Page 428 of 822
1 426 427 428 429 430 822

España: Casi la mitad de los alumnos de Primaria recibe enseñanza bilingüe

España/07 julio 2017/Fuente: noticiascyl

Un total de 1.218.703 alumnos de enseñanzas no universitarias recibieron formación en lengua extranjera como idioma de enseñanza durante el curso 2015-2016.

Un total de 1.218.703 alumnos de enseñanzas no universitarias recibieron formación en lengua extranjera como idioma de enseñanza durante el curso 2015-2016, la mayoría de ellos, en programas de aprendizaje de contenidos y lengua extranjera, según datos del informe sobre estadística de enseñanzas no universitarias en lenguas extranjeras publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Unos datos que establece que casi la mitad de los alumnos de Castilla y León en Primaria recibe este tipo de formación

Según se extrae de este informe, durante el curso 2015-16 el 33,4% del alumnado de Educación Primaria participó en alguna de las experiencias que integran la lengua extranjera en alguna materia diferente a la de la propia lengua extranjera. En Educación Secundaria lo hizo el 22,1% del alumnado, y en Bachillerato la cifra fue del 6,1%.

La mayoría de los cursos suelen ser de programas de aprendizaje integrado de contenidos en lengua extranjera que concentran el 27,3% del aprendizaje de este tipo en Primaria, mientras que un 4,9% realiza otras experiencias y el 1,2% está matriculado en centros extranjeros.

Respecto a los centros que ofrecen este tipo de formación destacan un total de 4.250 centros para E.Primaria (un 37% sobre el total de los centros) un total de 2.159 centros de E.Secundaria Obligatoria (34,7%) que ofrecen algún tipo de experiencias en lengua extranjera en un materia diferente a la propia lengua y 520 centros en Bachillerato un total de 520 centros (13%).

El inglés es la lengua mayormente utilizada en los distintos programas de aprendizaje, con un total de 924.600 alumnos (95,6%), seguido por el francés con 25.091 participantes (2,6%) y por último el alemán con 6.342 (0,7%).

Por comunidades, destacan el Principado de Asturias (50,8%) y Castilla y León (48,2%) en el porcentaje del alumnado de Primaria que aprende en esta opción bilingüe. Por otro lado, comunidades como La Rioja y Cantabria (más del 50% y el 20% respectivamente) presentan los porcentajes más altos de otro tipo de experiencias asociadas a la enseñanza bilingüe.

En Secundaria el porcentaje de alumnado que sigue en programas de aprendizaje en lengua extranjera es menor, pero aún así, en ocho comunidades se supera el 20% destacando Asturias (28,5%) y Murcia (25,7%). Por el contrario, en seis comunidades y dos ciudades autónomas no se alcanza el 10% de centros de este tipo aunque al igual que ocurre para la E.Primaria, algunas de estas comunidades presentan porcentajes significativos en otro tipo de experiencias que integran el aprendizaje bilingüe (La Rioja y Cantabria).

En cuanto a las escuelas de idiomas, el alumnado para el curso 2015-16 asciende a 454.642, 411.84 en enseñanza presencial y 42.802 en formación a distancia. Por niveles, 185.683 cursan el nivel básico, 152.610 el intermedia y 97.553 el avanzado. El resto cursaron niveles de tipo C1 o C2. La lengua más estudiada es el inglés (69,1% de los alumnos), seguido por el francés (14%), el alemán (9,74%) y el italiano (3,3%). Estas enseñanzas imparten también lenguas cooficiales y cuentan con 8.459 estudiantes de euskera, 1.732 de valenciano, 757 de catalán y 592 de gallego.

El 82,3% de alumnos de infantil estudia un idioma

El mismo informe, revela que, aunque el estudio de una lengua extranjera es obligatorio en Primaria, Secundaria y Bachillerato, está ampliamente extendido en el Segundo ciclo de E.Infantil, con un 82,3% del alumnado que tuvo contacto con una lengua extranjera (principalmente el inglés) en el curso 2015-16.

Por comunidades, el informe detalla diferencias en el estudio de una lengua extranjera en Infantil, con diez comunidades y las dos ciudades autónomas con porcentajes superiores al 90% y todas, a excepción de Baleares (36,9%) con porcentajes superiores al 65%.

La enseñanza de una segunda lengua extranjera en Primaria comienza a ser significativa en comunidades como Canarias (35,9%), Murcia (31,2%), Aragón (22,7%) y Cantabria (20,1%).

En Secundaria un 43,7% cursó una segunda lengua optativa durante ese curso, siendo el francés la más estudiada. Las dos comunidades con mayores porcentajes de alumnado en una segunda lengua extranjera son Canarias (76,9%) y Galicia (73,4%) mientras que Baleares (23,6%), País Vasco (22,2%), Navarra (19,8%) y Cataluña (14,7%) son las que registran menos alumnos con estudian una segunda lengua extranjera.

Por último, el porcentaje que estudia una segunda lengua extranjera en Bachillerato es del 23,2% con grandes diferencias entre comunidades como Andalucía (61,8%) o Cataluña (6,6%) o Castilla La-Mancha (3,6%).

Fuente: https://www.noticiascyl.com/regional/educacion-regional/2017/08/06/casi-la-mitad-de-los-alumnos-de-primaria-recibe-ensenanza-bilingue/

Comparte este contenido:

2017, ¿etapa promisoria para el sistema educativo?

Fernando Ruiz


A pesar de su turbulento inicio, el Ciclo Escolar 2016-2017 terminó con destellos esperanzadores para la transformación educativa de nuestro país. Después de los álgidos momentos contra la reforma educativa en 2013, 2015 y 2016, la situación al final del presente ciclo escolar parece representar el fin de esa etapa y el inicio de la construcción de nuevas prácticas institucionales, docentes y escolares.

Se ha mejorado el cumplimiento del calendario escolar en los estados en los que tradicionalmente las dirigencias sindicales tienen como práctica habitual incumplirlo. En Oaxaca, bastión de la CNTE, se perdieron menos días de clase este ciclo escolar que durante cualquier ciclo de la última década.

De hecho, desde la aprobación de las reformas normativas de 2013, los días perdidos se han reducido, pasando de 28 días de clase perdidos en el Ciclo 2012-2013, 43 días en 2013-2014, 27 días en 2014-2015, 45 días en 2015-2016 y 16 en el ciclo que acaba de terminar.

Adicionalmente, en Oaxaca se observa una reducción en la magnitud de los paros laborales, rompiendo con una tradición de más de tres décadas; el paro de labores de agosto de 2016 inició con la participación de sólo 50% de las escuelas y disminuyó en la segunda semana a 23%. Es significativo que fueron forzados a terminarlo por las protestas de los padres de familia.

Esta situación reflejó lo que ya se había observado el ciclo anterior: de las más de 5 mil escuelas que participaron en el paro que empezó el 16 de mayo 2016, se fueron reduciendo sustancialmente durante el mes de junio hasta llegar a sólo 379 escuelas. En el último paro de este ciclo, en mayo de 2017, sólo 13% de los centros escolares cerraron.

Lo mismo se puede apreciar en el caso de Chiapas. En el Ciclo Escolar 2012-2013 se perdieron 59 días de clase, 30 días en 2014-2015, 51 días en 2015-2016 y 24 días en el ciclo 2016-2017. En este caso, fue notorio el aumento de la agresión física y verbal que la Sección 7 y la fracción democrática de la Sección 40 emplearon contra sus propios compañeros docentes e incluso contra los padres de familia de muchas escuelas para sostener el paro.

El cambio de la situación de Oaxaca no sólo se debe a los propios errores cometidos por la disidencia magisterial y el hartazgo social contra sus prácticas. La recuperación de la rectoría educativa, buscada con la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) en 2015, la recentralización del pago de la nómina, el control de las plazas presupuestales y los concursos de ingreso y promoción, redujo sustancialmente los mecanismos de control sobre el
magisterio.

El contexto chiapaneco difiere del oaxaqueño, pero un elemento indispensable para terminar con la suspensión de clases y el uso de la violencia en ese estado será terminar con la impunidad de las prácticas de su dirigencia.

Un aspecto que puede estar influyendo en este cambio de tendencia es que los vaticinios respecto a los despidos masivos de trabajadores y la privatización de escuelas no se han cumplido. Las movilizaciones de 2015 y 2016 fueron en gran medida motivadas por la incertidumbre que la aplicación de la evaluación docente, su desorden logístico, y los cambios y ajustes sistémicos en los mecanismos de ingreso, promoción, colocación docente, cambios de adscripción, escalafón, prestaciones e incentivos docentes impactaran negativamente en la estabilidad laboral de los maestros.

Es importante señalar que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no dejará de ser un actor político relevante en sus respectivas entidades. Paralelamente a la pérdida de legitimidad de sus demandas y el debilitamiento de sus movilizaciones masivas, han refuncionalizado las alianzas con organizaciones sociales, incursionado en alianzas electorales e incrementado el uso sistemático de bloqueos y cierre de vialidades. Esto permitirá que, con un número relativamente pequeño de activistas, siga siendo un mecanismo efectivo de presión política sobre los gobiernos estatales.

Con el fin de la aplicación de la evaluación del desempeño docente 2015-2016 y 2016-2017, la continuidad de los concursos de ingreso y promoción, la cadena de anuncios referentes al cambio del modelo educativo vigente y su ruta de implementación, así como el fin de las movilizaciones masivas de la disidencia magisterial, se delinea el fin de la etapa iniciada en 2013 con la reforma del artículo tercero constitucional.

El futuro no está exento de riesgos y retrocesos, pero sin lugar a dudas dependerá de la sociedad y sus organizaciones civiles denunciarlas a favor del derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes en estos
estados.

Fuente de la articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/2017-etapa-promisoria-para-el-sistema-educativo.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/06/21/594b03bd56742.jpg

Comparte este contenido:

Cómo Canadá se convirtió en una superpotencia educativa

América del Norte/Canada/06 Agosto 2017/Fuente:ecuavisa /Autor:arivera

Cuando hay debates sobre los desempeños de los sistemas de educación superior del mundo, aparecen los nombres de naciones asiáticas como Singapur y Corea del Sur, o los nórdicos Finlandia o Noruega, como los más destacados.

Pero sin tanto reconocimiento y con un efectivo sistema de nivel superior también ha aparecido Canadá.

En la última ronda de pruebas internacionales PISA, el país norteamericano fue uno de los pocos que se ubicó en el top 10 de matemáticas, ciencias y lectura.

Las pruebas, a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), son un importante estudio sobre el rendimiento educativo y muestran a los adolescentes canadienses entre los más educados del mundo.

Están muy por delante de sus vecinos de Estados Unidos y de países europeos con fuertes lazos culturales como Reino Unido y Francia.

Además, Canadá tiene la mayor proporción del mundo de adultos en edad de trabajar que han tenido educación superior, 55% en comparación con un promedio de 35% en la OCDE.

Estudiantes migrantes

El éxito de Canadá en pruebas escolares también es muy inusual en comparación con otras tendencias internacionales.

Países con mejores desempeños a menudo son sociedades cohesionadas, compactas. Y el actual país con mejores logros, Singapur, ha sido visto como un modelo de progreso sistemático, con cada parte del sistema educativo integrado a una estrategia nacional general.

En cambio, Canadá no tiene ni siquiera un sistema nacional de educación, pues cada provincia es autónoma y tiene su propia estrategia.

Canadá ofrece uno de los mejores salarios a profesores en el mundo y para ser educador hay que pasar filtros rigurosos.

También es difícil hacer un contraste entre una ciudad-Estado como es Singapur y una masa de tierra enorme y dispersa como enorme Canadá, el segundo país más grande del mundo tras Rusia.

Al tratar de entender el éxito de Canadá en la educación, la OCDE encontró que el papel del gobierno federal es «limitado y a veces inexistente».

Otro factor que pasa desapercibido es que Canadá tiene un alto nivel migrantes en su población escolar: más de un tercio de los adultos jóvenes del país vienen de familias en las que ambos padres son de otro país.

Los hijos de las recién llegadas familias migrantes parecen integrarse con la suficiente rapidez para tener el mismo alto nivel que sus compañeros de clase.

Al hacer un análisis más cercano de los resultados de PISA, a nivel regional y no a nivel nacional, los logros de Canadá son aún más notables.

Si las provincias fueran evaluadas en las pruebas PISA como países separados, Alberta, Columbia Británica y Quebec estarían entre los cinco primeros lugares del mundo en ciencias, junto con Singapur y Japón y por encima de Finlandia y Hong Kong.

Entonces, ¿cómo ha hecho Canadá para superar a muchos otros países en educación?

La alta migración en Canadá no ha sido un factor negativo, pues los estudiantes recién llegados adquieren un nivel similar al de sus compañeros en poco tiempo.
Andreas Schleicher, el director de educación de la OCDE, dice que en ese país «el gran tema unificador es la equidad».
A pesar de las diferentes políticas en las distintas provincias, existe un compromiso común con crear las mismas oportunidades en la escuela.
Se dice que hay un fuerte sentido de equidad e igualdad de acceso a la educación y esto se ve en el alto rendimiento académico de los niños migrantes.
Tres años después de su implementación, las pruebas PISA muestran que los niños migrantes tienen puntuaciones tan altas como el resto de sus compañeros.
Esto hace de Canadá uno de los pocos países donde los niños con raíces extranjeras logran un nivel similar a los no inmigrantes.
Otra característica distintiva es que los profesores de Canadá están bien pagados y convertirse en maestro es altamente selectivo.
Igualdad de oportunidades
El profesor David Booth, del Instituto de Ontario para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto, destaca la «fuerte base de alfabetización» de Canadá.
Se han hecho esfuerzos sistemáticos para mejorar la alfabetización, con personal bien capacitado, bibliotecas escolares y evaluaciones para identificar las escuelas o estudiantes con dificultades.
Cada provincia de Canadá tiene su sistema educativo regional, y existe muy poca intervención a nivel federal.
John Jerrim, profesor del Instituto de Educación de la University College de Londres, dice el alto desempeño de Canadá refleja la reducida brecha socioeconómica que hay en el país.
En lugar de ser un país de extremos, los resultados de Canadá muestran un promedio muy alto, con relativamente poca diferencia entre los estudiantes favorecidos y los desfavorecidos.
En los más recientes resultados de PISA en ciencias, la diferencia en las puntuaciones causadas por las diferencias socioeconómicas fue del 9%, frente al 20% en Francia y 17% en Singapur.
Es un sistema notablemente consistente. Así como hay poca diferencia entre estudiantes ricos y pobres, hay muy poca variación en los resultados entre las escuelas, en comparación con el promedio de los países desarrollados.
En lugar de que los altos niveles de inmigración sean vistos como una amenaza a los resultados, el profesor Jerrim dice que es probable que esto sea parte de su historia de éxito.
Los migrantes que llegan a Canadá, muchos de países como China, India y Pakistán, a menudo están bien educados y tienen deseos de ver a sus hijos cursando carreras profesionales.
Jerrim dice que estas familias migrantes tienen «hambre» de éxito y sus altas expectativas tienen un impacto en la mejora de los resultados escolares de sus hijos.
Canadá tiene un mejor desempeño que su vecino del sur, Estados Unidos, y muchos estudiantes universitarios extranjeros ven a ese país como una mejor opción en Norteamérica.
El profesor Booth coincide en que las altas expectativas de estas familias migrantes son un motor.
«Muchas familias nuevas a Canadá quieren que sus hijos a sobresalgan en la escuela y los estudiantes están motivados a aprender», consideró.
Este año en particular ha sido extraordinario para la educación en Canadá.
Las universidades están cosechando los beneficios del efecto Trump, con niveles récord de solicitudes de estudiantes extranjeros que ven a Canadá como una alternativa en Norteamérica.
También el Global Teacher Prize, considerado el Nobel de la educación, fue obtenido por la canadiense Maggie MacDonnell, quien al recibir el premio hizo un llamado por la educación de estudiantes indígenas.
Al celebrar su 150 aniversario, Canadá tiene para relucir su condición de superpotencia educación.

Fuente de la noticia:http://www.ecuavisa.com/articulo/tendencias/redes/305376-como-canada-se-convirtio-superpotencia-educativa

Fuente de la imagen: https://ichef-1.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/F47B/production/_97078526_canadaborder.jp

Comparte este contenido:

Fuera de sistema de enseñanza mayoría de menores jornaleros mexicanos

América del norte/México/05 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

 Apenas el 15 por ciento de los casi 350 mil menores jornaleros agrícolas mexicanos asiste hoy a la escuela, advirtió la consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes.
La experta dijo que si siguen sin atenderse las necesidades educativas de niños y adolescentes indígenas y jornaleros continuará reproduciéndose la desigualdad social en el sistema de enseñanza.

Se corre el riesgo, advirtió Schmelkes en entrevista con el diario La Jornada, de que ‘los invisibles sigan siendo invisibles o que adquieran visibilidad de otra manera, de forma conflictiva’.

Alertó que el presupuesto asignado para ese sector poblacional ha disminuido, mientras se presentan dificultades para la formación de maestros.

Por su parte, Guadalupe Mendoza, especialista del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, afirmó que al agrupar a los niños indígenas y jornaleros agrícolas migrantes como grupos vulnerables también hay un proceso que borra las especificidades de la formación educativa.

Consideró que las condiciones para garantizar la verdadera inclusión de los 7,3 millones de niños y adolescentes indígenas ‘no están dadas ni se están construyendo’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=105395&SEO=fuera-de-sistema-de-ensenanza-mayoria-de-menores-jornaleros-mexicanos
Comparte este contenido:

Chile. Reforma a la educación superior de Bachelet: Educación pública como mercado regulado

América del sur/Chile/05 Agosto 2017/Fuente: Kaos en la red

Se aprueba el proyecto de reforma a la educación superior en la Cámara de Diputados quedando pendiente su trámite en el Senado, lugar que, de no mediar la presión del Ejecutivo, posiblemente mantenga la gratuidad por medio de una glosa en la ley de presupuesto del año 2018. Así, la garantía del derecho social a la educación seguirá dependiendo de una discusión anual, cuestión que contraviene las obligaciones internacionales del Estado de Chile en materia de derechos económicos y sociales.

La discusión del proyecto no estuvo exenta de críticas provenientes de todos los sectores – incluido el oficialismo – quienes sostenían como puntos comunes de crítica al Proyecto: (i) un aparato burocrático excesivo carente de coordinación al momento de aplicar sus potestades; (ii) temor sobre la forma de determinación de aranceles y matrículas, regulados por la nueva Subsecretaría de Educación Superior y, derivado de lo anterior, (iii) el déficit que podrían enfrentar algunas instituciones que decidan formar parte del nuevo sistema.

Sin embargo, las críticas por la izquierda tampoco son menores. La existencia de un ente fiscalizador con características de Superintendencia viene a reconocer y perpetuar el mercado educativo en nuestro país, en tanto se mantiene una estructura educativa cuya provisión sigue en manos de entes privados que continúan parasitando de los recursos públicos. Esto explica la necesidad de crear un ente que fiscalice dichos recursos, pues, ha sido la experiencia de los últimos 10 años la que ha instaurado dicha necesidad tras el cierre de universidades fraudulentas que han engañado a miles de familias con la promesa de una profesión universitaria y un futuro más próspero. Al igual que otras Superintendencias, su rol se traduce en fiscalizar un mercado, lo cual demuestra que para el Gobierno de la Nueva Mayoría la educación sigue siendo un bien de consumo que se adquiere en un mercado regulado.

Por tanto, la inmutabilidad de la estructura de la oferta educativa, que obliga al Estado a pagar subvenciones a entes privados, es la que imprime la necesidad a este último de fiscalizar los recursos entregados. Cuestión del todo prescindible si se hubiese estimulado el crecimiento y desarrollo de la educación pública estatal que, en tanto entes públicos, sus recursos serían fiscalizados por instituciones ya existentes, tales como la Contraloría General de la República o el mismo Ministerio de Educación.

Por otra parte, el proyecto de reforma es capaz de mostrarnos luces de la táctica adoptada por el Gobierno para enfrentar la coyuntura educativa. En primer lugar, una división de la reforma al sistema que dificulta una respuesta social unitaria al proyecto; secundarios/as, profesores/as, funcionarios/as universitarios/as (estatales y no estatales) tuvieron que responder descoordinadamente a una agenda que nunca pudieron -ni tuvieron posibilidad- de controlar. Un segundo movimiento, consistió en diagnosticar la imposibilidad de salvar al sistema público sin, al mismo tiempo, regular la existencia de los oferentes del mercado educativo, hecho que dio lugar a la necesidad de crear un Superintendencia que fiscalizara a las instituciones de educación superior en el empleo de los recursos públicos que verán abonados a sus arcas, como dijimos en un comienzo. El tercer elemento, consiste en esbozar, sin mayores controles, una estrategia de desarrollo que afronte los errores cometidos por la Concertación al aumentar la cobertura educativa sin visión país, y que hoy tiene al 60% de los profesionales sin ejercer sus respectivas disciplinas, o en la cesantía ilustrada del siglo XXI que afecta mayormente a jóvenes recién titulados.

La intención del bloque en el poder para sortear la crisis educativa dice relación con la necesidad de dar conducción, mediante objetivos de desarrollo previamente definidos-artículo 7 del proyecto-, a una oferta educativa que ha marchado los últimos 30 años según los vaivenes de la oferta y la demanda. Resulta vital para esta arquitectura la creación de la nueva Superintendencia de la Educación Superior, que tiene amplias potestades para evitar los excesos del mercado en la asignación de recursos, así como también para garantizar el efectivo cumplimiento de la prohibición de lucro. Luego, los criterios establecidos en la ley para optar a los recursos públicos no parecen significar nuevos requisitos para las universidades tradicionales, por el contrario, parecen ser una línea divisoria para identificar a aquellas instituciones que quedarían fuera del reconocimiento estatal y que parece amenazar a cientos de miles de estudiantes que pertenecen a dichas instituciones. De igual forma, los criterios para el financiamiento público tampoco imponen nuevas exigencias para las universidades tradicionales y terminan por enterrar el programa Confech en lo referente a orientación del conocimiento, educación no sexista y democracia al interior de los planteles.

Parece complejo poder dar un juicio cerrado sobre el proyecto, pues se espera que en el Senado sea modificado en variados aspectos. De lo que sí hay claridad es que los puntos Confech parecen estar cada vez más lejos de ser oídos, por lo que los resultados de años de movilización estudiantil se han materializado en la reducción de excesos de mercado y aumento de recursos públicos a instituciones ineficientes para los objetivos políticos que tienen los sistemas educativos en países “OCDE”. Al parecer, la deuda privada de las familias será reemplazada con deuda pública, dado el aumento del déficit presupuestario y la poca recaudación que tuvo la reforma tributaria del gobierno. En cualquier caso, esta reforma solo esconde la mugre debajo de la alfombra, quedando latente la posibilidad de nuevos conflictos en el futuro próximo.

Fuente: http://kaosenlared.net/chile-reforma-la-educacion-superior-bachelet-educacion-publica-mercado-regulado/

Comparte este contenido:

OCDE: Costa Rica debe fortalecer supervisión de enseñanza superior

Centro América/Costa Rica/05 Agosto 2017/Fuente: La república

Informe señala carencias tanto en Conesup como en Conare

El país debe fortalecer la supervisión de la enseñanza superior, tanto privada como pública.

Esa fue una de las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló en el Estudio de las Políticas Nacionales de Educación.

El objetivo del informe es brindar claves para desarrollar un sistema de educación superior que sea equitativo, de alta calidad y que cubra las necesidades de los estudiantes así como de los empleadores.

A nivel privado, el organismo advierte que en la reforma para fortalecer el rol de supervisión del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup), se debe dar facultades y recursos para garantizar que todos los programas de los centros de enseñanza privados alcancen un estándar mínimo de calidad.

Para esto, OCDE recomienda que se faculte a Conesup para acreditar y garantizar revisiones obligatorias cada cinco años, de un nivel adecuado y abiertas al escrutinio público, así como la potestad para cerrar programas que no cumplan con los estándares mínimos.

En cuanto a universidades públicas, la OCDE se enfoca en el rol del Consejo Nacional de Rectores (Conare), al que califica como una institución que solo se dedica a administrar los recursos que recibe mientras no ve al sector como una plataforma para la eficiencia en la relación entre los programas y las universidades.

“No existe entidad con responsabilidad para el sector como un todo, ni plataforma donde los actores puedan reunirse para garantizar coherencia entre los programas e instituciones Y ninguna base sobre la cual asignar significativamente fondos públicos”, advierte la organización en el análisis.

El problema radica en que no hay forma de desarrollar e implementar nuevas políticas sobre financiamiento de estudiantes, calidad universitaria o de cubrir las necesidades de una economía de rápido cambio.

“Esto no proporciona una base sólida para el desarrollo de un sector de la educación superior competitivo y alta calidad”, se lee en el informe.

Otro aspecto que propone la OCDE es ampliar la cobertura del Sistema Nacional de Acreditación (Sinaes) y que el financiamiento público esté sujeto a su aval.

También recomienda establecer un órgano independiente con su propio presupuesto para recopilar, analizar y proporcionar información sobre el desempeño del sector de educación superior.

Para esto, todas las universidades (tanto públicas como privadas) deberían proporcionar insumos al Sinaes, como información sobre costos y retornos estimados de los programas de estudios.

El financiamiento universitario también es parte del informe, en el que se señala la urgencia de un nuevo sistema que logre una distribución de costos más efectiva y justa entre el gobierno y los estudiantes.

“Los acuerdos actuales de financiamiento universitario no son sostenibles, son desiguales y no responden a las necesidades del mercado laboral”, indica.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/ocde-costa-rica-debe-fortalecer-supervision-de-ensenanza-superior

 

Comparte este contenido:

México: Maestros enseñaran habilidades socioemocionales 20 minutos a la semana en el bachillerato de la SEP

América del norte/México/05 Agosto 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

De acuerdo con los nuevos planes de estudio para la educación media superior propuestos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2017-2018, cada profesor de asignatura destinará al menos 20 minutos a la semana a la enseñanza de habilidades socioemocionales.

El documento Plan de estudios de referencia del componente básico del marco curricular común de la educación media superior señala que la finalidad es que los alumnos desarrollen su autoconocimiento, autorregulación, conciencia social, colaboración, toma de decisiones responsables y perseverancia, habilidades que se incorporarán de forma secuencial conforme avancen en su trayecto formativo en bachillerato.

La SEP propone que durante el semestre cada maestro lleve a cabo 12 lecciones con estos contenidos, que formarán parte del curso que se imparte de forma obligatoria.

Su incorporación a las aulas, afirma, se realizará con un enfoque mixto, es decir, que se enseñarán de forma deliberada, específica y con contenidos genéricos, sin que exista una materia exclusiva para abordarlos como parte del currículo.

Por ello, especifica, todos los docentes impartirán el curso de desarrollo de habilidades socioemocionales dedicando 20 minutos a la semana del tiempo de su clase para impartir las lecciones de Construye T, programa con el que se promueve la incorporación de esas habilidades en los planteles de bachillerato.

De los contenidos que deberán abordar de forma obligatoria los maestros en su clase, 70 por ciento son genéricos, no están vinculados con la materia que imparten, y 30 por ciento estarán relacionados con la asignatura que enseñan.

Esto no significa que el modelo incluya una estrategia de transferencia de las habilidades socioemocionales a los contenidos disciplinares, asegura la SEP. La meta, afirma, es facilitar y dar variedad a las actividades de enseñanza del programa.

Para impartir estos contenidos, en cada plantel el director deberá designar un tutor. Ambos tendrán que cumplir con un curso de capacitación de 52 horas, cuyo módulo inicial será presencial, mientras que el resto de los profesores deberán participar en un curso obligatorio de 10 horas, y será opcional realizar el módulo de 52 horas en su modalidad en línea.

Quienes sean designados tutores tendrán entre sus funciones realizar tareas de acompañamiento de sus propios compañeros docentes en el plantel, quienes contarán con un paquete de actividades Construye Tque impartirá a su grupo. También recibirán manuales y guías didácticas para las 12 lecciones que deberán poner en práctica durante el semestre.

La SEP señala que el uso del manual y las guías se reforzará con la participación de los maestros, a través de cursos de formación continua de Construye T, como parte de la Estrategia Nacional de Formación Continua Docente de la educación media superior.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/maestros-ensenaran-habilidades-socioemocionales-20-minutos-a-la-semana-en-el-bachillerato-de-la-sep/

Comparte este contenido:
Page 428 of 822
1 426 427 428 429 430 822