Page 11 of 20
1 9 10 11 12 13 20

Sueños y desafíos de la infancia trans

Autora: Violeta Gorodischer

«Yo soy, yo soy, yo soy», repetían las voces infantiles en el salón angosto con pisos de madera. Dos ventanas dejaban entrar la luz tibia del sol. La ronda giraba y el mantra iba subiendo el tono mientras los pies golpeaban el piso. «Más fuerte», arengaba Victoria Lagos, profesora de expresión corporal de la asociación Infancias Libres. Y las vocecitas agudas seguían, «yo soy, yo soy, yo soy», se potenciaban, subían cada vez más para que ese «yo soy» latiera, como rezaba la consigna, «al ritmo del corazón». El final del ejercicio fue un grito colectivo con muchos nombres superpuestos. Identidades secretas que salían, por fin, a la luz. Ese día, Guadalupe gritó bien fuerte Guadalupe y se empezó a reír. Seis años, el pelo rubio por los hombros, el short celeste y la remera de volados. Volvió a su casa feliz. Cuando su papá le regaló un diario íntimo de Soy Luna, se dibujó sin ropa, con el pelo muy largo y los genitales de varón. «Soy Lupe y soy trans», escribió.

Hubo una época en que Guadalupe tuvo otro nombre; uno que ahora ni ella, ni sus padres, Silvia y Sebastián, quieren recordar. De los berrinches, en cambio, sí se acuerdan. Y de la dermatitis que ardía y picaba y no se iba pese a las cremas y la ropa de algodón. Sebastián y Silvia cuentan que su hijo estaba siempre callado, tenía broncoespasmos, dormía mal, comía lo mínimo. Un día le regalaron un disfraz de Superman, pero solo usó la capa de pollera. Con cada torta de cumpleaños, un llanto distinto: no quería Cars, ni jugadores de fútbol, ni siquiera a los Minions. «Apenas sabía hablar cuando me contó que había soñado que era una nena», dice Sebastián, médico traumatólogo. «Me contó que en el sueño había usado un vestido y, cuando me lo contaba, tenía una sonrisa tan grande que yo no sabía qué hacer». Junto con su mujer, también médica, consultaron a las maestras del jardín de infantes a ver si habían conocido algún caso parecido. «Pensé que teníamos un nene gay. No entendíamos la diferencia entre género y sexualidad», se reprocha Sebastián. En la casa nadie dormía, todo era un caos. Más tarde llegaron los psicólogos, la terapia de pareja, la terapia familiar. Angustiado, Sebastián habló con el área de salud mental del hospital donde trabaja, pero como su hijo tenía 4 años, las respuestas era siempre las mismas: «Es muy chico, esperen, esto no quiere decir nada».

MAURO «Mi marido cambió el ‘reina’ por el ‘facha’, fue lo que pudo aceptar en ese primer momento y después le quedó como apodo», cuenta Bárbara, la mamá de Mauro Fuente: LA NACION – Crédito: Ignacio Coló

Pero sí quería decir. Al menos eso le explicaron un tiempo después los médicos del equipo interdisciplinario del hospital Durand, solo con ver los dibujos en los que Guadalupe se autorrepresentaba. «Lxs niñxs trans son niñxs en lxs que la identidad de género (es decir, la forma en que se autoperciben) no coincide con el sexo asignado al nacer», explica el doctor Adrián Helien, coordinador del Grupo de Atención a Personas Transgénero Gapet (adultxs, adolescentes y niñxs) y autor del libro Cuerpxs equivocadxs. El doctor pide expresamente que su discurso se escriba así, con la x que engloba un plural fuera de cualquier división binaria. Y agrega: «Al nacer se nos asigna un sexo y una identidad basada en la biología. En lxs niñxs trans, esa asignación no coincide con la identidad de género. Pero es importante aclarar que lo expresan de manera persistente, coherente e insistente a través del tiempo. En los seres humanos, el género define la identidad por sobre la biología. Entonces, si nació biológicamente varón, pero se autopercibe mujer: ¡es mujer! Lo mismo sucede con las mujeres biológicas: si se sienten varones, son varones. La ley de identidad viene a apoyar esta realidad. Esto es un aspecto humano normal, pero llama la atención porque solo una minoría de niñxs lo presenta y por la enorme ignorancia que tenemos al respecto». ¿Qué les aconsejaron a Silvia y Sebastián estos médicos? Algo más simple de lo que ellos se habían imaginado: que le dijeran (a su hijo) que lo iban a amar más allá de la ropa o el largo de pelo que quisiera tener. Y entonces ellos, que hasta entonces no se habían animado, que no querían cometer errores o incitar a algo que no sabían si era correcto, lo sentaron a la mesa y le dijeron una frase que fue el principio del cambio, mejor dicho, de la transición: «Te vamos a respetar siempre».

El caso de Guadalupe se parece al de los otros 35 niños y niñas que hoy se nuclean en la asociación Infancias Libres, creada por Gabriela Mansilla, madre de Luana, la primera niña trans que obtuvo su DNI en la ciudad de Buenos Aires a los 6 años de edad. En 2013, su caso fue pionero y recorrió el mundo. Gabriela tuvo mellizos varones, pero antes de cumplir el primer año de vida uno de ellos empezó a dar señales de que no estaba bien. Lloraba mucho. Se le caía el pelo. Se golpeaba la cabeza contra la pared cuando lo obligaban a vestirse como nene o cuando no lo dejaban bailar como Bella frente a la película de Disney. Terminaba robándole remeras a Gabriela y usándolas como vestido. Entre las primeras palabras que dijo, hubo cuatro que su mamá nunca olvidará: «Yo nena, yo princesa», le dijo. Tenía dos años.

DIFERENCIA «Pensé que teníamos un nene gay. No entendíamos la diferencia entre género y sexualidad», se reprocha Sebastián, papá de Guadalupe Fuente: LA NACION – Crédito: Ignacio Coló

En esa época, Gabriela no era activista ni experta en cuestiones de género; era un ama de casa del conurbano profundo que vendía pizzas y que solo quería que su criatura se dejara de lastimar. Así que aguantó que su marido la abandonara, que en el barrio los vecinos de toda la vida le quitaran el saludo, que no le quisieran vender ropa de nena, que los médicos pediatras de los hospitales públicos las humillaran (a ambas) en cada visita. Aguantó todo para que Luana fuera Luana. Y logró, con el asesoramiento de Valeria Pavan, coordinadora del área de salud de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), que su hija hiciera su propio camino de transición y tuviera un DNI con su nueva identidad.

Con la llegada de Luana, en 2011, la CHA inauguró un universo nuevo de acompañamiento, porque hasta ese momento solo trabajaba con jóvenes y adultos. «Habíamos escuchado recuerdos infantiles, pero no habíamos trabajado directamente con niños -cuenta Pavan-. Lo que me llamó la atención es que por primera vez encontré una madre que escuchaba lo que su hija le decía sin responder con violencia. Gabriela se comprometió a acompañar a su hija, y se puso al hombro el objetivo de que los derechos fueran para todos los niños y niñas». Hoy, la asociación Infancias Libres, que hace menos de un año Gabriela fundó con sus padres y hermanos para ayudar a quienes vivan algo similar, pasó de nuclear ocho familias a 35. Y no son los únicos. Según datos de la Secretaría de Infancias y Adolescencias Trans y sus Familias de la Federación Argentina GLBT, creada en 2016, en el lapso de dos años se acercaron 80 familias, entre las cuales hay niños y niñas trans de entre 2 y 5 años.

En conjunto con Casa Trans y el hospital Pedro de Elizalde les ofrecen acompañamiento psicológico y encuentros de diálogo para intercambiar experiencias. Desde el hospital Durand, en tanto, aseguran que la edad de la primera consulta actualmente descendió por debajo de los 18 años y que por esa razón el año pasado crearon el equipo que atiende niños, niñas y adolescentes. Desde entonces, es la consulta que más creció y hoy acompañan a 50 pacientes en este rango de edad. ¿Por qué hasta hace poco nada de esto existía? ¿Es la infancia trans un fenómeno reciente? «Nosotros tenemos una encuesta del Grupo de Atención a Personas Transgénero que indica que la gran mayoría se descubrió trans en la primera infancia: el 88% antes de los 10 años y el 67% antes de los 5», detalla el doctor Helien. Pero nadie estuvo ahí para escucharlos.

Armar red

Hoy, a Gabriela Mansilla su casa de Merlo le quedó chica como sede de la fundación y busca nuevo lugar. Allí tienen encuentros de diálogo, clases de expresión corporal, acompañamiento terapéutico. Cada día le escriben de diferentes provincias; de otros países, también. «Los padres llegan a mí muy angustiados. Algunos sienten alivio cuando hablan conmigo; otros en cambio se enojan, no me quieren escuchar», cuenta desde el living de su casa, el mismo donde días atrás escuchó durante cuatro horas a una madre de la localidad de Mercedes que no dejaba de llorar por lo que acababa de confirmar, por todo lo que se venía a partir de ese momento. «Llegan acá con miedo, con vergüenza, con culpa y con muchos prejuicios. Yo abrazo a los padres, pero no les abrazo sus prejuicios. Les digo la verdad. ¿Qué preferís? ¿Acompañar desde ahora a tu hijo o hija o abandonarlo y que se te suicide antes de llegar a los 35?», dice con tono firme, la convicción de alguien que ya lleva peleando demasiado tiempo. Sobre la mesa hay dibujos que dejaron Luana y su hermano mellizo, Elías. No tocar, reza el cartel escrito con marcadores de colores y caligrafía infantil sobre una cajita cerrada. Desde el cuarto llegan sus risas. «No te puedo mostrar, son unos tesoros que trajeron del patio», bromea Gabriela.

Fuente: LA NACION – Crédito: Ignacio Coló

«Ante la situación de un hijx trans, la aceptación es la mejor opción -plantea el doctor Helien-. Primero, porque todos necesitamos ser validados en nuestra identidad, luego porque no es una enfermedad, y porque la aceptación salva vidas en esta temática. Hay trabajos científicos que nos dicen que el rechazo familiar multiplica por ocho el riesgo de suicidio en personas trans y por seis el riesgo de depresión. Lxs niñxs son muy vulnerables en su primera infancia, necesitan de la aceptación y del amor de sus padres, tanto como del alimento. Muchas veces, los familiares que los tienen que proteger son los que los niegan, discriminan o ejercen violencia. Cuando hay un niñx trans, los que tienen que salir del closet son los padres».

Silvia y Sebastián tuvieron reacciones distintas con respecto a la aceptación. Silvia sintió alivio. Por fin podía darle una muñeca a su hijo; podía dejarlo vestirse como quisiera y verlo sonreír sin sentirse culpable. Sebastián, en cambio, se debatía con él mismo. «Yo quería una explicación científica, hacerle un estudio genético, que hubiera un protocolo a seguir… Primero, pensé: ¿por qué me pasa a mí? Yo, la víctima. Pero nunca fui yo la víctima de nada, era Lupe, que no la podíamos escuchar ni entender». Con ayuda de Silvia salió de ese lugar y empezó a asumir, a aceptar. En la transición de Guadalupe, sin embargo, tuvo un período de depresión. Un duelo, en realidad. Porque él sabía que iba a pasar, pero pensó que iba a ser más tarde, en el paso al secundario. «Sucedió antes», dice con voz calma. Por eso el duelo, porque de un día para el otro el hijo con el que él se proyectaba jugando al fútbol desde que estaba en la panza de Silvia ya no estaba más. «Lo que pasa es que los proyectos son de la persona, no míos, y esa persona sigue existiendo. Se trata de entender que cambian las proyecciones o los proyectos, y entonces el duelo es más corto, más simple, por eso ahora estoy en otra etapa».

Bárbara Magarelli, coordinadora de la Secretaría de Infancias y Adolescencias Trans y sus Familias, es la madre de Mauro, el primer varón trans en haber obtenido el DNI en la ciudad. Ella asegura que los hijos siempre dan señales, pero los padres tienen que poder escuchar. En su caso fue una frase muy concreta, algo que le dijo su hija antes de llegar a los 9: «Mamá, voy a cagar a palos a la cigüeña. Me trajo nena y soy varón». Bárbara recuerda el abrazo y el silencio posterior a esa charla. Quería decir algo, pero no sabía qué. Estaba shockeada. Primero vio un documental de infancias trans; después se puso a buscar en internet y así conoció a otra madre de un niño trans en Japón, de la que se hizo amiga y con quien todavía habla por WhatsApp. «Lo único que sabía era que lo iba a acompañar. No sabía cómo, pero no lo iba a dejar solo». Cuando su marido se enteró, llegó un nuevo problema: por más que quisiera aceptar el camino de la transición, no podía llamar en masculino a quien, hasta entonces, había sido su «nena», su «reina», su «beba». Quería, pero no podía. Entonces le empezó a decir Facha. «Mi marido cambió el ‘reina’ por el ‘facha’, fue lo que pudo aceptar en ese primer momento y después le quedó como apodo», cuenta Bárbara. «El nombre Mauro era el de mi papá. Lo elegimos juntos. Parece simple, pero es tan complejo… Yo por nueve años la llamé como nena, cuesta de un día para el otro cambiar el nombre, por eso digo que hay que tenerles paciencia a los padres. Permitirles que se equivoquen. Siempre les aconsejo lo mismo cuando vienen a Casa Trans en busca de ayuda: busquen un sobrenombre, un apodo, algo que para empezar les resulte más fácil. Está bueno que los padres se involucren en la elección del nombre, vuelve a nacer un hijo para vos, con su verdadera identidad».

Fuente: LA NACION – Crédito: Ignacio Coló

Tal vez, uno de los principales objetivos de Infancias Libres sea enseñarles a los niños y niñas trans (y a sus padres) a querer sus cuerpos como son. Un objetivo complejo que obliga a salir de la lógica binaria (hombre/mujer) y busca que, desde pequeños, entiendan la diferencia que existe entre nociones como género, genitalidad y orientación sexual sin recurrir necesariamente a tratamientos de hormonización u operaciones de reasignación de sexo. «Ese es uno de mis grandes miedos con Luana, que ya está cerca de la adolescencia. Nosotros apuntamos a la aceptación, ese es el trabajo que queremos hacer desde acá», dice Gabriela, que nunca olvidará la tarde en que se desesperó porque vio que Luana se quería arrancar el pene. Ese día decidió explicarle que podía ser una nena y tener genitales masculinos; decirle, en sus propias palabras, aquello que teóricos como Judith Butler llevan años tratando de difundir: que el género, el «ser hombre» o «ser mujer» es una construcción cultural. La decisión final, en última instancia, siempre será de Luana.

Hay una diferencia fundamental, clave a la hora de abordar esta temática: la identidad de género no es lo mismo que la orientación sexual. Según Valeria Pavan, la identidad de género incumbe a nuestro ser en el mundo porque es algo propio. La orientación sexual, en cambio, acontece a partir de nuestro deseo respecto de terceras personas, afectiva y eróticamente. «La orientación sexual tiene que ver con el afuera; la identidad es algo propio, ligada a la pregunta quién soy, cómo me paro en el mundo. El gran obstáculo es el prejuicio ligado a representaciones tradicionales respecto del sexo y el género. Concluyen en una mirada binaria a partir de un dato biológico: el genital que porte ese niño o niña mientras lo están gestando. Manejamos una concepción muy biologicista».

Identidades flexibles

Claro que dejar que los niños y niñas transiten y expresen identidades flexibles no es una propuesta fácil y genera contradicciones incluso en los mismos padres. «Hacé pis sentada», le decían hasta hace poco Sebastián y Silvia a Guadalupe, hasta que se dieron cuenta de que la estaban obligando a comportarse como una nena repitiendo los esquemas de los que precisamente querían escapar. También está el caso de Martín, un nene trans de 5 años que hoy es Martín, pero mañana no saben porque se cambia el nombre todos los días y seguirá fluctuando hasta que elija uno definitivo. Tal vez entonces hagan el cambio de DNI, «que es un derecho y no una obligación», cuentan Martín y Florencia, sus papás, remisero y empleada doméstica, respectivamente. En un camino muy similar al de los otros, estos padres se informaron, se comprometieron, se volvieron prácticamente defensores de una causa: la de su hijo trans. De alguna manera, todos los padres que apoyan a sus hijos en este camino se vuelven militantes. Su voz es la de los chicos, que todavía no pueden hablar o no tienen las herramientas para hacerlo. Son los mismos padres los que, entre el amor y la actitud defensiva, asumen la responsabilidad de educarse, incorporar nuevos conceptos, explicar todas las veces que sea necesario, darles pelea al mundo y a un discurso heteronormativo que se expande como un pulpo por todos los frentes. «Yo decidí dejarme el pelo largo y ponerme aritos para que mi hijo vea que no hay un único modelo de masculinidad, que no hay una sola manera de ser varón», dice Martín padre, con su voz grave y sus casi dos metros de altura. Además, quiere que cuando su hijo llegue a la pubertad, él mismo pueda explicarle cómo usar toallitas femeninas.

Fuente: LA NACION – Crédito: Ignacio Coló

Para Bárbara, el bloqueamiento hormonal de Mauro fue una opción desde el primer momento, para evitar en el futuro una masectomía. «A él le gusta estar en cuero desde que nació y así puede hacerlo. Es un tratamiento inocuo, cuando se deja de aplicar, las hormonas reaparecen. Se utiliza desde hace 30 años con niñas que tienen pubertad precoz. No tiene contraindicaciones. Es un trabajo con endocrinólogas y estudios que se hacen cada seis meses en el hospital Pedro de Elizalde», explica.

Para que estas nuevas identidades se respeten en todos los ámbitos, tanto en Infancias Libres como en Casa Trans aseguran que el trabajo en la escuela resulta fundamental. Al fin y al cabo, ahí es donde los chicos y las chicas pasan la mayor parte del día, de sus vidas. El problema es que al no haber, todavía, políticas públicas, la única opción que queda es apuntar a la buena voluntad de la institución y a planes personalizados de integración. «Antes esto era invisibilizado, pero hoy estos niños son cada vez más y eso es lo que intentamos trabajar con las escuelas para organizar estas situaciones en las instituciones -dice Valeria Pavan-. Yo en cada escuela tengo que armar un proyecto de acompañamiento que depende de lo que la escuela esté dispuesta a hacer». Su intervención más reciente fue en una escuela religiosa, donde hay dos niñas trans en el mismo grado. Valeria se juntó con todos los padres y escuchó con respeto a los que estaban enojados, los que tenían bronca ante lo diferente. Después les habló. E invitó a las familias de las niñas trans a contar lo que les estaba pasando en la casa. Cómo había sido el proceso y qué significó para ellos poder escuchar y validar a sus hijas. «Al final terminaron todos llorando abrazados. La verdad es que es más la gente que entiende que la que no, al menos en nuestra experiencia», dice Valeria. Con la ley de identidad de género de su lado, padres y especialistas coinciden en que el mayor límite lo encuentran hoy en la Educación Sexual Integral (ESI). «En los materiales, los cuerpos de los niños trans no están representados. En ese sentido es el cambio cultural que necesitamos que se empiece a organizar en todos lados, haya o no haya niños trans en esa institución», plantean.

Que va a llevar tiempo no hay dudas. Se trata de una apuesta titánica: escribir de otra manera las leyes de la cultura, el mandato social, el familiar. Aun así, hay brazos, discursos y personas que trabajan para que estos niños y niñas puedan tener una infancia como la de cualquiera. Y quizá, con el tiempo, los paradigmas y las representaciones que nos moldean sean otros. Más flexibles. Más tolerantes. Más humanxs.

Más información:

  • Según datos de la Secretaría de Infancias y Adolescencias Trans y sus Familias de la Federación Argentina GLBT, creada en 2016, en el lapso de dos años se acercaron 80 familias, entre las cuales hay niños y niñas trans de entre 2 y 5 años.
  • Son 35 los niños y niñas que hoy se nuclean en la asociación Infancias Libres, creada por Gabriela Mansilla, madre de Luana, hace menos de un año. «Los padres llegan a mí muy angustiados».
  • «Tenemos una encuesta que indica que la gran mayoría se descubrió trans en la primera infancia: el 88% antes de los 10 años y el 67% antes de los 5», detalla el doctor Adrián Helien, coordinador del Grupo de Atención a Personas Transgénero y autor del libro Cuerpxs equivocadxs.
  • «Muchas veces, los familiares que los tienen que proteger son los que los niegan, discriminan o ejercen violencia. Cuando hay un niñx trans, los que tienen que salir del closet son los padres».
  • Tanto en Infancias Libres como en Casa Trans aseguran que el trabajo en la escuela resulta fundamental.
  • Una diferencia clave a la hora de abordar esta temática: la identidad de género no es lo mismo que la orientación sexual.

Fuente: https://www.laprensagrafica.com/tendencias/Suenos-y-desafios-de-la-infancia-trans-20180805-0051.html

Comparte este contenido:

La guerra sin cuartel contra el VIH en África: retos y esperanzas

Redacción: Prensa Latina

La esperanza de vida en Etiopía alcanzó en 2017 los 66 años, de 49 en 1992, evidencia de un cambio en África debido, en gran parte, al éxito en la lucha contra el VIH/SIDA, consideraron hoy expertos.
De acuerdo con análisis elaborados sobre el tema, como Ruanda, este país se encuentra entre los territorios africanos donde los índices en sentido general mejoraron en la última década, aunque los observadores destacan la necesidad de no cegarse ante las estadísticas, pues aún queda mucho por hacer.

Algunos datos pudieran ser alentadores: en todo el mundo el índice de esperanza de vida aumentó en las últimas décadas, pasando de 66 en 1992 a 72 en 2016, cuando el Banco Mundial publicó por última vez datos demográficos del planeta.

Pero el llamado continente negro superó al resto del orbe, con una esperanza de vida general que aumentó de 50 a 60.

Cuando murió el sudafricano Nkosi Johnson, la medicación antirretroviral que controla el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del SIDA, era escasa y demasiado costosa para todos, salvo para los más ricos, recordó el investigador del Centro de Estudios Estratégicos, Desta Gebrehiwot.

Nadie articuló la tragedia de la epidemia tan poderosamente como Johnson; tenía solo 11 años cuando habló en la conferencia internacional en Durban en 2000, con un rostro visiblemente transformado por la afección, detalló.

Sin embargo, en un breve discurso logró humanizar una enfermedad que aterraba demasiado a muchas personas como para enfrentar y galvanizar un nuevo esfuerzo internacional para vencerla.

El pequeño falleció cuando la epidemia en el África subsahariana todavía estaba en su apogeo. En la década anterior a su deceso, la afección redujo la esperanza de vida en algunos países de la región entre 10 y 15 años, según los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

No obstante esos logros prometedores, muchos de los Estados del área permanecen enraizados en la parte inferior de las tablas globales que miden el acceso a servicios de salud, agua potable y educación gratuita.

En 2015, cerca del 70 por ciento de los 37 millones de personas infectadas vivían en el África subsahariana. A diferencia de las infecciones en Europa, el principal modo de transmisión aquí es a través de relaciones heterosexuales y la incidencia de infecciones nuevas es mayor en mujeres que en hombres.

Los científicos insisten en que si se comienza el tratamiento antirretroviral de por vida en la etapa temprana, la esperanza de vida es casi igual a la de un ser humano no infectado.

Durante los últimos 15 años se han hecho enormes aportes en la reducción de los patrones, pero la muerte asociada al SIDA sigue siendo más frecuente en hombres que en mujeres.

Hay una tarea muy importante pero aún más complicada que es la de enfrentarse a las normas de género perjudiciales que aumentan los riesgos para la salud tanto en un sexo como en otro, indicó a Prensa Latina Seid Mehammed, un trabajador de ayuda de una organización sanitaria no gubernamental con sede en Addis Abeba.

Respecto a las féminas, se suele abordar a través de programas de empoderamiento y educación. Sin embargo, en el África subsahariana, solo ha habido esfuerzos aislados para incorporar en las normas masculinas la idea de que necesitar apoyo no es incompatible con la identidad, agregó.

La incorporación de programas sanitarios en las regiones con alta prevalencia del VIH podría ser una solución con la que todos saldrían ganando. Menos hombres morirían a causa del SIDA y menos mujeres contraerían la enfermedad, refirió.

Algunos estudios corroboran que en África vive apenas una décima parte de la población mundial, mientras se dan nueve de cada 10 casos de nueva infección del VIH.

El 83 por ciento del total de muertes ocurre en este continente, donde la enfermedad mató 10 veces a más personas que la guerra, precisó un informe de Naciones Unidas de 2016.

En nueve países del África subsahariana, más del 10 por ciento de la población adulta tiene el VIH. En Botswana, Namibia, Swazilandia y Zimbabwe, del 20 al 26 por ciento de los habitantes entre 15 y 49 años de edad contrajo el virus.

Se observó que el número de fallecimientos relacionados con el SIDA aumenta de forma pronunciada en Oriente Próximo y el norte de África, en un 66 por ciento; tan solo tres países, Nigeria, Sudáfrica y Uganda, suman el 48 por ciento de todas las infecciones por VIH nuevas, a consideración del Informe de déficits y diferencias de ONUSIDA.

Se calcula que la prevalencia es 28 veces mayor entre los usuarios de drogas inyectables, 12 veces mayor entre los trabajadores del sexo y hasta 49 veces mayor en las mujeres transgénero que en el resto de la población adulta.

En África subsahariana una de cada cuatro infecciones se produce en chicas jóvenes. En la mencionada pesquisa se examinan los motivos por los que determinadas poblaciones aún no tienen acceso a los servicios de tratamiento y se destaca la necesidad urgente de dar respuesta a sus necesidades particulares.

‘Nunca se logrará acabar con el SIDA si no se anteponen los intereses de las personas, si no se garantiza que a quienes afecta esta epidemia forman parte de un nuevo movimiento’, concluyó Mehammed.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=200403&SEO=la-guerra-sin-cuartel-contra-el-vih-en-africa-retos-y-esperanzas
Comparte este contenido:

Estudio en provincia canadiense permite tantear sexualidad de jóvenes

América del norte/Canadá/02 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

La mayoría de los jóvenes de ambos sexos en New Brunswick sufren hoy una vida sexual »decepcionante», según sugirió un estudio de la universidad de esa provincia canadiense.
El tanteo, que permitió entrevistar a más de 400 jóvenes de 16 a 21 años en ese territorio, encontró que el 79 por ciento de los varones y el 84 por ciento de las hembras confesaron haber tenido problemas sexuales durante un período de dos años como mínimo.

La profesora de psicología Lucia O’Sullivan, quien dirigió la investigación, advirtió que gran parte de las personas asocian ‘la vida sexual de los jóvenes, especialmente al principio, con diversión, placer y hedonismo’; sin embargo, es una percepción errónea.

El rastreo arrojó que muchos jóvenes tuvieron una disfunción ‘persistente y molesta’ y en sentido general enfrentan problemas sexuales.

Las dificultades más comunes en los del sexo masculino incluyeron la baja satisfacción sexual, poco deseo y problemas de erección, mientras que las féminas mostraron una incapacidad para alcanzar el orgasmo, así como escasa satisfacción sexual y dolor.

Para O’Sullivan, cuya pesquisa se centra en la sexualidad y las relaciones íntimas, son preocupantes las altas tasas de desinterés, la poca excitación y la escasa satisfacción.

En ese sentido, planteó que la educación sexual en Canadá, debe poner más énfasis en el placer.

‘Es extremadamente común que los jóvenes tengan relaciones sexuales muy decepcionantes, dolorosas y no deseadas’, subrayó la experta al insistir que en ocasiones mantienen contactos íntimos aunque no les guste porque sienten que ‘deberían hacerlo’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=200135&SEO=estudio-en-provincia-canadiense-permite-tantear-sexualidad-de-jovenes
Comparte este contenido:

En Perú: Gastón Garatea. “No podemos imponer sexualidad en los libros”

Autor: Expreso

Gastón Garatea, expresidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, señaló a EXPRESO que no se puede imponer una determinada tendencia sexual a través de textos escolares, porque se trata de material enseñanza pública que se elabora con fondos del Estado.

“No puedo entrar en el detalle de lo que se escribe en esos textos escolares. Entiendo que la ideología de género no existe y lo que realmente existe son los géneros. Se debe enseñar la verdadera educación sexual como la concebimos  desde la procreación hasta el nacimiento del ser. Descarto cualquier otra tendencia que se quiera imponer en los libros”, señaló.

Garatea remarcó que la enseñanza en los colegios debe ser humanista y no distorsionada, porque es la única manera de preservar los auténticos valores de la familia que son los que promueve la Iglesia. Aclaró, sin embargo, que en materia religiosa tampoco se puede imponer a nadie porque cada quien tiene derecho a ejercer la libertad de culto.

“La sexualidad es un tema que debe enseñarse sin sesgos ideológicos. El problema es que hay mucha gente que se aprovecha de la confusión para postular cualquier burrada. La sexualidad tiene que ser mostrada de manera pedagógica y humanista. No podemos mezclar las creencias de los liberales y de conservadores”, remarcó.

Fuente: https://www.expreso.com.pe/politica/gaston-garatea-no-podemos-imponer-sexualidad-en-los-libros/

Comparte este contenido:

Perú: Libros con frases polémicas sobre sexualidad ya están en manos de escolares

Autor: La República

La República comprobó que estudiantes de 5° de secundaria usan el material de Comprensión Lectora donde hay textos con fundamentos religiosos y machistas. El Sutep pidió al Minedu que estos contenidos se retiren de las escuelas.

Demasiado tarde. Los textos escolares que presentan contenidos conservadores y hasta restrictivos de la sexualidad no solo están en consulta, como afirma el Ministerio de Educación (Minedu), sino que ya se encuentran dentro de las aulas, en manos de los miles de estudiantes de quinto año de secundaria de los colegios públicos de Lima y regiones.

La República comprobó que estos cuadernos de trabajo de ‘Comprensión Lectora 5‘ ya han sido repartidos este año en centros educativos del Rímac, Cercado de Lima y otros distritos, y que los adolescentes de entre 15 y 16 años aprenden con contenidos como el del fallecido psicoanalista Fernando Maestre, llamada ‘La virginidad conservada’, así como de otro a favor de la castidad titulado ‘Podemos resistir la tentación’.

«Ya leemos el libro»

«Ese es el libro que tenemos, el de ‘Comprensión Lectora 5’. Justo ese texto (‘La virginidad conservada’) lo leímos hoy (martes) con la profesora del curso, porque el domingo vimos que en la televisión hablaban de su contenido», responde una de las estudiantes del quinto de secundaria del colegio de mujeres Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo, en el distrito del Rímac.

«Ella nos pidió nuestra opinión, quería escucharnos. Yo, por ejemplo, le dije que es una sugerencia incoherente, que no se tiene por qué poner un límite de edad sobre algo que ya lo hemos conversado con los profesores y nuestros padres. Es un tema que depende de cada persona», explica otra escolar. Ella, a los segundos, fue interrumpida por una tercera. «Es que en realidad depende de cada persona, si se siente preparada física y psicológicamente. Porque nosotros sabemos de las consecuencias que traen (estas situaciones)». Las tres coincidieron en que había contenidos que eran «muy intimidantes». «La profesora nos dijo que debemos respetar la opinión de quien escribió ese texto (Maestre), pero que igual deben respetar las nuestras», dijeron antes de retirarse.

Escritos desde el 2017

La primera edición del polémico cuaderno de trabajo ‘Comprensión Lectora 5’, con más de 153 mil ejemplares, data de mayo del 2017, y la segunda, con más de 172 mil, corresponde a octubre de ese mismo año. Todos fueron impresos durante el periodo de la exministra de Educación Marilú Martens y se entregaron en escuelas de Jornada Escolar Completa (JEC), en aquellas focalizadas y en las que requerían reforzamiento de la comprensión lectora en alumnos de bajo rendimiento.

Según el titular del Minedu, Daniel Alfaro, este libro para alumnos de quinto de secundaria fue elaborado antes de su gestión e, inicialmente, estaban designados para reimprimirse en agosto, a fin de entregarlos en el 2019. «Ahora los vamos a mejorar, aunque ya estamos contra el tiempo. Nosotros, para poder reimprimir estos nuevos textos, hemos hecho talleres en escuelas sobre esos puntos para evitar algunos contenidos», explicó. Sin embargo, lo que llama la atención es que en esas mesas de trabajo se incluyeron a integrantes del movimiento «Con mis hijos no te metas», los cuales se oponen a la implementación del enfoque de género del Currículo Escolar.

El secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Alfredo Velásquez, exhortó al Minedu a proceder con el retiro inmediato de los cuestionados textos escolares.

«Los maestros siempre vemos estos errores cuando ya estamos en el aula con los alumnos. Antes hemos tenido errores de tipografía, pero no de contenidos sesgados. Por eso también pedimos al Minedu a formar una comisión especial para recoger opiniones neutrales. Deben consultarnos», dijo.

En tanto, la legisladora Indira Huilca consideró que, si bien los textos escolares podrían ser retirados para este año, lo que sí se hace urgente es reemplazarlo por un contenido provisional para el otro año. «Deben respetar los enfoques curriculares y el sentido mínimo de políticas públicas, las cuales hablan de igualdad y promoción de valores más allá de creencias morales», indicó. Es más, la bancada de Nuevo Perú, invitada a las reuniones del Minedu, ya ha solicitado una reunión con el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.

«Preguntas sin sentido»

Los alumnos del quinto año de secundaria del colegio Nuestra Señora de Guadalupe (Cercado) y los del 3004 España (Rímac), ambos mixtos, confirmaron también que ya están leyendo esos contenidos polémicos en el curso de Comunicación.

En el colegio público Nuestra Señora de Monserrat, del Cercado, las escolares de ese mismo grado confirmaron que cuentan con estos textos desde abril. Dos de ellas explicaron que con los controversiales libros ya han tocado temas restrictivos de la sexualidad, así como otros vinculados a la comunidad LGTBI. Sobre esto último hay un texto del exministro Rafael Rey en el que dice que la naturaleza está en contra de las parejas homosexuales, basándose en una declaración de ‘Los chistosos’ de RPP.

«Algunas preguntas no tienen sentido», dijeron las estudiantes, quienes señalan que el libro se ha convertido en uno de los principales de sus clases.

En relación a los contenidos vinculados a la castidad y virginidad, las escolares indicaron que solo sirven de «recomendación». «Quisiéramos tener textos más reflexivos. Nosotras tenemos claro cómo manejar el tema de las relaciones sexuales. Ya sabemos que no nos conviene embarazarnos a esta edad. Toda la secundaria lo estudiamos en Persona, Familia y Relaciones Humanas», refirieron.

Precisamente, para la ONG Promsex, los textos profundizan el tabú sobre la sexualidad y atribuyen la responsabilidad de la prevención del embarazo adolescente a la mujer. Se debe precisar que el citado material contiene un artículo a favor de la Unión Civil, escrito por su directora Susana Chávez.

Posiciones de expertos

César Guadalupe, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), ente que participó en las reuniones convocadas, precisó que los textos deben formar pensamiento crítico y autónomo, para eso requiere incluir posturas contrapuestas. «Los escolares deben leer eso y formar su propio juicio». No obstante, consideró que uno de los principales problemas es la debilidad de las guías pedagógicas. «Se mezclan creencias y opiniones de cada uno con la evaluación crítica de un texto».

También criticó que en la discusión para la elaboración de los textos hayan participado congresistas o colectivos que defienden determinadas posturas. «Los aspectos pedagógicos se discuten con pedagogos».

Si bien la viceministra de Educación, Susana Helfer, manifestó que no es la primera vez que convoca a personajes que no son especialistas en el tema, incluidos políticos, el exviceministro de Educación, Flavio Figallo (gestión Jaime Saavedra), rechazó que eso haya sido aplicado en periodos como el suyo. «Me parecería muy mal que haya intervención de la iglesia o de otros colectivos. El tema siempre será debatible. Eso nunca debería hacerlo el Minedu (…). El único caso donde hemos consultado a externos es en el curso de Religión».

En relación a los textos, Figallo indicó que si bien los artículos pueden resultar provocadores, también existe una guía para discutir los contenidos. «Dependerá mucho de las capacidades del profesor para guiar la discusión que se realice al texto», indicó. Mientras tanto, los estudiantes seguirán leyendo los polémicos materiales.

La clave

– A la espera. La Corte Suprema aún no presenta su fallo final sobre la implementación del enfoque de género del Currículo Escolar, tras el pedido de un grupo de padres y colectivos religiosos. Ya tiene más de un mes de retraso y se espera su sentencia en breve.

Últimas 4 gestiones no asumen responsabilidad por textos

– Ninguna de las 4 últimas gestiones en el Minedu asume la responsabilidad completa de la elaboración de los textos escolares. La actual viceministra de gestión pedagógica, Susana Helfer, señaló a Ojo Público que su gestión recibió el contenido de los libros en mayo pasado, tras el cambio de ministros (salida de Idel Vexler). «Los libros estaban listos para entrar a la imprenta». No obstante, el exministro Idel Vexler sostiene que cuando ingresó a la cartera, «todo estaba por imprimirse».

– En esa línea, la exministra Marilú Martens indica que los contenidos son responsabilidad de las tres últimas gestiones. Ella manifiesta que en su periodo se imprimieron, pero los textos fueron elaborados en la época de Jaime Saavedra.

– Esto último también ha sido referido por Vexler, quien sostiene que los materiales se elaboraron en el 2016. Luego se afinaron y fueron enviados a imprenta por Martens.

– Al respecto, el exviceministro Flavio Figallo (gestión de Saavedra) rechaza que los textos hayan sido elaborados en su periodo. «En febrero del 2017 ingresaron las personas responsables de la formulación del texto, y se imprimió en mayo (gestión de Martens)».

Fuente: https://larepublica.pe/politica/1268074-libros-frases-polemicas-sexualidad-manos-escolares

Comparte este contenido:

Educación integral de la sexualidad, un tema de vanguardia para las escuelas cubanas

Autor: 

Bajo el lema «Por escuelas a la vanguardia de la educación integral de la sexualidad» sesionará del 25 al 29 de junio el 8vo. Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual

Ponderar la responsabilidad de las escuelas como una de las instituciones más importantes de la comunidad, y el rol que desempeñan en la educación integral de la sexualidad, es el objetivo fundamental del 8vo. Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, sostuvo en conferencia de prensa la doctora Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y presidenta de este evento.

«Este año estamos invitando a diputadas y diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que tienen responsabilidades en algunas comisiones permanentes de trabajo como la de Salud; de atención a la Juventud, la Niñez y la igualdad de los derechos de la mujer; de Asuntos Constitucionales y Jurídicos; y Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; para que puedan tocar de primera mano, tener información y conocimiento del diálogo científico que se produce en estos encuentros. Se trata de debates medulares desde los que también se podría aportar a las decisiones de políticas y legislativas que están por venir luego de la reforma constitucional», destacó Castro Espín, como uno de los elementos positivos de este encuentro.

Bajo el lema «Por escuelas a la vanguardia de la educación integral de la sexualidad», este octavo congreso tendrá lugar a 25 años de la celebración del 1er. Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, y en el marco de la celebración del aniversario 30 del Cenesex. La cita –organizada por el Cenesex, y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes)– se desarrollará en el Palacio de Convenciones de La Habana entre los días 25 al 29 de junio.

Para Castro Espín, este será un espacio propicio para presentar resultados de investigación, libros, intercambiar sobre las buenas prácticas de otras naciones en estos temas, y también sistematizar experiencias de la elaboración y actualización del Programa Nacional de Educación Sexual, los proyectos y programas que se derivan de este proceso, así como los indicadores para el monitoreo del mismo y el perfeccionamiento de la preparación del personal docente.

Al ámbito escolar, dijo, han sido dedicados recientemente otros espacios como la 11na edición de las Jornadas cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, las cuales centraron sus acciones en el papel de la escuela en educar sin homofobia ni transfobia y en el vínculo con la familia y la comunidad para evitar situaciones de violencia, rechazo y maltrato a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, cuyas características no se parezcan a la «heteronormatividad» o a esos estereotipos estrictos del  binarismo de género. «En ese rol insistimos y seguimos trabajando por su importancia para la vida».

Por su parte, la doctora Ada C. Alfonso Rodríguez, presidenta del comité científico del congreso, valoró este cónclave como esencial para el fortalecimiento de las capacidades y el diálogo político.

En ese sentido, destacó como parte de la agenda, la celebración de la III Reunión de Expertas/os en Programas y Estrategias de Educación Integral de la Sexualidad en América Latina y el Caribe –que se organiza con apoyo de UNFPA, y al cual asistirán especialistas de República Dominicana, Bolivia, Paraguay, México, Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Guatemala, El Salvador y otros de la región–, y el Taller Acelerando el proceso de la Educación Integral de la Sexualidad en América Latina y el Caribe, el cual tomará en cuenta las orientaciones y técnicas internacionales de Naciones Unidas.

Asimismo, resaltó el VI Coloquio Internacional Trans-identidades, Género y Cultura, por su peso para la capacitación y sensibilización en estos temas, así como simposios y conferencias sobre prevención y atención de la violencia hacia las mujeres; malestares y disfunciones sexuales, y las adicciones sexuales en la era de Internet.

La directora del Cenesex recordó que desde 1975, en el primer congreso del PCC, ya se declaraba la educación sexual como una responsabilidad del Estado cubano y se le asignaba el mayor compromiso a la familia y a la escuela con este tema, lo cual fue resultado de un trabajo intenso de la Federación de Mujeres Cubanas.

Respecto a los momentos decisivos que vive la región, y la polémica sobre el aborto legal –que tiene como su más reciente ejemplo a Argentina– Castro Espín, subrayó que en Cuba cuenta desde el año 1964 con un Programa de Planificación Familiar.

Un año después, en 1965, como decisión política se establecen los servicios gratuitos y profesionales para la interrupción del embarazo dentro del sistema nacional de salud, con el propósito de que fuesen seguros para la vida de las mujeres y garantizar su derecho a decidir sobre su cuerpo, y sus proyectos de vida, recalcó.

«En muchos países en el mundo y en la región, si bien ya no se condena a las mujeres a la hoguera como brujas y herejes, sí las condenan a elegir entre la cárcel y la muerte, porque es lo que pasa si practican una interrupción», dijo.

Es doloroso que en pleno siglo XXI aún se arrastre esta violencia institucionalizada y estructural hacia las mujeres. En América Latina y el Caribe, es un tema pendiente que tiene que ver con derechos y la vida de las mujeres, remarcó.

Respecto a Cuba, ratificó además que, con el incentivo de los avances logrados, el Cenesex continúa trabajando para alcanzar las metas en materia de derechos sexuales que todavía faltan, y que están vinculadas a la educación integral de la sexualidad, la lucha contra la homofobia y la transfobia, y otros aspectos.

Una de las mayores fortalezas, señaló, es que estas aspiraciones están reflejadas en las políticas aprobadas por el Partido Comunista de Cuba, en su sexto y séptimo Congresos.

«Las leyes por sí solas no garantizan los derechos, se necesita el diálogo. Y nosotros trabajamos por todos los derechos, de manera integral y sólida», concluyó la directora del Cenesex.

Fuente: http://www.granma.cu/salud/2018-06-20/educacion-integral-de-la-sexualidad-un-tema-de-vanguardia-para-las-escuelas-cubanas-20-06-2018-19-06-00

Comparte este contenido:

Diversos foros fomentan en Cuba educación integral sobre sexualidad

Centro América/Cuba/14 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina
Expertos, académicos y activistas en el ámbito de la sexualidad de una docena de países debatirán en Cuba acerca de los desafíos para promover una educación integral sobre el tema, confirmó hoy una fuente especializada.
Ada Caridad Alfonso Rodríguez, presidenta del Comité Científico del VIII Congreso Cubano de Educación y Orientación Sexual, dijo a Prensa Latina que ese evento coincidirá con otros foros afines en el Palacio de la Convenciones de La Habana, del 25 al 29 de junio.

‘Es un congreso cubano con participación internacional, con actividades muy relevantes, y hasta ahora confirmaron participantes de Ecuador, Chile, Estados Unidos, Italia, Argentina, México, pero se espera aún por otras inscripciones foráneas, explicó la especialista.

Apuntó que paralelamente se realizarán la Tercera Reunión de expertos y expertas en programas de estrategias de educación integral de la sexualidad de América Latina y el Caribe, y el VI Coloquio Internacional Transidentidades, género y cultura.

Sesionará, además, el taller ‘Acelerando el proceso de la educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe: el aporte de las orientaciones técnicas de Naciones Unidas’.

Indicó que habrá foros dedicados a los más jóvenes investigadores y educadores, y se presentará el libro ‘La integración social de las personas transexuales en Cuba’, de Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), promotor del congreso.

La referida conferencia abrirá con el simposio ‘Avances, desafíos y lecciones aprendidas en la ampliación a escala de la educación integral de la sexualidad, organizado por el Fondo de la ONU para la Población y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Alfonso precisó que desarrollarán tres conferencias, 15 paneles, 12 simposios, mesas de discusión coordinadas, dos talleres y sesiones de temas libres, y se impartirán cursos pre-congreso, relacionados con temáticas de educación y transidentidades.

Para ello, refirió, contaremos con el apoyo de profesores de Uruguay, Ecuador, Cuba y Canadá. Uno de esos cursos correrá a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

De Italia tenemos la suerte de que nos acompañe el profesor Paolo Valerio, de Nápoles, quien compartirá una formación sobre la integración social de las personas transexuales.

A la pregunta de quienes intervendrán en el Congreso, Ada Alfonso puntualizó que no solo habrá espacio para académicos, sino también para activistas transexuales que presentarán trabajos y asumieron compromisos muy fuertes en sistematizar experiencias de muchos años.

‘Es excelente también que puedan participar activistas de todas las provincias para que socialicen los trabajos que se organizan en profundidad en toda Cuba, ya que muchas veces no resulta muy fácil la comunicación entre ellos’, comentó.

La especialista cubana manifestó ‘legítimo orgullo’ por el otorgamiento al CENESEX, el pasado 8 de junio, del Premio Anual de la Salud 2018 por el trabajo desarrollado en ese campo.

También se concedió a Mariela Castro un premio por la obra de la vida y por el libro ‘La integración social de las personas transexuales en Cuba’, y una mención a ella y a Alfonso por el volumen ‘Violencia de género, prostitución y trata de personas’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=186563&SEO=diversos-foros-fomentan-en-cuba-educacion-integral-sobre-sexualidad
Comparte este contenido:
Page 11 of 20
1 9 10 11 12 13 20