Page 13 of 14
1 11 12 13 14

Argentina: El gobierno retoma el martes la discusión salarial con sindicatos docentes

Argentina/16 junio 2016/

El ministro de Educación, Daniel Farías informó hoy que prevé convocar a todos los sindicatos docentes para el martes 21 de junio a las 9, en el salón «General Manuel Obligado» de Casa de Gobierno, para retomar la reunión paritaria del segundo semestre en el marco de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo Docente.

Fuente:
http://www.diarionorte.com/article/138662/el-gobierno-retoma-el-martes-la-discusion-salarial-con-sindicatos-docentes
Comparte este contenido:

Futuro incierto

 Por Diego Rubinzal

La educación pública es reivindicada, como herramienta igualadora, por todo el arco político. Sin embargo las políticas públicas no siempre están alineadas con ese discurso. No fue el caso del kirchnerismo. El proyecto político-económico iniciado en 2003 apostó fuerte, con mayores o menores aciertos, a la educación pública. Por ejemplo, la presidencia de Néstor Kirchner se inauguró con la resolución del complejo conflicto docente entrerriano.

La gestión presidencial no fue un mero gesto simbólico sino que estuvo acompañando por un conjunto de medidas implementadas en los siguientes años: asignación presupuestaria mayor al 6 por ciento del PIB, Programa Conectar Igualdad, repatriación de científicos, recomposición del salario real docente, construcción de más de 1800 escuelas, creación de nueve universidades, Plan Fines, Programa Nacional de Becas del Bicentenario, sanción de la Ley de Educación Superior consagratoria de la gratuidad de las carreras de grado.

En el ámbito universitario, la matricula creció de 1,4 millones de estudiantes en 2001 a 1,9 millones en 2014. El aumento fue aún más significativo en cantidad de egresados: de 65.000 graduados en 2001 a 126.000 en 2014. Por otro lado, las nuevas universidades del conurbano bonaerense posibilitaron el acceso a la educación superior de una primera generación de hijos de trabajadores.

El director del Instituto de la Cooperación (Idelcoop), Pablo Imen, sostiene en Derecho a la Universidad que “esta política pública fue parte de un tiempo de avances regionales en materia de ampliación de derechos”. Es tan así que en la Conferencia Regional de Educación Superior de América latina y el Caribe, realizada en Cartagena de Indias en 2008, el documento final establece que “la educación es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado”. Este pronunciamiento marca un clima de época contrastante con los principios privatizadores, elitistas y tecnocráticos que el neoliberalismo-conservadurismo ha defendido para su modelo universitario”.

El escenario está sufriendo modificaciones con el gobierno de Mauricio Macri. La conflictiva paritaria con los docentes universitarios es un llamado de atención. La primera oferta realizada por el Ministerio Educación, de 25 por ciento de aumento para todo el año, fue rechazada por todos los gremios del sector. Las contrapropuestas oficiales tampoco convencieron a los sindicatos docentes. La última oferta implica una recomposición del 21,5 por ciento para el 2016, sumando distintos conceptos, y un 10 por ciento adicional a partir de diciembre (a cobrar en enero 2017). Finalmente, Conadu Histórica suscribió el acuerdo.

De todos modos, la inquietud de la comunidad académica no se limita a la cuestión salarial. Los docentes universitarios también están denunciando recortes presupuestarios, atrasos en la remisión de fondos para gastos de funcionamiento y falta de envío de otras partidas (adicionales para maestrías y doctorados con destino al sostenimiento de garantía salarial, fortalecimiento de posgrados, voluntariado, programa de movilidad para docentes y estudiantes). Por su parte, el rector de la Universidad de Avellaneda, Jorge Calzoni, advirtió que “el problema son los pibes que están dejando de cursar por el tema del aumento del boleto y el tema de las becas”.

El impacto presupuestario de los aumentos de las tarifas de servicios públicos, y del alquiler de las sedes edilicias, fue la gota que rebalsó el vaso. Ese delicado panorama motivó una reunión entre Macri y un grupo de rectores. El resultado del encuentro fue el anuncio presidencial de una partida de “más de 500 millones de pesos para acompañar el costo del funcionamiento” de las casas de estudios. La medida disminuye un poco el ahogo económico pero resulta insuficiente porque apenas representa el uno por ciento del presupuesto anual universitario.

En ese contexto, vale mencionar el voto negativo de los diputados del PRO a la gratuidad del grado universitario sancionada en 2003. Las dificultades actuales resignifican esa votación y generan interrogantes acerca del futuro inmediato de la educación superior.

drubinzal@yahoo.com.ar

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/47-9371-2016-05-29.html

 Imagen: http://universite.cl/wp-content/uploads/2015/06/ranking-Universidad-Nacional-de-La-Plata.jpg

Comparte este contenido:

Mongolia: Los sindicatos de docentes presionan al Gobierno para que impulse la inversión en educación

Internacional de la Educación

Los sindicalistas de la educación de Mongolia instan a las autoridades públicas nacionales a aumentar la financiación del sistema educativo en el marco de una iniciativa para mejorar la calidad de la educación y hacer que la educación para todos sea una realidad.

El llamamiento para aumentar el gasto en educación se hizo durante la celebración de una mesa redonda conjunta organizada a finales de abril por la afiliada de la Internacional de la Educación (IE) Federation of Mongolian Education and Science Unions (FMESU), junto con asociados de la Coalición Educación para Todos.
Se contó con la participación de más de 50 personas, entre ellos representantes de organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales, que debatieron ideas en torno al tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2016, “Financiando el futuro: por más recursos para el derecho a la educación”.
Promesa del Gobierno
Los participantes insistieron en que el Gobierno tiene que cumplir su promesa y aumentar el presupuesto de educación para conseguir una educación pública de calidad a lo largo de los próximos 15 años, que es precisamente el objetivo de la agenda “Educación 2030” de la FMESU.
En su discurso de presentación, el Presidente de la FMESU Jalkhar Batzorig instó al Gobierno a invertir 90.000 millones de de tugriks mongoles (cerca de 39 millones de euros) en educación, un compromiso que había contraído en 2015.
Comparte este contenido:

Reino Unido: John Swinney wants ‘space’ to tackle education issues

Reino Unido/23 mayo 2016/ Autor: BBC. Sección Scotland politics/Fuente: http://education.einnews.com/

Scotland’s new education secretary has asked for «a bit of space and time» to start tackling challenges in the sector, four days into the job.

John Swinney’s comments on BBC Scotland came in response to a threat of industrial action by Scotland’s largest teaching union.

The EIS is worried that new school qualifications will lead to a big increase in teacher workloads.

Mr Swinney said he was willing to listen to all concerns.

The Scottish government has made education its top priority – specifically, closing the attainment gap which exists between pupils from the least and most deprived backgrounds.

The EIS has said it planned to ballot its members on action which could see teachers boycotting additional work and assessment related to the new qualifications.

———————————————————————————————-

Nuevo secretario de Educación de Escocia ha pedido » un poco de espacio y tiempo » para comenzar a hacer frente a los desafíos del sector, a sus cuatro días en el cargo. 

Los comentarios de John Swinney en la BBC de Escocia se produjeron en respuesta a una amenaza de huelga por el sindicato de la enseñanza más grande de Escocia. 

El EIA está preocupado de que las nuevas calificaciones escolares conducirán a un gran aumento en las cargas de trabajo de los maestros. 

Sr. Swinney dijo que estaba dispuesto a escuchar todas las inquietudes. 

El gobierno escocés ha hecho de la educación su principal prioridad – en concreto, cerrar la brecha que existe entre el logro de los alumnos de entornos menos y más necesitadas. 

El EIA ha dicho que planea votación de sus miembros sobre las medidas que podría ver a los maestros que boicotean el trabajo adicional y la evaluación relacionada con las nuevas titulaciones.

————————————————————————————————

Asked on the BBC’s Sunday Politics Scotland programme if Mr Swinney had been able to head off the dispute, he responded: «I’ve only been in office for four days, so I’ve not managed to get there yet.»

‘Great mission’

The education secretary added: «I want to have meaningful discussions with a whole range of stakeholders and I simply say to the trade unions – I say to everybody frankly in this debate – you’ve got a willing pair of ears here who’s prepared to listen to the issues and the challenges.

«My mission is clear. My mission is to close the attainment gap in Scottish education.

«I can’t frankly think of a greater mission to have today in Scotland, I’m immensely privileged to have that, and I just ask people to give me a bit of space and time to try to address these issues and deliver on my top priority.»

Mr Swinney was also asked if planned standardised tests in Scotland’s primary schools and in S3 would be marked externally.

He responded: «It will vary from age to age.»

«When we’re looking at some of the standardised assessments that will be under taken in Primary 1 classes within Scotland, I don’t see the need for those to be independently certified.»

Clarity call

Asked about Primary 7 or S3, the minister said: «Give me a little bit of time to work out specifically the detail of how we will take that forward.

«You’re asking me to go to a very precise point and I’m not prepared to go there, four days into the job of being the education secretary.»

Mr Swinney also said he had no intention of interfering with the independence of the Scottish Qualifications Authority, which deals with the qualifications framework.

Scottish Conservative education spokeswoman Liz Smith said clarity was needed on the issue.

«I have today written to the cabinet secretary to seek clarification about whether or not the new tests within primary schools will be externally marked,» she said, adding: «Parents and teachers want a straight answer about this as quickly as possible.»

Fuente de la Noticia:

http://education.einnews.com/article/327349912/zIkRHt93OevbE5RF

Comparte este contenido:

Bélgica: Renovación sindical para una negociación colectiva positiva y mejorada

Bruselas, Bélgica, 18 de mayo de 2016. Fuente:headoffice@ei-ie.org

El tema “Changing unions in challenging times: international case studies in union renewal”(Sindicatos en mutación en tiempos difíciles: estudios de caso internacionales sobre renovación sindical) fue presentado por Howard Stevenson, de la Universidad de Nottingham a la Red de Investigación de la Internacional de la Educación celebrada en Bruselas, Bélgica, esta fecha de mayo. Reconociendo la magnitud de los retos que enfrentan los/as docentes, señaló que la contratación, la retención, la participación y la movilización de las personas es una cuestión de crucial importancia para los sindicatos de la educación.

El reto, señaló, es movilizar a los miembros en tanto que activistas, haciendo la diferencia entre miembros sindicales activistas, comprometidos, conectados y desconectados.

Entre las diferentes estrategias que están adoptando los sindicatos, mencionó las alianzas entre trabajadores y la dirección de la empresa, la acción política, la reforma de las estructuras sindicales, la formación de coaliciones y la solidaridad internacional.

Apuntando a un “nuevo profesionalismo democrático”, esbozó tres ideas fundamentales: la configuración del aprendizaje y las condiciones de trabajo, el desarrollo y aplicación de las políticas y la mejora de los conocimientos y el aprendizaje profesionales.

Estudios de caso

Stevenson también se centró en tres estudios de caso, uno en un instituto educativo de Escocia (Educational Institute of Scotland), el segundo en el sindicato nacional de la enseñanza en Kenya (Kenya National Union Teachers) y el último en una institución educativa y la asociación de docentes de enseñanza post-primara en Nueva Zelanda (New Zealand Educational Institute-NZEI y Post Primary Teachers Association).

El NZEI, subrayó, optó deliberadamente por desarrollar una organización diferente para configurar las políticas y la negociación colectiva.

En cuanto a la renovación sindical, explicó que la forma en que los sindicatos organizan a los trabajadores/as ha empezado a cambiar, desde la negociación colectiva centralizada hasta la descentralizada.

El objetivo principal de las reformas de los sindicatos de docentes, de acuerdo con Stevenson, es mejorar la forma en que los/as docentes pueden influir, tomar decisiones, configurar su forma de trabajar y decidir cuál es el conocimiento profesional que convierte a su profesión en una profesión.

La vitalidad suscita la lealtad

“La negociación colectiva requiere de una organización colectiva”, insistió, al tiempo que añadió que “cuando existe una cultura sindical dinámica en el lugar de trabajo, la lealtad hacia el sindicato es elevada”. Por lo tanto, “se requiere de capacidad sindical a nivel local”.

Concluyó destacando que el nuevo activismo sindical está pasando de las estructuras a las redes, y debe tener en cuenta el mayor papel que desempeñan los medios de comunicación social.

Fuente: http://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/3960
Fuente imagen: http://www.ft-ci.org/IMG/jpg/uruguay_docente.jpg?1372929218
Comparte este contenido:

Costa Rica: Dos bloques sindicales llaman a huelgas en contra de la ley para racionalizar el gasto público

Costa Rica/ 11 DE MAYO DE 2016/ Juan Lara/ Fuente: nación

Vista la mañana de hoy organizada por representantes sindicales del Colectivo Sindical Patria Justa, Centrales Sindicales y el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC)

Bloques sindicales hicieron hoy conferencia de prensa a la misma hora para anunciar más medidas de presión contra proyecto de ley para recortar el gasto en convenciones y cesantías.

Como pregoneros gritando en la misma esquina, dos grupos sindicales se están peleando quién protagonizará la organización de una próxima huelga en los servicios públicos.

Este miércoles a las 10 a. m., el Colectivo Sindical Patria Justa, que agrupa a centrales sindicales y el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, hizo una conferencia de prensa en San José para anunciar que se acerca «una inminente huelga indefinida».

“nosotros vamos de frente y no queremos contubernios con partidos políticos que luego nos afecten. Esa es la gran diferencia entre ellos y nosotros: han hecho pactos  políticos de los cuales nos han excluido por oponernos», Luis Chavarría, secretario general de Undeca y miembro de Bussco

Así, buscan detener el avance del proyecto N.° 19.923, Ley para racionalizar el gasto público. A la misma hora, en otro punto de San José, el llamado el Bloque Unitario Sindical y Social (Bussco) brindó otra conferencia de prensa para recalcar su rechazo al plan de ley. El mensaje fue igual: si avanza el proyecto de ley N.° 19.923, habrá huelga indefinida.

Bussco agrupa a los trabajadores inscritos en la Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (Undeca), a los de la Asociación Nacional de Educadores y de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, principalmente.

Patria Justa prevé la huelga a partir de que se apruebe en el Congreso una moción para darle vía rápida a la iniciativa de ley, afirmó Olman Chinchilla, de la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses.

El proyecto de ley que desata amenazas de huelga de estos bloques propone, entre otras cosas, que la cesantía de todo empleado público sea de ocho años como máximo. Hoy, algunas instituciones pagan hasta 20 años.

Además, todas las empresas del Estado deberían pagar los salarios de manera quincenal y no bisemanal. Las convenciones colectivas caducarían nueve meses después, al concluir su vigencia. Hoy, no hay un plazo de caducidad, aunque sí existe un plazo de dos años que obliga a renegociar.

Pese al objetivo común, la desunión entre ambas corrientes sindicalistas no para de crecer.

«Somos un bloque fortalecido. Ellos han hecho pactos con grupos políticos, nosotros no vamos por ahí. Tuvimos un gran movimiento el 29 de octubre pasado. Ellos, en cambio, organizaron ‘La madre de todas las huelgas’ unos días luego y fue un fracaso», manifestó  Luis Chavarría, secretario general de Undeca y miembro de Bussco.

Por su parte, Albino Vargas clamó por la unidad sindical y hasta extendió una simbólica rama de olivo por la paz, ofreciendo negociar con voceros de Bussco para lograr alguna cohesión. Contradictoriamente, Vargas negó la desunión gremial al afirmar que «la unidad sindical existe, porque es un proceso, que es algo diverso y cambiante».

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/trabajo/Sindicatos-pulso-marchas_0_1560044029.html

Imagen: http://www.nacion.com/nacional/servicios-publicos/sindicalistas-Patria_Justa-BUSSCO_LNCIMA20160511_0073_5.jpg

Comparte este contenido:

Sindicatos de la educación

Por: Jim Baker

El trabajo de un ser humano no debe tratarse como una mercancía ni como artículo de comercio (Ley Clayton Antitrust, EE.UU., 1914)

La Educación Y La Economía
La crisis financiera y económica que afecta a gran parte del mundo ha ido en detrimento de la reflexión sobre el papel y el futuro de la educación. Pese a que hubo un momento efímero durante el cual los líderes mundiales parecían reconocer que la educación pública constituye un medio esencial para superar la crisis y situar a las sociedades en la vía hacia un crecimiento sostenible, el péndulo se ha inclinado hacia la austeridad, los recortes y ataques, no sólo contra la idea de los servicios públicos de calidad, sino contra los propios docentes, sus derechos adquiridos y sus sindicatos.

Un clima de conflicto no es ideal para considerar de manera racional el futuro de la educación. En algunos países, los docentes tienen que luchar por su supervivencia y a los Gobiernos, con o sin razón, les entra el pánico ante las presiones de los mercados financieros (por ejemplo, a través de las agencias de calificación) y las instituciones gubernamentales para que recorten presupuestos.

Como dijo el filósofo y estadista irlandés, Edmund Burke, “No hay pasión que despoje tan eficazmente a la mente de todo su poder de actuar y razonar como el miedo”. En demasiados países, el espacio para mantener discusiones inteligentes o incluso una comunicación cordial sobre el futuro está acaparado por el miedo. Así pues, en el clima actual constituye un reto restaurar un diálogo civilizado y substancial sobre la educación.

La crisis es mucho más que económica, y no se inició con el colapso de los mercados financieros. De hecho, está vinculada a una crisis de valores que data de antes, y cuyos efectos van mucho más allá de la educación.

Incluye, a nivel político, algunas tendencias peligrosas e irresponsables, como el papel preponderante de actores del sector privado a la hora de elaborar e influir en la política pública.

La disponibilidad de enormes sumas para rescatar a actores financieros irresponsables, frente a la escasez de recursos disponibles para gastos que redundan en el interés público resulta chocante. Pero es la consecuencia lógica de una tendencia que viene observándose desde hace varias décadas de favorecer poderosos intereses privados por encima del bien público.

El Mercado, ¿Una Nueva Doctrina?
En décadas recientes, el mercado parece haber sido elevado al nivel de una religión o, cuando menos, un dogma, en lugar de considerarse como un mecanismo para organizar el intercambio de bienes y servicios.

El hecho de tratar al mercado como un ente Todopoderoso confiere a la sociedad una perspectiva unidimensional. Y hace que se barajen ideas que normalmente se discutirían seriamente dentro del ámbito sobrenatural de la Fe.

El mercado es, de hecho, una poderosa fuerza que es necesario limitar y constreñir, de manera que contribuya al bien público y al progreso humano. La cuestión fundamental es saber si realmente estamos trabajando para la economía o si la economía trabaja para nosotros.

El principio fundamental de la Declaración de Filadelfia de la OIT, adoptada en 1944 es que “el trabajo no es una mercancía”. En las últimas décadas hemos constatado una tendencia a que los trabajadores y trabajadoras en prácticamente todos los sectores sean tratados como si fuesen mercancías.

Parte de esta regresión ha sido “ordenada” por la globalización, según se dice, pero ha terminado por cobrar vida propia. Algunos conceptos de “flexibilidad” se están desbordando a determinados sectores, incluido el sector público, no sujetos a la competencia mundial.

El trabajo precario, donde los trabajadores mantienen relaciones de empleo indirectas, imprecisas o encubiertas, traslada los riesgos del empleador al trabajador. Es un ejemplo indiscutible de la re-mercantilización de los trabajadores. En numerosos sectores y ocupaciones, los contratos fijos e indeterminados han sido sustituidos por contratos de duración determinada.

Esta vulnerabilidad proviene de la presión económica y tiene un enorme impacto social. Constituye, entre otras cosas, una causa importante del incremento de enfermedades relacionadas con el estrés.

Una Educación Liberal
Si, no obstante, se considera al ser humano como algo más que un simple factor de producción, se hace necesario adoptar un enfoque más amplio de las personas, en tanto que entes complejos y multidimensionales, miembros de una familia y de la sociedad. Y ciudadanos, además de productores.

Y no existe mejor expresión de ese enfoque que el sistema de educación pública en su máxima expresión. Tal como dijo el autor inglés, G.K. Chesterson: “La educación es sencillamente el alma de una sociedad que se transmite de una generación a la siguiente”.

Es importante asegurarse de que lo que se transmita no esté ´desprovisto de alma´. La industria necesita empleados y trabajadores cualificados que tengan la oportunidad de adquirir una formación y desarrollarla a lo largo de su vida.

Pero la educación no debería en ningún caso reducirse o limitarse a eso. Una buena educación puede contribuir inmensamente a mejorar la calidad de vida; por esa razón es erróneo pensar que la música o cualquier otra educación cultural es una pérdida de dinero.

La educación debería estimular la curiosidad y la investigación, el pensamiento independiente, la creatividad y el entusiasmo. Y para lograrlo, debe hacer mucho más que transmitir información. De hecho, la industria, aunque no siempre lo comprenda así, también necesita trabajadores que sean adaptables, atentos e innovadores. En otras palabras, equipados con una buena educación, bien equilibrada.

Desgraciadamente, algunos métodos modernos, generalmente provenientes del sector privado, van en contra de lo que se ha venido considerando tradicionalmente como una “educación liberal” [1].

Haciendo excesivo énfasis en cuestiones que pueden medirse, muchos de los aspectos más importantes de la educación, más difíciles de calibrar, podrían descuidarse. Gran parte de lo que resulta esencial para una vida feliz simplemente no puede ser contado o “estandarizado”.
Sindicalismo Del Profesorado
Afortunadamente, muchos docentes cuentan con sindicatos. No tienen que hacer frente a todos estos desafíos en solitario. Se benefician de la solidaridad de otros docentes en sus escuelas, en sus comunidades, a nivel nacional, regional y global. Esos sindicatos a menudo mantienen estrechos vínculos y forman coaliciones con sindicatos que representan a distintos sectores y ocupaciones, además de otros elementos de la sociedad civil.

El poeta irlandés W. B. Yeats dijo: “La educación no consiste en llenar un cubo, sino en encender un fuego”. Atravesamos un período en la historia en el que se necesita desesperadamente la luz de este tipo de fuegos, por todo el mundo. La necesitamos en las aulas y en las sociedades, para así poder tener democracias más sanas.

Educación Y Democracia
“La educación hace que un pueblo resulte fácil de liderar, pero difícil de manejar; fácil de gobernar, pero imposible de esclavizar”. Peter Brougham, estadista británico, Siglo XVIII

La educación transmite y refuerza los valores y la coherencia y solidaridad de las sociedades y, al poder comprenderlas mejor, los ciudadanos pueden hacer su contribución con mayor facilidad, además de disfrutar de la vida. La educación refuerza la capacidad de las personas para ser abiertas y creativas y pensar de manera crítica.

Todas estas características resultan fundamentales para construir, reivindicar y sostener la democracia. Hay determinados problemas con la democracia donde la educación es particularmente relevante.

La experiencia de un gran número de democracias emergentes en los años noventa demuestra que la democracia es mucho más que la organización periódica de elecciones libres. Las primeras elecciones suelen tener una elevada tasa de participación, pues los votantes se muestran entusiasmados con la posibilidad de ejercer su nueva libertad. Pero en los siguientes comicios la participación decae rápidamente.

Demasiados líderes electos han actuado como si, una vez elegidos, pudieran hacer su santa voluntad. También ha habido una mala infraestructura de gobierno. En muchos países, la masiva privatización de empresas y, en algunos casos, de servicios públicos, en un entorno carente de transparencia, derivó en situaciones de corrupción endémica.

En los peores casos, se ha establecido una infraestructura de corrupción tan poderosa que hace que sucesivos gobiernos, independientemente del partido al que pertenezcan, caigan bajo su dominio.

Pero estos fallos no se limitan a las nuevas democracias. Algunas democracias ya bien establecidas se muestran cada vez más vulnerables a fuerzas políticas populistas e intolerantes. Los extremismos han ganado terreno y están influyendo en las posturas de los partidos tradicionales.

La influencia del dinero sobre las elecciones y sobre distintas cuestiones, tanto en secreto como de manera abierta, tiene un profundo efecto en la toma de decisiones políticas y en la propia democracia. Probablemente el ejemplo más claro de ello lo tenemos en los Estados Unidos, una de las democracias más antiguas del mundo.

Aunque siempre han existido problemas respecto a la dependencia de donantes privados en el proceso político, la influencia del capital ha venido aumentando de manera constante desde principios de la década de los setenta.

La decisión del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el caso de “Citizens’ United” abrió la vía. Básicamente, el tribunal dictaminó que el dinero equivale a la expresión y las empresas a las “personas”.

Se eliminaron así las restricciones en cuanto a la utilización de fondos corporativos en las elecciones, lo que desembocaría en la creación de los grupos de apoyo denominados “Super-PACS” con enormes recursos. Son los mismos derechos de “expresión” corporativa que permitirían a las empresas emprender campañas antisindicales en el lugar de trabajo.

Sería un error pensar que la educación por sí sola, y en particular los docentes y las escuelas, podrían resolver todos los problemas de la democracia del mismo modo que no puede aportar la “receta mágica” para otros problemas de la sociedad; no obstante, tiene relevancia al respecto.

Educación Para La Democracia
La educación para la democracia es un proceso a largo plazo. No se trata de un ´apaño rápido’. Si queremos que las nuevas democracias puedan desarrollarse y sustituir el cinismo público por esperanza y acción, es necesario cultivar los valores democráticos. Posiblemente no tendrá un gran impacto a corto plazo, pero tal como afirmó Abraham Lincoln: “La filosofía de las aulas en una generación será la filosofía del Gobierno en la siguiente”.

La educación no conseguirá eliminar las ideologías intolerantes ni extremistas. Pero, si se expone a las personas a valores de apertura, tolerancia y justicia, y se les da instrumentos para que puedan razonar y tener una perspectiva, pueden llegar a ser más “resistentes” a ese tipo de propuestas.

Tampoco basta con la educación para erradicar la corrupción, pero al menos puede contribuir a que se tome conciencia y se apoyen los valores del servicio público. Además, la formación de los estudiantes de educación superior que servirán en el gobierno puede ayudar a cambiar los hábitos y la ética.

La educación no acabará con la “corrupción”, ni los privilegios derivados de una avalancha de dinero en la política (visible u oculta). Con todo, una buena educación ayuda a que las personas piensen yendo más allá de palabrería y publicidad.

Puede contribuir a que se desarrollen sospechas sanas respecto a la sobre-simplificación y distorsión, incluso cuando se administran en fuertes dosis.

La democracia existente durante todo el año, y no únicamente en período de elecciones, requiere que los ciudadanos estén dispuestos, deseosos y sean capaces de participar, incluso defendiendo sus propios intereses y exigiendo que el Gobierno responda.

La educación puede ayudar a comprender el significado de la democracia y la importancia de participar en ella. Y los sindicatos de la educación pueden mostrar el camino, defendiendo tanto los intereses docentes como el interés público.

Sindicatos Y Sociedad Civil
La existencia de la sociedad civil, que garantiza que existan múltiples corrientes de pensamiento y diversos centros de poder en la sociedad, es una de las más firmes garantías de democracia. Y las democracias dentro de una democracia hacen que cobre vida; tomando las páginas de la historia y los libros de educación cívica para darles relieve y pasión.

La sociedad civil está presente a nivel nacional, pero también a escala regional e internacional. Existen múltiples definiciones de sociedad civil, pero dos elementos son centrales. Ha de representar los intereses y la voluntad de grupos de personas y debe ser independiente del Estado. Son muchas las organizaciones “no gubernamentales”.

Algunas de ellas realizan una valiosa contribución al debate y la información de la opinión pública, pero muchas veces no cumplen con una, o ambas, de las características antes citadas.

Por otro lado, los sindicatos libres son las organizaciones más representativas e independientes de la sociedad civil. Por su naturaleza y a través de sus acciones forman parte, al mismo tiempo, de la economía y de la sociedad.

En las democracias emergentes, suelen ser los trabajadores y trabajadoras, a través de sus sindicatos y actuando independientemente, quienes cambian el equilibrio de poderes y crean el “espacio” necesario para el desarrollo de otros elementos de la sociedad civil.

Los cambios históricos que tuvieron lugar en Polonia y en Sudáfrica constituyen dos ejemplos donde los sindicatos facilitaron un cambio fundamental en la sociedad, convirtiendo a sus países en lugares “seguros para la democracia”.

Los docentes y sus sindicatos desempeñan un papel especial en el movimiento sindical más amplio y en la democracia. No sólo constituyen el punto de contacto entre sindicatos y educación, y están vinculados con la democracia (además de asumir ambos papeles), sino que suelen situarse en la vanguardia de las luchas por la democracia.

Los déspotas generalmente comprenden mejor que los demócratas el poder y la importancia de las aulas y su potencial. También comprenden la “amenaza” al gobierno autocrático que representan los sindicatos, las fuerzas de la sociedad civil y las “escuelas para la democracia”.

Los sindicatos de docentes suelen ser relativamente grandes y están bien situados para contribuir a moldear las políticas sindicales en general. Debido a su papel clave en la sociedad y su amplia experiencia, los líderes del movimiento sindical más amplio son a menudo profesionales de la enseñanza.

Sindicalismo Sin Fronteras
“…La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”, Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU

A nivel global, los docentes cuentan con la Internacional de la Educación (IE), su Federación Sindical Internacional (FSI). Combina lo mejor de la experiencia nacional en cuanto a cuestiones relacionadas con sindicatos y educación, y lo hace público. Es además la voz de los docentes ante la opinión pública global y ante las instituciones internacionales que juegan un papel cada vez más relevante en las vidas de los docentes.

Para los docentes y otros que trabajan para las autoridades públicas, los intereses comunes y globales pueden resultar menos obvios que para los trabajadores empleados por compañías multinacionales.

No obstante, existen numerosos vínculos vitales. Tanto los buenos enfoques como los malos parecen pasar de un país a otro con gran facilidad, aunque, por algún motivo, los “virus” parecen viajar con mayor rapidez que las buenas ideas. Las respuestas han de ser, por tanto, simultáneamente nacionales e internacionales.

Las decisiones políticas adoptadas o el asesoramiento brindado por la OCDE, el Banco Mundial, el FMI, la OIT, la UNESCO y otras instituciones internacionales tienen un impacto sobre los docentes y sus sindicatos. Lo mismo que procesos menos formales como el G20 y el G8, donde la IE ha conseguido tener voz.

También afectan a otros trabajadores y trabajadoras y a sus sindicatos. La IE trabaja en estrecha colaboración con la Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE (TUAC) en relación con cuestiones educativas y económicas.

Ha asumido la presidencia de su Grupo de Trabajo sobre Educación durante varios años. También contribuye de manera substancial a las declaraciones preparadas por la Agrupación Global Unions ante otras estructuras, bajo el liderazgo de la Confederación Sindical Internacional (CSI).

La IE apoya y trabaja en estrecha cooperación con la Oficina de la Agrupación Global Unions en Washington DC, responsable de las relaciones con el FMI y el Banco Mundial. En la extensa labor desarrollada por la IE respecto a los derechos humanos y sindicales, trabaja con la OIT, incluso recurriendo a sus procedimientos de quejas y mecanismos de control, y colabora estrechamente con la CSI y con otras FSI.

La IE asume la iniciativa en el trabajo con UNESCO. Esa agencia de la ONU no sólo trata con cuestiones sobre educación como parte de su mandato, sino que cuenta con procedimientos especiales para proteger los derechos de los docentes.

La IE, al igual que sus afiliadas a nivel nacional, es especial, no sólo a causa de su experiencia, competencia y actividad, sino por su representatividad.

Un simple ejemplo de ello, que no podría darse en otro grupo privado, es su participación en las dos cumbres educativas celebradas en marzo de 2011 y 2012 y organizadas por el Departamento de Educación de EE.UU., la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la IE y sus afiliadas estadounidenses, la American Federation of Teachers (AFT) y la National Education Association (NEA).

Sentarse en una mesa mundial con Gobiernos que son a la vez empleadores, al tiempo que se representa a millones de docentes, además de aportar un foro para una discusión sustancial y de utilidad, constituye un ejemplo de reconocimiento sindical global.

Para mejorar la cooperación a nivel de los sindicatos mundiales, se establecería en 2007 el Consejo Global Unions (CGU). La IE no sólo estuvo presente en su creación, sino que su Secretario General, Fred van Leeuwen, podría muy bien ser descrito como su “partero”, quien lo trajo al mundo. Fue su visión y su perseverancia y paciencia lo que condujo a esta iniciativa de “coordinación estructurada”; un paso importante para el movimiento sindical internacional.

Van Leeuwen fue el primer Presidente del CGU y continúa influyendo en su dirección. Representantes de la IE participan en reuniones del CGU y en las reuniones de los Secretarios Generales, su Secretariado está involucrado en todos sus grupos principales de trabajo (la unidad de trabajo sobre comunicaciones, el grupo sobre relaciones de trabajo que trata sobre el trabajo precario, el grupo de trabajo sobre migración, y el grupo sobre servicios públicos de calidad).

Movilización : El Argumento De Nuestra Fuerza
Entonces, ¿Cómo es que las cosas van tan bien a esos niveles y están tan mal a otros niveles? No basta con echar la culpa a nuestros poderosos oponentes ni incluso a los fallos de nuestros aliados. Tenemos que mirarnos en el espejo; reconocer que todavía nos queda un largo camino para superar nuestras propias divisiones, comunicar de manera eficaz y coherente, eliminar las fronteras entre el sindicalismo nacional, regional y global, y movilizarnos.

Podemos estar orgullosos de nuestros avances, pero los desafíos que nos esperan son enormes. Para la IE y sus afiliados, asumiendo su papel tanto educativo como sindical, es necesario apoyarse si se quiere superar los logros históricos considerables para construir una educación y un sindicalismo más fuertes y más globales.

A nivel de la Agrupación Global Unions, necesitamos continuar manteniendo nuestras identidades y características especiales. Pero tenemos además que aprender a combinar de manera más eficaz la riqueza de las tradiciones y la experiencia que pueden encontrarse en distintos sectores y ocupaciones para aportarnos un poder colectivo superior al que poseemos individualmente.

No obstante, para todos los miembros de la Agrupación Global Unions, pese a la importancia que reviste una mejor coordinación, ésta no es suficiente para globalizar la justicia social. Necesitamos combinar la fuerza de nuestros argumentos con los argumentos de nuestra fuerza.

Si queremos contar con una palanca sindical con la que podamos mover el mundo, tendremos que construirla por medio de la movilización de los miembros de los sindicatos afiliados nacionales.

La coordinación nacional-internacional es el único medio mediante el cual podremos obtener un cambio real de la escala necesaria. Eso es la auténtica organización sindical. Y no hay atajos, trucos ni artilugios que puedan reemplazarla.

Nunca tendremos los ejércitos, el capital u otros medios de que disponen nuestros contrincantes. Pero somos varios millones compartiendo valores y aspiraciones. Tenemos esa chispa de solidaridad imbuida en nuestra naturaleza misma. Y cuando se avive esa chispa, iluminará nuestro camino, alumbrando a otros, y aportando “pan, paz y libertad” a nuestro planeta.

Comparte este contenido:
Page 13 of 14
1 11 12 13 14