botones, si usted gusta.

Hace unos días, en Tamaulipas, fueron rechazadas solicitudes de cambio de centro de trabajo de algunos profesores porque su techo financiero no estaba actualizado. Una situación que la Secretaría de Educación de Tamaulipas no resolvió con la brevedad que el caso ameritaba para que los trabajadores de la educación, adscritos a esa dependencia, no enfrentaran una problemática al momento de participar en el proceso de movilidad de este año. En este caso, la Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente, no tomó en cuenta la situación que “vivían” esos maestros por lo que, en un principio, no fueron considerados, sin embargo, después de acudir a otras instancias en esa misma Dependencia, logró resolverse de manera favorable para éstos. ¿Desconocimiento, omisión u opacidad de parte de quien se encuentra al frente de una responsabilidad de esta naturaleza? Afortunadamente tal problema fue resuelto y el personal demandante se vio favorecido pues la razón les asistió en ese momento.

Desafortunadamente en Zacatecas la cosas no ha tenido el mismo fin, pues la emisión de resultados derivados del proceso de este año presentó ciertas irregularidades, entre las que destacan: a) emisión de una primera lista de ordenación sin nombres y, posterior a ello, publicación de otra lista con nombres en las que se observaba que se habían movido los lugares dados a conocer en la primera de ellas, ¿por qué dos listas?; b) valoración de los documentos recibidos sin que los criterios de revisión fueran claros, transparentes y equitativos, por ejemplo en el tema de la antigüedad, a diversos solicitantes se les asignó una antigüedad menor de la que poseen (debidamente comprobada mediante constancia que la misma dependencia entrega) y a otros se les incrementó ¿la razón?; c) criterios de desempate inconsistentes pues, siguiendo con el ejemplo de la antigüedad, la dependencia no reportó la información, necesaria y suficiente, pero sobre todo, transparente, de los indicadores de desempate empleados entre dos, tres, cuatro o cinco participantes que tuvieran los mismos años y meses de servicio, en el centro de trabajo, etc.; d) inconsistencias en la emisión de constancias por parte de la Secretaría pues, esta institución, emitió constancias de servicios y de promoción con datos diferentes que, por obvias razones, influyeron en la valoración de los criterios de desempate ¿no existe una base de datos confiable y debidamente actualizada?.

Este tipo de omisiones, opacidades e irregularidades administrativas en esa entidad federativa originó, como parece obvio, una sentida protesta por parte de los afectados, profesores y profesoras de distintos niveles educativos quienes, en días pasados demandaron la revisión de este proceso, hecho que obligó a la autoridad educativa a abrir sus puertas para establecer una mesa de diálogo que, hasta el momento en que cierro estas líneas, ha permitido revisar cada uno de los casos en lo que, como he señalado, existen este tipo de cuestiones; no obstante, ¿qué hubiera pasado si nadie se hubiese inconformado?

Tengo en mi memoria, la imagen de algunos funcionarios de alguna Secretaría de Educación, quienes, de manera conjunta y secreta con representantes de alguna Sección del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con listas en mano, “palomeaban” quienes serían acreedores a dichos cambios de centro de trabajo.

Un pasado, a todas luces negro que, desde luego, tiene que desaparecer. Esperemos no sea el  caso en la entidad que refiero.

Al tiempo.

Referencias:

SEGOB. (2019). Decreto por el que se expide la Ley General de Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. DOF. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573860&fecha=30/09/2019

SEGOB. (2020). Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. DOF. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600454&fecha=15/09/2020

SEP. (2021). Disposiciones Generales del Proceso para la Autorización de Cambio de Centro de Trabajo. USICAMM.

 

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/cambios-de-centro-de-trabajo-entre-la-norma-y-la-opacidad-ahora-en-zacatecas/

 

Comparte este contenido:

Tenemos otros datos… sobre Aprende en Casa

Luis Medina Gual, Ibero CDMX (@medinagual)

Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero

Cimenna Chao Rebolledo, Ibero, CDMX

Luz del Carmen Montes Pacheco, Ibero Puebla

Miguel Ángel Rivera Navarro, Ibero CDMX

El 24 de febrero se publicó el boletín 40 sobre Aprende en Casa en el que se alude a un estudio con la participación de 1,917,372 niñas, niños y adolescentes. En el estudio se menciona, entre otras cosas, que 9 de cada 10 estudiantes adquirieron aprendizajes con la estrategia Aprende en Casa y que el 80% de las niñas, niños y adolescentes, recibe acompañamiento de las y los maestros en todos los niveles de enseñanza. Para más información consulte: https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-40-nueve-de-cada-10-alumnos-adquirio-nuevos-aprendizajes-con-la-estrategia-aprende-en-casa

Con el ánimo de abonar a la comprensión y conocimiento de qué ha sucedido durante este tiempo de contingencia, la Ibero CDMX, la Ibero Puebla, la UNAM FES Acatlán, la U. Panamericana,  la U. Anáhuac México, la U. Autónoma de Guerrero,  realizaron un estudio a través de financiamiento CONACyT durante los meses de julio a diciembre de 2020. Aunque el estudio va más allá del análisis del uso y aprovechamiento de Aprende en Casa, este breve escrito tiene por objeto profundizar en los datos aportados por la Secretaría de Educación Pública. Sin duda, el tamaño de la muestra a la que se aludirá es diferente a los reportados en el estudio de la Secretaría. Sin embargo, nos parece un sano ejercicio el contribuir al debate sobre la información revelada en pasados días.

En cuanto a la muestra del estudio, en total se contó con una participación de 190,130 estudiantes y docentes desde 4to de primaria hasta el último año de educación media superior. Específicamente, el estudio cuenta con una muestra de n=139,139 estudiantes y 50,991 docentes. Es importante mencionar, que esta muestra incluye un mayor porcentaje de escuelas públicas en comparación con las privadas, 89.6% de los docentes y 92.7% de los estudiantes pertenecen a instituciones públicas. Por el sentido y alcance del escrito, se omiten otras consideraciones metodológicas que serán compartidas en otros espacios.

Un primer dato que es de especial relevancia es el uso del programa Aprende en Casa para la continuación de los aprendizajes escolares, en donde se observa un uso no universal, sino más bien moderado. Cuando se le pregunta a los estudiantes cuáles fueron los tres recursos más usados por sus profesores durante este tiempo de pandemia, en el caso de primaria, (4to-6to), sólo un 44.2% de los y las estudiantes lo mencionan, 55.3% en secundaria y sólo el 15.6% de media superior.

Ahora bien, en cuanto a la valoración sobre Aprende en Casa como recurso didáctico para dar continuidad y favorecer los aprendizajes escolares, en promedio los docentes lo evalúan con una media de 7.11 en una escala de 0-10. En particular en primaria (4to-6to) donde  la media es de 7.37, en secundaria de 7.15 y en educación media superior de 6.57. Aunque la escala de la SEP va de 1-10, y la de este estudio de 0-10, vale la pena decir que en comparación al boletín 40 donde el 86% de los encuestados daba una calificación de 8-10, en este estudio ese porcentaje caía a  57.1% en primaria, 53.6% en secundaria y a 42.6% en media superior.  En síntesis, en la medida en que se complejizan los contenidos y asignaturas a lo largo del trayecto escolar, el programa parecería perder valor instruccional en tanto a concebirse como herramienta que pueda contribuir a la construcción de aprendizajes.

Sin embargo, un dato de igual relevancia emerge cuando se divide la muestra entre los estudiantes que mencionan Aprende en Casa como uno de los recursos empleados y los que no. Al preguntarles a los estudiantes qué tanto aprendieron durante este tiempo de contingencia en una escala de 0-10, el haber o no haber empleado Aprende en Casa parece no generar diferencias en esa percepción.

Adicionalmente a estas valoraciones, se realizó una pregunta abierta sobre opiniones, fortalezas y áreas de oportunidad del programa Aprende en Casa. Debido al tamaño de la muestra, se extrajo una pequeña muestra aleatoria (n=1,624) de docentes de educación básica (en otro momento se realizará el análisis de media superior) como representativa de las percepciones antes mencionadas. Dentro de los aspectos positivos se encontraron menciones de gratitud y reconocimiento al esfuerzo realizado por la SEP  para generar una respuesta inmediata a la necesidad del contexto de la contingencia sanitaria a través del programa Aprende en Casa, así como la utilidad que el programa representa para algunos docentes, en tanto a funcionar como una guía, o material de acompañamiento y reforzamiento de los contenidos curriculares durante la contingencia. Algunos ejemplos de comentarios reportados por los docentes sobre estos aspectos son los siguientes:

  • Como docente está bien; porque en esta ocasión nos están ayudando bastante dando el tema y el aprendizaje esperado, todos los maestros debemos estar a la par en el avance programático
  • Considero que es un buen apoyo para quienes no podemos dar la explicación de la clase a los niños. Ayudan a que los niños comprendan algunos contenidos. Y ya uno solo refuerza con otras actividades.

Coherente con lo anterior, el programa Aprende en Casa se visualiza como un programa que pudiera prevalecer en la nueva normalidad, y que puede apoyar la atención instruccional y los retos de la hibridación de modalidades presenciales y virtuales, así como la regularización y nivelación de aprendizajes perdidos durante la contingencia. En este sentido, los docentes opinan que:

    • Aprende en Casa (2) debe continuar independientemente de si hay pandemia o no; siempre será una oportunidad para aprender y otra forma de enseñar, complementar, y apoyar la educación de todos los mexicanos
  • Me parece una plataforma muy buena, espero que aun, después de la pandemia siga funcionando, para reforzar en casa los contenidos revisados en el aula, o bien que se implemente como una nueva estrategia en el aula, y el docente que apoye y conteste dudas, al final de cada clase, como en telesecundaria. Sería muy favorable para la educación, por lo menos durante dos o tres ciclos, para reducir el rezago educativo que nos dejara en todos los niveles educativos , debido a esta pandemia

En contraposición, algunas de las áreas de oportunidad reportadas en esta submuestra fue que: 1 de cada 10 profesores reporta que sus estudiantes tienen problemas de acceso a internet o a los programas de TV, de señal abierta o de paga; 1 de cada 20 afirma que no tiene acceso oportuno a la programación de los programas de TV, aspecto que no ayuda a su planeación; 2 de cada 10 hacen recomendaciones de mejora sobre el tratamiento de los contenidos al considerarlos poco pertinentes con respecto del plan de estudios vigente, o en relación con los conocimientos previos de sus estudiantes. Dos sencillas razones podrían ayudar a explicar gran parte de estos hallazgos: 1) Las condiciones desiguales en el acceso e infraestructura disponibles para utilizar el programa, y 2) El supuesto de que todos los educandos, según grado y nivel escolar, aprenderán lo mismo, independientemente de las diferencias de contexto y de los niveles de consolidación de los aprendizajes previos.

En esta tónica, los docentes hicieron referencia a situaciones insatisfactorias relacionadas con los contextos de pobreza y marginación de sus estudiantes, las condiciones geográficas de infraestructura, las barreras socioculturales del idioma y los medios televisivos por los cuáles se transmite la programación de Aprende en Casa:

  • Trabajo en un medio rural. No tienen mucha señal. En casa hay televisión para 3 o 4 hermanos. En épocas de lluvias les falla la luz hasta dos días.
  • Las condiciones geográficas de la comunidad donde laboro no permiten una clara recepción de la señal de tv aunque el programa es bueno no lo pueden ver.
  • No  llega a las comunidades rurales e indígenas porque algunos niños no tienen luz, televisión, señal abierta o de pago. Además, algunos niños usan más su lengua materna por tanto no es muy funcional.

Así mismo, los docentes también hicieron algunos señalamientos al programa relativos a las actividades planteadas, los horarios, la congruencia con el currículo establecido,  y los aprendizajes.

  • Destrozaron la secuencia de los programas de telesecundaria, no respetaron los horarios, es muy desgastante para los alumnos permanecer 2 horas y media sentados frente al televisor viendo las clases.
  • Algunas actividades son en familia, pero no consideran actividades para los alumnos que no reciben apoyo familiar.
  • Hace falta explicar mejor los temas y que lleven relación uno con otro, que no se lleve un orden de acuerdo al plan y programas de estudios.

En relación con lo anterior, se recogen también comentarios sobre la motivación que ha generado el programa hacia el aprendizaje, tomando en consideración la pertinencia y actualidad de los contenidos, la didáctica que ofrece el programa, y el hecho de que se imparte en modalidad asíncrona, y en cierta medida de forma pasiva, en tanto a la falta de interactividad entre estudiantes y docentes, y entre estudiantes. Algunos comentarios que indican ciertos retos al respecto, mencionan que:

  • No va a acorde al desarrollo de cada uno de los niveles y el desarrollo personal de los adolescentes ya que la mayoría de los programas muestran contenidos que no son motivadores, así como también escasea la participación de un profesor especialista.
  • Debería tener clases más dinámicas y con videos educativos actualizados para que los alumnos se sienten atraídos y motivados.
  • Me parecen buenas las programaciones, sin embargo me gustaría que para primaria también se emplearan recursos más didácticos para que los niños se sientan motivados de aprender y ver la programación.

De forma similar, se observan aspectos que pueden llegar a desmotivar en los docentes el uso y manejo del programa Aprende en Casa:

  • Me gustaría que se nos hubiera informado con tiempo y nos capacitaran de manera más personal y cercana la forma de trabajo de los contenidos. Aunque es buena la forma de trabajo no se generó una buena motivación en las familias para utilizar esta forma de trabajo.

En contraposición a lo anterior, hay algunos profesores que indican que por el contrario, el programa ha sido un espacio motivador de aprendizajes, particularmente en educación primaria:

  • Aprende en casa 2 ha sido un espacio para el aprendizaje muy bueno, que aporta competencias a nuestros alumnos ,por ello mismo motiva y relaja a los niños en sus aprendizajes de manera muy interactiva y lúdica van aprendiendo, recomiendo a mis alumnos que sigan la transmisión de aprende en casa 2 porque es un apoyo muy significativo.

En cuanto a los contenidos o temáticas, los docentes manifestaron la ausencia y la superficialidad en la presentación de algunas asignaturas y niveles educativos. En el caso de las asignaturas específicas como Inglés, Español, Matemáticas, Ciencias, Geografía e Historia, entre otros, algunos de ellos tienen opiniones encontradas sobre los materiales que las integran y la forma en que se presentan:

    • La clase de español y matemáticas es excelente, pero ciencias, geografía y formación deberían presentar diapositivas con información porque solo hablan y hablan, es lo mismo con historia. Mis alumnos que son de primero, llevaban lengua indígena por lo que de inglés no entienden nada porque no iniciaron con lo básico. Yo les envío videos y copias de vocabulario.
  • Algunos contenidos de aprende en casa 2 los abordan tan rápidamente sin profundizar en ellos y están dejando lagunas, por ejemplo en geografía de 4o  División Política de México, regiones etc. En Lengua materna de 4o pasan de análisis de texto, resumen, ideas principales, paráfrasis a monografía una lección por tema sin dar tiempo a tocar todos los elementos para crear paráfrasis o para elaborar resumen y seleccionar ideas principales. Para atender el 16 de septiembre brincaron a el bloque V y regresaron pero ahora descuidaron el tema de historia que correspondía al Poblamiento de América. Sugiero que los contenidos no se vean tan superficialmente por querer avanzar mucho. De cada contenido hay varios temas imprescindibles.
  • Deberían actualizar los programas de inglés.

Finalmente, las recomendaciones pedagógicas que hicieron los docentes al programa Aprende en Casa se relacionaron principalmente con la necesidad de sentirse acompañados al integrarlo dentro de sus planificaciones y actividades, y esto alude a situaciones de logística y organización del programa para dotarlos con anticipación de la programación, contenidos y aprendizajes esperados. Algunos ejemplos de opiniones sobre sobre lo anterior incluyen los siguientes:

  • Que los conductores y maestros primero se especialicen más en el tema a tratar, que demuestren que son especialistas (con sus excepciones).
  • Es indispensable retomar el contexto sociocultural de los educandos para adaptar las necesidades educativas de los alumnos.
  • Que nos den al menos una semana antes los contenidos a abordar, así como un resumen general de lo que tratará el programa para lograr planear y retroalimentar.

Para lograr el aprendizaje de los estudiantes, los docentes recomiendan al programa Aprende en Casa la consideración de la diversidad de situaciones sociales y culturales, ritmos y velocidad de las lecciones acordes con la edad, desarrollo y maduración cognitiva de los estudiantes, estilos de aprendizaje y contextos en los que se aprende:

  • Sería bueno que los chicos tuvieran el contenido de la programación impresa ( les cuesta trabajar a la velocidad de la tv).
  • Pasar la información de los programas de televisión más lento ya que los alumnos no logran captar bien las ideas.
  • Los horarios que fueran de acuerdo a la edad de los estudiantes.
  • Es importante conocer el contexto, recursos, herramientas, habilidades, estilos y canales de aprendizaje del alumnado.

En síntesis,  Aprende en Casa es percibido como un programa con gran valía por el magisterio. Sin duda ha sido y es un programa que retoma la experiencia de la Secretaría de Educación Pública en el uso de medios de comunicación (piénsese en las telesecundarias). Los docentes agradecen contar con este recurso y por eso mismo es que emergen algunas recomendaciones derivadas del contexto, la pertinencia y actualización de los contenidos y el acceso a los medios de comunicación y difusión del programa. Además se vislumbran otras posibilidades de mejora como la comunicación, la posibilidad de planeación anticipada, la posibilidad de refinamiento del diseño instruccional y un acompañamiento tutorial estratégico que permita aprovechar y fortalecer los recursos que ofrece el programa, así como la elaboración de materiales cuya pertinencia, vigencia y diseño instruccional sea congruente con las temáticas y niveles de desarrollo de los estudiantes, y motive a estudiantes y docentes a utilizarlo para la construcción y continuación de los aprendizajes. Finalmente, un punto importante es que el uso del programa no ha sido universal, de hecho, menos de la mitad de los encuestados refirieron haberlo utilizado.

Para mayor información sobre el proyecto de investigación: https://educarencontingencia.net/

Fuente e imagen: http://www.educacionfutura.org/tenemos-otros-datos-sobre-aprende-en-casa/

Comparte este contenido:

México: Emiten lineamientos para continuar trámites de RVOE de Instituciones de Educación Superior

Emiten lineamientos para continuar trámites de RVOE de Instituciones de Educación Superior

Erick Juárez Pineda

El Gobierno de México ha emitido una serie de recomendaciones y lineamientos para la continuación  de manera gradual, ordenada y cauta  para realizar trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.
 
En el acuerdo número 03/01/21 por el que se establecen medidas extraordinarias para agilizar ante la Secretaría de Educación Pública los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior  tal y como lo establece el Acuerdo 13/11/17, donde se solicita la verificación de inmuebles donde se prestarán servicios educativos, donde se solicita realizar los siguientes trámites.
 
Los interesados podrán presentar un instrumento notarial que contenga la fe de hechos, mediante el cual se certifique lo siguiente:
I. La recolección de evidencia fotográfica o digital del inmueble en la que se observen detalladamente las instalaciones e instalaciones especiales durante la visita del fedatario público al domicilio señalado para la prestación del servicio educativo, la cual deberá sustentar el estado en que se encuentran, según corresponda, dichas instalaciones.
 
II. La inserción en el instrumento notarial de la evidencia fotográfica o digital a color, clara y enfocada (con tomas abiertas y de interiores que incluyan personas, a modo de identificar percepciones de distancia) de la totalidad del inmueble objeto de verificación que permita apreciar con suficiente claridad que las instalaciones e instalaciones especiales, incluyendo áreas comunes, de servicios y de circulación, acondicionadas y equipadas, son óptimas para su funcionamiento y, por ende, para la impartición del plan y programa de estudio objeto de solicitud de reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE).
 
III. La descripción del equipo con la que fue tomada la evidencia fotográfica o digital, nombre de la persona que la recabó, quien deberá corresponder al representante legal o apoderado legal acreditado, de tal forma que en el instrumento notarial se deje constancia de la existencia y congruencia con lo que manifieste en sus diversas documentales presentadas.
 
 El procedimiento a que refiere lo anterior solo resultará aplicable cuando el solicitante haya entregado la documentación que acredite:
I.- La ocupación legal del inmueble, en propiedad o posesión;
II.- Constancia de uso de suelo expedida por la autoridad competente, la cual deberá especificar que el inmueble está habilitado para la prestación de servicios educativos, señalando su vigencia;
 
III.- Constancia vigente de seguridad estructural expedida por la autoridad competente diversa a la educativa, con la que el solicitante acredite que el inmueble que ocupa el plantel cumple con las disposiciones aplicables, y
 
IV.- Constancia vigente expedida por la autoridad competente diversa a la educativa, con la que el solicitante acredite que el inmueble que ocupa el plantel cumple con las disposiciones aplicables en materia de protección civil.
 
 El trámite de Reconocimiento de Saberes Adquiridos que se lleva a cabo ante la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, deberá realizarse a través del siguiente correo electrónico: solicitudesacuerdo286@nube.sep.gob.mx, durante los días y horario hábiles que será de lunes a viernes, de las 9:00 a las 18:00 horas del día.
Autor: Erick Juárez Pineda
Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/emiten-lineamientos-para-rcontinuar-rvoe/

 

Comparte este contenido:

SEP: entre la gente y el presidente

Por: Pedro Flores

Quizás haya presidentes de la República que al nombrar al secretario o secretaria de Educación Pública le otorguen cierta autonomía para actuar. ¿Qué modelo de toma de decisiones podrá desarrollar la maestra Delfina Gómez ante el actual titular del Poder Ejecutivo que incluso, dicen, él mismo designó a los subsecretarios de Esteban Moctezuma?

Ante las elecciones intermedias y la probabilidad de que Morena pierda la mayoría en el Congreso, ¿será razonable que la profesora mexiquense siga, con “lealtad ciega”, las ideas del presidente? ¿Podrá Gómez Álvarez establecer un balance entre el voluntarismo presidencial y las necesidades reales de la gente para imprimirle mayor efectividad a la política educativa del país? Ningún mandatario, recordemos, por muy popular que sea, encarna todas y cada una de las aspiraciones ciudadanas. Pensarlo así es muy peligroso.

La prueba de fuego para la Secretaría de Educación Pública (SEP) será el regreso a clases. Si se precipitan y cometen errores que pudieran evitarse, voltearían el apoyo magisterial y social; pero si se abren a escuchar voces discordantes y actúan con una racionalidad distinta a la del caudillo, no solo podrían acertar, sino también demostrar que Morena puede, pese a todo, hacer bien las cosas. Aquí es donde la oposición y el gobierno se unirían para hacer avanzar los asuntos públicos como la educación. Apostarle al fracaso de una parte o de otra implica una pérdida para todos.

Los deseos de Gran Transformación, así como los anhelos consignados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Sectorial de Educación 2019-2024 tendrán que esperar a ver cómo el actual gobierno resuelve el regreso a clases. El juego político ya bajó al terreno de lo concreto y aquí los ciudadanos tendremos que estar muy atentos. Las “imposiciones y ocurrencias”, en palabras de Esteban Moctezuma, “no caben en el ejercicio horizontal de la educación pública”. Esperamos entonces una gobernanza distinta con la maestra Delfina y así tener un “regreso a las aulas, seguro y prudente” (SEP Boletín 2).

Ante la profunda crisis educativa que vivimos, la SEP podría planear este regreso a clases priorizando su atención a los sectores más desfavorecidos. Diseñar y operar una verdadera “cruzada por la equidad” que nos involucre a todos y haga realidad queninguna escuela mexicana carezca de agua y de servicios para lavarse las manos. Actualmente, 3 de cada 10 establecimientos escolares no cuentan con este servicio(Mejoredu).

Aunado a esta “cruzada por la equidad”, la SEP, como “Ministerio del Pensamiento”, podría desarrollar una “pedagogía ciudadana” que muestre a los agentes escolares las ventajas de comportarse responsablemente. Esto implicaría comunicar con absoluta transparencia a las madres y padres de familia la manera en que operarán los planteles en el futuro, tomar en cuenta las opiniones de las niñas, niños y jóvenes ante el regreso a clases, y ofrecer información clara sobre los déficit de aprendizajes para así deliberar la puesta en marcha de programas compensatorios efectivos. Ojalá la SEP piense bien el papel histórico que tiene.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/sep-entre-la-gente-y-el-presidente/

Comparte este contenido:

SNTE: el gran ausente

Por: Abelardo Carro Nava

La pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2, vino a alterar la vida de todos los seres humanos. De la noche a la mañana, las actividades que cotidianamente realizábamos en nuestro entorno inmediato sufrieron cambios radicales. ¿El propósito de esta modificación? Evitar la propagación del virus y, por ende, cuidar la salud y vida de quienes habitamos este mundo.

En México, desde luego, esta situación propició cambios importantes que, indudablemente, tuvieron un impacto en el orden político, económico, cultural y social de las cosas. Obviamente, el medio educativo no pudo ser la excepción y, como sabemos, a mediados del mes de marzo de este año las escuelas tuvieron que cerrar sus puertas, pero el proceso formativo de los millones de estudiantes que cursan sus estudios en alguno de los niveles educativos del país, continuó en algo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) denominó: educación a distancia. Luego entonces, para los principales actores de este proceso formativo ¿qué significó educar a distancia? Desde mi perspectiva, la búsqueda de nuevas formas a través de las cuales, enseñar y aprender, pudieran lograrse en el confinamiento. Para ello, el estado recurrió a medios tecnológicos y tradicionales, pero, los profesores y estudiantes, a la creatividad propiamente dicha.

Es obvio, esta pandemia hizo evidente lo que, desde hace mucho tiempo han venido sosteniendo varios investigadores, académicos, intelectuales, profesores y colegas en cuanto a las grandes brechas de desigualdad existentes en México y que, desde luego, se hacen palpables para quienes se encuentran o realizan alguna actividad dentro del amplio e intricado Sistema Educativo Nacional (SEN). No obstante, esta confirmación no se observa de esta manera por quienes se encuentran ocupando un lugar en el gobierno, por el contrario, irrisoriamente, hemos sido testigos de discursos pomposos, acompañados de cifras alegres, que refieren que todo está bien y que todo marcha sobre ruedas. ¡Qué política tan miserable o qué miserable es la política desde las ínfulas del poder!

Y bueno, ya que andamos por estos terrenos, no se puede dejar de mencionar a algunas rémoras que por años han vivido del poder, por el poder y para el poder; me refiero particularmente al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y, desde luego, a muchos de sus dirigentes puesto que, desde su aparición en la década de los 40’s no ha hecho, y no han hecho, más que vivir del gobierno y de sus agremiados.

¿Qué acciones ha emprendido el SNTE para exigir y/o demandar que los trabajadores de la educación cuenten con las herramientas mínimas y necesarias para que desempeñen su quehacer a distancia?, ¿qué acciones ha emprendido el SNTE para que las cuotas que quincenalmente se le descuentan a estos trabajadores de la educación, se destinen para habilitar o rehabilitar espacios físicos y virtuales con la finalidad de que, quien así lo desee, pueda encontrar una orientación en temas relacionados con ciertas enfermedades producidas por el exceso de trabajo y/o la carga administrativa que actualmente viven cientos de maestros y maestras?, ¿qué acciones ha emprendido el SNTE para orientar psicológica, administrativa y jurídicamente a los familiares que, desafortunadamente, vivieron la pérdida de un ser querido, trabajador de la educación, por coronavirus?, ¿qué acciones ha emprendido el SNTE para crear un fondo que permita brindar una ayuda económica a los trabajadores de la educación que atiendan sus malestares derivados de esta y otras enfermedades que ha traído el aislamiento?, ¿qué acciones ha emprendido el SNTE para ponerse del lado de los trabajadores de la educación más allá de los discursos pomposos que emite su Secretario General y que carecen de veracidad?

Y es que mire usted, hace unos días, alguno de mis familiares se encontraba en casa realizando sus actividades escolares cotidianas a través de medios virtuales cuando llamaron a su puerta y, para menuda sorpresa de éste, al abrirla apareció un “candidato”, y varios de sus “simpatizantes” quienes, en tiempos de pandemia, se encontraban en plena campaña “electoral” por la dirigencia del Comité Directivo de la Sección 31 del SNTE. Sí, así como lo leyó usted, en plena campaña “electoral”. ¿Esa es la finalidad de un Sindicato?, ¿no podrían esperar a que hubiera las condiciones sanitarias para este propósito y, en lugar de ello, se pusieran a trabajar en la encuesta que nos llevaría a conocer el estado de salud de todos los trabajadores de la educación, así como también, de las condiciones de las miles de escuelas públicas en el territorio nacional?, ¿no acaso propagaron a los cuatro vientos que esta organización sindical se encontraba trabajando en ello?

En este sentido traigo a colación, una pregunta sobre un tema que, con anterioridad, abordé en este y otros espacios: ¿qué pasó con aquella exigencia lanzada hace unas semanas, desde la cúpula sindical, para que al gobierno federal reactivara el Fideicomiso de Apoyo a las Tecnologías Educativas y de la Información que apoyaría a miles de maestros y maestras de México? A más de ocho meses de que inició la contingencia, y a poco más de tres meses en que se exigió esta reactivación, esta organización sindical no emitido ningún comunicado sobre este asunto; luego entonces, ¿por qué no ha insistido en ello y por qué no se ha informado a la base sobre esto? Claro está, y en esto quiero ser enfático: los trabajadores de la educación, con sus propios recursos, con sus propios medios, en todos estos meses en los que el SNTE no ha hecho mucho que digamos, han tenido que adquirir computadoras, teléfonos celulares, tabletas, impresoras, o bien, material diverso para la elaboración de cientos de cuadernillos que entregan a sus estudiantes cada semana. ¿Acaso este Sindicato ha aportado algo en este propósito si, para acabar pronto, la entrega de televisores, teléfonos inteligentes, tabletas electrónicas y equipos de cómputo a estudiantes de escasos recursos que realizó hace unas semanas, fueron producto de una colecta (SNTE, 2020) entre los propios trabajadores de la educación?, ¿esa es la forma de apoyar “recolectando” diverso equipo tecnológico entre sus agremiados? Insisto, ¿y el recurso que ingresa a las arcas del SNTE por cuotas sindicales de más de millón y medio de trabajadores de la educación qué destino tiene?, ¿acaso el ex responsable del Colegiado de Administración y Finanzas (hoy Secretario General) desconoce el destino de esos recursos o, por el contrario, tan bien lo conoce que por tales razones no da cuenta de ellos a sus agremiados?

Y, por si esto fuera poco, habría que voltear la mirada hacía los trabajadores y ex trabajadores de la educación de Chihuahua quienes, en días pasados, fueron presa de la incompetencia gubernamental y sindical al enterarse que el aguinaldo, que por propio derecho les corresponde, les sería otorgado en dos emisiones y no en una, tal y como ha sucedido en esa entidad federativa. ¿Qué postura fijó el dirigente de la Sección 42 del SNTE? Ser “portavoz” del gobierno del estado en este anuncio. ¿Qué postura fijó la dirigencia nacional del SNTE? Ninguna.

En resumidas cuentas, mi estimado lector, en lo que va de la pandemia el SNTE ha sido el gran ausnte. Sí, así con minúsculas y, si usted gusta, escrito erróneamente; pero que no le digan que no le cuenten que Cepeda Salas, en lo que va de su mandato, ha hecho algo por “su sindicato”. Esto lo digo porque, irrisoriamente, a través de diversos grupos de WhatsApp los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, pero también, los integrantes de los Comités Ejecutivos Locales, han pedido (exigido) recientemente, que se difundan ampliamente los logros de este dirigente, pero… ¿a cuáles logros se refieren?

Con negritas:

Llama la atención que hasta hace unos años, todo logro sindical era festejado como una “conquista sindical”; sin embargo, hoy se habla de “logros”, lo cual es un claro indicador de que sus luchas han dejado de tener presencia en el escenario nacional y, tal vez, local porque, indiscutiblemente, se han convertido en “aliados” de los gobiernos en turno. ¿Subordinación, sometimiento, abdicación?

Al tiempo.

Referencias:

SNTE. (2020). El SNTE inicia la entrega de aparatos electrónicos a alumnos de escasos recursos. SNTE. Recuperado de: https://snte.org.mx/blog/comunicado-46-2020/

Fuente: http://www.educacionfutura.org/snte-el-gran-ausente/

Comparte este contenido:

México: Morir en el magisterio poblano (Parte II)

Morir en el magisterio poblano (Parte II)

Para mi colibrí, por la libertad de su vuelo 

Miguel Ángel Rodríguez

Este texto, por la índole de los sucesos que narra, bien podría ser una carta dirigida, en primera instancia, a Luis Miguel Barbosa Huerta, gobernador de Puebla y al secretario del trabajo Abelardo Cuellar Delgado, con copia a Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y, hasta cabría, para la mismísima secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, para que intervengan, con carácter de urgencia, en la deconstrucción de las estructuras neoliberales de saqueo y atropello a los derechos y prestaciones laborales del magisterio poblano a la hora de su muerte.

Las preguntas que me hago, con las que me interesa tejer, no son retóricas, son el resultado auténtico de mi perplejidad, por ello les interrogo, como autoridades de Morena, lo siguiente: ¿Es legal gravar con el impuesto sobre la renta (ISR) los derechos y prestaciones magisteriales, seguros de vida, gratificaciones y estímulos por defunción y renuncia –como ocurre en este momento en Puebla? ¿Por qué gravamos la exigua “herencia” del magisterio -que ni siquiera alcanza para nombre tan pomposo-, en un país que no grava las pornográficas herencias y donaciones de los empresarios y políticos mexicanos a su rentista descendencia?

Por oscuros designios de la Providencia hube de habérmelas con la burocracia de dos instituciones cruciales del gobierno estatal, son la clave del éxito político: la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Planeación y Finanzas. Ese circuito dinerario, como se sabe, inyectó, en el pasado reciente, cantidades millonarias de recursos ilegales al mercado electoral: es el cuerno de la abundancia.

Tengo la idea de que algo puede cambiar en este sexenio, pero es una percepción que tiende a desvanecerse, entre otras cosas, por el peso de los hechos que aquí relato.

Les hablo de la muerte de un ser amado que, a su vez, amó, con la fuerza de los infinitos leones azules del cosmos, el disfrute sublime de ser profesora. Un 19 de octubre del 2018 Diotima Aguilera se marchó entre incienso, cantos, bailes y flores. Desde entonces busco la manera de hacer efectivo un derecho laboral del magisterio. Han pasado casi dos años de cansados, amargos, lentísimos trámites burocráticos, porque me tocó la mala suerte de experimentar, en medio del río, lo que significa un cambio de gobierno. Cuando algunas direcciones generales quedan acéfalas muchos meses. Para colmo, la malhadada pandemia que paralizó el funcionamiento de las oficinas públicas durante un largo lapso, donde aún debo tramitar, como ya narré en la primera parte, un juicio sucesorio mañosamente intestamentario.

Con el tiempo aprendí a ser paciente. Me inscribí en cursos de meditación zen, casi termino en budista, para sortear el hoyo negro de emociones y pensamientos, para sobrevivir al trance que significa navegar entre el Caribdis succionador y los sedientos colmillos de Escila, un viaje que pone a prueba el temple de la serenidad a cada paso, pues hablo de enfrentar la expresión burocrática más ¿neoliberal?, ¿patrimonial?, ¿patrimonioliberal? de México: las estructuras de dominio despótico de Rafael Moreno Valle.

Hablo de estructuras policiacas de poder, comandadas por funcionarios metrosexuales, ignorantes y soberbios, como la mayoría de los secretarios, subsecretarios y directores generales de la Secretaría de Educación Pública de la Puebla de ese tiempo aciago. Un estado de excepción en el que la distinción de clase social y origen étnico, como base, constituían los criterios del ascenso económico, político y laboral; así fue que, con esa burbuja megalómana, clasista y racista, las oficinas de las altos ejecutivos y ejecutivas de la SEP se convirtieron en una suerte de pasarela liliputense de la Quinta Avenida. Se veían a diario engalanar los sombríos pasillos de la SEP las más caras (las máscaras) prendas de ropa en el mundo. Dior, Prada Armani, Versace, Gucci, Louis Vuitton y un ostentoso etcétera: la distinción. Mientras, en el lado oscuro del cuadro, la depauperación económica y moral del profesorado poblano.

No es necesario ser profesor de economía de la Universidad de Harvard ni del MIT ni tampoco de la London School of Economics and Political Science para saber que el gremio magisterial fue una de las organizaciones laborales más agraviadas por las violentas políticas neoliberales, pero es necesario recordar, en cambio, que el epicentro del terremoto neoliberal mexicano, cualquier cosa que eso sea, se ubicó en Casa Puebla.

¿Cuánto le ineresaba la educación pública al clan morenovallista? ¿Qué sabían de educación los secretarios de educación de Rafael Moreno Valle?

La respuesta a la dos preguntas es la nada. Ni siquiera conocían bien el estado, el nombramiento se cifraba en un principio: fidelidad incondicional al finaciero proyecto político presidencial. Un proyecto que logró seducir a prestigiados investigadores cuantitativos de la educación, pues miraban en el modelo educativo de Puebla un milagro mexicano. Imagínense ustedes, era posible pensar que un estado con una población cada vez más pobre, porque los porcentajes de seres humanos en condiciones de pobreza crecieron mucho durante el morenovallismo y con la riqueza fecunda de siete culturas indígenas en su territorio, podía demostrar con evidencias científicas, un prodigioso aprovechamiento escolar de sus estudiantes. En ese desfundamentado viaje, por qué no, se podía sugerir al calce, que también Chiapas, Oaxaca y Michoacán, con altos porcentajes de población indígena, podrían ser parte del milagro del modelo educativo poblano. La verdad científica como prueba absoluta de que en la sociedad del rendimiento sí se puede todo.

No quiero desviarme más del asunto, así que vuelvo a El Proceso de la burocracia poblana.

Un año y dos meses después del deceso de mi amada, entre finales del 2019 y principios del 2020, pude reunir, con la asesoría amabilísima de Edith Candelario, una eficiente trabajadora administrativa de la SEP, los documentos necesarios para integrar el expediente y hacer efectivo el derecho a una “Gratificación por defunción”, un derecho laboral del magisterio poblano que, por ley, está exento de cualquier gravamen o impuesto.

En enero de 2020 me presenté en la Secretaría de Planeción y Finanzas con la licenciada Susy Salas y con Jesús Carmona (su asistente), ambos dependientes del contador Juan David Carrasco, quienes me informaron que para poder hacer efectiva la “Gratificación por defunción”, antes tenía que darme de alta, necesariamente, en el registro del padrón de proveedores. Les pregunté que por qué había de hacerlo, pues hasta donde mis entendederas alcanzaban, se trataba de un derecho, de una prestación exenta del pago de tributación.

De mil maneras intenté exponerles que era el legado de una profesora para sus hijas, que ellos sabían que ese trámite me convertiría automáticamente en causante sujeto al impuesto sobre la renta, que no me parecía ni justo ni legal. Que me defendería contra ese latrocinio, les dije que escribiría una queja contra quien resultara responsable de tal asalto en despoblado. Supongo que acostumbrados a la indignación de los deudos, imperturbables me miraron y, al unísono repitieron que había de dos sopas, la tomas o la dejas, me dijeron que era la única vía para avanzar en El Proceso.

Subí las escaleras arriba, baje las escaleras abajo, ¿aquí está…?, ¡acá no está…! Llené el formato que un jóven funcionario tramitó de manera eficiente, volví a bajar y subir tres veces las escaleras, y, al final de El proceso, pago de por medio, estaba convertido en un flamante e involuntario proveedor de la Secretaría de Planeación y Finanzas de Puebla. En ese divertido sube y baja el derecho laboral de los docentes, la “Gratificación por defunción”, la herencia propiamente de las profesoras y profesores finados, se convierte en mercancía gravable, sometida al mismo trato del mercado y, por lo tanto, sujeta al pago del impuesto sobre la renta (ISR).

Es decir, sin temerla ni deberla, el magisterio poblano se ve despojado, en un santiamén, con felonía, de lo conquistado en una vida de trabajo, en términos reales de un derecho social que constituye la única herencia para su desdendencia, que por ningún motivo es rentista, como la prole de tantas y tantos niñas y niños bien de la vieja y nueva burguesía poblana. ¿Cuántos cientos de millones de pesos le esquilma el Estado, anualmente, a los deudos de los profesores fallecidos, con la trapisonda jurídica de convertirlos, por la fuerza, en proveedores, en causantes, para arrancarles el 16 por ciento de su “herencia”…?

¡Algo se tiene qué hacer para remediar este entuerto del gobierno de Morena!

El economista Thomas Piketty está de mi lado, baste recordar lo que escribió respecto a la disputa sobre los derechos de sucesión en Estados Unidos y en Italia: “…resulta difícil pretender defender la igualdad de oportunidades y reclamar al mismo tiempo la abolición de los derechos de sucesión, que desempeñan un rol esencial en la limitación de la reproducción social desde la Revolución Francesa, y más aún, desde la Tercera República, que los volvió progresivos en 1901. En los Estados Unidos y en Italia los intentos de Bush y de Berlusconi de abolir el impuesto a las sucesiones suscitaron fuertes resistencias, incluso entre millonarios como Warren Buffert y Bill Gates, quienes se consideran self-made men y no quieren que sus hijos se transformen en rentistas.” Ni los hombres más ricos del mundo esperan ver a sus retoños, a sus criaturas, convertidos en parásitos sociales, dedicados, en su inmensa mayoría, a despilfarrar el dinero que sus padres y abuelos atesoraron bajo las excluyentes leyes de la acumulación originaria del capital  y la acumulación originaria del poder político –ambas con aromas a sudor y sangre inocente.

No se puede construir una política económica redistributiva del ingreso, como la que impulsa AMLO, gravando más a quienes menos tienen, es imposible hacer efectiva la promesa de “Primero los pobres” con la implementación de ultraneoliberales políticas fiscales que derivan, como en este caso, en la depauperación del ya de por sí depauperado magisterio nacional. Me parece económica y políticamente siniestro, propio de una política de corte ultraconservador, consentir en estas prácticas de despojo; esto es, son políticas económicamente excluyentes, pues incluyen para excluir, para marginar aún más al profesorado, son acciones contrarias al ideario democrático de Morena.

La disyuntiva para el gobierno de Morena en el estado de Puebla, a partir de las enseñanzas de Thomas Pikkety sobre la igualdad de oportunidades, es muy clara. O se comprende y frena el sentido ilegal, inequitativo e injusto de gravar los seguros de vida, los estímulos y gratificaciones por defunción y renuncia, que, en los hechos, son equivalentes a una famélica “herencia” del magisterio para sus descendientes, o, bien, como recomienda la OCDE, se legisla un gravamen nacional y local, de por lo menos igual porcentaje, para los derechos sucesorios de la élite de empresarios y políticos de la entidad, cuyas cuantiosas fortunas y donaciones podrían significar un cambio sustancial en la recaudación fiscal, amén del efecto redistributivo sobre la economía de la región.

En Japón el impuesto sobre los derechos sucesorios alcanza hasta el 55 por ciento de las herencias y donaciones, en cambio, las heredades de las burguesías nacional y poblana están exentas de cualquier gravamen, los derechos sucesorios en México son la expresión de “un monumento venerado” en el mundo occidental –como espléndidamente describe Piketty.

Ojalá que Abelardo Cuéllar, secretario del trabajo, un hombre inteligente, sereno y honesto, pudiera deconstruir esta chicanada del morenovallismo, no sólo sería un acto de justicia, pues es necesario promover en los hechos la efectiva igualdad de oportunidades, sino que, además, representaría la armonización del marco jurídico local con el discurso democratizador de la Cuarta Transformación. Y, lo más importante, podría constituir una acción comunicativa del poder político, significaría la apertura de horizontes de sentido, un mensaje de solidaridad para el abandonado gremio magisterial.

Dejad que las profesoras y profesores muertos descansen en paz. No permitamos que yazcan insepúltos, a la intemperie, expuestos a la humillación de ilegales y regresivas políticas de recaudación fiscal e inermes a los colmillos del capital financiero, que trabaja eficientemente, como ya documenté en la primera parte, desde las entrañas del Leviatán, para jinetear, desplumar, desvalijar y, si los dejamos, desollar las escurridas “herencias” del magisterio poblano.

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/morir-en-el-magisterio-poblano-parte-ii/

Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7