Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Análisis de los marcos jurídicos en materia de alimentación escolar: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Centroamérica/26 de Agosto de 2016/Fuente: FAO

Fecha de publicación: 2016
Editor: FAO
Páginas: 80 p.
Número de trabajo: I5948
País: El Salvador; Guatemala; Honduras; Nicaragua; Americas
Agrovoc:Nutrición; Escuelas; legal frameworks; Derecho a la alimentación; Derecho internacional;
Autor: Cruz, L.; González, J. U.
Resumen:

Partiendo del presupuesto que la alimentación escolar vincula una multiplicidad de ámbitos normativos que no requieren necesariamente estar regulados en un único instrumento jurídico, el presente estudio considera deseable la adopción de una legislación que reconozca el derecho de los niños, niñas y adolescentes al acceso a los alimentos en cantidad y calidad adecuada en el ámbito escolar. Para el análisis de los marcos jurídicos en materia de alimentación escolar en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (países del CA-4), este estudio ha identificado una serie de objetivos regulatorios cuya normativa se considera necesaria para poder contar con un marco jurídico completo en materia de alimentación escolar. Resalta la necesidad de regular todos los ámbitos jurídicos de relevancia para la adecuada implementación de estos programas y de garantizar la coherencia entre las diferentes normas que regulan la materia.

Fuente: http://www.fao.org/publications/card/es/c/7e9902cf-c385-444d-8fbd-58e75fb944e7/

Comparte este contenido:

Nueva alianza busca reforzar la seguridad alimentaria en África

África/04 agosto 2016/ Fuente: IPS Noticias

En un momento en que 20 millones de personas sufren la escasez de alimentos por la sequía que golpeó a África subsahariana y por problemas de desarrollo, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Parlamento Panafricano (PAP) se reunieron en Johannesburgo para crear una nueva alianza para la seguridad alimentaria.

La reunión del lunes 1 de este mes llevó varios años de preparación desde la segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición, organizada por la FAO a fines de 2014.

“Tenemos 53 países en el PAP y la alianza será grande”, señaló Bernadette Lahai, cuarta vicepresidenta del Parlamento, en cuyas oficinas se realizó el taller.

“A escala continental, una vez que hayamos lanzado la alianza formalmente, alentaremos a los parlamentos regionales para que toda África aúne esfuerzos”, apuntó la dirigente sierraleonesa. “Será una voz muy fuerte”, destacó.

Por su parte, la coordinadora especial para alianzas parlamentarias de FAO, Caroline Rodrigues Birkett, comentó que su tarea es asegurarse de que los parlamentarios pongan a la seguridad alimentaria en el centro de su agenda.

“Hacemos esto porque según la evidencia que tenemos en la FAO, una vez que se tienen las leyes y las políticas sobre seguridad alimentaria y nutrición, hay una correlación positiva con la mejora de los indicadores específicos”, explicó.

“El año pasado, facilitamos la participación de siete parlamentarios africanos en una reunión de América Latina y el Caribe, en Lima, y esos mismos siete nos pidieron un intercambio con otros parlamentarios africanos”, relató.

Y ahora, un pequeño grupo de legisladores de América Latina y el Caribe viajaron a Johannesburgo para aportar detalles de su propia experiencia con la FAO en una alianza dedicada a garantizar la seguridad alimentaria para las personas que pasan hambre en América del Sur y en las naciones insulares del Caribe.

María Augusta Calle, quien integró el grupo representando a Ecuador, contó a los aproximadamente 20 miembros del PAP que, según su experiencia, trabajar con funcionarios de la FAO contribuyó a la erradicación del hambre en gran parte de la región.

Nueva alianza busca reforzar la seguridad alimentaria en África

De izquierda a derecha: coordinadora especial de la FAO para alianzas parlamentarias, Caroline Rodrigues Birkett, Maria Augusta Calle, de Ecuador, y vicepresidenta del PAP, Bernadette Lahai. Crédito: Desmond Latham/IPS.

Por su parte, Caesar Saboto, de San Vicente y las Granadinas, fue claro sobre las oportunidades que para aliviar el hambre existen en el mundo en desarrollo.

“Es la primera vez que viajo a África y no es de vacaciones”, comenzó. “Es por una razón muy importante. No quiero regresar al Caribe y, por cierto que María Augusta Calle tampoco quiere, diciendo que vinimos a dar un discurso”, indicó.

“En 1995, 20 por ciento de los 110.000 habitantes de mi país estaban subalimentados. Más de 22.000 estaban en vulnerabilidad alimentaria”, indicó en su breve presentación.

“¿Pero saben qué? Trabajando con las comunidades y los gobiernos logramos reducir esos números a 5.000, en 2012, o 4,9 por ciento de la población. Y estoy encantado de anunciarles aquí, por primera vez, que en 2016, apuntamos a reducirlo a 3.500, o 3,2 por ciento”, alentó, lo que motivó aplausos de los delegados presentes.

Entre los miembros del PAP, había representantes de sectores como agricultura, transporte y justicia, además de salud y especialistas en género. Una de las interrogantes planteadas fue cómo se pueden aplicar los procesos de las pequeñas naciones insulares a las necesidades de vastas regiones africanas.

“Cualquier número se puede dividir”, prosiguió Saboto.

“Primero tiene que comenzar con la voluntad política; tanto el gobierno como la oposición deben aceptar la idea. Si tienes 20 millones de personas, las puede dividir en grupos de trabajo y asignar estructuras para la rendición de cuentas y la transparencia”, explicó.

Además, los delegados africanos se interesaron por los procesos que usaron las naciones latinoamericanas para crear su estructura. Lahai quería que los latinoamericanos ayudaran al Parlamento Africano a planificar la creación de sus propias estructuras.

“La seguridad alimentaria no es solo una cuestión política, sino de desarrollo”, precisó en entrevista con IPS.

“La primera instancia cuando hay problemas de seguridad alimentaria suele ser el parlamento. Debemos de encabezar los esfuerzos hacia lo que se conoce como el hambre cero”, subrayó.

Pero todavía quedan grandes desafíos por delante.

Tras una reunión de octubre de 2015, la FAO se alió con el PAP con el fin de luchar contra el hambre a través de una nueva alianza. Pero el Parlamento Africano es un grupo poco estructurado de naciones africanas cuyos miembros no pudieron lograr el respaldo de los gobernantes para esa iniciativa.

Lahai insistió en que el taller debía comenzar por atender las cuestiones de estructura.

También subrayó que había que considerar la coordinación entre el PAP, varios países y otras agrupaciones como la Comunidad Económica de los estados de África Occidental (Ecowas) y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC).

“Necesitamos un marco adecuado”, observó.

“Es importante involucrar a nuestros gobernantes en el proceso. Con eso en mente, sugeriría que aprendamos mucho de nuestros visitantes, quienes tuvieron experiencias positivas trabajando en cuestiones de nutrición en América Latina”, subrayó.

El representante de la FAO en Sudáfrica, Lewis Hove, alertó que la mala nutrición creó una situación en la que las niños y los niños con retraso en el crecimiento corrían más peligro de ser obesos en el futuro.

La aparente contradicción surgió de estadísticas que muestran que países de bajos y medianos ingresos registraban una relación costo beneficio de 16 a uno.

El Cuadro Nutricional de África, publicado por la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (Nepad) a fines de 2015, muestra que alrededor de 58 millones menores de cinco años en África subsahariana tienen baja estatura para su edad.

Además de que otros 163 millones de mujeres, niñas y niños tienen anemia por la mala nutrición.

El taller terminó con un llamado para que la FAO y el PAP impulsen una mayor capacitación y facilitación.

En ese contexto, la próxima reunión de estados de América Latina y el Caribe en México se fijó como plazo para comenzar el proceso de creación de una nueva secretaría. Se pensó que así los miembros del PAP se verían impulsados a promover el proceso, y se acordó que la sede del nuevo órgano tendría su sede en el Parlamento Panafricano, en Sudáfrica.

Lahai dijo que los delegados prepararán un informe técnico para firmarlo en la próxima ronda del PAP, prevista para fines de este año en Egipto.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/nueva-alianza-busca-reforzar-la-seguridad-alimentaria-en-africa/

Comparte este contenido:

Italia- FAO: Reducir la brecha entre los bosques y la agricultura para mejorar la seguridad alimentaria

Italia- Roma/19 julio 2016/Fuente: FAO

La FAO pide una mejor coordinación entre ambos sectores para lograr sistemas agrícolas y una gestión forestal sostenibles

La agricultura sigue siendo la causa principal de la deforestación a nivel mundial, y ello hace necesario promover con urgencia interacciones más positivas entre ésta y los bosques para crear sistemas agrícolas sostenibles y mejorar la seguridad alimentaria. Este es el mensaje clave del informe de la FAO “El estado de los bosques del mundo” (SOFO), presentado hoy al inicio del 23º período de sesiones del Comité de Bosques (COFO) de la FAO.

Los bosques desempeñan un papel clave en el desarrollo agrícola sostenible a través de diversas vías, incluyendo el ciclo del agua, la conservación del suelo, la captura de carbono, y el control natural de las plagas, además de influir en el clima local y proteger el hábitat de los polinizadores y otras especies.

«La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como el Acuerdo de París sobre el cambio climático, reconocen que ya no podemos abordar por separado la alimentación y la gestión de los recursos naturales» aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva al intervenir en la apertura del Comité Forestal. «Ambos acuerdos requieren un enfoque coherente e integrado sobre la sostenibilidad en todos los sectores agrícolas y sistemas alimentarios. En este sentido, los bosques y la silvicultura desempeñan un papel clave».

«El mensaje clave del SOFO -añadió- es claro: no es necesario talar los bosques para producir más alimentos».

La agricultura representa la parte principal de la conversión de los bosques a otros usos. Según el último SOFO, en las zonas tropicales y subtropicales la agricultura comercial a gran escala y la agricultura local de subsistencia son responsables de cerca del 40 y del 33 por ciento de la conversión de los bosques, respectivamente, siendo el 27 por ciento restante debido al crecimiento urbano, la expansión de las infraestructuras y la minería.

Por otro lado, el informe subraya cómo los bosques cumplen muchas funciones ecológicas vitales que benefician a la agricultura e impulsan la producción alimentaria.

«La seguridad alimentaria puede lograrse a través de la intensificación agrícola y otras medidas como la protección social, más que con la expansión de las áreas agrícolas a expensas de los bosques», advirtió Eva Müller, Directora de la División de Políticas y Recursos Forestales de la FAO. «Lo que necesitamos –añadió- es una mejor coordinación intersectorial de las políticas en materia de agricultura, silvicultura, alimentación y uso de la tierra, una mejor planificación de este uso, marcos jurídicos eficaces y una mayor participación de las comunidades y pequeños propietarios locales».

«Los gobiernos –subrayó Müller- deben proporcionar a las comunidades locales no sólo una tenencia segura de la tierra, sino también derechos de tenencia segura de los bosques. Un campesino es el que mejor sabe cómo gestionar sus propios recursos, pero a menudo carece de instrumentos legales para hacerlo».

Mejorar de la seguridad alimentaria, mientras se frena la deforestación

Los bosques bien gestionados tienen un enorme potencial para promover la seguridad alimentaria. Además de sus contribuciones ecológicas vitales, los bosques contribuyen a los medios de subsistencia rurales y la mitigación de la pobreza a través de los ingresos generados con la producción de bienes forestales y servicios ambientales. Cerca de 2 400 millones de personas dependen de la leña para cocinar y para esterilizar el agua. Y los alimentos de los bosques aportan proteínas, minerales y vitaminas a la dieta rural y pueden servir también como redes de seguridad en períodos de escasez de alimentos.

Según el SOFO, más de 20 países han obtenido éxito desde 1990 al mejorar sus niveles nacionales de seguridad alimentaria y al mismo tiempo mantener o aumentar la cubierta forestal, demostrando así que no es necesario talar los bosques para producir más alimentos. Doce de estos países aumentaron su cubierta forestal en más de un 10 por ciento: Argelia, Chile, China, República Dominicana, Gambia, República Islámica del Irán, Marruecos, Tailandia, Túnez, Turquía, Uruguay y Viet Nam.

Todos estos logros se basaron en un conjunto similar de herramientas: marcos eficaces, tenencia segura de la tierra, medidas para regular los cambios del uso del suelo, incentivos normativos para la agricultura sostenible y la silvicultura, financiación adecuada, y una clara definición de los roles y responsabilidades de los gobiernos y comunidades locales .

Estudios de caso que muestran éxitos

El informe cita estudios de caso de siete países –Chile, Costa Rica, Gambia, Georgia, Ghana, Túnez y Viet Nam– que ilustran las oportunidades para mejorar la seguridad alimentaria y aumentar o mantener la cubierta forestal. Seis de estos países lograron un cambio positivo en el período 1990-2015 en dos indicadores de la seguridad alimentaria -la prevalencia de la subalimentación y el número de personas subalimentadas-, así como el aumento de la superficie forestal. Gambia, el único país de bajos ingresos del grupo, logró alcanzar el primer objetivo de reducir a la mitad la proporción de personas que padecían hambre en el mismo período.

Viet Nam, por ejemplo, ha implementado con éxito una reforma para proveer de tenencia segura de la tierra como forma de fomentar la inversión a largo plazo. Este proceso estuvo acompañado por un cambio desde la silvicultura estatal a la de múltiples partes interesadas, con la participación activa de las comunidades a nivel local, incluyendo un programa de asignación de tierras forestales y contratos de protección forestal con familias locales. La reforma de la tenencia de la tierra se combinó también con instrumentos normativos para aumentar la productividad agrícola, como la exención de impuestos sobre la tierra, créditos blandos, promoción de las exportaciones, precios garantizados, apoyo a la mecanización y reducción de las pérdidas post-cosecha.

En Costa Rica, la deforestación alcanzó su nivel máximo en la década de 1980, debido principalmente a la conversión de la cubierta forestal en pastos. Desde entonces, el país ha invertido esta tendencia en gran parte debido a la ley forestal, que ahora prohíbe el cambio de uso de los bosques naturales, y su sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), que ofrece a los agricultores incentivos para plantar árboles y apoya la conservación del bosque . Como resultado, la cubierta forestal ha aumentado hasta casi el 54 por ciento de la superficie terrestre del país en 2015.

En Túnez los planes nacionales de desarrollo reconocen el papel beneficioso de los bosques al proteger la tierra contra la erosión y la desertificación. La producción agrícola se ha incrementado gracias a la intensificación, que hace un mejor uso de las tierras agrícolas existentes con regadío, fertilizantes, mecanización, semillas mejoradas y mejores prácticas agrícolas. Los incentivos para crear plantaciones forestales en el país incluyen plantones gratuitos y la compensación por la pérdida de ingresos agrícolas.

Fuente de la Noticia:
http://www.fao.org/news/story/es/item/425850/icode/?utm_content=bufferd4a30&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
Comparte este contenido:

El Salvador: Una apuesta a la educación agrícola

El Salvador/23 junio 2016/Autor: / Fuente: El Salvador.com

Junto a abrir oportunidades académicas, se debe buscar la forma de que los jóvenes financien su preparación formal.

La agricultura es una ciencia, un arte y una forma de vida valorizante. Este concepto fue generado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El principio es tomado por el Instituto San Andrés, como base en su tarea de formar académicamente a los jóvenes.

Durante tres décadas, este centro de estudios se ha esforzado por fortalecer, a través de la educación técnica formal de sus estudiantes, la solución a tres grandes problemas que afectan al país y a gran parte del mundo: la seguridad alimentaria, la conservación ecológica y la formación del capital humano.

No es tarea sencilla, pero es una base que se debe tomar en cuenta al poner al alcance de jóvenes en áreas rurales,  la formación de bachilleres agropecuarios.

Meta y beneficios

Facilitar la educación agropecuaria a nivel de bachillerato, es una forma de llevar oportunidades a jóvenes de zonas rurales, para alcanzar su desarrollo.

Además, se elevan los niveles de producción en cultivos o granjas, al conocer técnicas adecuadas para su manejo.

La experiencia en el Instituto San Andrés ha permitido no sólo capacitar sobre producción, sino también sobre comercialización.

Aprovechar las herramientas que da internet es fundamental en la educación agropecuaria.

La gestión de becas se convierte en un principio indispensable para apoyar a jóvenes que provienen de familias de escasos recursos, pero con grandes deseos de superación.

En el caso de este centro de estudios, en tres décadas ha otorgado más de mil becas internas, gran parte de ellas financiadas por el vivero del mismo nombre, que es su empresa hermana.

El vivero San Andrés, destina parte de sus ingresos a costear los estudios a alumnos del Instituto y ambas empresas buscan motivar a personas e instituciones a unirse en este programa, a fin de dar oportunidades a más jóvenes.

Así, cualquier agricultor o empresa dedicada a la agroindustria, puede becar a los hijos de sus trabajadores para que estudien el bachillerato y asegura su progreso y la oportunidad de contratarlo luego, para aprovechar sus conocimientos.

Pero además, el Instituto gestiona ayuda de fundaciones y particulares, para apoyar a estudiantes destacados que buscan continuar su preparación en el extranjero. De esta manera, al menos 600 jóvenes han tenido la oportunidad de graduarse en diferentes universidades en Honduras, Costa Rica, Venezuela, Alemania y otros países, gracias al apoyo de quienes los financian.

Muchos de estos profesionales iniciaron su educación con limitaciones económicas, pero al lograr el sostén que representan las becas, demostraron su capacidad e interés y ahora ocupan puestos destacados en diferentes empresas nacionales o extranjeras.

Ellos, gracias a la formación en bachillerato y la apertura de oportunidades educativas, generan productividad y desarrollo a otras personas.

Es importante cultivar en el joven, principios de conservación ambiental, aplicación de la tecnología y óptimo aprovechamiento de los recursos, para que posteriormente estos principios se reflejen en su desarrollo profesional, favoreciendo así a sus familias, comunidades y medio ambiente.

Aplicar estos principios, aprovechar la experiencia de esta empresa, podría poner al alcance de los jóvenes en zonas rurales o urbanas, la oportunidad de prepararse fácilmente, en áreas de trabajo que conocen desde su infancia, pero conociendo principios técnicos que les ayuden a superarse.

Fuente:http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/una-apuesta-educacion-agricola-116498

Comparte este contenido:

El 70% de los alimentos frescos que se consume en Brasil tiene pesticidas

El Foro de Lucha contra Gaucho productos agroquímicos también informó de que los brasileños consumen 7,5 litros de pesticidas por año

América del Sur/ Brasil/ Sao Paulo (SP)/ Fernando Frazão / Agencia Brasil

Alrededor del 70% de los alimentos in natura consumida en Brasil están contaminados por los pesticidas. La información fue presentada por el Foro Gaúcho a combatir los impactos de los plaguicidas, que tuvo lugar la semana pasada en el Teatro Dante Barone de la Asamblea Legislativa de Rio Grande do Sul, en Porto Alegre.

Karen Friederich, Doctor en Salud Pública por la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca y miembro de la Asociación Brasileña de Salud Pública (ABRASCO), dio una conferencia en el evento y explicó que varias combinaciones de plaguicidas utilizados en la producción de alimentos no son objeto de investigación y por lo tanto, no se sabe su verdadero efecto en la salud de la población.

Para ella, uno de los problemas es que no existen directrices para los agricultores y, por lo tanto, utilizan estas sustancias, lo que finalmente llegan a la mayoría de la población. Lo ideal sería que no hubiesen incentivos del gobierno para que los productores cambien su modelo de producción.

Karen Friederich, la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca |  Leandro Molina«La única manera de no estar contaminados es consumir alimentos y que los agricultores orgánicos cuenten con incentivos para desarrollar y potenciar este modelo de producción limpia, que es el más seguro», dijo el médico. Ella también cree que las pequeñas granjas producen la mayor parte de los alimentos consumidos en Brasil y, «por lo tanto, hay que apoyar la agroecología y la reforma agraria. Sólo entonces tendremos la seguridad alimentaria», enfatiza Karen.

Recordó que Brasil es el mayor consumidor de pesticidas en el mundo y destacó que hubo un aumento en el uso de estas sustancias, ya que fueron puestos al mercado semillas transgénicas en Brasil.

En promedio, los brasileños consumen 7,5 litros de este tipo de sustancias por año. El mayor villano es el glifosato, el cual, además de ser el más consumido, es un carcinógeno probable, de acuerdo con la especialista en salud pública informada

Enfermedades

Karen explica que los agricultores de contacto con plaguicidas durante el cultivo de los alimentos puede conducir a enfermedades como la depresión y luego el suicidio.

«Los casos de contaminación [pesticida] no son notificados, pero llegan a la mayoría de la población, generando cambios reproductivos, defectos de nacimiento y efectos sobre el sistema inmunológico.» Dicha Friederich.

Por otro lado, la mayor parte del uso de pesticidas no está conectado directamente a la producción de alimentos. Alrededor del 70% de las sustancias utilizadas están destinadas para el cultivo de maíz, soja y caña de azúcar. «Esto ha ido disminuyendo incluso en el cultivo de arroz, yuca y frijoles», dijo el médico.

Pulverización

El problema, sin embargo, es que la exposición no se produce sólo en el productor de cultivar alimentos. En los procesos de fumigación aérea (usando aviones fumigadores para volcar los plaguicidas en grandes plantaciones), las comunidades cercanas a los ríos y los bosques pueden verse afectadas.

Representante del Estado Edegar Pretto (PT-RS) mostró que sólo el 30% de los aviones vierten sustancias lleguen al sitio de destino y el 70% restante puede dispersar y llegar a las propiedades vecinas.

Pretto, quien es el coordinador del Frente Parlamentario en Defensa de Gaucha Comida sana, citó el Instituto Nacional del Cáncer informó que la enfermedad puede estar ligada al uso de pesticidas. La parlamentaria aboga por la necesidad de cambios en el modelo de producción.

Agroindustria invertido

Uno de los temas que se recordó PL (Bill) 3200/15, de autoría del Diputado Covatti Hijo (PP-RS) que tiene como objetivo cambiar el nombre de «plaguicidas» a «sanidad vegetal» y «productos de control ambiental» y que está clasificado como un intento de «compensar» los efectos de las sustancias sobre la salud.

El analista del Instituto Brasileño del Medio Ambiente de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) Fernando Falcao informó que los miembros del comité de supervisión Foro Gaucho sufren amenazas y presión política para la investigación contra los plaguicidas que cerrar.

De acuerdo con el analista, en 2015, una operación única, que reunió a los esfuerzos de Ibama, la Policía Federal de Carreteras y la Secretaría de Hacienda Federal incautó más de diez toneladas de plaguicidas de contrabando en Rio Grande do Sul.

«Los pesticidas de contrabando es algo serio. Los productores están recibiendo productos prohibidos, y con frecuencia esta situación es tratada superficialmente en la corte. Otro problema que enfrentamos es la ocultación de las consecuencias negativas del uso de venenos, «dijo.

La producción agroecológica es vista favorablemente por los participantes en el Foro. El agricultor Juarez Pereira que produce alimentos sin pesticidas durante más de 20 años explicó sus razones para optar por esta forma de producción.

«Desde la perspectiva de los plaguicidas, tenemos una imagen absolutamente opuesto y gran tristeza que viene con la comida que recibe la población en masa en la ciudad. Los pesticidas generan mala calidad de vida […]. La tierra produce abundantemente, pero envenena el ser humano pierde la capacidad de darse cuenta de esta abundancia y generosidad «, dijo el granjero.

Fuente: https://www.brasildefato.com.br/2016/06/14/70-dos-alimentos-in-natura-consumidos-no-brasil-tem-agrotoxicos/

Comparte este contenido:

China: ONU presenta análisis «innovador» de programas de alimentación escolar

China/09 de Junio de 2016/Xinhua Español

Naciones Unidas publicó hoy un importante análisis de las prácticas de suministro de comidas escolares a nivel mundial que ofrece orientación sobre la forma de diseñar e implementar a gran escala los programas nacionales de comidas escolares sostenibles que puedan cumplir los estándares aprobados a nivel mundial.

El análisis documentó y analizó una serie de programas de comidas escolares encabezados por gobiernos para brindar a los encargados de tomar decisiones y a los profesionales de todo el mundo el conocimiento, la evidencia y las buenas prácticas que necesitan para reforzar sus esfuerzos nacionales de alimentación escolar.

Elaborado por la Asociación para el Desarrollo Infantil del Imperial College de Londres, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Banco Mundial, el «Libro de Consulta de Alimentación Escolar Mundial: Lecciones de 14 países» fue creado en respuesta a la demanda de los gobiernos y socios de desarrollo, indicaron funcionarios de la ONU.

Los 14 países son Botswana, Brasil, Cabo Verde, Chile, Cote d’Ivoire, Ecuador, Ghana, India, Kenia, Mali, México, Namibia, Nigeria y Sudáfrica.

Los programas de alimentación escolar fueron definidos por el Banco Mundial como «redes de seguridad social específicas que brindan beneficios tanto educativos como de salud a los niños más vulnerables, lo que incrementa las tasas de inscripción, reduce el absentismo y mejora la seguridad alimentaria a nivel familiar».

Más allá de la mejoría en el acceso a los alimentos, los programas de comidas escolares también tienen un efecto positivo en el estatus nutricional, la equidad de género y el estatus educativo, cada uno de los cuales contribuye a mejorar en general los niveles de desarrollo humano y del país.

Con la capacidad demostrada de las comidas escolares para mejorar la salud y la educación de los niños, además de apoyar las economías locales y nacionales y la seguridad alimentaria, el PMA informó que los programas de alimentación escolar existen en la mayoría de los países del mundo con datos disponibles, con una inversión anual mundial total de 75.000 millones de dólares.

Esto proporciona todos los días a cerca de 368 millones de niños, uno de cada cinco, una comida en la escuela. Sin embargo, muy a menudo, tales programas son más débiles en los países donde más se necesitan, advirtió la agencia de la ONU.

Con la colaboración de alto nivel de equipos de los gobiernos de estos 14 países, el libro de consulta incluyó una compilación de estudios de casos integrales y concisos por país. El libro resaltó los beneficios asociados con modelos alternativos de alimentación escolar y analizó temas, tendencias y desafíos generales relacionados con ellos.

En un prólogo conjunto, el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y la directora ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin, indicaron que la investigación mostró la forma en la que los programas de comidas escolares ayudan a llevar y mantener a los niños en el salón de clases, «lo que contribuye a su aprendizaje evitando el hambre y ampliando las capacidades cognitivas».

«Actualmente, los programas nacionales de alimentación escolar están cada vez más insertos en la política nacional de eliminación de la pobreza, protección social, educación y nutrición», indicaron.

Por otra parte, la editora en jefe y directora ejecutiva de la Asociación para el Desarrollo Infantil, Lesley Drake, dijo que el mensaje general de esta investigación es que «no existe un modelo único» para los programas de alimentación escolar y que hay muchas rutas hacia el éxito.

«El contexto es la clave», señaló, «Este libro de consulta actuará como una valiosa herramienta para que los gobiernos puedan tomar decisiones basadas en evidencias que mejoren la efectividad de sus programas de alimentación escolar».

El libro de consulta sigue a otros dos llamados Replanteando la Alimentación Escolar y el Estado de la Alimentación Escolar Mundial como el tercero de una trilogía de análisis de definición de agenda producidos por la asociación mundial del Banco Mundial, el PMA y la Asociación para el Desarrollo Infantil.

Según informes, estos análisis han dado forma a la manera en la que los gobiernos y los donadores por igual analizan la alimentación escolar.

«Ayudar a los países a aplicar este conocimiento (del libro de consulta) para reforzar los programas nacionales de comidas escolares contribuirá a reducir la vulnerabilidad de los más pobres y dará a todos los niños una oportunidad para ser educados, para tener un futuro brillante y para eliminar la pobreza», dijeron Kim y Cousin.

Aunque las comidas escolares son ofrecidas por la mayoría de los gobiernos de los países de ingresos medios y altos de todo el mundo, los niños que podrían beneficiarse más con los programas de alimentación escolar se encuentran en los países de bajos ingresos que carecen de comidas escolares suministradas por los gobiernos, se informó.

De acuerdo con el PMA, 66 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria pasan hambre todos los días, 23 millones de los cuales están en Africa. Además, el 80 por ciento de estos 66 millones de niños se concentran en apenas 20 países.

Además, 75 millones de niños en edad escolar, el 55 por ciento de ellos mujeres, no asisten a la escuela y el 47 por ciento vive en Africa subsahariana. Por consiguiente, la necesidad de reducir el hambre y de incrementar la inscripción escolar de estos niños es evidente y los programas de alimentación escolar se han desarrollado para atender este problema polifacético.

Las escuelas se han convertido en un escenario natural y adecuado para la implementación de las intervenciones de salud y educación. La alimentación escolar es sólo una de las facetas de las iniciativas de salud escolar y otros programas podrían incluir la desparasitación, la prevención del VIH/Sida y la educación en habilidades de vida y salud.

En general, se ha demostrado que los programas de alimentación escolar incrementan directamente el estatus educativo y nutricional de los niños receptores e impactan de manera indirecta la vida económica y social de la familia y del propio niño.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-06/10/c_135425546.htm

Comparte este contenido:

Educación, agricultura, seguridad y medio ambiente, pilares del desarrollo integral de las regiones

 Por: Darío Álvarez Morantes
El desarrollo integral, es la capacidad evolutiva de la gente para generar calidad de vida, conjugando los aspectos sociales, culturales, técnicos, económicos y ambientales, con una proyección sostenible de buen futuro.
Colombia debe reorientar su visión y su misión hacia el fortalecimiento de la Educación, la agricultura, la seguridad en paz y el medio ambiente, sin desconocer el aporte de la minería bien explotada y la industria.
La demanda cada vez más creciente de profesionales y personas competentes en las diferentes áreas de desempeño laboral, exige un proceso permanente de aprendizaje para la formación integral y cada día más especializada, que no solo involucra a la educación formal, sino a la informal, en la obtención de competencias laborales de todas las personas comprometidas con su propio desarrollo, reto que solo es viable si se basa en una excelente educación, en ciencia, tecnología e innovación para lograr la productividad, sostenibilidad y competitividad de los diferentes sectores, con la participación comprometida del gobierno, el sector privado y las comunidades, fundamentada en principios y valores humanos.

La educación es  el proceso más efectivo para reducir las desigualdades sociales, garantizando alto  nivel de bienestar en las comunidades y su calidad, se debe reflejar en el desarrollo integral  de las regiones. Colombia ha avanzado en este aspecto y es competitiva con sus estudiantes  en pruebas internacionales  estandarizadas y con sus profesionales  y trabajadores competentes, en diversos desempeños laborales, pero aún existen brechas en algunas jornadas académicas,   de formación básica y  superior, de calidad docente y de formación para el trabajo.

La inversión en calidad educativa y de formación de capital humano,  debe ser eje fundamental para el desarrollo, siempre y cuando se brinden las oportunidades laborales bien remuneradas en  las regiones.  La Educación y formación de las personas, debe estar caracterizada por los siguientes factores: calidad, pertinencia, accesibilidad y competitividad, impacto social y de desarrollo, relacionada a los gustos, habilidades, destrezas e integración de saberes, con integralidad, visión global y enfocada a las tendencias tecnológicas y de mercado laboral.

La agricultura analizada como el arte de cultivar la tierra para  producir alimentos agropecuarios de excelente calidad en el consumo humano y animal, debe estar enfocada al logro de la seguridad y la autonomía alimentaria, en un propósito de reducir la pobreza, de manejar adecuadamente los recursos y factores de producción, de aplicar buenas prácticas agrícolas (BPA) y buenas prácticas ganaderas (BPG) dentro de una política integral de estado, para generar desarrollo rural con la oferta eficiente, sostenible y competitiva de productos para los mercados internos y externos.

La seguridad en paz, es otro pilar que se fundamenta en el reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas frente a la reducción de los riesgos que pueden ocasionar peligros de afectación a la calidad de vida de las personas, lo que debe ser congruente con las políticas públicas implementadas para proteger la población, de todos los delitos y factores que pueden afectar la honra, bienes e integridad de la gente, sin discriminación, con libertad, igualdad y justicia, en un ambiente de entendimiento, mutuo acuerdo, tolerancia, participación efectiva, con comunicación asertiva y respeto para poder hablar de progreso y desarrollo en plena paz.

Finalmente el manejo y protección de los recursos naturales y el medio ambiente, es  pilar indispensable para garantizar y regular la existencia sostenible de los seres vivos en un compromiso de todos, que no tiene límites territoriales.

Es así como la FAO y la unión europea, apoyarán a Colombia en la introducción de buenas prácticas de tenencia de la tierra. En un ¨Trabajo conjunto FAO-Colombia para la promoción de la paz, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. El proyecto firmado, es una de las primeras iniciativas del plan de trabajo conjunto que la FAO y el Ministerio de Postconflicto de Colombia firmaron en enero, que establece un mecanismo de cooperación mutua para mejorar la competencia técnica en temas de desarrollo rural, tenencia de la tierra, seguridad alimentaria, y acceso a mercados e infraestructura económica y social¨.

Para dar ejemplo regional y participar en  un proceso independiente con la comunidad, por iniciativa del suscrito presidente de CONAGRO y del rector del Colegio Enrique Olaya Herrera, en el municipio de Guateque,  el 2 de junio de 2.016, realizaremos el primer seminario sobre el aporte de la educación, la agricultura, la seguridad y el medio ambiente al desarrollo regional del valle de tenza, en coordinación con la universidad de ciencias aplicadas y ambientales UDCA, la policía nacional y las comunidades de las provincias de Oriente y Neira, en el departamento de Boyacá.

Tomado de: http://www.excelsio.net/2016/05/opinion-educacion-agricultura-seguridad.html
Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5