Page 13 of 20
1 11 12 13 14 15 20

Argentina: Polémica por una guía de educación sexual escolar que considera una desviación a la homosexualidad

Argentina/14 de Abril de 2018/Clarín

La recibieron alumnos del Instituto Cristiano Evangélico de Enseñanza Media de Paraná.

Alumnos del Instituto Cristiano Evangélico de Enseñanza Media de Paraná solicitaron a las autoridades de la institución recibir educación sexual. Después de recibir respuestas elusivas, llegó a manos de algunos estudiantes una polémica «Guía práctica de ayuda» en la que, como tema central, se fustiga la homosexualidad.

Según medios locales las autoridades de la institución educativa admitieron que la guía proviene del colegio, pero, señalaron que el material fue fotocopiado para “empezar a trabajarlo”, sin que llegara a repartirse. Sin embargo, la mamá de una alumna contó en Facebook que su hija llegó a su casa con el documento.

La polémica "Guía práctica de ayuda" que recibieron alumnos del Instituto Cristiano Evangélico de Enseñanza Media de Paraná.

La guía generó repudio en las redes y entre los estudiantes. Se la tilda de homofóbica. «Se están organizando, pensando en cómo intervenir (hoy la escuela fue un maravilloso caos) y despertando la solidaridad estudiantes de otros establecimientos», contó en Facebook la mamá de una alumna sobre la reacción de los estudiantes.

Entre sus apreciaciones, la guía indica que los homosexuales son promiscuos: «El estudio más grande y completo sobre los homosexuales masculinos, realizado por Martin Weib y Colin Williams (1974), demostró que el patrón modal (más común) para el hombre homosexual, durante su vida, consiste en tener 1.000 o más compañeros sexuales diferentes«.

La polémica "Guía práctica de ayuda" que recibieron alumnos del Instituto Cristiano Evangélico de Enseñanza Media de Paraná.

La polémica «Guía práctica de ayuda» que recibieron alumnos del Instituto Cristiano Evangélico de Enseñanza Media de Paraná.

«Nunca trates de asistir a un homosexual tu sólo. Hazlo junto a dos o a tres personas más; si involucra ambos sexos mejor. Evita los encuentros prolongados y en lugares privados«, dice también el texto.

Una de las varias preguntas que plantea el documento es: «¿Puede una persona dejar de ser homosexual?» Y la respuesta que se da es : «¡Si que puede!». «La función sexual es aprendible, entonces todas las desviaciones son corregibles sobre la base de un sistema de aprendizaje». Afirmación que es acompañada con la siguiente aclaración: «Siempre y cuando el sujeto en cuestión esté dispuesto».

La polémica "Guía práctica de ayuda" que recibieron alumnos del Instituto Cristiano Evangélico de Enseñanza Media de Paraná.

La polémica «Guía práctica de ayuda» que recibieron alumnos del Instituto Cristiano Evangélico de Enseñanza Media de Paraná.

Según reproduce Análisis Digital, otro de los ítems abarcados por la guía es: «¿Debe aceptarse la homosexualidad?» Cuya respuesta es: «No. La homosexualidad atenta contra el plan de Dios para el hombre. La Biblia la condena de manera terminante. La homosexualidad es una práctica pecaminosa. En la tradición del Antiguo Testamento, la actividad erótica entre miembros del mismo sexo era considerada una abominación religiosa que ofendía a Dios y exigía castigo drástico».

«¿Qué prácticas sexuales prohíbe la Biblia? La homosexualidad: atracción sexual y afectiva hacia el mismo sexo; el travestismo: es la excitación o gratificación sexual usando ropas y actuando como el sexo contrario; la zoofilia: es la relación sexual con animales», puede leerse en otro tramo del escrito.

Comparte este contenido:

¿Por qué es tan importante hablar de sexo con tus hijos en la adolescencia?

Por: laopinion.com/ 11-04-2018
Padres e hijos deben compartir sus inquietudes, dudas y temores
Ahora tiene 26 años, pero Emil recuerda que desde que tiene uso de razón tenía fijación por los hombres. “Nací homosexual, no fue algo que elegí”, afirma el joven, quien prefiere utilizar un seudónimo.

“Crecí en un hogar unido y muy temeroso de la religión. Por temor a destruir mi familia nunca revelé que era gay, aunque era evidente. Cierto día, mi padre, al llegar de la iglesia, me pidió conversar en privado. Allí me hizo la pregunta —que sin saber— me iba a liberar de una carga muy pesada: ‘¿Te gustan los hombres o las mujeres?’. Soy una persona sentimental y aquella interrogante me produjo una sensación de miedo e incertidumbre y lo único que pude hacer fue echarme a llorar”, relata Emil.

Luego de eso, dice que su padre entendió el mensaje y le dijo que aunque las cosas en la familia no iban a cambiar, era un tema que no le gustaría tocar. “Hasta el día de hoy, el tema de mi homosexualidad no se toca en mi casa, aunque nunca me han hecho sentir mal ni discriminado”, agrega.

Es solo un ejemplo sobre un tema que, tanto para los jóvenes como para los padres, es muy incómodo conversar y que, generalmente, se evita. Una situación que, a la larga, provoca desinformación o desconocimiento, estigma y prejuicios. Además del agravante de que hoy día, el acceso fácil a las redes sociales y a información en Internet de dudosa procedencia es, obviamente, un arma muy filosa, sobre todo para niños y adolescentes que no tienen todavía la capacidad de discernir sobre lo que es saludable o bueno para ellos y lo que no.

Según cuenta Emil, hay aplicaciones —como Grindr y Tinder— que son gratuitas y que son descargadas sin pensar en los riesgos que esto puede traer. “Nunca utilicé una aplicación para encuentros casuales. Pero un amigo me contó que una vez coordinó un encuentro con un extraño a través de una de estas aplicaciones y tras llevarlo a un lugar lejano y desconocido, le sacó un arma por no querer acostarse con él”, relata el joven, quien asegura que historias como estas se repiten día tras día.

“Alguien dijo una vez que desde que el sexo se convirtió fácil de conseguir, el amor se volvió difícil de encontrar. Y no me refiero únicamente al amor de pareja. También al amor propio, al valor que tengo como persona y la importancia que le doy a mis relaciones”, enfatiza Emil.

Precisamente, uno de los problemas frecuentes es que casi siempre se tiende a “relacionar la sexualidad  solo con el coito o los genitales, cuando en realidad es un concepto  mucho más amplio  que va más allá de comportamientos”, señala la psiquiatra Arlene Martínez Nieto, subespecialista en niños y adolescentes de la Unidad de Adolescentes del Sistema San Juan Capestrano y consultora de los Hospitales HIMA-San Pablo de Caguas y Humacao.

“Va más allá del género físico o biológico, la identidad de género (con el cual el individuo se identifica más allá de su sexo biológico), la preferencia sexual y/o los comportamientos basados en roles dictados por la sociedad”, agrega Martínez Nieto, tras destacar que la sexualidad está relacionada a la experiencia humana y a cómo nos expresamos como seres sexuales. “Pero tiene aspectos sociales, religiosos, culturales, políticos y biológicos”, afirma.

Sexualidad en desarrollo

Según explica la psiquiatra, la adolescencia es una etapa en la que el interés en el tema de la sexualidad se intensifica en la pubertad y se convierte en un aspecto vital en la vida de los jóvenes. “En los humanos, el interés sexual puede ser expresado de manera diversa, es un espectro amplio de conducta y comportamiento que va desde el coqueteo, los besos y la masturbación hasta tener sexo con una pareja”, explica.

Es, además, una etapa en que se están descubriendo y están intentando definirse en el concepto más amplio: quiénes son en el contexto de su mundo. “El interés sexual de los adolescentes puede y es influenciado por normas culturales, la educación sexual en sus hogares y escuelas, entre otros”, agrega la psiquiatra.

Por eso, se recomienda la supervisión de los padres y cuidadores. Sobre todo, porque el acceso a redes sociales y al mundo virtual sin supervisión puede ser peligroso.

“La adolescencia se caracteriza por la exploración, la experimentación, la toma de riesgos, el sentido de invulnerabilidad, de omnipotencia, de ser invencibles, de pensar que nada malo va a pasar”, advierte Martínez Nieto, mientras menciona el riesgo de embarazos no planificados y enfermedades sexualmente transmitidas.

De ahí que la educación, el empoderamiento y la comunicación diáfana, abierta con los adolescentes sean tan vitales, recomienda la psiquiatra, quien también menciona que los riesgos son más altos en preadolescentes debido a que sus cerebros aún no han madurado. “Ciertas regiones en el cerebro, tales como el lóbulo frontal de la corteza cerebral y el hipotálamo, que son áreas importantes en cuanto al desarrollo del autocontrol, posponer gratificación, analizar riesgos, apreciar y valorar experiencias, no están aún maduros”, destaca.

Lo que encuentran en Internet

Según la psicóloga clínica Delmara Rivera Rivera, en su oficina ve preadolescentes que han contado cómo interactúan sexualmente a través de grupos o chats a través de Internet.

“Hay unos grupos que están relacionados a unos famosos muñequitos japoneses, Animé, donde los adolescentes entran y hacen como mininovelas o minihistorias que giran en torno a temas de sexualidad y donde ellos asumen distintos roles y actitudes”, explica.

Por ejemplo, dice que se desarrollan personajes que tienen  conversaciones y fantasías de alto contenido sexual con personas que no conocen. “Son historias en las que la otra persona le dice lo que les están haciendo o lo que quieren que le hagan en términos sexuales. En estos chats pueden encontrar a personas que están identificadas como del mismo género, lo que puede confundir al adolescente”, advierte Rivera, quien destaca que el riesgo de esto no tiene que ver con que la persona vaya a desarrollar una preferencia sexual.

“El riesgo estriba en involucrarse en unas actividades que no son apropiadas para un menor de edad, independientemente de sus preferencias sexuales”, enfatiza la psicóloga, mientras recomienda orientar a los jóvenes en cuanto a la etapa del desarrollo en que se encuentran y que no es un momento para determinar si tienen una preferencia sexual o no.

“Deben saber que es un proceso de desarrollo normal que se está dando y la intervención que realizamos es más bien  con los padres para que estén pendientes de las redes sociales y grupos de chats en las que están sus hijos y la información cibernética que están accediendo”, advierte Rivera.

Algunas recomendaciones

Más que hablar sobre sexualidad o emitir juicios, los padres deben preguntarle directamente al adolescente si tiene alguna duda sobre su sexualidad, qué es lo que le inquieta  o qué quiere saber, recomienda Víctor Montes Martínez, director de servicios clínicos del Hospital Capestrano.

– Establece controles parentales para el acceso a Internet que puede tener el niño o niña con el teléfono celular y la computadora. (Además, no debe irse a su cuarto a la hora de dormir con el teléfono y la computadora debe estar en un área transitada, no dentro de su habitación).

– Preséntate ante tus hijos en un marco de confianza y de no juicio. Si el joven o la joven perciben que vas a enjuiciar, no te van a preguntar o hablar de sus dudas.

– Es primordial que al acercarte a tus hijos, le dejes saber que “no hay cosa en el mundo que haga que yo deje de amarte”.

– Si intuyes que te va a decir que es homosexual o lesbiana, “te los comas a besos y los abrazas”, no lo juzgues.

– Busca ayuda profesional para aprender a trabajar con los estigmas y prejuicios.

– Debes recordar que la adolescencia es la etapa en que mamá y papá no saben nada, son anticuados y son viejos, aunque tengan 45 años.

*Fuente: https:///2018/04/10/por-que-es-tan-importante-hablar-de-sexo-con-tus-hijos-en-la-adolescencia/

Comparte este contenido:

Paraguay: Con educación buscan prevenir que más adolescentes se conviertan en madres

América del Sur/ Paraguay/ 09.04.2018/ Fuente: www.mspbs.gov.py.

Dr. Miguel Ruoti, presidente de la Sociedad Paraguaya de Ginecología manifestó la preocupación por la gran cantidad de niñas madres que se registran en el país.

Indicó que si bien en los últimos años se vio una reducción de niñas embarazadas, admitió que esta reducción no ha sido significativa por lo que aún sigue persistiendo esta problemática. Informó que por día, dos niñas menores de 16 años quedan embarazadas.

Una de las estrategias fundamentales refirió que es el acceso a la educación y a los métodos anticonceptivos. “Es una campaña minuciosa que pueda dar sus frutos a largo plazo”, señaló. Ruoti sostuvo que la educación debe iniciarse desde el seno familiar, a los efectos de disminuir las altas tasas.

Admitió que pese a los esfuerzos realizados hasta el momento, todavía sigue siendo insuficiente.

Resalta que el embarazo y la maternidad temprana pueden traer riesgos y complicaciones para la salud de la madre y el recién nacido, como también impactos negativos en el proyecto de vida de una adolescente.

En cuanto a mortandad, indica que de 99 madres que fallecieron, 10 son adolescentes. Explicó que estas cifras representan un problema de salud pública muy grande, “como una carga social, tanto para la adolescente como su entorno familiar, la consejería en métodos de anticoncepción se vuelve una necesidad”, aduce.

El responsable de la Sociedad de Ginecología indicó que la tasa de mortalidad de madres adolescentes no es alta en comparación con las muertes de madres adultas. Son muertes prevenibles y esto se logra con prevención del embarazo.

Dos de cada diez nacimientos de mujeres paraguayas son de adolescentes de entre 15 a 19 años. A diario se registran dos partos en niñas de entre 10 y 14 años. Un promedio de 700 recién nacidos al año, hijos de niñas madres y en estos casos se presume que son producto de abuso sexual, porcentaje que sufrió un incremento exponencial en la última década, del 68%.

Fuente de la noticia: https://www.mspbs.gov.py/portal/14569/con-educacion-buscan-prevenir-que-mas-adolescentes-se-conviertan-en-madres.html

 

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Conocé Harta, una revista con perspectiva de género dirigida a adolescentes

Uruguay/24 de Marzo de 2018/La Red 21

La revista digital Harta surge como una alternativa a la mayoría de las publicaciones destinadas a adolescente que perpetúan los estereotipos de género y el machismo. Conocé más aquí.

El pasado 8 de marzo se lanzó oficialmente la revista digital Harta, una publicación feminista destinada a un público adolescente.

Harta llega ante la necesidad de generar una alternativa con perspectiva de género a la mayoría de las revistas y páginas web destinadas a ese público que suelen naturalizar y perpetuar estereotipos, micromachismos, el culto a la delgadez y la belleza física.

La idea de Harta es abarcar los temas que le interesan a las uruguayas de entre 12 y 18 años desde una perspectiva diferente, a través de cinco secciones: Conversemos, donde se tocan temas relacionados al feminismo y los derechos de las mujeres. Vos y el mundo, que abarca todo lo que son las relaciones humanas: pareja, familia, amigos, liceo, y dudas sobre, por ejemplo, cómo actuar en una primera cita. Cuídate, que es un espacio dedicado principalmente a la sexualidad y salud femenina. Estilo, que presenta tips sobre maquillaje, cuidado de la piel, moda y otras cosas que puedan interesarle a las jóvenes pero alejadas de los cánones estéticos prestablecidos y desde una perspectiva sana y de aceptación. Y Harte, donde se publican recomendaciones sobre películas, música, libros y series.

Desde LARED21 conversamos con quienes están detrás de esta iniciativa para conocer un poco más de qué es Harta y por qué era necesaria su llegada.

Según explicaron sus impulsoras Harta surge de esa preocupación generalizada ante esa cantidad de revistas y páginas web dirigidas a adolescentes que perpetúan los estereotipos de género y el machismo, “y que dan un único punto de vista a mujeres que están en plena etapa de desarrollo físico y emocional”.

La elección del público objetivo tiene que ver con eso, con que la adolescencia “es un momento complejo de nuestras vidas, fundamental en nuestra formación como individuos, por lo que consideramos primordial la creación de contenido educativo desde una perspectiva feminista para esta etapa”, explicaron.

“La adolescencia es un momento de desarrollo pleno en el que la información que absorbemos va a determinar muchas cosas. Hablar con las adolescentes no solo va a mejorar su calidad de vida, sino también va a hacer que nuestra sociedad en conjunto progrese”, consideraron.

El principal propósito de Harta, y de quienes llevan adelante el proyecto, es “empoderar a las mujeres más jóvenes dándoles información y entretenimiento con una perspectiva diferente y que les permita tener un pensamiento crítico sobre el mundo en el que viven; y así puedan crecer siendo mujeres libres, seguras e independientes“.

¿Por qué Harta?

El nombre no es casual, estar harta significa estar cansada de algo y en este caso es “hartas de la sociedad patriarcal en la que vivimos. Porque no queremos seguir tolerando la desigualdad que sufrimos como mujeres, y no queremos eso para nuestras adolescentes”, explicaron.

A su vez creen que es un término con lo que se pueden identificar las adolescentes, “ya que el hartazgo es fácilmente identificable en esta etapa de querer romper con las estructuras impuestas”.

En Harta se tratan todos los temas que les interesan a las adolescentes, moda, belleza, celebrities, salud sexual y reproductiva, salud, reseñas de cine, series, música y más, pero desde una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados.

La línea editorial de Harta es feminista, no desde el punto de vista panfletario, sino del de dejar atrás tabúes y machismos instalados en la sociedad. La idea es “dar una vuelta de tuerca a esos mismos temas para derribar relaciones tóxicas y violentas, cánones de belleza, heteronormatividad y machismo en general”.

Detrás de Harta hay 30 mujeres de entre 18 y 35 años pertenecientes al EFD (Encuentro de Feministas Diversas) con conocimientos y estudios en diferentes áreas necesarias para llevar a cabo la revista.

La publicación además está abierta a la colaboración externa, es decir a que las adolescentes se sumen mediante ilustraciones o artículos que a ellas les interesen. El objetivo es, explicaron, crear comunidad con las adolescentes y no subestimarlas (algo común desde el punto de vista adulto). “Creemos que tienen que ser partícipes del mundo en que vivimos porque ellas son el futuro”.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/mujeres/1363112-harta-revista-uruguay-feminista-adolescentes-genero

Comparte este contenido:

El nuevo ataque a la educación sexual

Por: Ricardo Baruch

La agenda actual de los ultraconservadores en América Latina es muy amplia. Va desde detener el avance del matrimonio entre personas del mismo sexo así como la adopción, pasando por la prohibición total del aborto, e incluso temas nuevos como la limitación del uso de tecnologías para la fertilización y la subrogación de vientres solo para parejas heterosexuales casadas. Otro de los asuntos más recurrentes que se han visto bajo ataque es la educación sexual, a la que han culpado recientemente de «hipersexualizar» a la niñez y promover la homosexualidad. Nada más lejos de la realidad, ya que a estas alturas del siglo XXI, la educación sobre sexualidad en México apenas toca temas que vayan más allá de aspectos básicos de la prevención del embarazo y del VIH en la mayoría de las escuelas.

Hace algunas semanas, la UNESCO lanzó las Guías Técnicas Internacionales para la Educación en Sexualidad, las cuales muestran, con una gran cantidad de evidencia científica, que brindar este tipo de educación ayuda a niños y adolescentes a tomar mejores decisiones sobre su cuerpo y su sexualidad. Además, ayuda a disminuir la violencia de género y retrasa el inicio de la vida sexual. Las guías se elaboraron por cifras tan alarmantes como el hecho de que 2 de cada 3 mujeres adolescentes en el mundo no saben qué les está pasando cuando tienen su primera menstruación, o el hecho de que solo un tercio de jóvenes de 15 a 19 años tiene información adecuada sobre cómo prevenir el VIH.

De acuerdo a la iniciativa Mira Que Te Miro, que monitorea el avance del cumplimiento de los compromisos en derechos sexuales y reproductivos, México está por debajo de la media regional en cuanto al marco normativo necesario para que se brinde educación integral en sexualidad (EIS) en las escuelas. Esto muestra en parte la falta de compromiso de la SEP con el tema, ya que muy poco se ha avanzado desde que en el año 2008 se firmó la Declaración Ministerial Prevenir con Educación, la cual tenía por objeto comprometer a todos los países de América Latina a implementar una mejor EIS desde el nivel primaria.

2 de cada 3 mujeres adolescentes en el mundo no saben qué les está pasando cuando tienen su primera menstruación.

El problema no ha sido solo la falta de voluntad política, sino la oposición a la EIS por parte de organizaciones ultraconservadoras que consideran que es perjudicial hablar de sexualidad en las escuelas. ¿Quién no recuerda que hace poco más de un año la Unión Nacional de Padres de Familia y diputados del PAN proponían quemar los libros o arrancarles las páginas con contenido sobre sexualidad? El enfoque de solo-abstinencia promovido por estos grupos no solo es inútil, sino que incluso es perjudicial para las y los adolescentes. El discurso de que «a mis hijos los educo yo» queda rebasado por el hecho de que son muy pocos padres y madres que hablan abiertamente sobre sexo con sus hijos e hijas. De cualquier manera, de ninguna manera se pretende quitarle a las familias la posibilidad de que sean ellas la fuente primaria de formación de sus hijos.

México es el país con la tasa de embarazo adolescente más alta de entre los países de la OCDE. Un cuarto de las nuevas infecciones de VIH en el país se dan entre menores de 24 años, según CENSIDA. La violencia hacia las mujeres repunta y se hace cada vez más visible. El país tiene el segundo mayor número de crímenes por homofobia y transfobia en el mundo, de acuerdo a ONU-DH. La educación integral en sexualidad no es la llave mágica que abatirá todos esos problemas, pero puede contribuir enormemente a combatirlos.

No hay que olvidar que la familia o los profesores no son la única fuente de información sobre sexualidad: la era digital ha permitido que las y los adolescentes accedan a millones de páginas de internet con contenido sexual a través de dispositivos electrónicos, por lo que resulta ingenuo pensar que si el o la joven no recibe EIS en la escuela, no se tendrá contacto con datos, imágenes y videos eróticos.

Rumbo a las elecciones del 1 de julio es urgente que las y los candidatos se comprometan a impulsar la EIS en todos los niveles de gobierno. No solo porque es lo correcto para la juventud de México, sino también porque es parte de los compromisos internacionales firmados por el gobierno, tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Fuente: https://www.huffingtonpost.com.mx/ricardo-baruch/el-nuevo-ataque-a-la-educacion-sexual_a_23378783/

Comparte este contenido:

UNESCO: Por qué es importante la educación integral en sexualidad

UNESCO/ 20 de febrero de 2018/ Fuente: https://es.unesco.org

¿Sabía usted que a nivel mundial solo un 34% de los jóvenes puede dar prueba de un conocimiento preciso sobre la prevención y la transmisión del VIH? ¿Que en algunas partes del mundo dos de cada tres niñas no tienen idea de lo que les estaba pasando cuando tuvieron su primera menstruación? Aquí algunos motivos por los que es urgente proponer una educación integral y de calidad en sexualidad (EIS).

Este mes, la UNESCO publicó una edición revisada de las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad  que promueve la educación sexual integral de calidad, así como como la igualdad de género, y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana, segura y productiva.

¿Qué es la educación integral en sexualidad (EIS)?

La educación integral en sexualidad es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en planes de estudios que versa sobre los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad. Su propósito es dotar a los niños y jóvenes de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos.

¿Por qué los jóvenes necesitan recibir la educación integral en sexualidad?

Demasiados jóvenes reciben información confusa y contradictoria sobre las relaciones y el sexo a medida que hacen la transición de la niñez a la edad adulta. Ello ha conducido a un aumento de la demanda por parte de los jóvenes de información confiable que los prepare para llevar una vida segura, productiva y satisfactoria. Correctamente enseñada, la educación integral en sexualidad responde a esta demanda, empoderando a los jóvenes para que tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en un mundo donde la violencia y las desigualdades basadas en el género, los embarazos precoces y no deseados, y el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar. Asimismo, una educación integral de calidad en sexualidad deficiente o inexistente, adaptada a la edad y a la etapa de su desarrollo, expone a los niños y jóvenes a una situación de vulnerabilidad frente a las conductas sexuales negativas y a la explotación sexual.

La educación integral en sexualidad desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de los niños y jóvenes. Al aplicar un enfoque basado en los educandos no sólo proporciona a los niños y jóvenes, progresivamente y en función de su edad, una educación basada en los derechos humanos, la igualdad de género, las relaciones, la reproducción, el comportamiento sexual de riesgo y la prevención de enfermedades desde una perspectiva positiva, poniendo de relieve valores tales como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad.

¿Qué demuestran los datos sobre la educación integral en sexualidad?

Existen pruebas significativas del impacto de la educación en sexualidad sobre el comportamiento sexual y la salud. Los datos ponen de relieve que:

  • La educación en sexualidad tiene efectos positivos, entre ellos un aumento del conocimiento de los jóvenes y una mejora de su actitud en lo que respecta a la salud y los comportamientos sexuales y reproductivos.
  • La educación en sexualidad, tanto en la escuela como fuera de ella, no aumenta la actividad sexual, el comportamiento sexual de riesgo o los índices de ITS y VIH.
  • Se ha demostrado que los programas que promueven únicamente la abstinencia no tienen ningún efecto en el retraso de la iniciación sexual ni en la reducción de la frecuencia de las relaciones sexuales o el número de parejas sexuales, mientras que los programas que combinan el retraso de la actividad sexual con el uso de preservativos u otros métodos anticonceptivos resultan eficaces.
  • Los programas “centrados en el género” tienen una eficacia considerablemente superior a la de los programas que no integran consideraciones de género a la hora de alcanzar resultados en materia de salud como la reducción de los índices de embarazo no deseados o de ITS.
  • La educación en sexualidad logra mejores resultados cuando los programas escolares se complementan con la participación de padres y docentes, de los institutos pedagógicos y los servicios de salud pensados para los jóvenes.

¿Por qué son necesarias las Orientaciones técnicas sobre educación en sexualidad?

Los países reconocen cada vez más la importancia de dotar a los jóvenes de los conocimientos y las habilidades que necesitan para tomar decisiones responsables con sus vidas. La educación integral en sexualidad empodera a los jóvenes al mejorar sus capacidades de análisis, de comunicación y otras capacidades útiles para la vida con miras a garantizar la salud y el bienestar en términos de sexualidad, derechos humanos, valores, relaciones sanas y respetuosas, normas culturales y sociales, igualdad de sexos, no discriminación, conducta sexual, violencia y violencia de género, consentimiento, abuso sexual y prácticas negativas.

¿Cuáles son las novedades en las Orientaciones?

La primera edición de las Orientaciones técnicas internacionales publicada en 2009 permitió, ante todo, integrar la educación en sexualidad en el marco de las respuestas al VIH. No obstante, aunque la prevención del VIH sigue siendo importante, los hechos constatados y la práctica demuestran que la pertinencia de la educación en sexualidad se aplica también a otros problemas no sólo relacionados con la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, sino también con su bienestar general y desarrollo personal.

La edición revisada de las Orientaciones presenta a la sexualidad desde una perspectiva positiva, al reconocer que la sexualidad integral significa mucho más que una enseñanza sobre la reproducción, los riesgos y las enfermedades. Dicha edición reafirma el lugar que ocupa la educación sexual en el marco de los derechos humanos y la igualdad de género. Asimismo, refleja el aporte de la educación sexual en materia de salud sexual y reproductiva, así como el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 en lo relativo a la salud y al bienestar, a la calidad y a la educación inclusiva, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Fuente de la Guía:

https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad

Comparte este contenido:

Ministra de Educación sobre manifestación de padres: ‘Nos preocupa el tinte discriminatorio de los mensajes’

San Carlos / 14 de febrero de 2018 / Por: Daniela Cerdas E / Fuente: https://www.nacion.com/

Este martes hubo cierres en cuatro centros educativos, pero mediante negociaciones se logró apertura

Los mensajes de padres de familia que se han manifestado contra las clases de sexualidad tienen preocupada a la ministra de Educación, Sonia Marta Mora.

«Nos preocupa el tinte discriminatorio de los mensajes», expresó la jerarca este martes, luego de la sesión de Consejo de Gobierno.

La oposición de grupos de padres al Programa de Afectividad y Sexualidad, que se aplica solo en secundaria, provocó el cierre de 20 centros educativos el día de inicio de clases.

Este martes todavía cuatro escuelas estaban cerradas; no obstante, se logró la apertura media hora después con gestiones del director y la Dirección Regional.

Así ocurrió en las escuelas de Cerro Cortés, Vuelta de Kooper y Santa Fe, en San Carlos, así como la de San Carlos de Buenos Aires, adscrita a la Dirección Regional de Grande de Térraba.

«El Gobierno no va a permitir que se cierren centros educativos», adelantó Mora.

La jerarca; sin embargo, se abstuvo de detallar las eventuales medidas que se tomarían de darse nuevos impedimentos a realizar lecciones, o bien si los padres no envían los niños a la escuela.

Esa fue una de las advertencias que hicieron algunas de las personas que acudieron el lunes a la Dirección Regional de San Carlos, sitio donde la ministra se reunió con un grupo de quejosos.

Precisamente, en las afueras de la sala de la reunión se mantuvieron varias decenas más con pancartas.

“Quedé con una preocupación de escuchar mensajes con mucha discriminación y también de la poca posiblidad de diálogo», dijo en referencia a ese grupo que estaba afuera.

Según ella, en este caso, incluso, ha percibido menor margen de negociación que en otros conflictos que ha enfrentado desde su cargo.

«Nuestros hijos tienen derecho a ser educados con identidad», decía un cartel.

«No es homofobia, no es religión, no es política, es que se defiendan los valores de nuestros hijos, que nos respeten a los padres», gritaba una madre.

«No queremos guías sexuales, que viva y siga la inocencia de nuestros hijos», señalaba otra pancarta.

Del encuentro no hubo resultados porque ellos exigen la eliminación de las que llaman guías sexuales, reclamo en el cual el MEP no va a ceder.

En esa misma zona, el 8 de febrero, día de inicio de clases, algunos padres lanzaron mensajes fuertes contra la población homosexual.

Fuente noticia: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/ministra-de-educacion-sobre-manifestacion-de/6KPBUL2QWFASNA32VP63KZFGZI/story/

Comparte este contenido:
Page 13 of 20
1 11 12 13 14 15 20