Page 753 of 822
1 751 752 753 754 755 822

Argentina: Escuelas técnicas, más de la mitad de los egresados no trabajan de lo que estudiaron

Argentina/23 junio 2016/Autor: Alfredo Dillon/Fuente: Clarín

Buscan nuevas forma de vincular a las empresas con el sistema educativo

El 55,8% se ocupa de otra cosa. Uno de los principales objetivos de estos colegios es ofrecer formación para el trabajo, pero aún hay desajustes con las demandas del mercado laboral.

Aunque uno de los objetivos principales de la educación técnica es ofrecer formación para el trabajo, el 55,8% de los egresados de esta modalidad trabajan en áreas que no tienen ninguna relación con la especialidad que estudiaron. El dato surge de una encuesta que acaba de realizar el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) entre 740 egresados, y evidencia uno de los principales desafíos a futuro: ajustar la currícula de la educación técnica para que se ajuste mejor al mercado laboral.

Desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), del que dependen las 1599 secundarias técnicas que hay en todo el país, aseguran que uno de los ejes de la nueva gestión es articular mejor la enseñanza de las escuelas técnicas con las demandas del sector productivo de cada provincia. Para eso, se relanzó el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (que reúne al sistema educativo con empresas del sector privado y los gremios), tanto a nivel nacional como en 17 provincias.

“Queremos ir hacia un sistema armado desde la demanda productiva, y conectar la oferta educativa con las demandas de cada provincia”, explica Gabriel Sánchez Zinny, director del INET. Otro desafío es mejorar la tasa de graduación, que ronda el 40% (debajo de la secundaria común), por una combinación de factores: la modalidad técnica es más larga (un año más), supone doble escolaridad (los alumnos asisten a talleres) y suele ser considerada más “difícil” por la mayor carga de materias “duras” (como matemática o física).

Según la encuesta del INET a egresados de escuelas técnicas, el 77% considera que la calidad educativa es “buena” o “muy buena”, y el 88% cree que la escuela técnica brinda una ventaja respecto de los alumnos que asisten a la secundaria común. A la vez, el 88,1% considera que “hace falta actualizar los programas y contenidos de los cursos”. Y apenas el 36,1% reconoce haber conseguido trabajo de lo que estudió luego de terminar de cursar, pese a que la principal ventaja de la escuela técnica debería ser facilitar la inserción laboral.

En la última década aumentó la matrícula de las escuelas técnicas y se invirtieron más de 6000 millones de pesos. El siguiente paso es afinar la vinculación con el mercado laboral: para eso, el INET apunta a que las prácticas profesionalizantes del último año se hagan fuera de la escuela. “Los alumnos tienen que hacer entre 100 y 200 horas de prácticas. Hoy la mayoría las cumple en la escuela. Pero queremos cerrar acuerdos para que puedan hacerse fuera, en empresas privadas, para que la práctica sea un verdadero acercamiento al mundo laboral”, sostiene Sánchez Zinny.

Un estudio reciente de la Unión Industrial Argentina encontró que la falta de formación de recursos humanos orientada a oficios es el principal obstáculo que encuentran las empresas a la hora de cubrir puestos de trabajo en el país. Además, una encuesta a empresas realizada por la UIA y la OIT encontró que las “falencias” en la educación constituyen el factor que más afecta el desarrollo normal de tareas en el ámbito laboral.

Según datos del Observatorio Pyme, la mitad de los trabajadores de las pymes son técnicos. En promedio, cada pyme industrial emplea en Argentina unos 30 trabajadores: el 50% son operarios calificados y técnicos no universitarios (con escuela secundaria completa o nivel terciario superior no universitario). Las pymes que más demandan operarios calificados y técnicos no universitarios son las que pertenecen a los sectores más modernos de la industria: maquinaria y equipos (37%), autopartes (36%), aparatos eléctricos y electrónicos (31%), y sustancias y productos químicos (30%). La demanda de operarios calificados cayó dramáticamente en los últimos diez años: en 2015 solo el 23% de las pymes buscó contratar personal; en 2006 la cifra había ascendido al 74%.

Lo más llamativo es que, pese a la caída de la demanda de recursos humanos, en la última década también aumentaron las dificultades para reclutar trabajadores: en 2015 casi la mitad de las pymes (48%) reportaron dificultades para contratar operarios calificados y técnicos no universitarios; el porcentaje es 10 puntos más alto que hace 10 años. De las orientaciones de la escuela técnica, la más solicitada es Mecánica: más de la mitad (56%) de las pymes que necesitan contratar operarios calificados buscan trabajadores formados en esa especialidad.

Los que reparan las sillas del abandono

En acción. Estudiantes de la Escuela Técnica N° 26. Arreglan, en el colegio, las sillas de ruedas abandonadas por la anterior gestión del PAMI. J. M. FOGLIA

En acción. Estudiantes de la Escuela Técnica N° 26. Arreglan, en el colegio, las sillas de ruedas abandonadas por la anterior gestión del PAMI. J. M. FOGLIA

En mayo, las imágenes de miles de sillas de ruedas abandonadas circularon como retrato de la desidia de un Estado que suele humillar a sus jubilados. La nueva gestión del PAMI, encabezada por Carlos Regazzoni, encontró 16 mil sillas fuera de uso y catalogadas como “inservibles”: ahora, por un acuerdo con el INET, los alumnos de escuelas técnicas las están reparando. “El trabajo solidario hace a la identidad de la escuela técnica”, dice José De Leo, vicerrector de la Escuela Técnica N° 26 de Balvanera. Allí 48 alumnos participan de las tareas de lijado, lubricación, cambio de bujes y rulemanes, regulación de frenos, mecanizado y roscado, entre otras. “Es una forma de poner en juego los conocimientos y destrezas que aprendieron”, señala el rector, Gustavo Canavesio. “Les preguntamos: ¿te gustaría que tu abuelo reciba una silla en este estado?”, apunta el profe Roberto Castro. “Es un trabajo en equipo”, cuenta Esteban Amondaraz (19), uno de los alumnos que participan. Emanuel Barral (19) agrega: “Está bueno poder ayudar desde tu especialidad”.

Fuente:

http://www.clarin.com/sociedad/Escuelas-tecnicas-egresados-trabajan-estudiaron_0_1595840601.html

 

Comparte este contenido:

Honduras: Educación cuenta con la estructura laboral más grande del Gobierno

Honduras/23 junio 2016/Fuente: Tiempo Digital

El ministro de educación Marlon Escoto, dio a conocer este día  que la Secretaría de Educación en términos de recurso humano e inversión, tiene la mas grande estructura laboral la más grande del Estado de Honduras.

Actualmente cuenta con 71 mil 873 empleados, de estos 65 mil 469 docentes, incluyendo los 6 mil 200 empleados del programa PROHECO que es el programa más grande que tiene el sistema educativo y 6,404 más personal administrativo.

El Funcionario sostiene que en educación es el sector en el que más invierte el Gobierno dl Presidente Juan Orlando Hernández, realizando una inversión superior a los 18 mil 700 millones de lempiras para pago de sueldos y salarios a los docentes quienes están distribuidos en 21 mil centros educativos a nivel nacional,  atendiendo a dos millones 100 mil escolares.

DESCENTRALIZACIÓN

Escoto también informó que actualmente los departamentos de Ocotepeque, Intibucá, Santa Bárbara, Atlántida, El Paraíso, Francisco Morazán, Cortés, Comayagua, Colón y Copán están descentralizados; para 2016 se va a descentralizar Olancho, Gracias  a Dios, Islas de la Bahía y Lempira y  quedará pendiente para el próximo año 2017 Choluteca, Valle, Yoro y La Paz.

Además resaltó que la ventaja de este mecanismo a nivel departamental se ve reflejado en la carga que antes tenía la oficina de recurso humano docente a nivel central, ya que ahora se distribuyen en cada departamento y es el Director Departamental en quien recae la responsabilidad de asegurarse que las planillas del pago docente entre a tiempo y en forma, para que no se acumulen en Tegucigalpa.

El año anterior –según Escoto-  cuatro departamentos informaron que acumularon cero deudas y ninguna impugnación, tanto en la entrega de plazas como en la subida de la información para el respectivo pago de los profesores.

Bajo esta modalidad descentralizada se están atendiendo a 40 mil docentes, concluyó el funcionario.

REUBICACIÓN DOCENTE

Sobre la reubicación docente el ministro de Educación dijo que gracias a este reordenamiento, actualmente 51 mil maestros están frente a alumnos, gracias a que se incorporaron 6,000 que no tenían carga académica frente a estudiantes.

Otro dato importante es la reubicación del personal docente desde 2012 hasta 2015, es importante rescatar que con este ejercicio de reubicación se ha podido beneficiar a 7,670 centros educativos ampliándoles el tercer ciclo, señaló.

Con este ejercicio se han beneficiado 700 mil alumnos en diferentes centros educativos a nivel nacional.

Agregó que la Secretaría de Educación tenía más de 200 personas contratadas bajo la figura de asistentes técnicos, que con  las 60 plazas de jubilados se han creado 349 plazas para escuelas con capacidades especiales y pueblos indígenas.

SEGURO SOCIAL

Sobre las afiliaciones al Instituto Hondureño de Seguridad Social,  Escoto dijo que tradicionalmente solo maestros que residían en zonas rurales recibían este beneficio, pero en el último año se han sumado 9,435 docentes, contando en este momento con 32,223 maestros que gozan de este servicio.

Fuente:http://tiempo.hn/educacion-cuenta-la-estructura-laboral-mas-grande-del-gobierno/

Comparte este contenido:

La lucha por la educación en México: reforma, violencia y muerte

México/23 junio 2016/Fuente: La Prensa Gráfica

El conflicto tuvo en los últimos años varios episodios de gran tensión, pero no se había llegado a muertes. Lo ocurrido en Nochixtlán forzó al Gobierno a restablecer el diálogo con los maestros, al que se había negado durante un año.

El humo de los buses que se incendiaban en la autopista se mezclaba con el de gases lacrimógenos de la Policía el domingo durante un violento enfrentamiento con maestros en el sur de México para desalojar carreteras bloqueadas.

Explosiones, saqueos y disparos sacudieron la comunidad de Nochixtlán, en el estado de Oaxaca, que el fin de semana vivió un ambiente de tensión similar a 2006, cuando docentes disidentes protestaron por casi cinco meses para exigir mejoras salariales.

Esta vez el conflicto, generado por la oposición a una reforma estructural en la educación, se cobró la vida de al menos ocho personas y dejó más de un centenar de heridos entre policías, maestros y otros civiles.

Los maestros están en las calles. En la ciudad de Oaxaca, la capital del estado, también hay plantones y Basilio Jiménez, un profesor de 53 años llegado desde la comunidad indígena de Santa María Tlahuitoltepec, es uno de ellos.

«Esta reforma es laboral», se queja mientras coloca unas lonas para protegerse de la lluvia en el plantón de la plaza del Zócalo, en el centro de la ciudad. «¿Qué está haciendo en realidad el Gobierno para mejorar la educación? Hay comunidades que no tienen infraestructura».

Las medidas, aprobadas en 2013 por la gestión del actual presidente, Enrique Peña Nieto, establecieron la obligatoriedad de exámenes para que los maestros puedan ingresar en el sistema educativo, permanecer al frente de un aula o ascender, además de que limitaron el poder de los sindicatos en la distribución de puestos.

El Gobierno afirma que la reforma tiene por finalidad mejorar la calidad de la educación para los niños de México, mediante la promoción y adjudicación de puestos en base a las capacidades y los méritos de los maestros.

Sin embargo, el ala más radical del sindicato de maestros se opone a ella. Los docentes disidentes dicen no estar en contra de ser evaluados, sino de que, por medio de exámenes, se busque castigar a los maestros y quitarles el empleo.

«Estoy de acuerdo en que uno tiene que evaluar su desempeño e irse preparando más, pero el Gobierno sólo quiere despedir y seguir recortando presupuesto», dijo a dpa Karina Mejía, una profesora de secundaria de la comunidad de Macahuite.

Un sector del sindicato magisterial sostiene que la reforma no tiene nada de educativa. Se trata de la rama más combativa del grupo gremial, con una fuerte presencia en el sur del país.
Ha protagonizado numerosas protestas con bloqueos de carreteras, saqueos, retención de policías y toma de instalaciones. Actualmente, dos de sus máximos líderes se encuentran detenidos por cargos de lavado de dinero y robo.

En Oaxaca el año pasado, y como parte de las medidas, se reestructuró el Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO), que por un acuerdo con el Gobierno desde 1992 estaba bajo el control de la Sección 22 del sindicato.

«La reforma es totalmente laboral y administrativa, nada de pedagógico, no plantea nuevas metodologías de trabajo en el aula», señaló Celso Cruz, un profesor jubilado que apoya el movimiento gremial.

El domingo los maestros se enfrentaron a la Policía con palos y piedras e intentaron utilizar camiones y buses como barricadas. Además, acusaron a las fuerzas de seguridad de emplear armas de fuego en el operativo.

Siete de los muertos recibieron impactos de bala, pero no se sabe quién les disparó. El jefe de la Policía Federal, Enrique Galindo, adjudicó los disparos a «grupos radicales» ajenos a la causa magisterial que buscaban propiciar el enfrentamiento.

El conflicto tuvo en los últimos años varios episodios de gran tensión, pero no se había llegado a muertes. Lo ocurrido en Nochixtlán forzó al Gobierno a restablecer el diálogo con los maestros, al que se había negado durante un año.

Sin embargo, el ministro de Educación, Aurelio Nuño, advirtió que no habrá marcha atrás con la reforma, una de las más importantes de la gestión de Peña Nieto, que fue incorporada a la Constitución mexicana y cuenta con el respaldo de otros sectores de la población e incluso del magisterio.

«Existe una plena apertura al diálogo con todo el magisterio», dijo Nuño, pero «acatar la ley no es una opción, es una obligación de todos los mexicanos». «La reforma educativa es un proceso que continúa y que no se va a detener».

Fuente:http://www.laprensagrafica.com/2016/06/22/la-lucha-por-la-educacion-en-mexico-reforma-violencia-y-muerte

Comparte este contenido:

Construimos una escuela para todos / as

España/ 23 junio 2016/ Autora: Nati Bergadá Bofill /Fuente: Nati Bergadá

En los trece años que llevo trabajando como maestra, me he dado cuenta de algo que sucede a menudo y que me entristece mucho: hay niños que sienten que no encajan en la escuela, y como consecuencia, sufren.

No me refiero a uno o dos niños por clase, sino a un porcentaje más elevado de niños de cada aula, que por motivos diversos sienten que la escuela no están cómodos.

En este artículo hablaré de los niños que no encajan en la escuela, y de qué manera considero que los maestros les podemos ayudar. La escuela debe ser un espacio de todos y para todos y tenemos que encontrar la manera de que todo el mundo tenga cabida.

Te recomiendo el cuento Miedo cuatro esquinitas de nada de Jérôme Ruillier. Un cuento muy útil para hablar de la amistad, de la diferencia y de la exclusión.

Cómo nos organizamos en las escuelas?

En la mayoría de escuelas, agrupamos los niños según su edad, por lo que establecemos cursos y ciclos en función de este criterio. Así podemos definir unas etapas por las que todos los niños deben ir pasando a lo largo de su escolaridad.

Una vez tenemos los niños organizados por edades concretamos los contenidos del currículo, por lo que establecemos lo que creemos que deben aprender estos niños en cada curso. Así la escuela sistematiza el camino que los niños tienen que ir siguiendo a lo largo de su escolaridad. De forma homogénea, para todos los niños igual.

Pretendemos que todo el grupo avance vez y eso significa que pedimos a todos los niños que hagan lo mismo, de la misma manera y al mismo ritmo. Que todos alcancen los mismos contenidos y que saquen todos buenas notas en los exámenes. Nada más lejos de la realidad de nuestras aulas.

¿Qué problemas nos encontramos cuando perdemos de vista las individualidades de los niños?

En las aulas nos encontramos que los alumnos son muy diversos y que clasificarlos sólo en función de su edad, no refleja, ni de lejos, la complejidad y variabilidad de los niños.

Cada niño es único e irrepetible y debemos ser conscientes de su individualidad, a pesar forme parte de un grupo. Sin quererlo, concebimos el grupo como una unidad y no tenemos en cuenta las diferencias individuales de cada uno de los niños: su personalidad, sus hábitos, sus intereses, sus problemas, sus gustos ….

Cuando queremos forzar a que todos los niños hagan lo mismo, vayan al mismo ritmo o aprendan de la misma manera, estamos imponiendo una forma de trabajar en la que muchos niños no se sienten cómodos.

Como maestros, tenemos que entender que hay niños a los que la metodología de trabajo que utilizamos mayoritariamente en las escuelas, es decir libros y fichas, les gusta y les funciona. Pero también hay un gran porcentaje de niños que, por sus características personales, no se sienten cómodos trabajando de esta manera.

Qué niños no encajan en la escuela?

Cuando hablamos de niños que no encajan en la escuela no hablamos de una tipología de niños en concreto, que podamos definir de manera fácil y etiquetar con un nombre. Se trata, más bien, de una gran variedad de niños que, por sus características personales, no encajan en lo que podríamos llamar «normalidad».

Podríamos definir estos niños como:

  • Niños que tienen un ritmo de aprendizaje más lento.
  • Niños activos y movidos que les cuesta aceptar que deben estar tanto rato sentados en el aula.
  • Niños creativos que sienten que la escuela no pueden hacer nada.
  • Niños inquietos y con ganas de descubrir.
  • Niños con dificultades de aprendizaje.
  • Niños con un ritmo de trabajo más lento.
  • Niños con algún déficit (déficit de atención, dislexia, hiperactividad …)
  • Niños con altas capacidades.

17928

¿Cómo podemos detectar estos niños?

Es muy importante que como maestros percibimos si nuestros niños están contentos en la escuela, si disfrutan de lo que hacemos día a día y si demuestran estar tranquilos y con un buen equilibrio emocional.

A menudo los niños que sienten que no encajan en la escuela demuestran su malestar. Como maestros, debemos estar atentos a estos síntomas y los intentamos interpretar. Algunos de ellos pueden ser:

  • Niños apáticos.
  • Niños con problemas de comportamiento.
  • Niños que llaman continuamente la atención.
  • Niños que presentan problemas de aprendizaje.
  • Niños con baja autoestima y muchas inseguridades.
  • Niños con problemas emocionales.
  • Niños conflictivos y con problemas de relación.
  • Niños dispersos y que no son capaces de mantener la atención de manera continuada.
  • Niños con fracaso escolar.
  • Niños apáticos y desmotivados.

 ¿Qué podemos hacer como maestros?

Es necesario que como maestros estemos atentos para poder detectar estos niños y ser capaces de actuar.

Nadie dice que atender la gran diversidad de alumnos que tenemos en las aulas sea fácil pero ellos se merecen que les demos la mejor atención posible. La escuela debe permitir que todos los niños brillen y se sientan felices y realizados.

En este apartado encontrarás un listado de las estrategias que considero que nos pueden ser útiles para atender a la diversidad:

  • Utilizar dinámicas de aula en la que se permita que cada niño pueda trabajar a su ritmo.
  • Tener empatía e intentar entender qué sienten los niños.
  • Despertar en los niños las ganas de saber y disfrutar aprendiendo.
  • Preparar actividades en las que podamos potenciar las habilidades y aptitudes de cada niño.
  • Demostrar a los niños que confías en sus posibilidades.
  • Hacer un buen trabajo de emociones.
  • Escuchar a los niños, ya que te permitirá entender qué les pasa y como los puedes ayudar.
  • Ofrecer otras propuestas metodológicas.
  • Detectar los niños descontentos e intentarlo los motivaron.
  • Utilizar estrategias de aprendizaje muy variadas.
  • Apoyar a los niños que presenten problemáticas.
  • Potenciar sus habilidades y ayudarles a tomar conciencia.
  • Adaptar las actividades a las necesidades e intereses de los niños.
  • Coordinarnos con los diferentes maestros para atender de la mejor manera estos niños.
  • Potenciar el trabajo autónomo y permitir que cada niño trabaje a su ritmo.
  • Trabajar conjuntamente con la familia.

El trabajo por proyectos, es una filosofía de trabajo que permite recoger muchas de las necesidades que acabo de citar: como por ejemplo permitir que cada niño trabaje a su ritmo, potenciar las habilidades y aptitudes de cada niño, despertar en los niños las ganas de saber y disfrutar aprendiendo …

conclusión

Tener niños en las escuelas que no se sienten cómodos con la forma en que se trabaja y se aprende, es un problema grave. La escuela debe ser un espacio de todos y para todos y tenemos que encontrar las metodologías y estrategias adecuadas para conseguir que cada niño pueda sentirse cómodo.

Disponemos de pocos recursos para atender la gran diversidad de alumnos que tenemos en las aulas pero precisamente por este motivo, debemos ser creativos e ingeniosos. Nadie ha dicho que sea fácil, ni que haya una única manera de tener aulas y escuelas más inclusivas. Hay que encontrar la manera de que cada niño pueda desarrollar todo su potencial y pueda sentirse parte importante de la escuela.

Fuente noticia:

https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.co.ve&sl=ca&u=http://natibergada.cat/construim-una-escola-per-a-tots&usg=ALkJrhiEbRODYDxyMZvk54sboE_Gg27ogQ

Fuente imagen:

http://escuelaparato2.blogspot.com/2010/06/como-comente-construiremos-un-terrario.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Minerd pone en marcha plataforma para la gestión del sistema educativo

República Dominicana/23 junio 2016/ Fuente: El Periódico

El Ministerio de Educación (Minerd) concluyó la primera etapa de la puesta en funcionamiento del Sistema de Información para la Gestión Escolar de la República Dominicana (Sigerd), plataforma de apoyo a la gestión del sistema educativo y su administración.

El programa digital está dirigido a toda la comunidad educativa en los niveles Inicial, Primario y Secundario, y en los subsistemas de Adultos, Educación Especial y Atención Integral a la Primera Infancia del sistema educativo nacional.

El viceministro de Educación, encargado de Planificación y Desarrollo, Víctor Sánchez, pronunció unas palabras durante el acto en el que fue presentado el portal del Sigerd http://portalsigerd.minerd.gob.do en la Cinemateca Nacional de la Plaza de la Cultura.

Sánchez resaltó que el Sigerd es el resultado de tres años de consulta y retroalimentación continua entre diversas dependencias del Minerd, que ha permitido desarrollar el sistema de información escolar más moderno y completo de toda Latinoamérica.

Se trata de una apuesta de gobierno para tener escuelas de calidad y, por esa razón, todos los que participaron en la creación de esa plataforma deben sentirse satisfechos.

El viceministro indicó que son usuarios del Sigerd directores de centros, maestros, padres y madres, técnicos y directivos de los distritos, regionales, de la sede central y organismos descentralizados.

Los datos registrados en el dispositivo generan las informaciones para la planificación y toma de decisiones en todos los niveles del sistema, incluyendo la transferencia que se realiza a las Juntas Descentralizadas, las estadísticas e indicadores educativos.

El Sistema forma parte de la política educativa que promueve el presidente, Danilo Medina, relacionada con la modernización institucional del Ministerio, el programa República Digital, la gestión eficiente de los centros educativos del país, el Sistema de Apoyo a la Planificación Docente (Eduplan), y el compromiso suscrito por la República Dominicana en el Segundo Plan de Acción 2014-2016 para la Alianza Gobierno Abierto.

El Sigerd dará acceso a padres a datos sobre sus hijos registrados en la plataforma y por medio de este moderno servicio los alumnos también tendrán acceso a informaciones relevantes para el quehacer escolar, entre estos horarios de clase, calificaciones mensuales y control de asistencias.

En el evento, además, la Oficina Nacional de Planificación y Desarrollo Educativo reconoció la excelencia y el trabajo en equipo de los distritos y regionales que alcanzaron los porcentajes más altos en el registro y actualización de datos durante el año escolar 2015-2016.

“El Sigerd es administrado por un equipo nacional con técnicos en cada distrito y regional educativo, coordinado a través de la Oficina Nacional de Planificación y Desarrollo Educativo, apoyado por la Dirección de Tecnología del Minerd”, explicó Sánchez.

El funcionario agradeció la participación financiera y técnica de Inicia Educación, así como el apoyo de la Unión Europea y la Agencia de Cooperación Española.

Las funciones de la plataforma son la inscripción y reinscripción de estudiantes; registro y actualización de la ficha del alumno, vinculándolos con el Número Único de Identidad (NUI) de la Junta Central Electoral (JCE) y a los programas de ayuda condicionada del Gabinete Social.

Además, el Sigerd tiene el registro y actualización de la ficha de personal docente y administrativo del centro; los planes académicos de los centros, incluyendo horario y distribución docente; el registro de asistencia y cumplimiento de calendario y horario escolar.

Asimismo, el registro de calificaciones e indicadores de logros y sus consiguientes boletines; la actualización de planta física, equipo y mobiliarios del centro, la distribución y recuperación de libros de textos; reportes dinámicos para la planificación y toma de decisiones.

También monitoriza los centros educativos con usuarios para los progenitores desde donde recibe horario, asistencia, reporte de calificaciones y logros de sus hijos y del centro; módulo de planificación y gestión de los fondos de descentralización de las juntas de centros, y el Índice de Calidad de los Centros Educativos (ICCE), que recoge los principales indicadores de los centros y lo pondera, estableciendo la evolución en el tiempo.

Fuente:http://elperiodico.com.do/nacionales/06/21/minerd-pone-marcha-plataforma-la-gestion-del-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

Venezuela: Universidad Deportiva del Sur (UDS) cuenta con nuevo grupo de docentes en el Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación

Venezuela/23 junio 2016/ Autor: MGMuñoz /Fuente: MPPEUCT

Esta casa de estudios cuenta con 15 docentes investigadores acreditados al Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación (Peii), el reconocimiento genera un compromiso con la nación y es un orgullo para los udesistas.

La casa de estudios del deporte continúa con su orgullo en ascenso, gracias a los logros que permanentemente alcanzan sus integrantes. En esta oportunidad se trata de la inclusión de un nuevo grupo de docentes investigadores al Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación (Peii) que mantiene el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti).

La información la dio a conocer el coordinador de investigación de la Universidad Deportiva del Sur,  Luis Díaz, quien afirmó que actualmente esta casa de estudios cuenta con 15 docentes acreditados como Peii, indicando que el reconocimiento genera un compromiso con la nación, por cuanto los investigadores deben enfocar su trabajo directamente a necesidades del país, es decir “utilizar la investigación como una herramienta de desarrollo del Estado, de la sociedad, del deporte, la actividad física y la recreación”.

Entre los docentes acreditados se encuentran Romina Leyba, Ameira Peña, Lorena Angarita, la vicerrectora académica Dayse Machado y la secretaria general de la universidad, Miriam Rodríguez, quienes calificaron al Nivel A-1, mientras que Yuleimi Peña y Geovanny Marchán clasificaron al Nivel A-2. Todos ellos fueron reconocidos por este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, para formar parte de este grupo facultado de profesionales de la nación.

De igual forma, se resalta el ascenso de Yarith Navarro, Alí Evies, Pedro Ruiz  y José Alejandro Gerardo, investigadores miembros del referido Programa, los cuales en esta oportunidad avanzaron al nivel B.

Al respecto, la vicerrectora académica Dayse Machado, manifestó que el recibir este galardón otorga un prestigio significativo a la Universidad dentro del ámbito nacional y a su vez invita al resto de la comunidad universitaria a integrarse al trabajo de investigación para contribuir al desarrollo de las casas de estudios, de las comunidades y de la nación.

El logro que este grupo alcanzó aporta un valor primordial a la institución universitaria y a su proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que estos espacios educativos son valorados mundialmente también por la calidad profesional que tenga su talento humano, por las actividades científicas que realicen y por los estudios de cuarto nivel que ofrezcan.

Docentes sienten beneplácito por la meta lograda

En este sentido, Yuleimi Peña expresó sentirse complacida, pues aseveró que es un reconocimiento favorable para el proceso de educación e investigación dentro de la institución, ya que los docentes pueden proyectar esas competencias adquiridas a los estudiantes y de esta forma puedan trabajar en conjunto por aportar ideas que apunten al desarrollo y trabajar en función de resolver problemáticas.

Fuente:

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/uds-cuenta-con-nuevo-grupo-de-docentes-en-el-programa-de-estimulo-la-innovacion

Comparte este contenido:

La escuela vasca como ejemplo de lo que se debe hacer en el resto de España Leer más: Educación: La escuela vasca como ejemplo de lo que se debe hacer en el resto de España

País Vasco/23 junio 2016/Autor: José Antonio Marina/Fuente: El Confidencial

La semana pasada participé en el Congreso Internacional sobre Formación Profesional Aprendiendo del futuro, celebrado en San Sebastián. El sistema educativo vasco está consiguiendo éxitos espectaculares. Por ejemplo, la tasa de abandono escolar es del 7,2 % cuando en la UE es del 11,1, y en el conjunto de España del 21,9. La enseñanza es universal y gratuita desde los 2 años. Casi el 38% de las personas que están en edad laboral posee una titulación universitaria, un nivel similar al de Finlandia o Noruega, y la mitad de estos –algo inusual- estudió una carrera relacionada con ciencia, matemáticas o ingeniería. El porcentaje de la población dedicada a la investigación y desarrollo es semejante al de las naciones europeas más avanzadas. Esto influye, como era de esperar, en la tasa de paro juvenil. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del 2016, el 46,5% de los españoles menores de 25 años está en paro, así como el 19,7% de los ciudadanos entre 25 y 54 años. Sin embargo, en la Comunidad Autónoma del País Vasco es el 31% de los jóvenes menores de 25 años el que no tiene empleo, y el 12,7% de los que tienen entre 25 y 54 años. Mientras estaba en San Sebastián la ‘BBC’ dio a conocer un reportaje elogiando el sistema educativo vasco como uno de los mejores del mundo. No soy vasco, pero me sentí muy orgulloso.

El gasto por alumno en el País Vasco es de 10.314 euros, mientras que en Madrid –la Comunidad que menos invierte- es de 5.049

Una de las características del sistema vasco es que ha organizado su modelo de acuerdo con el famoso esquema propuesto por Delors: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, y aprender a ser. De hecho, en el libro de la UNESCO que continúa los informes Faure y  Delors (Rethinking the Education) el sistema educativo del País vasco es el único que  se menciona por su aplicación de ese esquema. Un motivo más de orgullo.

Durante mi estancia conversé con la Consejera de educación, con el viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo –organizador del Congreso- y con miembros de la consejería, a los que me unía inmediatamente el entusiasmo pedagógico. Me interesaba sobre todo aprender de lo que estaban haciendo. ¿Cuál era la razón de su éxito? ¿Cómo podemos aplicarlo en otras Comunidades?

Varios estudiantes antes de realizar la prueba de Selectividad. (Efe/Javier Zorrilla)
Varios estudiantes antes de realizar la prueba de Selectividad. (Efe/Javier Zorrilla)

Hay un factor fundamental, pero no suficiente. El  País Vasco dedica a educación mas dinero que el resto de las comunidades. Según los datos de que dispongo (son de 2011) el gasto por alumno en el País Vasco es de 10.314 euros, mientras que en Madrid –la Comunidad que menos invierte- es de 5.049. Pero la inversión no es el factor decisivo, por lo que intenté profundizar más. El segundo factor que me indicaron es la estabilidad. Los distintos gobiernos vascos han mantenido las líneas fundamentales del sistema educativo. No han intentado comenzar de cero cada vez que cambiaba el gobierno. Casualmente me encontré con Pedro Miguel Echenique, el primer consejero de educación del Gobierno Vasco en nuestro sistema democrático. Es un físico de renombre internacional, catedrático de Cambridge, premio Príncipe de Asturias, que fundó y dirige el Donostia International Physics Center (DIPC), apasionado del conocimiento y querido amigo. Supo introducir al País Vasco en la sociedad del conocimiento. Ayudó a crear un ecosistema de aprendizaje que ahora está dando sus frutos.

Hay un fuerte sentido de identidad, lo que ayuda a crear un propósito común y un compromiso colectivo desde escuelas, familias y políticos

¿Con esto se explica el éxito educativo? No. Y ahora aparece el tercer elemento, que me desasosiega y me hace sentir cierta culpabilidad. Todo el programa educativo se basa en su euskaldunización. Una de las cosas que hacen dificil perdonar a ETA es que impidió que estos temas puedan abordarse con objetividad. Dedicaré otro artículo a este asunto, porque plantea un problema universal y ¡ojalá! el País Vasco ayude a resolverlo. Fui educado en una escuela ferozmente nacionalista (española) y miro con recelo toda escuela que pretenda fomentar la identidad nacional. Pero debo hacer un esfuerzo por entender lo que dicen. Guillermo Dorronsoro, el decano de la escuela de negocios y economía de la Universidad de Deusto, de Bilbao, indica que un factor decisivo en el éxito del sistema educativo vasco es que “hay un fuerte sentido de identidad, lo que ayuda a crear un “propósito común y un compromiso colectivo desde las escuelas, las familias y los políticos”.

Los vascos protegen “su” escuela, la miman. He leído con gran atención las explicaciones que se dan en los documentos que presentan el modelo vasco. Lo que intentan es abrirse a la universalidad desde  el enraizamiento en una cultura. No puedo permitir que el recuerdo de la bestialidad terrorista enturbie este debate intelectual. El mundo entero se debate entre la homegeneidad globalizadora y la identidad defensiva. No sé si este proyecto es viable, no sé lo que se gana y lo que se pierde, no sé a quién beneficia y a quién perjudica, pero lo que sé, con toda seguridad, es que merece ser estudiado sine ira et studio. Sin violencia y con tenacidad. En eso estoy.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2016-06-21/escuela-vasca-ejemplo_1220071/

Comparte este contenido:
Page 753 of 822
1 751 752 753 754 755 822