Page 413 of 822
1 411 412 413 414 415 822

Perú es el país que menos invierte en Educación en Sudamérica, según su PBI

Perú/21 agosto 2017/Fuente: RPP Noticias

Sin embargo, el gasto público al sector educativo creció en los últimos 10 años y es superior a otros países vecinos.

Distribución del PBI en Educación por cada país de Sudamérica

Perú invierte en Educación el 3.9% de su Producto Bruto Interno (PBI), según el Banco Mundial. No es la peor cifra de América Latina, pero sí de Sudamérica. El número ha sido casi el mismo durante más de dos décadas, mientras que otros países de la región no solo tuvieron una inversión mayor, sino creciente.

En abril de 2016, el ex ministro de Educación Jaime Saavedra explicó el porqué de estos números, en una conferencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. «Plata no había, pero compromiso político sí hubo. En el año 2002, se acordó en el Acuerdo Nacional firmado por los partidos políticos peruanos que se iba a aumentar el presupuesto educativo en 0,25% del PBI cada año. Entonces si eso hubiera pasado, en el 2013 habríamos estado en 5% muy fácil. Ese acuerdo nunca se cumplió», explicó Saavedra en aquella oportunidad. «Recién, en los últimos cinco años el porcentaje del PBI para Educación ha ido en ascenso».

Efectos negativos. En la década de 1970 y 1980, el Perú aumentó su tasa de matrícula considerablemente. «Somos un caso de éxito en cuánto a términos de acceso a la Educación, pero la torta de cuánto le dedicábamos a la misma en términos financieros, no creció. Entonces teníamos igual cantidad de recursos dividiéndose entre más alumnos», explicó Saavedra.

«Una prueba de ello, es lo que le pasó al salario de los docentes. Vemos que el salario real de los docentes se desplomó entre mediados de los setenta hasta llegar a un foso con la hiperinflación de Alan García. Más chicos, más profesores diviéndose la misma torta. Entonces los profesores ganan un tercio menos de los que ganaban hace 40 años. En los últimos cinco años ha habido un crecimiento en el salario real de los profesores».

Así se desplomó el sueldo de los maestros en los últimos 40 años.
Así se desplomó el sueldo de los maestros en los últimos 40 años. | Fuente: Exposición de Jaime Saavedra en la PUCP

PBI y Gasto Público. Las bancadas de Frente Amplio y Fuerza Popular presentaron este jueves un pliego interpelatorio contra la ministra de Educación, Marilú Martens, con motivo de la huelga nacional de docentes que ya lleva más de 2 meses. Al día siguiente, se conocieron las interrogantes que deberá responder ante el Parlamento. Esta es la primera de las 40 preguntas:

«¿Cómo explica usted, señora ministra, que el sector Educación, visto en el ranking de los presupuestos asignados en América Latina, esté ubicado en el último vergonzoso lugar? Si comparamos con nuestro país hermano de Bolivia, encontramos que ellos asignan el 6,2% del PBI para educación y nosotros apenas el 2,8%. ¿Cómo explica usted la inconsistencia que hay entre lo que el Sector pregona como ‘un modelo educativo exitoso’ cuando los fondos asignados son tan pocos y tan pobres los resultados?».

Según el Banco Mundial, la inversión de Educación es un punto porcentual más alta de lo que afirma el Congreso. El economista José Rodríguez dijo a RPP la comparación con Bolivia es muy forzada, ya que primero se debe evaluar la calidad del servicio. «No sé si Bolivia estará mejor, pero Uruguay es un buen ejemplo, ya que invierte poco (4,3% hasta el 2011) y tiene un buen sistema educativo. Además hay que distinguir entre montos y gasto público. Este último ha crecido en Educación».

Rodríguez estuvo en la conferencia de Saavedra en la PUCP y dijo estar de acuerdo en casi todo lo que dijo. Sin embargo, hizo una precisión: si bien el porcentaje de 3,9% para Educación ha estado estancado, eso no significa que el presupuesto para este sector haya quedado quieto, porque la economía del Perú creció y con ella el PBI.

Los profesores se encuentran en huelga desde el 15 de junio de 2017, es decir, llevan más de 2 meses sin clases, lo que amenaza un posible cierre del año escolar.
Los profesores se encuentran en huelga desde el 15 de junio de 2017, es decir, llevan más de 2 meses sin clases, lo que amenaza un posible cierre del año escolar. | Fuente: RPP Noticias
 Fuente noticia: http://rpp.pe/politica/estado/peru-es-el-pais-que-menos-invierte-en-educacion-en-america-latina-noticia-1071004

Fuente imagen: http://educacionenred.pe.rsz.io/noticia-img/2014/06/055997-peru-es-pais-sudamerica-que-menos-invierte-educacion.jpg?mode=crop&width=860&height=450

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Sánchez: “ No puede haber innovación sin creatividad, sin atrevernos a hacerlo de otra manera ”

21 agosto 2017/Fuente: Educaweb

¿Cómo y cuándo se inicia una estrategia de marketing en un centro educativo?

La realidad de los centros educativos es diversa y la necesidad de plantearse una estrategia de marketing para la captación de alumnos responde a diversos motivos.

El centro puede observar un descenso en la demanda en el momento de la preinscripción, o bien puede experimentar una movilidad del alumnado durante y al final de curso. Estos son indicadores que los centros analizan para identificar las causas y desarrollar estrategias de captación y de fidelización de las familias.

Es en este sentido cuando se hace imprescindible una buena estrategia de marketing en un centro educativo, dirigido a compensar, modificar, las causas que pueden provocar la falta de confianza de las familias en el centro educativo.

¿Qué importancia tiene la comunicación externa e interna para el centro educativo?

La comunicación es un elemento esencial en toda organización, y de manera significativa en los centros educativos.

A nivel interno como elemento facilitador tanto del trabajo de las personas que desempeñan sus funciones, docentes y no docentes, como para la creación de un clima adecuado que favorezca el aprendizaje de los alumnos en todos y cada uno de los momentos, espacios y situaciones en el centro.

A nivel externo, la comunicación ha de posibilitar que este clima se proyecte más allá de las paredes del centro y, al mismo tiempo, el centro pueda enriquecerse de la interacción que se establezca a partir de esta comunicación.

¿Cuáles son las estrategias de comunicación más innovadoras?

La realidad social a la que, sin duda, pertenecen todos los centros educativos, impone tener en consideración todos los avances de la propia sociedad, tanto para su incorporación en los procesos de aprendizaje como en todos los procesos de la vida del centro educativo, y la comunicación es uno de los procesos clave.

Por tanto, la incorporación de las nuevas tecnologías parece evidente. Pero no podemos olvidar estrategias de comunicación que permitan el trato directo y personalizado, una comunicación con implicaciones de desarrollo de la inteligencia emocional de las personas, que permita el acercamiento, el cuidado, el acompañamiento, la orientación.

La innovación no está únicamente en la tecnología, la innovación muchas veces está en aquellas cosas sencillas que nos permiten conseguir el objetivo perseguido, haciendo otras cosas. Por tanto, creo profundamente que no puede haber innovación sin creatividad, sin atrevernos a hacerlo de otra manera.

¿Cuáles son los aspectos clave que debe comunicar un centro? ¿Resulta positivo basar la estrategia en la diferenciación respecto a otros centros?

La finalidad de todo centro educativo es la de proporcionar a todos sus alumnos los aprendizajes que les lleven al éxito educativo y, consecuentemente a poder desarrollar un proyecto de vida autónomo e integrado en la sociedad. Como digo, esto es común a todos los centros educativos, sea cual sea la etapa educativa. Al final todos contribuyen a la mejora de la sociedad futura a través de la formación de los alumnos.

Sin obviar esto, por tanto es una de los aspectos a considerar en la estrategia de comunicación de un centro, es muy importante que se identifique la singularidad, el valor añadido, las expectativas de futuro para los alumnos.

Esto viene definido a través de cómo lo hacemos, porqué lo hacemos así, éste es el valor a transmitir, el convencimiento en el Proyecto Educativo del Centro para dar respuesta a las necesidades y expectativas de nuestros alumnos y de sus familias.

¿Qué características debe tener un plan de comunicación eficaz para favorecer la captación?

Pensar a quien va dirigido el mensaje que queremos transmitir para garantizar la comunicación, adecuando los canales, el lenguaje, los tiempos, …

Es imprescindible que nos aseguremos que el mensaje llega al destinatario, no podemos conformarnos en la emisión de informaciones. La comunicación es mucho más, no hay comunicación si no hay interacción, por tanto es clave en el diseño de la estrategia de comunicación del centro definir cómo se garantiza y nos aseguramos que se da una auténtica comunicación.

¿Qué importancia tiene el Proyecto Educativo de Centro y su comunicación en la fidelización en el contexto escolar? 

Antes apuntaba que el propio Proyecto Educativo del Centro es el valor añadido para la atención adecuada a todos los alumnos del centro y su éxito educativo. Por tanto es esencial que sea conocido y compartido por todas las personas que pertenecen al centro y por todas aquellas que pueden llegar a pertenecer.

Este conocimiento a través de una buena política de comunicación permite desarrollar en las familias, en los alumnos, en el profesorado, en todas las personas implicadas en el centro educativo, un sentimiento de pertinencia que ha de propiciar la implicación de todos en el desarrollo del Proyecto Educativo, contribuyendo todos al pretendido éxito escolar de todos los alumnos.

Toda persona que se siente parte importante en una organización y que siente reconocida la necesidad de su implicación, establece vínculos que no solo fidelizan sino que también contribuye a la difusión del Proyecto de Centro, convirtiéndose así en agente principal de la estrategia de comunicación.

¿Qué estrategias de marketing educativo se llevan a cabo en los centros educativos públicos? ¿Son diferentes respecto a los centros concertados y privados?

Hoy en día, no hay diferencias significativas entre centros públicos y centros concertados. Seguramente los centros públicos han sido conscientes de la necesidad más lentamente y se han ido incorporando más recientemente dada la realidad que comentaba anteriormente, pero es difícil encontrar centros educativos que no dispongan de elementos y estratégias de comunicación como son las páginas web (seguramente mejorables), el correo electrónico para la comunicación con las familias, la organización de jornadas de puertas abiertas (con todas las modalidades posibles), charlas en centros proveedores (guarderías y escuelas de primaria),  la creación de videos, folletos informativos, ….

Esta similitud de estrategias, permite a las familias poder seleccionar en base a criterios propios pero, por otro lado, homogeniza a los centros, que tendrán que trabajar eficazmente la comunicación del valor añadido de su Proyecto de Centro para conseguir la captación y fidelización pretendida.

¿Cómo están gestionando los equipos educativos el giro estratégico hacia el marketing educativo?

Antes apuntaba que hoy en día, es difícil que un centro educativo no se plantee estrategias de marketing, sobre todo en las campañas de preinscripción. Es evidente la necesidad de una buena política de comunicación para que los posibles usuarios conozcan el centro.

Personalmente, considero que el gran reto está en que esta estrategia de marketing y comunicación no quede relegada a momentos puntuales sino que debe estar integrada en los procesos clave del centro. El día a día y la satisfacción de los usuarios es la mejor campaña de publicidad que un centro educativo puede tener.

Muchos centros educativos, públicos y concertados, así lo han entendido y ha incorporado la gestión de la comunicación como un ámbito a desarrollar en la propia planificación de la vida del centro.

 Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2015/03/11/entrevista-isabel-sanchez-marketing-educativo-8740/

Fuente imagen: http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2015/04/creatividad-e-innovacion.png

Comparte este contenido:

Chile: Gran jornada nacional contra Ley de Nueva Educación Pública

Chile/21 agosto 2017/Fuente: La Izquierda Diario

A largo del país, los profesores salieron a las calles para manifestarse en contra del proyecto educativo del gobierno de la Nueva Mayoría, ley de desmunicipalización, rechazada por más del 70% del gremio docente.

Este jueves, se desarrolló la movilización convocada por el Colegio de Profesores y la Confech, iniciándose la marcha a las 11:00 horas. El objetivo fue manifestar el amplio rechazo del gremio al proyecto de la Nueva Educación Pública que presentó el gobierno de la Nueva Mayoría.

La iniciativa, también conocida como proyecto de desmunicipalización ha sido fuertemente criticado por los profesores, debido a que no garantiza que la educación vuelva a las manos del Estado y deje de ser responsabilidad de los Municipios. Al contrario, se transforma en un salvavidas para las deudas que sostienen las municipalidades contra los docentes, es decir, ninguna solución efectiva al real problema de la educación.

En opinión de Patricia Romo, presidenta del Colegio de Profesores comunal Antofagasta y candidata a CORE por la región, el movimiento debe apuntar hacia la desmunicipalización efectiva: “los colegios deben volver al Estado y esto debe ser financiado con la renacionalización del cobre, bajo gestión de las y los trabajadores”.

En cuanto a la jornada, la profesora y dirigenta gremial manifestó que “el paro de hoy tuvo una gran convocatoria, fue una marcha con gran asistencia y con una clara expresión de rechazo a la ley”.

Los profesores, además de manifestar la exigencia de que los colegios vuelvan a pasar al Estado, exigen la totalidad del pago de la deuda actual que existe con profesores de distintas comunas del país.

Cabe destacar que Antofagasta no es una realidad ajena a esto, los profesores tienen conciencia del gran problema de la educación, y por este motivo es que adhirieron al rechazo a la reforma y se manifestaron en masividad en las calles.

Finalmente, Romo aseguró que existe una crítica al plan de acción dirigido por Aguilar, considerando que el medio no puede quedarse en la presión al parlamento, sino que debe buscar la necesidad de unificar la lucha porque la educación vuelva al Estado, junto a los demás actores de la educación, como lo son estudiantes, asistentes de la educación y apoderados, dado que todos se ven afectados.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Gran-jornada-nacional-contra-Ley-de-Nueva-Educacion-Publica

Comparte este contenido:

México: Habrá clases este lunes;no se suspenden por eclipse

México/21 agosto 2017/Fuente: Debate

Este 21 de agosto regresan a los planteles educativos 802 mil alumnos de los niveles de preescolar, primaria, secundaria, media superior y profesional.

La Secretaría de Educación Pública y Cultura informa que este lunes 21 de agosto no se suspenden las clases.Para proteger a nuestro alumnado se suspenden las actividades al exterior de las aulas, de las 09:00 a las 12:00 horas.

Asimismo, se llama a la población en general a atender las recomendaciones de no mirar directamente al sol para evitar daños en la vista, en atención a las medidas dictadas por las autoridades de Salud y de Protección Civil.

Sepyc pidió a la población a atender las recomendaciones de no mirar directamente al sol para evitar daños en la vista y anunció que se suspenden actividades en el exterior de las aulas.

Este lunes 21 de agosto, alrededor de 802 mil alumnos desde preescolar hasta nivel profesional regresan a las aulas en el inicio del ciclo escolar 2017-2018,  la fecha coincide con el eclipse de sol por lo cual actividades como recreos, descansos y recesos, a fin de proteger a nuestras alumnas y alumnos.

Fuente: https://www.debate.com.mx/culiacan/Habra-clases-este-lunesno-se-suspenden-por-eclipse-en-Sinaloa-20170820-0280.html
Comparte este contenido:

España: Educación Pública la lista de profesores canarios admitidos al plan para formarse en el extranjero

España/21 agosto 2017/Fuente: 20 Minutos

  • La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias ha publicado este jueves la resolución provisional de admitidos en la formación para mejorar las competencias docentes para implantar el ‘Plan de Impulso a las Lenguas Extranjeras’ (PILE) en las islas, solicitado por casi 300 docentes.

Al respecto, la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias informó de que la publicación de admitidos y excluidos a esta convocatoria se pueden encontrar desde este jueves en el portal digital, en el que figuran ya cubiertas las 160 plazas ofertadas http://www.gobiernodecanarias.org/opencmsweb/export/sites/educacion/web/_galerias/descargas/perfeccionamiento/listado_provisional_admitidos_primer_trimestre.pdf).

El orden de las 284 solicitudes presentadas, que recoge este listado provisional y que está establecido a partir de los criterios de baremación recogidos en la convocatoria, señalan que podrá variar hasta el próximo 25 de agosto, plazo máximo para que los participantes presenten reclamaciones o documentación adicional, según informó el Gobierno canario en nota de prensa.

Al respecto, la consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, calificó de «muy positiva» la cifra de solicitudes, asegurando que realizará «mejoras no solo con estas líneas formativas sino con nuevas posibilidades de certificación de idiomas para el profesorado del archipiélago».

Monzón subrayó que tanto en esta como en anteriores convocatorias relacionadas con la formación en idiomas «ha quedado demostrado que para los docentes es de gran interés continuar formándose en competencias idiomáticas».

En este sentido, avanzó que la Consejería ampliará los exámenes de certificación oficial de idiomas también a los docentes, aportando nuevas fechas de celebración de estas pruebas para garantizar que todo el profesorado interesado en acreditar su nivel de manejo de lenguas extranjeras pueda acceder a pruebas públicas», subrayó.

En cuanto a los cursos de formación docente en el extranjero consta de tres meses que se desarrollará durante el primer trimestre del curso 2017/2018, siendo la primera convocatoria de estancias en países de habla inglesa, una de las líneas formativas aprobadas recientemente dentro del plan PILE. Para participar, el profesorado debe acreditar un nivel intermedio-alto de dominio de la lengua, es decir, un nivel B2 según el Marco Común Europeo de Referencia.

A los cursos especializados en el sistema de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE), de 240 horas de duración, se sumará en verano de 2018, dijo Monzón, una segunda modalidad de formación en el extranjero, con otras 250 plazas disponibles para cursos de un mes y 100 horas de duración. Para estos cursos de un mes, la Consejería exigirá el dominio de la lengua inglesa en un nivel B1 de MCER, es decir, un nivel intermedio.

Por último, indicó que en el primer curso de implantación de este Plan, que se basa en impartir en una lengua extranjera al menos el 40 por ciento del currículo en Infantil y Primaria y el 30 por ciento, en Secundaria, el modelo se implantó primero de Primaria de catorce centros escolares y para este curso se ampliará a segundo y también a primero de Infantil para expandir, de forma progresiva, el bilingüismo en los centros educativos canarios.

Fuente noticias: http://www.20minutos.es/noticia/3114269/0/educacion-publica-lista-profesores-canarios-admitidos-al-plan-para-formarse-extranjero/

Fuente imagen: http://diariodeavisos.elespanol.com/wp-content/uploads/2017/01/Adelanto-listas-profesorado-en-Canarias.jpg

Comparte este contenido:

KIVA, el programa contra el acoso escolar finlandés que está revolucionando Europa

Finlandia/21 de Agosto de 2017/El Economista

El 2 de mayo, se celebra el Día Internacional Contra el Acoso Escolar. Según los resultados extraídos del informe elaborado por la red social «U-Report» de UNICEF y por el Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños, en una encuesta realizada en 2016 a 100.000 jóvenes de 18 países, el 25% asegura haber sufrido acoso relacionado con su apariencia física, otro 25% por su género u orientación sexual y un 25% más por razones de origen étnico o nacionalidad. Estos datos revelan una realidad que afecta cada día a millones de jóvenes en los colegios y que debe ser tratada con la gran importancia que tiene, porque en este caso, «»no son cosas de niños».

Es en este contexto donde KiVa, el programa anti bullying más eficiente, es necesario. Nacido en la universidad de Turku en Finlandia, donde se implementó en más del 90% de las escuelas del país obteniendo resultados muy satisfactorios en la reducción de la prevalencia del acoso escolar, demostró que en las escuelas finlandesas en las que se llevó a cabo, el bullying desapareció por completo en el 78.2% de los casos. Este innovador método ha llegado a España de la mano de la editorial Macmillan Education Iberia, quien se encarga de su difusión en castellano.

Según los datos recogidos por Save The Children en un estudio de 2016, 1 de cada 10 alumnos asegura haber sufrido acoso escolar, el 30% asegura haber recibido golpes físicos y además 1 de cada 3 admite haber agredido a un compañero. Es por esto que el método KiVa, además de prevenir de forma eficaz el acoso escolar fomenta el desarrollo de otros efectos positivos en las actitudes anti acoso cómo la empatía, la conducta constructiva, la mejora del rendimiento académico y la motivación. También ha sido demostrada la reducción de la ansiedad social y la depresión en el entorno escolar.

En palabras de la directora general de Macmillan Education Iberia, Marta Martínez, «la implementación de este programa en el sistema educativo español, además de ser muy necesario, supondrá un beneficio social y contribuirá a la mejora generalizada del bienestar en el entorno educativo escolar además de implementar herramientas innovadoras en el sistema educativo».

Finlandia, país de referencia por su sistema educativo ha exportado el método KiVa a países como Holanda, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Estonia, Suecia, Nueva Zelanda, Argentina, Hungría y México. Y actualmente en España numerosos colegios han recibido con mucho interés este método, y ya hay varios colegios que pondrán en marcha el programa en el próximo curso.

Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/campus/noticias/8555039/08/17/KIVA-el-programa-contra-el-acoso-escolar-finlandes-que-esta-revolucionando-Europa.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Se crea comité especial para estudiar proyectos de investigación que analicen el sistema educativo

Puerto Rico/21 de Agosto de 2017/Sin Comillas

El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico anunció, que como resultado de su participación en reuniones recientes de la Junta de Directores del Laboratorio Regional de Educación del Noreste e Islas (REL-NEI, siglas en inglés), se aprobó una moción para crear un comité especial con el objetivo de estudiar más a fondo posibles proyectos de investigación que ayuden a Puerto Rico a enfrentar los retos de su sistema educativo.

Se espera que el Comité Especial se reúna virtualmente en septiembre y presencialmente en octubre de este mismo año, anticipó el Dr. Orville Disdier, gerente senior de proyectos estadísticos y quien representó al Instituto en las reuniones de la Junta de Directores del REL-NEI celebradas durante la pasada semana en Cambridge, Massachusetts. A dicho comité se invitarán a participar a investigadores y académicos externos.

Como parte de su participación, Disdier tuvo la oportunidad de exponer, ante el resto de los miembros de la Junta -compuesta por investigadores, superintendentes y educadores de diversos estados y territorios-, la situación actual del sistema educativo de Puerto Rico. La presentación se enfocó en tres temas principales: 1) El bajo desempeño académico de los estudiantes, 2) La dificultad de los estudiantes para dominar el Inglés como segundo idioma y 3) Los retos de la migración intensa de estudiantes de Puerto Rico a otras jurisdicciones de Estados Unidos.

Disdier basó sus argumentos en datos empíricos, entre los que se encuentran: los resultados del National Assessment of Educational Progress (pruebas conocidas como NAEP, siglas en inglés), las pruebas PISA, las pruebas META-PR, y los datos del American FactFinder (un producto del Negociado del Censo de los Estados Unidos). Durante la reunión otros estados y territorios también presentaron diversos proyectos dirigidos a mejorar las tasas de graduación, la adquisición del Inglés como segundo idioma y a mejorar los sistemas de evaluación de maestros en sus respectivas regiones.

“Lo que comenzó como una reunión ordinaria de la Junta de Directores se convirtió en una oportunidad excepcional para Puerto Rico. Los datos presentados impactaron de tal forma a los directivos del REL-NEI que de inmediato han comenzado a mover recursos para ayudarnos”, expresó Disdier. Por su parte, el director ejecutivo del Instituto, Mario Marazzi Santiago, añadió: “Felicitamos a la Junta del Regional Education Laboratory – North East and Island Areas por aprobar la formación de un comité dedicado a temas de investigación que aporten a los retos específicos que enfrenta nuestro sistema de educación pública.  Muchas gracias al Dr. Disdier Flores por esta iniciativa.  ¡Enhorabuena!”.

La misión del REL-NEI es apoyar a los sistemas educativos mediante investigación aplicada para la toma de decisiones basadas en evidencia.  El REL-NEI fue fundado por el Instituto de Ciencias de la Educación del Departamento de Educación de los Estados Unidos. Cabe señalar que no se utilizaron fondos públicos del Gobierno de Puerto Rico para esta actividad ya que los gastos relacionados fueron cubiertos por el REL-NEI.

Durante la reunión otros estados y territorios también presentaron diversos proyectos dirigidos a mejorar las tasas de graduación, la adquisición del Inglés como segundo idioma y a mejorar los sistemas de evaluación de maestros en sus respectivas regiones. Por parte de Puerto Rico también estuvieron participando el Dr. Nelson Colón, fundador y director ejecutivo de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y la Lcda. Sandra Espada, facilitadora de las alianzas del REL-NEI con Puerto Rico e Islas Vírgenes.

El Instituto de Estadísticas es una entidad gubernamental autónoma con la encomienda de coordinar el servicio de producción de estadísticas del Gobierno para asegurar que los sistemas de recopilación de datos y estadísticas, en los que se basan las políticas públicas, estén completos, sean confiables y de acceso rápido y universal.  El Instituto posee en su inventario, accesible a través de www.estadisticas.pr, sobre 300 productos estadísticos. Además, es custodio y provee acceso a sobre 100 conjuntos de datos o “data sets” por medio de www.data.pr.gov y a sobre 40 tablas y más de 6 mil indicadores a través de: www.indicadores.pr.

Además,  como la entidad líder del State Data Center (SDC) de Puerto Rico, el IEPR maneja el portal del SDC, en el cual se encuentran los informes estadísticos principales y las publicaciones del U.S. Census Bureau sobre Puerto Rico, específicamente aquellas que son más solicitadas, tal como los estimados poblacionales anuales; la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (Puerto Rico Community Survey) y las estadísticas oficiales sobre los Censos decenales de población y vivienda de Puerto Rico, entre otras. El portal del SDC de Puerto Rico puede ser accedido a través de:https://censo.estadisticas.pr/.

Fuente: http://sincomillas.com/se-crea-comite-especial-para-estudiar-proyectos-de-investigacion-que-analicen-el-sistema-educativo/

Comparte este contenido:
Page 413 of 822
1 411 412 413 414 415 822