Page 6 of 7
1 4 5 6 7

España: Golpe a la educación pública

España/24 de Marzo de 2018/La Marea

El Tribunal Constitucional apoyará la constitucionalidad de la ‘Ley Wert’ y la segregación de alumnos por sexo con subvenciones públicas.

El Tribunal Constitucional (TC) apoyará la ponencia redactada del magistrado conservador Alfredo Montoya que defiende la constitucionalidad de la Ley Wert. Entre otros, apoyará tres apartados muy cuestionables de esta norma impulsada por el exministro de Educación que ya fueron recurridos por el PSOE: las subvenciones públicas a los centros educativos que segregan a su alumnado por sexo; la potestad de los centros para seleccionar a su alumnado y segregarlo en “itinerarios académicos”; y aquella que incluye la clase de Religión en el currículo académico, a la que se debe imponer una alternativa obligatoria.

Según ha avanzado la Cadena Ser, la ponencia ultraconservadora “será aprobada por el pleno de los magistrados gracias a la mayoría conservadora del tribunal”. El TC considera que la defensa de la segregación por sexos, una de las medidas más polémicas, “entra dentro del ámbito de la libertad de enseñanza y, por tanto, este tipo de centros tiene derecho a recibir subvenciones públicas para su desarrollo”. Así pues, la decisión del TC no solo supondrá un golpe a la educación pública, sino también un apoyo claro a las escuelas privadas religiosas.

Esto sucede en un momento especialmente delicado, cuando se discute en el Congreso un posible pacto educativo que, con este varapalo, parece llamado a fracasar. De nuevo. En España, las leyes educativas se han ido sucediendo de manera que cada Gobierno entrante ha aprobado la suya. En 1980 se aprobó La Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), que no entró en vigor; en 1985, el Gobierno socialista de Felipe González aprobó la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE); en el año 90 hizo lo propio con la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE). Por su parte, el Partido Popular aprobó en 2002 la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), que tampoco llegó a aplicarse; el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero impuso en 2006 la Ley Orgánica de Educación (LOE) y el de Mariano Rajoy aprobó en 2013 la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Esta última, también llamada Ley Wert, es la que viene a refrendar el Tribunal Constitucional.

Situación preocupante

“Hoy son pocos los partidos políticos que se declaran a favor de una escuela pública, única y laica”, explica Antonio Movellán, presidente de Europa Laica. “Más bien todos han asumido la escuela neoliberal, la libertad de educación. etc… Esa idea de la escuela como lugar de emancipación social se ha perdido ya que no se aspira a una sociedad igualitaria”. Ahí es donde viene a incidir la aprobación del capítulo destinado a avalar la selección de los alumnos por parte de los centros. Esto tiene como consecuencia la creación de guetos educativos, y lo que se denomina “segregación escolar por nivel socioeconómico”, es decir, que los alumnos ricos estudien con los ricos y los pobres, con los pobres, fuente de abismales desigualdades económicas y sociales, según los expertos.

No hay que olvidar que España, según un informe reciente elaborado por varios investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es el sexto país de la Unión Europea con mayor segregación escolar por nivel socioeconómico. Detrás solo quedan Bulgaria, la República Checa, Eslovaquia, Rumanía y Hungría. Y especialmente preocupante resulta el caso de la Comunidad de Madrid, segunda región europea con mayor segregación escolar por nivel socioeconómico. Detrás de esta solo queda Hungría.

Movellán, implicado en la negociación del pacto educativo, puntualiza que “sin embargo, y teniendo en cuenta el desmadre de la escuela concertada en España, algunos entonan el mea culpa, caso del PSOE, y ahora dicen ‘hemos ido demasiado lejos y tenemos que poner ciertos límites’”. Y añade que resulta significativo el caso de Ciudadanos, que “defiende con uñas y dientes una escuela neoliberal como si la educación fuera un negocio como otro cualquiera y donde se escudan en la libertad educativa para defender, en verdad, el mercado de la educación”.

Religión y religiosos

En cuanto a la segregación de los alumnos por sexo, supone un apoyo abierto a los centros privados de orientación religiosa, que este curso 2016-2017 cuentan con más de dos millones de alumnos en sus filas. Y, por lo tanto, favorece a la Iglesia católica, institución que regenta la inmensa mayoría de los centros concertados, es decir, aquellas escuelas privadas que reciben subvenciones por parte del Estado.

Cabe recordar que, según datos de Europa Laica, los aproximadamente 4.000 centros privados concertados que existen en España hoy suponen a las arcas públicas más de 5.500 millones de euros anuales.

Fuente: https://www.lamarea.com/2018/03/19/la-marea-golpe-a-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

El negocio escandaloso y segregador del Bachillerato Internacional

Por: Enrique Díez

El Bachillerato Internacional, título de una empresa privada, está siendo sufragado en buena medida por las administraciones, a pesar de los grandes recortes en la pública.

Cuando entras en clase de 1º de Bachillerato Internacional del Instituto Lancia de la ciudad de León, te quedas perplejo. Hay cinco alumnos y alumnas sentados en el aula. Y toda una plantilla de profesorado para dar clases a estos cinco chicos y chicas. La Junta de Castilla y León financia públicamente para que se dé un trato escandalosamente preferente y segregador a una minoría selecta: 5 alumnos y alumnas en una clase en 1º de bachillerato en este instituto público de León. Mientras se ampara en la escasez de población escolar para explicar recortes de profesorado y unidades en la misma provincia.

Cuando otros institutos de su entorno, de la misma ciudad, y con características similares tienen 36 alumnos y alumnas de media por clase en el mismo bachillerato, como el Legio VII; o 35, en el Ordoño II; o 30, el Instituto Padre Isla, ¿cómo es posible que en el Instituto público Lancia haya un bachillerato de una entidad privada, el denominado “bachillerato internacional”, con 5 alumnos y alumnas en 1º y 13 en 2º? ¿Cómo es posible que la Administración educativa esté ampliando sistemáticamente el número de alumnado por aula en todos los centros públicos, para contratar cada vez menos profesorado, mientras que no pone problema alguno en mantener toda una plantilla de profesorado para atender a estos reducidísimos grupos en un bachillerato de una entidad privada, vendiéndolo, eso sí, como “la atención a la diversidad por arriba”, “una formación de excelencia que equipara con algunos centros educativos de elite” y un “prestigio añadido para el instituto, por ser de los pocos centros donde se ofrece este tipo de enseñanza”? Asegurando incluso un “profesorado motivado” (como si el resto del profesorado estuviera desmotivado) y “estable” (cuando cada vez es mayor la precarización del resto).

En una época de recortes y precarización en educación, que el Partido Popular ha vendido como “racionalización” con sus normativas y decretos, donde los centros educativos han sufrido un permanente recorte de profesorado y personal, con 30.000 docentes menos en la pública para una población escolar que ha aumentado, cómo es posible este “extraordinario fenómeno”. Recordando que el reciente Informe de la OCDE para España, denuncia que la Administración educativa destina entre 1.335 y 2.670 euros menos por alumno y año, que la inversión en educación supone solo un 8% del gasto público total, frente al 11% de media de la mayoría de esos países y que, en términos de PIB, se ha recortado hasta el actual 4% (7.000 millones menos), una inversión muy por debajo de la media de los países de la OCDE, el 5,3%. Sabiendo además que el Gobierno del PP se ha comprometido con la Troika a que no pase del 3,8% del PIB en 2018 y descienda hasta el 3,67% en 2020.

En este contexto de saqueo de la educación pública, la Administración educativa está amparando, financiando y potenciando “islas de élite” para una minoría selecta, pagando a una fundación privada, que se ha instalado y parasita la educación pública sin ningún pudor. Porque no se trata solo de mantener plantillas de profesorado para atender grupos reducidísimos, sino el coste que suponen estos bachilleratos internacionales de una entidad privada para las arcas públicas. Ante la penetración de la empresa privada en lo público, a la Administración educativa no parece importarle saltarse todas las normativas y medidas de recortes que ha impuesto a todos los centros educativos públicos a sangre y fuego, con el fin de que esta empresa privada implante su escandaloso modelo de negocio, que vacía aún más las exiguas arcas públicas de la educación, ya recortadas hasta límites insospechados por las políticas neoliberales pactadas entre PP y PSOE y consagradas con la modificación del artículo 135 de la Constitución.
La Organización del Bachillerato Internacional (IBO), fundación privada creada en 1968, con sede en Ginebra (Suiza), por un grupo de familias vinculadas al mundo diplomático y a los organismos internacionales, ha extendido sus redes por toda España.

Los primeros años la mayoría de los colegios que ofertaban el Programa eran centros privados de élite. Cursarlo en el International School of Sotogrande de Cádiz costaba 16.000 euros; en el Aloha College (Marbella, Málaga) 13.670 euros. En Sevilla cursarlo en el IES Martínez Montañés (público) y el San Francisco de Paula costaba entre 11.000 y 12.500 euros, respectivamente. El colegio privado Peñacorada de León también lo implantó hace unos años, pero actualmente se ha deshecho de este programa y habría que preguntarse por qué.

Actualmente casi 100 centros en todas las comunidades –excepto Extremadura, Ceuta y Melilla– ofrecen dicho programa. De los 95 centros que han implantado en España este programa 30 son institutos públicos. Las comunidades con más centros públicos IB son Cataluña y Castilla y León. El Bachillerato Internacional se ha implantado en Primaria (3-12 años), en años intermedios (12-16 años), el Programa de Diploma (16-19 años) y el Certificado de Estudios de Orientación Profesional (16-19 años). Efectivamente, el programa puede comenzarse desde los 3 años, aunque lo más conocido es el programa del Diploma, que corresponde a los dos años de Bachillerato.

El coste para el centro escolar, con el fin de poder anunciar que tiene el diploma de esta “marca” es de 8.350 euros anuales, como indica la propia página del IBO (Bachillerato International). A esta cifra, que esta empresa privada cobra a cada centro solo por anunciar que imparte su programa de bachillerato, hay que sumar el coste por alumno o alumna, que suele superar los 1.000 euros (por asignatura, por prueba, por matrícula y alumno, etc.), y el coste de los exámenes externos que es de 588 euros (una vez se finaliza el programa), además de las tasas que cobra la Organización del Bachillerato Internacional. Algunas administraciones educativas, como las de Castilla y León, financian todo el coste. Otras, utilizan un modelo mixto, en los que la Consejería paga el coste del programa y el alumnado paga el coste del examen externo.

El negocio, en todo caso, está asegurado. Porque además de todo lo anterior, la Organización del Bachillerato Internacional, se encarga también de proporcionar y cobrar por una formación específica al profesorado, por elaborar y corregir las pruebas y exámenes, etc. Además, en función de que esta entidad privada es la que otorga el Diploma, fiscaliza y establece una serie de controles sobre los centros y el profesorado de la educación pública, que tiene que dar cuentas a esta fundación privada. Es poner a la educación pública a los pies de la empresa privada, que es quien, en definitiva, acaba planificando, autorizando, exigiendo y evaluando a la comunidad educativa y el funcionamiento del centro.

Lo único que consigue quien cursa el Bachillerato Internacional es obtener un Diploma acreditativo de que ha hecho este programa. Nada más. “Es igual al Bachillerato normal, solo que al final te dan un diploma que solo sirve para eso, para tenerlo enmarcado y decir que hiciste el bachillerato internacional” denunciaba una de las alumnas que lo han cursado.

Porque la supuesta “ventaja” que anuncia permanentemente de que con el BI ya no se tendrá que hacer la prueba de selectividad (EBAU) para acceder a la Universidad es una mentira a medias. Es decir, una “posverdad”, como ahora se denomina. Es cierto, que desde que el PP impuso la LOMCE eliminó la exigencia de realizar simultáneamente los dos bachilleratos (el público y el privado internacional), pues el ministerio de Wert reconoció a esta fundación la equivalencia de este bachillerato en la LOMCE. Por eso actualmente, en teoría, se permite el acceso directo a la Universidad, pero utilizando como nota de acceso la que se haya obtenido en el curso. Esto conlleva mucha “letra pequeña”, que no se suele leer en el contrato, hasta que no se ha terminado y uno se encuentra con la realidad, que suele ser bastante distinta.

La letra pequeña establece que solo se “convalida la fase general de la EBAU” (la nota que se les aplica es la media de las 6 asignaturas del Programa), con lo que tienen que matricularse en la EBAU de la UNED y examinarse de las específicas o convalidar nuevamente la nota que han sacado en el BI en las asignaturas requeridas como específicas, en aquellas universidades que sí permiten específicamente sumar hasta 4 puntos de la fase específica mediante este sistema de acceso. Además, la convalidación, al tener que hacerse con calificaciones traspuestas de la calificación general, no pueden ponderarse para titulaciones que piden notas de corte para acceder a ellas. A esto se suma que los resultados del Diploma no se conocen hasta el 5 de julio, por lo que llegarían muy tarde para solicitar la carrera que se quiere. Por eso la mayoría de los institutos insisten en que “recomendamos a nuestros alumnos que se presenten a la Selectividad”. Es decir, que a efectos prácticos la única supuesta ventaja que les daría este BI se transforma en nada.

Ante tantos requisitos de exigencia, cuya utilidad real en muchos casos no la ven, y ante la presión a la que se ven sometidos, pues la carga académica y lectiva es mucho mayor (40 horas semanales, en vez de las 30 horas normales) y con muchas más horas de laboratorio, etc., muchos estudiantes se echan atrás y abandonan el programa. “El volumen de trabajo acaba siendo agobiante”, confiesa una estudiante. Todavía se recuerda el escándalo en 2010 del Bachillerato Internacional en un centro en Vigo, denunciado ante la Inspección de Educación de Vigo por estudiantes y familias por “maltrato psicológico” continuado. Ante esta situación, algunos centros han empezado a recurrir al chantaje, como nos relataba una familia: “nos presionan amenazándonos de que si abandonaba nos cobrarían el coste de la matrícula que había abonado el centro, que era –nos dijo- de más de 6.000 euros”.

Esta escandalosa segregación, con financiación pública, en manos de una entidad privada, no es el modelo de educación pública que debemos defender. Una segregación de excelencia por arriba, como nos dicen, para alumnado con notas medias de notable, y sobresaliente para los que vienen de otro colegio o instituto, supone volver a un modelo de escuela selectiva y segregadora, que instaura una concepción no democrática de la educación, de acuerdo con un enfoque ideológico nefasto para la educación y la sociedad. La selección del alumnado, en cualquiera de sus formas, rompe el equilibrio y la cohesión social, convirtiendo la educación en una lucha por el privilegio de la distinción, olvidando los valores de la pluralidad, la cooperación y solidaridad y su ejercicio en un espacio de diversidad. La obligación de la Administración Pública Educativa es garantizar el éxito escolar de todo el alumnado y no el de unos pocos, no recortando y desasistiendo a la mayoría de los centros públicos, mientras financia con el dinero de todos programas de entidades privadas al servicio de una élite. Más y mejor inversión en la educación pública, dotando a todos los centros de los recursos suficientes y las medidas adecuadas para que todos ellos ofrezcan las máximas oportunidades de cara a que todo el alumnado pueda recibir la mejor educación, especialmente el alumnado que más lo necesita, es lo que debe presidir una política educativa justa.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/02/13/negocio-escandaloso-segregador-del-bachillerato-internacional/

Comparte este contenido:

España: Madrid, a la cabeza de Europa en segregación escolar

España / 11 de febrero de 2018 / Autor: Laura Gutiérrez / Fuente: Cadena Ser

Es la segunda región europea con la tasa más alta de segregación, solo superada por Hungría según un estudio pionero de varios investigadores que han tomado como base el último informe PISA

Los niños ricos, con los ricos. Los niños pobres, con los pobres. Madrid es la comunidad que más segrega en los centros educativos en España y está a la cabeza también en Europa, se sitúa por delante de Rumanía, Eslovaquia o República Checa en un ranking que lidera Hungría y en el que a la cola se sitúa Finlandia, como el país donde hay menor segregación.

Según el estudio que han elaborado varios profesores de la Universidad Autónoma, expertos en educación, y que ha tomado como base los datos extraídos del último informe que elabora PISA, en Madrid hay un 42% de alumnos con un nivel socio-económico y cultural alto, de familias acomodadas, que comparten clase con estudiantes de su mismo grupo, con el mismo estatus económico y social. Los ricos, con los ricos. Se tiende, asegura este estudio, hacia la «elitización en los colegios madrileños» aunque también hay una segregación por abajo. Los alumnos de familias más pobres, con un nivel socio-económico y cultural bajo, acuden a clase con estudiantes del mismo grupo. En este caso el porcentaje es del 45%.

El propio estudio apunta las causas que podrían explicar esta situación. Por un lado, la Comunidad de Madrid es la región de España que más ha impulsado la creación de un sistema de libre elección de centros educativos, «fomentando la competencia entre centros». Por otro, la política de centros bilingües, que según señala el estudio, «está generando que chavales con más recursos asistan a este tipo de centros». Y, por último, la apuesta decidida por fomentar la educación privada sería otra de las causas que llevan a esta alta tasa de segregación escolar, ya que Madrid es la comunidad con más estudiantes matriculados en centros de titularidad privada.

Fuente de la Noticia:

http://cadenaser.com/emisora/2018/02/08/radio_madrid/1518075339_956217.html

Comparte este contenido:

Reporte: Pobreza y segregación persisten en escuelas en EEUU

Estados Unidos/22 de Enero de 2018/El Nuevo Herald

Muy a menudo, los estudiantes negros, hispanos y de bajos ingresos en Estados Unidos acaban en escuelas con paredes arruinadas, libros viejos y maestros poco calificados, dice un informe dado a conocer el jueves por la Comisión de Derechos Humanos.

La comisión dijo que las inequidades son causadas por el hecho de que las escuelas son financiadas mayormente con fondos estatales y locales. Más de 92% del financiamiento proviene de fuentes no federales, de acuerdo con el Departamento de Educación.

El desequilibrio resultante deja «la educación disponible para millones de estudiantes de escuelas públicas estadounidenses profundamente desigual», dijo la comisión.

Por ejemplo, dicen los autores, 33% de las escuelas secundarias con estudiantes mayormente negros e hispanos ofrecen cálculo, comparado con 56% de las secundarias con baja matrícula de negros e hispanos. A nivel nacional, 48% de las escuelas ofrecen ese riguroso curso de matemáticas.

Como promedio, los distritos escolares gastan aproximadamente 11.000 dólares por estudiante cada año, pero los distritos más pobres reciben como promedio 1.200 dólares menos por estudiante, mientras que los distritos con más estudiantes de minorías reciben 2.000 dólares menos que aquellos que tienen menos estudiantes de color, dice el estudio.

Los autores llamaron al Congreso a crear incentivos para que los estados adopten sistemas equitativos de financiamiento, garantizar fondos adecuados para estudiantes con discapacidades y aumentar los fondos federales para suplementar el dinero local para distritos escolares con bajos fondos.

«Los gobiernos federal, estatales y locales deben desarrollar incentivos para promover comunidades que son estén segregadas racialmente y no tengan pobreza concentrada», dice el reporte.

La cuestión de si dedicar más dinero a escuelas en comunidades de bajos recursos ayudaría a mejorar la calidad de la educación es materia de debate académico.

«El dinero es importante. Si no lo tienes, no puedes gastarlo», dijo Bruce Baker, profesor de educación en la Universidad de Rutgers. Baker dijo que los estados deberían realizar una mejor tarea en la recaudación de fondos para la educación y para igualar los gastos entre los distritos escolares. Llamó además a un mayor papel federal para garantizar que los estados menos ricos que necesitan fondos adicionales para la educación los reciban.

«Tener dinero federal puede ayudar a los estados que no pueden ayudarse a sí mismos y la presión federal puede alentar a los estados a hacer lo que deben, para recaudar suficientes recursos y asignarlos adonde son necesarios».

Sin embargo, Eric Hanushek, socio en la conservadora Hoover Institution de la Universidad de Stanford, no está de acuerdo.

«El dinero no es la receta secreta», dijo. «Cuánto dinero se gasta en escuelas no es tan importante como la forma en que es gastado». Por ejemplo, dijo, simplemente aumentar los salarios de todos los maestros en un distrito de grandes necesidades no tendrá tanto impacto como identificar a los maestros de buen rendimiento y aumentar sus salarios.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article194123879.html

Comparte este contenido:

España: La comunidad educativa se manifestará este domingo por la educación pública y contra el 155

España/12 de Diciembre de 2017/El Mundo

Según el manifiesto difundido por la asamblea en su web y recogido por Europa Press, la comunidad educativa considera «urgente» abrir de una vez el debate sobre la inconveniencia de la doble red, «el principal factor que causa la segregación escolar» en Cataluña.

A su juicio, es necesario un pacto nacional contra la segregación escolar que destierre progresivamente la doble red del sistema educativo, sin que se tenga que apuntalar con dinero público la enseñanza privada-concertada.

Asimismo, la manifestación velará por «recuperar la democracia en los centros» pidiendo la retirada del Decreto de dirección y de plantillas, desobedeciendo la Lomce y abriendo un auténtico debate educativo.

Sobre la aplicación del 155, ha asegurado que éste puede suponer que las competencias en educación pasen a ser controladas directamente por el Estado; asimismo, el manifiesto lamenta acusaciones como la del ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, al afirmar que «los docentes adoctrinan y manipulan la historia en sus clases».

Para la asamblea, estas acusaciones atentan gravemente contra la dignidad profesional y personal de todo el profesorado: «Habrá que dar una respuesta masiva y democrática a un Estado que criminaliza y difama a todos aquellos que luchan día a día para conseguir una escuela libre».

Fuente: http://www.elmundo.es/cataluna/2017/12/11/5a2ec17d268e3efa6e8b45ad.html

Comparte este contenido:

Euskadi se moviliza para poner cerco a la segregación escolar

Por: Eduardo Azumendi

La Plataforma Ciudadana por la participación y cambio en Euskadi-Zubiak Eraikiz presenta en el Parlamento vasco una Iniciativa Legislativa Popular para acabar con la segregación escolar, una de las formas de desigualdad más extremas.

Mientras algunos centros acumulan alumnado perteneciente a los sectores sociales más pujantes, otros en cambio  concentran alumnado perteneciente a sectores sociales desfavorecidos(hijos de familias inmigrantes, alumnos con necesidades educativas especiales….). Es lo que se conoce como segregación escolar. “Ante este fenómeno el alumnado con mayores necesidades educativas queda concentrado en determinados centros, lo que supone una fábrica de la reproducción de la desigualdad social más extrema”. Así lo entiende Sabin Zubiri, uno de los portavoces de la Plataforma Ciudadana por la participación y cambio en Euskadi-Zubiak Eraikiz, que ha presentado en el Parlamento Vasco una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) sobre escuela inclusiva que busca acabar con la segregación escolar en los centros educativos de Euskadi. Gonzalo Larruzea y Elena Arce han entregado la ILP en la Cámara de Vitoria junto a Sabin Zubiri. La propuesta de esta plataforma se une a las advertencias que reiteradamente han hecho  familias de la escuela pública y organismos como el Consejo Escolar de Euskadi o el Ararteko.

Tras la presentación de esta ILP ahora se abre un proceso en el que debe ser analizada por la mesa del Parlamento Vasco para admitirla a trámite, con un mes de plazo. En caso de que se autorice, se dará aviso a la Junta Electoral para que dé a esta plataforma las pautas necesarias para iniciar la recogida de 10.000 firmas en cuatro meses para que sea debatida en el Parlamento. De conseguirlo y llegar hasta la Cámara nuevamente tiene garantizado que se convertirá en ley porque EH Bildu, Elkarrekin Podemos y PSE ya le han dado su apoyo.

“El apoyo que hemos encontrado nos resulta estimulante, aunque queda mucho trabajo por hacer. Pero tenemos expectativas altas para poder llevar a buen término la iniciativa”, ha recalcado Arce.

Euskadi cuenta con una de las redes educativas privado-concertadas más grandes de toda Europa. Hasta el punto de que escolariza al 50% del alumnado. En la actualidad, la red concertada atiende al 39% de alumnado becario por el 61% de la pública. En la educación básica, el porcentaje de alumnado extranjero en la red concertada es del 32% y del 68% en la pública. Por otro lado, la red concertada atiende al 40% (6.600) del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo frente al 60% (10.000 alumnos) de la pública..

Medidas

La ILP contiene, entre otras, dos medidas relevantes para poner cerco a la segregación escolar. Por un lado, la petición de la gratuidad de la educación tanto en centros públicos como concertados “con mecanismos concretos para hacerlas efectivas” y la atención a la diversidad del alumnado. Para lograrlo, el texto propone una serie de mecanismos de transparencia y control, así como la autorización previa de aquellos pagos que contemple la ley y la creación de un Índice de Necesidad Social de Inclusión para que “todo centro educativo financiado con fondos públicos tenga que atenerse a unas mínimas reglas” con la atención “a un mínimo de alumnado con necesidad especial educativa”.

Por otro lado, se reclama la centralización de la matriculación en oficinas únicas por zona «para acabar con prácticas abusivas» y un cambio en las reglas a la hora de puntuar en la selección de centro, así como una serie de contratos programa especiales para los centros con mayor concentración de este alumnado. Así, en el caso de que algún centro concertado no admita ese número mínimo de alumnos se le retirará la financiación pública.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Euskadi-moviliza-poner-segregacion-escolar_0_703780432.html

Comparte este contenido:

España: La inclusión educativa empiezan pasando «de la protesta a la propuesta social»

España/30 de Septiembre de 2017/Diario del Alto Aragon

La Plataforma de la Escuela Pública de Huesca ha organizado hoy una jornada sobre «Escolarización pública. Escolarización Inclusiva»

La segregación escolar sigue siendo una realidad de muchos centros educativos, una situación que, destacaron los distintos participantes, debería pasar a estar en la agenda política para abordarse desde la misma escolarización.

La escuela inclusiva empieza redifiéndose el mismo concepto de inclusión, ampliándolo a toda la realidad social y poniendo en la agenda política el debate sobre segregación escolar, abordándose desde los mismos procesos de escolarización, con políticas de equidad, practicando la pedagogía social y fomentando proyectos educativos y planes específicos inclusivos. Hay que volver a “Hacer política por el bien común” y “pasar de la protesta social a la propuesta social”. Éstas fueros algunas de las propuestas que han salido de la jornada “Escolarización pública.Escolarización inclusiva” organizada hoy en el CIFE Ana Abarca de Bolea por la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de Huesca para reflexionar sobre las condiciones para que la inclusión sea efectiva en las escuelas.

Para contextualizar el debate, el docente Xavier Lulch, miembro de la AsociaciónEstatal de Enseñantes con Gitanos, ha mostrado esta ma ñana cómo se están produciendo procesos crecientes de segregación escolar en distintas regiones, acompañado de un discurso político e ideológico que “legitima este proceso” y “lo hace natural”. La respuesta  de la administración educativa considera que debería partir de una “socialización global que busque el bien común” y dejar de ser utilizar la educación como un “instrumento al servicio de la demanda de los diferentes grupos sociales”.

Posteriormente, se han abordado en dos mesas los pasos que se han dado par la inclusión de alumnado con necesidad de apoyo específico y para abordar la realidad de género y diversidad sexual. Aunque el 80 por ciento de los alumnos con discapacidad están en centros ordinarios, siguen existiendo alumnos que acuden a centros especiales o lo hacen en aulas especiales en centros ordinarios o a través de escolarización combinada, que no refleja la inclusión que recoge la Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad. Ésta, ha señalad o Elías Vived, de la AsociaciónDown Huesca debería guiar tanto las políticas como las prácticas inclusivas.

A nivel de atención del alumnado con dislexia, José Luis Lacruz, presidente de la Asociación Aragonesa de Dislexia, ha apuntado que existe cierto “desconocimiento” y “retraimiento” para hacer las diferencias necesarias “para que sean tratados como iguales”.

Natalia Aventín, presidente de la AsociaciónEstatal de Familias de menores Transexuales, ha repasado cómo se están abordando desde los centros la educación sexual y todo el tema biológico y ha insistido, sobre todo, en la implicación del profesorado y la comunidad educativa.

Antes la realidad del colectivo LGTB, Lorenzo González, de Somos LGTB Aragón, ha abordado los pasos que se han dado en los centros en cuanto a formación docentes, recursos y los propios espacios y algunos posibles recursos con los que tanto los centros, como docentes o las asociaciones de padres pueden contar antes distintas realidades a la espera de que un referente legislativo a nivel de protocolos y recursos.

Por la tarde, representantes de la plataforma creada en Madrid para lograr una escolarización inclusiva han explicado el proceso seguido hasta la presentación de una Iniciativa legislativa Popular en una comunidad autónoma donde “hay una situación muy alarmante de segregación”, h a destacado José Miguel Martín. Tras analizar la situación de la escolarización han comprobado “como las escuelas públicas no bilingües se están convirtiendo en guetos, alejando al alumnado con más dificultades”, ha apuntado Beatriz del Pozo.

La jornada ha finalizado con una mesa redonda con la intervención de Félix Rubio, ex miembro del ConsejoEscolar de Aragón, Noelia Ferrer, de la amypa del Pío XII y Flor de Miguel, presidenta de Fapar Aragón. Un debate del que también surgieron propuestas como el aumento significativo en la inversión en educación, con una mayor dotación de recursos y bajada de las ratios, la formación y reconocimiento del profesorado, la necesidad de abordar la inclusión real en los mismos centros educativos, a través de un cambio cultural y el cambio de las adscripciones de los institutos para que se haga en función de criterios de equidad.

Fuente: http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1087051

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7