Page 26 of 27
1 24 25 26 27

Ferraresi: “No pasa en Avellaneda, el abandono de la infraestructura educativa es en toda la provincia”

Argentina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Mariana Sidoti / Fuente: RealPolitik

El intendente de Avellaneda visitó la ciudad capital para presentar un petitorio a la gobernadora María Eugenia Vidal. Allí lo atendió –tras media hora de espera- una empleada administrativa, a la que entregó una carpeta con proyectos de obra específicos para cada institución. En diálogo con REALPOLITIK, Jorge Ferraresi aseguró: “En todos los ámbitos de la provincia donde hay una ausencia total del gobierno”.

A continuación, la entrevista completa.

RP.- ¿Qué vino a reclamar a la Gobernación y quién lo atendió?

Nos atendió la señorita Ana María de Audiencias y le dejamos la carpeta, nos recibió muy correctamente. Vinimos a seguir trabajando en lo que tiene que ver con la infraestructura educativa en nuestra ciudad. Tuvimos una reunión con Alejandro Finocchiaro cuando era ministro en enero de 2016; presentamos un plan de trabajo donde el año pasado invertimos con recursos nuestros 45 millones y este año 80. La Provincia nada.

Hoy hay 35 escuelas con 17 mil firmas reclamando infraestructura por una inversión de más de 134 millones: corresponde hacer edificios nuevos, reparar una cantidad de escuelas que nosotros solos no lo podemos hacer, y aparte le corresponde a la gobernación. Como se agotaron todas las instancias administrativas, hoy vinimos para que la gobernadora tome nota de lo que pasa en las escuelas de nuestra ciudad y de la provincia de Buenos Aires.

RP.- ¿Esperaba otra respuesta?

No, nuestra expectativa era venir, dejar la nota y esperar. Tendremos un tiempo prudencial para que nos puedan llamar y charlar este tema.

RP.- ¿Cómo están actualmente las escuelas en Avellaneda?

Si no fuese por la inversión que venimos haciendo nosotros hace 4 o 5 años, muy mal. Este año hicimos obras en 70 escuelas, vamos reparando los techos, baños, patios; pero hacen falta escuelas nuevas a partir del crecimiento de las secundarias.

La idea es que cada escuela tenga su propio edificio, lo hemos logrado y vamos avanzando en esa temática, pero hoy hace falta un nivel de infraestructura un poco más interesante, por ejemplo construir cuatro escuelas nuevas. Eso está dentro de la propuesta que hemos hecho hoy junto a una comunidad educativa, que va entendiendo y proponiendo, a través de la participación, esta demanda que es tan necesaria.

RP.- ¿Siente que están destratando a la comunidad educativa?

Cada uno gobierna de la manera que cree, por eso también los resultados electorales. No pasa en Avellaneda; el abandono de la infraestructura educativa es en toda la provincia de Buenos Aires.

Lo mismo que esa promesa que hicieron de hacer 3 mil jardines de infantes: ahora el ministro que reemplazó al candidato Finocchiaro dijo que no se iba hacer absolutamente ninguno. Eso se percibe, la sociedad lo percibe.

Cuando uno gobierna y promete cómo va a gobernar, la sociedad genera expectativas. Si la expectativa no se cumple llega la desilusión. Hay una falta total de preocupación por la educación y lo mismo pasa cuando vemos a la gobernadora visitando un comedor de Tres de Febrero.

Acá lo que hay que analizar es que el mismo gobierno, en la ciudad de Buenos Aires paga 41 pesos por pibe en los comedores y en la provincia solo 16. Va a ser poco probable poder medir calidad en el tema alimentario con 16 pesos por día.

Se prepara toda la versión mediática de la actividad, y cuando dicen «se aumentó el 130 por ciento» es cierto, pero desde el año 2015. El aumento fue en febrero de 2016, y seguramente el proceso inflacionario del año pasado -más el de este año- ha hecho que esos 16 pesos no rindan lo mismo.

Pero bueno, pasa en todos los ámbitos de la provincia donde hay una ausencia total del gobierno, en el tema Seguridad por ejemplo. Los municipios de la provincia de Buenos Aires tenemos 300 policías cada 100 mil habitantes y la CABA 840; en esa inequidad es muy difícil poder hablar de seguridad.

Si la gobernadora vive en la base aérea de Morón porque está preocupada por la inseguridad, ¿qué le queda al resto de los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires? Estas cosas lamentablemente no se hablan, entonces generamos imágenes y nunca profundizamos sobre las cosas que pasan en la provincia.

Reclamamos que haya un ámbito que mejore la calidad institucional y tiene que ver con esto: poder disentir, hablar de las cosas que no se hablan, y plantear cómo las resolvemos. Hay que poner sobre valor las cosas de gestión.

RP.- En el petitorio usted menciona los comedores escolares. ¿Cuál es la demanda en su distrito?

Los comedores han crecido muchísimo, la situación alimentaria es preocupante. Nosotros asistimos a más de 5 mil familias cuando a mediados de 2015 no asistíamos casi a ninguna. En Avellaneda no teníamos gente en situación de calle y hoy hay más de 80 familias viviendo en la calle.

Uno recorre La Plata, Mar del Plata y la CABA y son situaciones incontrastables. Uno cuando viene de Avellaneda hacia acá, por la Autopista Buenos Aires – La Plata, ve cómo van creciendo las villas de emergencia en cada uno de los costados de Quilmes, Berazategui, La Plata misma.

Fuente de la Entrevista:

http://realpolitik.com.ar/nota/29059/ferraresi_no_pasa_en_avellaneda_el_abandono_de_la_infraestructura_educativa_es_en_toda_la_provincia

Comparte este contenido:

El poder de una compresa en Kenia: un millón de adolescentes deja el colegio al no tener acceso a ellas

Kenia / 3 de septiembre de 2017 / Autor: EFE / Fuente: Eco Diario

Casi un millón de adolescentes deja de ir al colegio en Kenia cuando tienen el periodo ante la falta de acceso a compresas y a la higiene personal. Su vulnerabilidad crece al no poder comprender qué le pasa a su cuerpo, que se convierte en un tema tabú, y el 60% acaba abandonando la escuela secundaria.

En Kenia, como en otros lugares del mundo, el viaje de las niñas a la adolescencia es un momento difícil. Pero las inseguridades y preocupaciones a las que se enfrentan se intensifican en muchos países africanos ante la casi inexistente educación sobre salud reproductiva.

Para las kenianas, el momento de convertirse en mujeres implica, en la mayoría de los casos, abandonar la escuela y, en consecuencia, sus perspectivas de futuro. Tienen que dejar de ir a clase porque allí no suelen tener acceso a aseos limpios y privados, por lo que no pueden lavarse adecuadamente durante la menstruación.

Además, como las compresas están fuera del alcance del 65 % de las kenianas por su alto coste, muchas tienen que recurrir a otros remedios -telas, hojas o papel- que les pueden provocar infecciones y múltiples inseguridades que les impiden llevar una vida normal.

Esto provoca que casi un millón de niñas se ausenten hasta seis semanas en la escuela, mientras que el 60 % terminan abandonando por esta razón. Algo tan sencillo como una compresa puede transformar a una sociedad entera, permitiendo a las menores continuar con naturalidad su vida, asistiendo a clase junto al resto de sus compañeros y soñar, como ellos, en convertirse en doctoras, ingenieras o profesoras.

La organización Zana ha puesto en marcha diferentes programas -de los que ya se han beneficiado unas 30.000 niñas de entre 11 y 14 años- para mejorar la educación sexual y romper el tabú de la menstruación, que sigue envuelta de estigmas sociales como la vergüenza y la culpa.

«Creemos que la menstruación debe ser celebrada, no ser una vergüenza», reivindican desde Zana, que espera que algún día la gestión de la salud menstrual se reconozca como un derecho para todas las mujeres y niñas en todo el mundo.

Compresas gratuitas

Aunque el objetivo a largo plazo es educar sobre educación sexual y reproductiva -una de cada cuatro niñas desconocen que se pueden quedar embarazadas al tener el periodo- el reparto de compresas gratuitas supone el primer paso para romper el tabú sobre la menstruación.

«Pero las donaciones (de compresas) no son suficiente», explica a Efe la directora general de la citada organización, Megan Mukuria, que insiste en que es necesario cambiar la mentalidad de la sociedad e introducir en el mercado compresas de mayor calidad y más asequibles que permitan una solución duradera.

Por eso, han lanzado una nueva marca de estos productos que ya venden en diferentes asentamientos informales de Nairobi a unos 7 chelines la unidad (menos de un céntimo de euro) que son accesibles para las familias en Kenia, donde el 46 % de la población vive por debajo de la línea de pobreza.

«Estoy muy feliz y agradecida de recibir compresas que me hacen sentir valiosa. Sentí como si me hubieran dado millones de dólares», dice la joven Wambui.

El acceso a la educación para las menores no es solo una cuestión de derechos e igualdad de género, sino también una cuestión económica, porque el crecimiento de los países se contrae si se excluye a las mujeres del mundo laboral.

Según el Banco Mundial, si todas las niñas en Kenia finalizaran la escuela secundaria, habría un aumento del 46 % en el PIB del país a lo largo de su vida. Sin conocimiento sobre su salud reproductiva, las niñas son más vulnerables a enfermedades, embarazos no planificados, matrimonios prematuros forzados o a la mutilación genital femenina.

Las autoridades cada vez son más conscientes de ello, y prueba de ello es que el Gobierno de Kenia prometió -durante la pasada campaña electoral- repartir productos higiénicos gratuitos ente todas las escolares del país.

Fuente de la Noticia:

http://ecodiario.eleconomista.es/africa/noticias/8581726/09/17/El-poder-de-una-compresa-en-Kenia-un-millon-de-adolescentes-deja-el-colegio-por-la-falta-de-acceso.html

Comparte este contenido:

Argentina: Los puntos destacados de la reforma pedagógica que comenzará el próximo año

Argentina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Josefina Hagelstrom / Fuente: Perfil

«Secundaria del Futuro”. Así define el gobierno porteño el proyecto que busca reformar la enseñanza secundaria en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, y que se pondrá en marcha el año que viene.

“Secundaria del Futuro”. Así define el gobierno porteño el proyecto que busca reformar la enseñanza secundaria en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, y que se pondrá en marcha el año que viene.

Con una prueba piloto que se realizará primero en 17 colegios, el Ministerio de Educación porteño diseñó un plan que si bien no modifica la currícula, sí plantea un esquema de cambios donde, entre otros significativos, en el último año los alumnos tendrán prácticas profesionales y podrán adelantar dos materias del CBC o de alguna formación terciaria.

Así, entre las principales modificaciones que se harán a la secundaria tal como se la conoce se destaca que su organización estará dividida en tres ciclos, los dos primeros de dos años cada uno, que serán un ciclo básico y orientativo, y un tercero en el que se buscará una formación más integradora y formativa con lo que pasará más allá de la escuela.

Por eso, las prácticas profesionales formarán parte del 50% del contenido de ese año para que los estudiantes logren “aplicar los aprendizajes en empresas y organizaciones según los talentos e intereses de cada uno”, tal como se explicó. Ese año también se buscará trabajar en el aula con las habilidades y los proyectos propios de los alumnos.

Para eso, el rol de los docentes también cambia, ya que se apuntará a un trabajo más colaborativo en clase, y que tengan un rol de guía y menos exposición. También habrá tutores y mayor uso de la tecnología. En ese contexto, sólo el 30% de la clase será para introducir los contenidos, mientras que el 70% restante apuntará al “trabajo autónomo y colaborativo”.

Siguiendo el esquema del modelo educativo finlandés, los contenidos de las materias pasarán a estar organizados en áreas de conocimiento: en lugar de ser asignaturas sueltas, se organizarán e integrarán. En este caso, una estará vinculada a Ciencias Sociales y Humanidades; otra, a Ciencia y Tecnología, y otra, a Comunicación y Expresión.

A la hora de evaluar, desaparecen las notas numéricas y se reemplazan por un sistema de créditos que los estudiantes irán acumulando acorde a su rendimiento y sus logros académicos. Habrá un mínimo de créditos para aprobar por cada área de conocimiento. También se elimina la repitencia, ya que quienes no logren reunir los créditos necesarios al finalizar el año tendrán clases de apoyo del área en la que hayan presentado las dificultades.

La reforma comenzará el año que viene en 17 escuelas de la Ciudad y alcanzará a casi 2.500 chicos. Luego se sumarán las demás, gradualmente. Una vez conocida la propuesta, se manifestaron voces a favor y en contra. Incluso hubo tomas en algunas escuelas para manifestar su rechazo.

Fuente de la Noticia:

http://www.perfil.com/sociedad/los-puntos-destacados-de-la-reforma-pedagogica-que-comenzara-el-proximo-ano.phtml

Comparte este contenido:

Cuba: Con Raúl Castro, la Educación ha perdido maestros y presupuesto

Cuba / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Mario J. Pentón / Fuente: 14ymedio

El uniforme rojo y blanco está lavado y planchado desde hace dos días; a su lado una pañoleta azul. Eddy Alberto tiene ocho años y comienza el segundo grado en la primaria Héroes de Yaguajay, en la provincia de Sancti Spíritus. Cuando crezca quiere ser maestro y lleva una semana preguntando a su madre cuándo comienza la escuela.

«El lunes empieza la tragedia nuevamente», dice Yanelis, la madre de Eddy Alberto, vía telefónica. «El año pasado estuvieron tres meses sin maestra y según me dijo una auxiliar pedagógica, este año tampoco tienen a nadie fijo. Le van a encargar a la bibliotecaria que les dé clases», agrega con molestia.

El 4 de septiembre más de 1.750.000 alumnos comenzarán el nuevo curso escolar en Cuba. Abrirán 10.698 instituciones educativas, pero algunos problemas, como la cobertura docente, siguen arrastrándose de año en año.

«En el curso 2016-2017 hubo 248.438 maestros en las aulas, unos 21.600 menos que en 2008 cuando Raúl Castro se convirtió en presidente»

Según los datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en el curso 2016-2017 hubo 248.438 maestros en las aulas, unos 21.600 menos que en 2008 cuando Raúl Castro se convirtió en presidente.

El país necesita 16.000 maestros más para cubrir el déficit en todas las áreas educativas. Además, entre 10.000 y 13.000 docentes se encuentran en plantilla pero fuera de las aulas por problemas personales o por maternidad, según reconoció recientemente la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, en una entrevista a la revista Bohemia.

Para paliar el éxodo de docentes, la ministra propone varias opciones: la contratación de profesores, la reincorporación de jubilados y utilizar alumnos de la enseñanza universitaria como profesores en otros niveles. Velázquez también apuntó que su Ministerio ha creado «un sistema de estimulación moral» para los docentes. Algunas provincias, como Guantánamo y Santiago de Cuba, enviarán maestros a otras donde la necesidad es apremiante, como Matanzas y La Habana.

Desde que asumió el poder, primero interinamente (2006) y luego como presidente electo por la Asamblea Nacional (2008), Raúl Castro redujo sustancialmente el presupuesto del Ministerio de Educación. Los gastos en Educación cayeron en 5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto, desde el 14,1% en 2008 al 9% en 2017, tal y como aparece recogido en la Ley del Presupuesto aprobada el pasado enero por la Asamblea Nacional. Durante este período también se cerraron 1.803 escuelas, según cifras oficiales.

«El problema es que nadie quiere ser maestro porque pagan muy poco y explotan mucho», dice Yanelys.

El año pasado el Ministerio de Educación promulgó un aumento de sueldo de unos 200 pesos para los maestros que tuvieran más carga docente. Aún así, el salario medio de un profesional de la educación ronda los 533 pesos, un poco más de 20 dólares al mes.

La reducción de los recursos impactó directamente en la calidad del sistema educativo. Según la ministra, más del 20% de las instalaciones escolares están en un estado entre regular y malo.

La falta de estímulo para estudiar magisterio ha sido reconocida por las mismas autoridades, que vieron con estupor como solo 58 estudiantes de preuniversitario optaron por tres carreras pedagógicas universitarias de más de una veintena que se ofrecían en la provincia de Cienfuegos.

«La cobertura y la calidad que se le imprimió durante mucho tiempo, al igual que la accesibilidad al sistema educativo, hicieron de Cuba uno de los países más reconocidos en latinoamérica, explica desde México el académico cubano Armando Chaguaceda.

Sin embargo, cree que se han perdido muchos profesionales «porque no hay una adecuada atención al docente».

«Los gastos en Educación cayeron en 5 puntos porcentuales del PIB, desde el 14,1% en 2008 al 9% en 2017, tal y como aparece recogido en la Ley del Presupuesto aprobada el pasado enero por la Asamblea Nacional»

«Gastaron mucho más dinero en la formación de los programas de maestros emergentes que en reconocer justamente el valor del trabajo de miles de abnegados maestros», explica.

A comienzos del siglo XXI el entonces presidente Fidel Castro creó las Escuelas Formadoras de Maestros Emergentes y Maestros Integrales, que en apenas unos meses preparaban a maestros de primaria y secundaria básica para contener el éxodo de profesionales. Después de casi una década y miles de graduados, el déficit de maestros continúa.

El director del Centro de Estudios Convivencia, Dagoberto Valdés, reconoce que el país está frente a un importante reto: «La urbanidad y la educación ética y cívica de los muchachos que salen de las escuelas dan pena. Es algo que marca la cultura de nuestro pueblo», dice.

Convivencia, un think tank de la provincia de Pinar del Río, elaboró el pasado semestre como parte de su itinerario de pensamiento para el futuro de Cuba un informe con propuestas concretas para impactar en la educación.

«Después de casi una década y tras miles de graduados de las Escuelas Formadoras de Maestros Emergentes y Maestros Integrales, el déficit de enseñantes continúa»

«Existe un serio problema demográfico en el país que ya se está reflejando en la matrícula educacional. Cada vez son menos las personas que entran en el sistema educacional y que se gradúan», lamenta Valdés.

El número de graduados en carreras universitarias también ha caído vertiginosamente tanto como la matrícula, que ha bajado de más del 78% en la última década.

«Creemos que se necesita un verdadero proyecto educativo que integre tanto a la escuela como a la familia y la sociedad civil, sin tintes ideológicos, sino cimentados en la herencia cultural de la nación, desde Varela a Martí», sueña.

Fuente de la Noticia:

http://www.14ymedio.com/nacional/Raul-Castro-Educacion-maestros-presupuesto_0_2281571827.html

Comparte este contenido:

Cuba: Septiembre renueva la aventura del saber

Cuba / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Margarita Barrios / Fuente: Juventud Rebelde

La búsqueda permanente de la calidad en todos los niveles de enseñanza caracterizará el nuevo período lectivo que se inicia mañana en Cuba. En el curso escolar 2017-2018, novedosos imperativos deberán ser vencidos por profesores y alumnos con el apoyo indispensable de la familia

Cuando este cuatro de septiembre comience el curso escolar 2017-2018 muchas serán las nuevas propuestas que, en aras de continuar elevando la calidad de la enseñanza en todos los niveles educativos, se pondrán en práctica en los centros escolares y universidades de nuestro país.

El tercer Perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza se aplicará de manera experimental en 154 escuelas de todas las provincias, en los grados primero, cuarto, séptimo y décimo; así como en primero, segundo y cuarto años de vida de la primera infancia. La aspiración es lograr un modelo de escuela más abierta y participativa,  en la que el estudiante reciba los conocimientos que necesita.

Este proceso —que tiene como antecedentes los realizados en los años 1975 y 1987— comenzó en 2010 y ha tomado ideas y experiencias múltiples. Las nuevas realidades socioeconómicas y un mayor acceso a las nuevas tecnologías son condiciones que ponen el imperativo a la pedagógica nacional, que tiene ante sí retos como la necesidad de un mayor poder de análisis ante el aluvión de información disponible, la crisis de valores y los cambios en los patrones de género y sexualidad.

Al respecto, la Doctora Margarita McPherson Sayú, viceministra de Educación, explicó a la prensa que uno de los objetivos de esta nueva propuesta es que los contenidos de las asignaturas transiten de manera lineal —desde la primaria hasta el preuniversitario— así como eliminar contenidos repetitivos y añadir aquellos que faltaban.

Significó como propuestas la relación de cada subsistema: primaria, secundaria y preuniversitaria, con el precedente, así como la imbricación, a partir de onceno grado, de una mirada más directa hacia los estudios superiores, con la realización de conferencias, clases prácticas y seminarios.

«Se mantienen las asignaturas, pero con ajustes en los programas. En Secundaria Básica hay un cambio fundamental, se separan las Ciencias Naturales en dos asignaturas: Biología y Geografía; mientras que Informática, que solo se impartía en séptimo grado, ahora se extiende a los tres grados de ese nivel de enseñanza», destacó.

En Primaria, precisó la Doctora McPherson Sayú, se incluye una preponderancia del juego en primero y segundo grados; y también se hace una revisión de los momentos del desa-rrollo de la personalidad del niño y la relación que se establece con su nivel de aprendizaje. «Estábamos trabajando con dos, y ahora haremos una distinción especial de tres momentos del desarrollo: primero-segundo; tercero-cuarto, y quinto-sexto.

«Va a dársele una nueva mirada al sistema de evaluación. Se puede pasar sin objetivos vencidos de primero a segundo, se propone que esto también pueda acontecer de quinto a sexto, por lo cual no hay repitencia en quinto grado.

La Doctora Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, puntualizó que la revisión de las asignaturas permite desarrollar un currículo general —para todos los centros escolares— y el propio de cada institución.

«La escuela puede proponer sus propios programas según el desarrollo local, las necesidades del territorio y de los alumnos, y estos serán elaborados tomando en cuenta la opinión del claustro, los estudiantes y sus familiares».

Hay temas, dijo, que aparecían como ejes transversales en las materias y que se suponía que el maestro abordara por su libre albedrío, como son la formación patriótica, laboral, salud escolar y educación ambiental, entre otros. «Ahora, los programas y libros de texto traen estos temas de manera implícita para el tratamiento más sistemático en la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes».

Los más pequeñines

«Uno de los principales cambios es que ahora llamaremos primera infancia a la educación prescolar, que abarca desde cero hasta seis años de edad. Esta nueva definición defiende la idea de que el niño pequeño sea objeto y sujeto de derecho, aunque no se niega que esta atención lo prepare para iniciar estudios en la enseñanza primaria», explicó la Doctora Irene Rivera Ferreiro, viceministra de Educación.

«El perfeccionamiento propone cambios significativos: en lugar de hablar de áreas de desarrollo, ahora se trata de dimensiones. Esto significa una integración de contenidos que facilitan la labor del docente. Por ejemplo, el término comunicación es más que lengua materna.

«Constituye también una transformación sustancial la planificación de las actividades, porque se fortalece el concepto de que cada momento es educativo, tanto en la institución como en el hogar. Hay acciones  asociadas también al programa Educa a tu hijo, y tienen que ver con el mejoramiento de los materiales que se facilitan para la capacitación que se ofrece a la familia», destacó.

Con respecto a la Educación Especial, la Doctora Irene explicó que se desarrolla con mucha profundidad el trabajo con los niños que tienen dificultades intelectuales, grupo que constituye la mayor matrícula de los estudiantes con necesidades educativas especiales. «Hay muchos niños insertados en escuelas primarias, por lo cual se requiere de un perfeccionamiento para favorecer el trabajo de los maestros», argumentó.

Adelantó que se está trabajando en el mejoramiento de las escuelas para estudiantes con trastornos de la conducta, aunque esto «llevará un poco más de tiempo de experimentación por la magnitud de la propuesta que se hace».

Cambios necesarios

Durante cuatro años, la Educación Superior cubana asumió la gran tarea de unificar sus centros a nivel provincial. Este curso escolar comienza con este proceso terminado, que implicó la unificación de las Universidades de Ciencias Pedagógicas y de Cultura Física a las del Ministerio de Educación Superior (MES) de cada territorio. Solo en La Habana, y por ser centros rectores para el resto del país, no se cumple esta máxima.

Una mejor utilización de los recursos materiales y humanos, así como una vida estudiantil más rica propicia este empeño, que ha ido probando sus buenos frutos a través del denominado proceso de integración.

De los reencuentros de los jóvenes universitarios en el primer día de clases siempre se dejan recuerdos. Foto: Calixto N. Llanes

Sin embargo, este período lectivo marca pauta para la Educación Superior en otro empeño aún más novedoso, la introducción de los nuevos Planes E, para los cuales se han revisado y discutido los programas de estudio de las diferentes carreras y la reducción de las mismas de cinco a cuatro años de estudios.

Al respecto, el Doctor José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior, explicó que el paso del Plan D al E es actualización y perfeccionamiento, pero si no están creadas las condiciones, no se inicia.

«De las 91 carreras que impartimos, el 60 por ciento ya tiene aprobado su pase al Plan E. La característica fundamental es que los contenidos van más a las necesidades de formación de un profesional para su empleo en el nivel primario —porque el sistema de formación en Cuba no culmina con la graduación de pregrado—, pues se supone que ese profesional se vaya superando para el empleo en el posgrado y en el desarrollo que pueda hacer de su ciencia propia, explicó el titular.

«Tenemos todos los años miles de profesionales en los cursos de posgrado, superación, diplomados, especialidades, maestrías y doctorados», subrayó.

El Ministro recordó que el Código de Trabajo establece un primer año de preparación para el empleo, que se utiliza para buscar un poco más la especialidad y las necesidades propias del trabajo que va a desempeñar el profesional y después, durante toda la vida, continúa la preparación. «Todo esto es buscando cada vez más la calidad», afirmó.

Manuel Valle Fasco, director de Formación de profesionales del MES, destacó que en la elaboración del Plan E participó ampliamente la comunidad universitaria, especialistas e incluso los propios estudiantes. «Han sido sometidos a debate académico y la defensa nacional. Luego, en cada territorio, la universidad tiene que desarrollar su defensa territorial, para que se parezca a las necesidades presentes en su contexto, por ello puede haber diferencias entre un centro y otro.

«Cada universidad tiene que cumplir con todo el proceso y eso puede llevar a una distinción, que en este momento de tránsito en un centro la carrera inicia con cuatro años, y en las que no ha culminado el proceso continúen con el Plan D. Pensamos que este proceso culminará en el curso escolar 2020-2021. No tiene que ser un paso acelerado, pues lleva un importante análisis de valoración que tributa a una mayor calidad de los graduados», puntualizó.

El Ministro argumentó que se propone un currículo base con el 80 por ciento de los contenidos, y uno propio para la universidad, que se elabora según el contexto donde está enclavada; además, hay un optativo-lectivo, que da la posibilidad al estudiante de conocer aspectos vinculados a sus propios intereses. «Hoy, con el desarrollo de la ciencia y la informatización, un joven puede adquirir información de manera mucho más rápida que antes, cuando era necesario localizar un texto en una biblioteca, afirmó. Pero, si la universidad no tiene creadas todas las condiciones, no se inicia el cambio», destacó.

Otro argumento fundamental, explicó Valle Fasco, es que hay conocimientos en los currículos del Plan D que han quedado vencidos, y estamos seguros de que en un término de cinco años, muchos de los actuales también estarán envejecidos. Por ello el análisis del contenido de estos planes de estudio tiene que ser una tarea permanente y sistemática, puntualizó.

«Tendremos que llevar al estudiante ante esta necesidad y es lo que nos motiva. Que sea conductor de su propio aprendizaje y eso no podemos hacerlo con los métodos tradicionales, hay que cambiar la manera de aplicar la pedagogía, la didáctica, para que se parezcan a los tiempos actuales».

Saborido destacó que la universidad fue recibiendo demandas de contenidos de formación por los organismos empleadores y se fueron sumando. «Teníamos una sobrecarga muy clara de los planes y contenidos, carreras con diez o 12 asignaturas por semestre, 34 horas semanales. Cuando se saca la proporción del tiempo para establecer las necesidades de autoestudio le pides al joven lo que no puede hacer, y eso lleva a una adquisición muy limitada de los conocimientos, a la superficialidad. Hay que impartir los contenidos que puedan ser asimilados de manera total y en función del empleo», concluyó.

No son pocos los retos que enfrenta la educación cubana, pero con el alto nivel académico alcanzado no será difícil entre todos retomar, a inicios de este septiembre, la aventura del saber.

Fuente de la Noticia:

http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-09-02/septiembre-renueva-la-aventura-del-saber/

Comparte este contenido:

Perú: Maestros presentarán acción de amparo contra decreto

Perú / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Diario de Chimbote

Tras conocer que los directores de Ugeles se encontraban junto al titular de Dirección Regional de Educación, Miguel Arista Cueva, ya preparando el plan de recuperación de clases, el presidente del Comité Provincial del Santa, Eddy Cano Loyola, informó que solicitara una acción de amparo ante el Poder Judicial para que el Decreto de Urgencia 012-2017, no afecte a los maestros de la Provincia del Santa.

Más de mil docentes llegaron hasta las instalaciones del Instituto Superior Pedagógico de Chimbote, para entre arengas, rechazar esta disposición dada por el Ministerio de Educación el pasado 29 de agosto, donde dispone la contratación de docentes  para cubrir las plazas de aquellos que continúan en huelga indefinida.

“Ese decreto de urgencia es de carácter institucional, lesiona varias normas, leyes orgánicas de educación, de Reforma Magisterial, la propia ley de proceso administrativo, no solo eso, sino pretende a través de una norma engañar y confundir a la población, que quiere la ministra de educación, como va a contratar a cualquier profesional que no es de sector educación, incluso estudiantes de educación superior y lo peor en la zona rural a estudiantes del quinto año de secundaria con reemplazar a los pedagogos, miren el retroceso que piensan hacer”, indicó.

Eddy Cano Loyola, precisó que en acuerdo con todas las bases provinciales se han acordado tres puntos que realizaran tras la disposición de hacer cumplir el Decreto de Urgencia 012-2017, en las que se encuentra denunciar ante el Ministerio Publico el no respeto al derecho de huelga.

Asimismo, señaló que mediante un documento oficial exigirán a la Unidad de Gestión Educativa Local, la no aplicación del artículo 2 Y 5 del Decreto de Urgencia 012-2017, ya que indicó que vulnera sus derechos del magisterio.

De la misma forma, señaló que mañana (hoy) presentaran una acción de amparo para preservar la plaza de los docentes de la jurisdicción de la Provincia del Santa, ya que indicó que la ley señala que para ejercer la docencia se tendría que tener título  pedagógico.

“Primero estamos claros en las cosas que vamos hacer, presentaremos un documento a la fiscalía de prevención del delito, porque no están respetando que el magisterio ejerza su derecho a huelga, segundo comunicar administrativamente para no aplicabilidad de dos artículos que lesionarán e derecho al magisterio y por ultimo una acción de amparo a la instancia que corresponde para preservar la plaza de los docentes”, indicó.

De la misma forma, señaló que dentro de la Provincia del Santa, son el 95 por ciento de docentes que viene acatando la huelga, cuestionando las declaraciones del director de la Unidad de Gestan Educativa Local del Santa, quien precisó que el 25 por ciento de maestros ingresaron al laborar el pasado lunes.

“El director de la Ugel- Santa, sufre de miopía para contar o no sé qué criterios toma para decir que fue, cuál es su data para decir esto, algunos no salen a las calles porque hacen huelga blanca desde sus casas, vayamos a los colegios para ver si están trabajando, pero que diga que es el 25 por ciento es porque desconoce “, señaló.

Asimismo, señaló que Decreto de Urgencia 012-2017, solo “empeora” la crítica situación que viene pasando el sector educación, por lo que aseguró que la huelga indefinida continuará.

Fuente de la Noticia:

http://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/96496-2017-09-01-07-44-51

Comparte este contenido:

Uruguay: Fenapes convocó a un paro general en la primera semana de septiembre.

El sindicato de profesores exigió a Secundaria que se convoque a nuevos cargos y rechazó la elección de horas de clase por dos años.

América del sur/Uruguay/22.08.2017/Autor y Fuente:http://www.elpais.com.uy

La Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes) resolvió hoy convocar a una paro general para la primera semana de septiembre, para el que resta definir fecha.

La detención de las laborales se llevará cabo como medida en rechazo del planteo de las autoridades del Consejo de Educación Secundaria (CES), de que los profesores elijan sus horarios de clases por más de un año.

Asimismo, exigieron a las autoridades que se convoque a elección de cargos en un plazo de siete días. De lo contrario, pedirán la creación de un ámbito de negociación colectiva en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra).

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/fenapes-convoco-paro-general-septiembre.html

Imagen: http://sc.diarioelpais.com/files/article_main/uploads/2016/08/22/57bb9c95d9616.jpg

Comparte este contenido:
Page 26 of 27
1 24 25 26 27