Saltar al contenido principal
Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Pedagogía de la abundancia y la escasez

República Dominicana / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Félix Bautista / Fuente: Listin Diario

Las enciclopedias y diccionarios de economía definen la abundancia y la escasez como términos económicos de significados contrapuestos. Se considera abundancia cuando la existencia de bienes disponibles satisface plenamente las necesidades de la sociedad. La abundancia nunca será absoluta, pues aunque se considere disponer de una cantidad ilimitada de bienes y servicios, los consumidores siempre tendrán deseos insatisfechos, lo que implica que en la vida cotidiana es una utopía considerar la abundancia en términos de bienes económicos.

En realidad, la abundancia solo es posible atribuirla a los llamados “bienes libres”, es decir, aquellos no económicos que se disfrutan sin ningún costo; como por ejemplo el aire, la energía solar, el viento, entre otros.

Los modelos económicos tienen por objeto el estudio de la forma en que las sociedades administran sus escasos recursos para producir bienes y servicios, y satisfacer las necesidades crecientes de la población. En este orden, el concepto de abundancia se analiza a partir de la denominada Ley de la demanda.

Cuando la demanda supera la oferta, o lo que es lo mismo, cuando las necesidades son superiores a la disponibilidad para satisfacerla, tiene lugar el problema de la escasez. Esta última tampoco es absoluta, pues se manifiesta cuando la oferta de un bien económico determinado es limitada.

Extrapolar estos conceptos de abundancia y escasez al ámbito de la educación y de manera específica, en lo relativo a la pedagogía, implica necesariamente, tomar en cuenta los cambios exponenciales experimentados en la red global con la digitalización de contenidos y la apertura de intercambio de información, lo que ha transformado de manera radical la demanda de la industria pedagógica.

El modelo económico que ha sustentado muchas industrias, dedicadas al contenido en la red, lo han hecho fundamentado en la escasez. Actualmente, en los portales virtuales existe una abundancia de contenidos y se desarrollan múltiples modelos económicos en beneficio de la industria. De acuerdo con el especialista en educación y sociología de la Universidad Nacional de Colombia Víctor Manuel Gómez, «la sociedad requiere que su sistema educativo se oriente a dar respuesta a las exigencias y necesidades que hoy demanda la sociedad.»

La sociedad del conocimiento se caracteriza por la era digital, que implica abundancia de contenidos en la red, relevante para el proceso enseñanza-aprendizaje. En economía, la disponibilidad de bienes y servicios y los precios que pagan los consumidores, induce el modelo económico. En cambio, cuando los bienes digitales están disponibles en la red, esto produce un efecto en la disminución de la escasez. Se puede tener acceso a cualquier contenido en línea y siempre estará disponible para otros de manera gratuita.

Eric Schmidt quien fuera el director general ejecutivo de Google hasta el año 2011, expresó que en dos días se produce más información de la que se generó desde el inicio de la historia humana hasta el año 2003, indicando que “el verdadero problema es el contenido generado por los usuarios.”

De este modo, las industrias del conocimiento han tenido que enfrentarse al dilema de transitar de la economía de la escasez a la abundancia de la información. Las publicaciones periódicas que antes se presentaban en contenido físico, con acceso escaso y cuya impresión se generaba según la demanda, hoy se encuentran disponibles en portales digitales. Solo es necesario disponer de un ordenador y la información está al alcance de un “click”. “Las respuestas a la era digital pueden clasificarse como de abundancia y de escasez.”, argumenta Manuel Gómez.

La inteligencia colectiva hoy es universal, lo que ha incidido de manera directa en una reducción de la escasez de conocimientos. En el entorno de la globalización del conocimiento, tiene lugar un desafío que enfrenta la población mundial, y es lograr que más personas tengan acceso a expertos a través de la red; elemento que constituye hoy en día la mayor preocupación, ante la falta de conectividad en el contexto de la llamada brecha digital.

En el año 2016, solo el 43% de la población mundial tuvo acceso a la internet (3,200 millones de personas), lo que significa que el 57% de los habitantes del planeta no tiene acceso, lo que equivale a 4,047 millones de habitantes. De estas cifras, Asia tiene la mayor conectividad (1,622 millones), lo que representa el 51% de los que tienen acceso; Europa 604 millones (19%); África 331 millones (10%); Oriente Próximo 123 millones (3.4%);  Oceanía 27 millones (0.8%); América del norte 341 millones (11%); América Latina y el Caribe 345 millones (11%).

Estas cifras nos conducen a la afirmación de que la pedagogía de la abundancia es el aprendizaje en línea. Este esquema, conocido en inglés como “E-Learning,” ha explorado varios modelos pedagógicos, “las teorías de aprendizaje, como el constructivismo, el constructivismo social y, más recientemente, el conectivismo, forman el cambio teórico de instrucción controlada por un instructor o una institución a un mayor control por parte del alumno.”, según explica George Siemens, experto en enseñanza digital.

De modo que, la “pedagogía de la escasez,” cuyos fundamentos se basan en el establecimiento de conexiones a través de la red, entre un experto y estudiantes ubicados en distintas latitudes, se antepone al tipo de pedagogía instructiva, que contribuye a reducir la escasez de contenidos.

La pedagogía de la abundancia se caracteriza entonces, por contenido abundante, gratuito, variado, económico, viable, benéfico y cercano, donde la información puede ser generada por el propio usuario, permitiendo, una participación en la construcción social del conocimiento.

En la pedagogía de la abundancia, el aprendizaje y el conocimiento, tienen lugar dentro de una red; se alimentan de la diversidad de opiniones; es una conexión especializada de fuentes de información; reside en aparatos inanimados; en fin, hoy día la capacidad para aprender es mayor y más crítica, por el crecimiento exponencial del conocimiento.

Fuente del Artículo:

https://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2017/09/20/483168/pedagogia-de-la-abundancia-y-la-escasez

Fuente de la Imagen:

http://jaaapedag.blogspot.mx/2010/12/pedagogia-y-su-relacion-con-otras.html

Comparte este contenido:

La sociedad del conocimiento y la información

Pedro Rivera Ramos

Una de las particularidades que más distinguen al mundo de hoy es la abundante información que diariamente, y sin pausa alguna, se difunde en todo el planeta. La Internet, que viene desde hace algún tiempo amenazando seriamente a los medios tradicionales de comunicación, por la integración que hace de los mismos en una sola plataforma, le cabe, sin duda, mucha responsabilidad en que esto sea así.

A este fenómeno debemos sumarle la concentración de los principales medios de comunicación social en pocas manos, en casi todos los países, lo que, a juicio nuestro, puede comprometer —y compromete— sensiblemente el ejercicio democrático de los ciudadanos, así como la credibilidad y fiabilidad de las informaciones que se nos transmiten.

Porque digámoslo sin rodeo alguno: esa mentalidad hedonista y utilitarista, ese marcado individualismo y relativismo de que es presa esta época y que a veces nos resulta hasta natural, se ha gestado, en gran medida, gracias a los códigos y mensajes que nos llegan desde los medios de comunicación social. Sin pecar de exagerados, me atrevería a afirmar que ellos han decidido o marcado, en muchas ocasiones, el rumbo político-ideológico y cultural de nuestras sociedades.

Muy pocos ponen en duda que en la sociedad contemporánea, llamada también sociedad del conocimiento y de la información, asistimos a una manipulación mediática sin precedentes, donde con un cierto número de criterios culturales, algunos mecanismos de carácter psicosociológicos muy bien definidos y con una retórica y estructura narrativa muy semejante en todos los países, se imponen en todo el planeta, gustos, modas, patrones culinarios y hasta apreciaciones estéticas.

El criterio mercantil de las noticias, de los sonidos o de las imágenes, es el que viene lamentablemente predominando por encima del respeto a la verdad, a los hechos y a la información veraz, objetiva e imparcial. La carrera salvaje por el ‘rating’, el sensacionalismo y la instantaneidad extrema, hacen peligrar constantemente la ética necesaria que debe existir y prevalecer en los medios de comunicación social.

Hoy, como en ninguna otra época, tiene lugar un intenso intercambio de información a escala planetaria, que viene configurando un sistema de información basado principalmente en imágenes y sonidos y un concepto muy difuso entre verdad y mentira. La competencia más feroz, el carácter mercantil de los mensajes o la manipulación ideológica de los contenidos y conceptos, son desafortunadamente los rasgos inherentes del modelo informativo hegemónico.

En el campo de la comunicación social no hay trabajo neutro. Un ejemplo harto elocuente, ilustra perfectamente esta verdad. A principios de agosto del 2010, fuimos testigos del extenso circo mediático montado con la tragedia de 33 mineros chilenos, atrapados durante 69 días a 700 metros bajo tierra. Conocimos más las trivialidades surgidas en torno a este infausto suceso, que las razones de explotación despiadada que provocaron el derrumbe.

Lejos estuvimos así de conocer las difíciles condiciones laborales que imperan en las minas chilenas, donde solo en la última década han muerto más de 400 trabajadores. Asimismo, careció de valor alguno para la industria mediática las más de mil quinientas personas que solo en ese mismo año 2010 habían muerto de cólera en Nigeria, según la Organización de las Naciones Unidas. Esto demuestra que se aplican censuras y se ocultan verdades en el poderoso imperio mediático, con el propósito principal de evitar que pensemos críticamente.

En la actualidad resulta muy común para muchos justificar sin sonrojo alguno el uso del trucaje y la impostura, como estrategia para alcanzar el éxito y la celebridad en la industria mediática. Al respecto, me parece oportuno valernos del periodista Ignacio Ramonet que, en su libro Propagandas silenciosas, relata un ejemplo elocuente de embaucamiento colosal: ‘En abril de 1981, una periodista del prestigioso Washington Post, Janet Cooke, consiguió el premio Pulitzer por un extraordinario reportaje sobre el pequeño Jimmy, sistemáticamente drogado por el amante de su madre y convertido, a la edad de ocho años, en un adicto a la jeringuilla y a la heroína… Pero ni Jimmy ni el amante ni la madre, existieron jamás’.

Por ello, en estos tiempos que corren, es imperativo recuperar y defender en el ámbito de la comunicación e información, el estricto sentido de la ética y de un compromiso invariable por defender la verdad y la objetividad. Se trata, además, de renunciar al formato frívolo y superficial y sostener, sin claudicación alguna, las dos exigencias fundamentales de una verdadera información: la credibilidad y la fiabilidad.

En síntesis, aguarda recobrar el control del vocabulario, de los mensajes, de la semántica y de la noticia, como bienes sociales que pertenecen y le interesan a todos. Salvaguardar en todo momento, eso sí, la libertad de expresión sin excesos; pero vigilando no confundirla con la libertad de empresa o con la codicia que se anida en la noticia, cuando esta solo se asume como mercancía.

Fuente del articulo: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/sociedad-conocimiento-informacion/23984580

Fuente de la imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/298504_800x600_crop_5895409d7246f.jpg

Comparte este contenido:

Pedagogía del docente de lenguas extranjeras desde la pluridisciplinariedad del currículo educativo

Por: Miguel Ruiz

La búsqueda y miras al fortalecimiento de la praxis docente, aunado a la necesidad de adaptarse y emplear efectivamente las nuevas tendencias paradigmáticas, representa en gran medida la intención global de irse formando en y para el perfil de facilitador, que la sociedad del conocimiento requiere. Esa búsqueda de nuevos conocimientos y la pedagogía en la praxis educativa conduce además a fortalecer, a nutrirse cada día más en los diferentes tópicos, permitiendo tener una visión clara desde ese ámbito como lo es la Educación, en el Sistema Educativo, siendo éste parte de ese entorno social en el que se desarrollan diferentes temáticas de interés que van en dirección desde una perspectiva educativa para el fortalecimiento de la misma. En ese sentido, es importante hacer mención que a través de las diferentes políticas educativas en el Sector Educativo Venezolano es necesario visionar la transdisciplinariedad como una concepción y un discernimiento de los enfoques que presenta recientemente el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Se denota el cúmulo de expectativas del autor, respecto a la praxis del docente de cualquier área de conocimiento, a partir de la pluridisciplinariedad del currículo, partiendo del hecho de que como seres humanos y pensantes siempre se ha estado en la búsqueda de optimizar y hacer más fáciles las tareas que competen. Todos aquellos elementos novedosos, distintos al común antes visto y que le generen cierto grado de expectativas y ansiedad, es lo que ha hecho de la humanidad un grupo de seres vivos hábiles y capaces pero con ambiciones en ocasiones incontrolables que pudieran volverse en su contra. Sin embargo, todos estos y muchos otros aspectos no han hecho sino que el ser humano cada día se aboque a aprender, descubrir, e inventar cosas nuevas.

En lo particular, se apoya la idea de concebir a la Innovación Educativa como el cúmulo de ideas, procesos y estrategias que puedan propiciar cambios educativos, pero que deben irse desarrollando de forma estrictamente sistematizada y controlada a fin de que se minimicen los indicios de resistencia al cambio, provocando el menor impacto negativo en los actores del proceso educativo. Se parte de la idea de que todo conjunto de acciones, funciona mejor cuando se sustenta en lo organizado, ordenado o planificado y no en lo improvisado.

De este modo, se entiende que existe en las instituciones educativas, la necesidad de incorporar innovaciones educativas, incluso desde las múltiples disciplinas educativas, estrategias de enseñanza y aprendizaje dotadas de creatividad y respaldo pedagógico para hacer de las aulas espacios de libertad en el pensamiento, de sentido crítico de la formación de los nuevos ciudadanos y de un espíritu soñador de lo posible para la sociedad. Visto de esta forma, podría dársele respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué tan agradables, fructíferas, entretenidas, estimulantes y motivadoras, pueden llegar a ser las instituciones educativas?

Esas variables dependen en gran medida, del nivel de disposición que tenga el grupo de docentes, personal administrativo, directivos e incluso de preservación de los recintos educativos del país; los cuales deben adaptarse plenamente a las políticas educativas que se estén implementando; siempre y cuando estas vayan en congruencia con las realidades de las regiones o estados. Debe adoptarse una posición de mente abierta al cambio y a la innovación, en la cual las acciones y las consecuencias positivas de las mismas, perduren en el tiempo.

¿Cómo se pueden convertir los muros de las casas de estudio en escenarios abiertos a la libertad para la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la investigación, el ensayo y la experimentación?

La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros educativos, la dinámica de la comunidad educativa (tan sentida en estos últimos años) y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se quiere eliminar barreras de comunicación, y propagar saberes con estrategias frescas y novedosas, no cargadas de vicios. Hacer de los jóvenes, personas con sentido crítico participativo.

Ese sentido de criticidad, participación y desarrollo de personalidad con verdadera identidad de ciudadano, lo promueve en gran medida el abordaje pedagógico que ejecute el docente facilitador de informaciones, desde lo hablado, desde lo discursivo y oral. Se destaca entonces la pronunciación al respecto del escritor francés Henri Bayle, Stendhal; citada en El Correo de la UNESCO 2008; Nº1: «La lengua es el primer instrumento del genio de un pueblo…»

Concebida entonces esta gran herramienta como una forma que tienen los seres humanos de expresarse, por lo cual, una organización como la UNESCO se encarga de la Educación, la Ciencia y la Cultura, que a nivel mundial busca identificar, proteger y preservar el patrimonio cultural y natural manejándolo como un legado que se ha recibido del pasado, que se tiene en el presente y que se debe transmitir a las futuras generaciones.

La apreciación más significativa que pueda tenerse de la oralidad del idioma castellano, inglés o de cualquier otro, es el hecho de que sea visto como una bondad, una herramienta y gran potencialidad que pueda tener el ser humano en su largo camino del crecimiento personal y el desarrollo profesional del cual todos los habitantes de la tierra son o por lo menos deberían ser fieles seguidores, traduciéndose esta situación en una mejora significativa de los niveles de vida de los pobladores de cualquier región geográfica. Oportuno sería, que se comience a hacer esta loable labor desde los planteles educativos del país, con lo cual, los docentes de estos idiomas generen comunidades de aprendizajes desde lo oral, desde las discusiones, interacciones sociales, las conversaciones y la contextualización de realidades personales con trascendencia global si se quiere.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rodríguez, M. (2007). Los proyectos de aprendizaje en el entorno escolar. Caracas.

Carbonell, J (2002). Normas y reglas de convivencia social. Caracas.

Pérez, C. (2002). La reforma educativa ante el nuevo paradigma. Caracas Venezuela.

Ruiz, J. (2008). Materiales curriculares y recursos didácticos. Venezuela.

González, L. y Álvarez, J. (2010). El desarrollo profesional de los docentes de ingles en ejercicio. Colombia.

Stephen, L. (2007). The art of public Speaking. USA.

Chacón, C. (2003). Acción pedagógica. Venezuela.

Correo de la UNESCO 2008; Nº1

leugimziur@hotmail.com; mruiz1982@gmail.com

Comparte este contenido:

Kenya: Address the gaps in new education curriculum

Kenya/Febrero de 2017/Autor: Mwongera Jakubu/Fuente: Standard Digital

RESUMEN: Una omisión flagrante en el marco propuesto de currículo de educación básica presentado a los interesados para su validación el mes pasado es el lugar de la alfabetización de los medios de comunicación y la información. Esto es extraño, dado que la agencia de desarrollo curricular KICD trabaja en estrecha colaboración con la Unesco, quien ha dedicado importantes recursos e investigaciones a lo largo de los años y ha recomendado que los currículos de todo el mundo adopten la alfabetización mediática y informacional como una competencia inalienable para una existencia de calidad en el siglo XXI. Sociedades del conocimiento. Los medios de comunicación y la alfabetización de la información (MIL) se utiliza como un concepto compuesto para referirse a un conjunto de competencias que faculta a los ciudadanos a acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, crear, así como compartir información y contenido multimedia en todos los formatos. Herramientas de una manera crítica, ética y efectiva.

A glaring omission in the proposed basic education curriculum framework presented to stakeholders for validation last month is the place of media and information literacy. This is strange given that the curriculum developing agency, KICD, works closely with Unesco, who have dedicated substantial resources and research over the years and recommended that curricula the world over adopt media and information literacy as an inalienable competence for quality existence in the 21st century knowledge societies. Media and Information Literacy (MIL) is used as a composite concept to refer to a set of competencies that empowers citizens to access, retrieve, understand, evaluate and use, create, as well as share information and media content in all formats, using various tools in a critical, ethical and effective way.

More broadly, media and information literacy is a basis for enhancing access to information and knowledge, expression, and quality education. It describes skills and attitudes needed to value the functions of media and other information providers, including those on the Internet, in societies and to find, evaluate and produce information and media content. In a situation where the government is implementing a variety of cross-cutting initiatives that have a direct bearing on the lives of all citizens in the information age, it is envisaged that elaborate MIL initiatives are needed in Kenya to bring the various citizen groups – including children and youth – up to speed with the rapid development of digital technologies. In this regard, implementation of media and information literacy initiatives will help create a media literate population with capacity and skills for access to quality information citizens need to make informed decisions within the new media and information environment. MIL will also equip citizens with skills to participate actively in governance and community development and be critical players to take advantage of the opportunities generated by the information age. ALSO READ: Sustain reforms in education sector Already, a number of state and non-state actors are undertaking various initiatives which fall squarely within the realms of media and information literacy. Aside from the Digital Literacy Programme spearheaded by Education and ICT ministries and their agencies, other initiatives include the media literacy public talk-shops organised by the Media Council of Kenya and the Film Classification Board’s school visit programmes dubbed “You Are What You Consume” to sensitise students on film and media content safety, and responsible Internet use. There cannot exist a better way to augment these disparate initiatives and rope in the future Kenyan citizen than integrating MIL into the new curriculum.
Fuente: https://www.standardmedia.co.ke/article/2001229753/address-the-gaps-in-new-education-curriculum
Imagen: https://postcardpom.com/2014/08/05/kenyas-future-el-futuro-de-kenia/
Comparte este contenido:

Formación de niños investigadores, una innovación educativa desde el aula de clases

10 de febrero de 201/Fuente: .blastingnews.

Desde una efectiva gerencia educativa, el aprendizaje colaborativo e innovaciones tecnológicas

En la actualidad, la educación requiere urgentes cambios debido a que se observa la falta de interés hacia las carreras relacionadas con la ciencia y la producción del conocimiento. Es sabido por todos que el crecimiento científico y tecnológico demanda personas con ciertas habilidades y capacidades. Por consiguiente, la exigencia en la formación de los ciudadanos es una prioridad.

Esta innovación educativa consiste en acceder a la sociedad del conocimiento que revoluciona las modalidades tradicionales de enseñanza- aprendizaje, para incorporar e implementar las transformaciones y cambios que tengan lugar en el campo del conocimiento, la cultura, el deporte, la ciencia y tecnología centradas en el ser humano, democrático, participativo, multiétnico, pluricultural, multilineal en justicia y equidad para contribuir con el desarrollo integral de los niños, colaborando en el proceso de integración a la vida social. Los resultados de la investigación y la propuesta realizada se publicaron en un libro dígital titulado: «#Gerencia educativa efectiva para el aprendizaje colaborativo e innovaciones tecnológicas para la #Formación de niños investigadores«.

El propósito es motivar y orientar la efectiva gerencia para la formación de niños investigadores desde el proceso de la educación primaria, optimizando el potencial creativo de jóvenes críticos y reflexivos a través del aprendizaje colaborativo, contándose con las innovaciones tecnológicas dentro de la complejidad de los cambios que vive la sociedad actual.

La metodología utilizada fueron las técnicas cualitativas de recolección de datos; la observación directa y la entrevista estructurada con base en la categorización de la información que refuerza la validez y la confiabilidad a través de la categorización, contrastación, estructuración y teorización, que permitieron estructurar desde el paradigma fenomenológico, los elementos significantes que conforman la propuesta que se realiza, a través de una aproximación teórica.

El ser humano del siglo XXI requiere una urgente manera de aprender y enseñar usando las innovaciones tecnológicas e incorporarlas en el aula de clase. La escuela no puede seguir a espaldas de la realidad que vive el niño en el hogar y en la sociedad. Otro aspecto relevante, es aprender a trabajar en equipo, porque se sabe que no podemos aislarnos en la construcción del conocimiento. Lo contrario nos formaría como seres competitivos y no como productores de conocimientos. Objetivo principal de la propuesta, romper con viejos paradigmas y plantear un cognoscente con necesidades distintas que deben ser atendidas desde el aula de clase.

También, enfocar las actividades cotidianas del aula de clase desde otra perspectiva como se concibe en la escuela tradicional, de entender al estudiante como repetidor de conocimiento y considerarlo un recipiente vacío. Lo contrario, se plantea un estudiante responsable, observador, que debe desarrollar capacidades para la construcción y producción del conocimiento de manera colaborativa. #Innovaciones educativas.

Fuente: http://es.blastingnews.com/sociedad/2017/01/formacion-de-ninos-investigadores-una-innovacion-educativa-desde-el-aula-de-clases-001391369.html

Imagen: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTClEi33yiJIrJ5coq6fkIvdfnU3If50mdGyw4-ddB_ZR79SRcrlw

Comparte este contenido:

Hacia una visión de educación en la sociedad del conocimiento

 

Palabras clave: Educación, Cultura, Sociedad del conocimiento, Pensamiento crítico.

En la actualidad poco a poco se ha ido formando la idea de hacer un mundo globalizado, que se define como un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado al mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.

De esta manera se puede decir que la globalización ha generado unificar mercados, sociedades y culturas de todo el mundo, que ha impulsado y desarrollado la competitividad industrial, haciendo con ella posible promover y desarrollar ventajas competitivas que básicamente se relacionan con la innovación, el desarrollo tecnológico, la educación, la capacitación de recursos humanos y el desarrollo de infraestructura, pero a su vez a generado incertidumbre política, económica y hasta religiosa, que se ha visto reflejada en los cambios sociales que se han estado efectuando, en cuanto a tradiciones, valores, costumbres, movimientos significativos demográficos y explotación excesiva del medio ambiente, que han impactado en el orden mundial.

En el terreno educativo la globalización ha estado presente en todo momento, pues la educación a tenido un papel importante en donde es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Ante estos procesos de cambio y ante la necesidades que van surgiendo de estos, se han conformado diversos programas y organizaciones que están enfocados al desarrollo educativo y social de las naciones, a las cuales se les ha dado el cargo de promover este proyecto, ante la necesidad de una nueva sociedad globalizada, pues han ayudado a detectar y promover el desarrollo de las naciones en vías de crecimiento, y que se considera importante mencionarlas, porque en nuestro país han tenido influencia y marcado cambios importantes en el marco político, económico y social.

Algunas de estas organizaciones de orden mundial son:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es una de las organizaciones creadas con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural.

La UNESCO tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales.

La Organización a su vez coordina un movimiento internacional de apoyo a la Educación para Todos (EPT) y es responsable del seguimiento del cumplimiento de los objetivos relativos a la educación fijados a escala internacional. Cada año la UNESCO publica el informe de seguimiento de la educación en el mundo, el cual es elaborado por un equipo independiente, en el cual se constata los avances realizados a escala global en relación con los objetivos de la EPT.

Este informe expone una serie de datos que dan a conocer a los responsables de llevar a cabo políticas educativas sobre un tema concreto como las comunidades marginales, los conflictos, las competencias que deben adquirir los jóvenes, la enseñanza o el aprendizaje.

Además de hacer el seguimiento de los avances en materia educativa, la UNESCO funciona también como un grupo de reflexión que orienta los debates mundiales sobre el futuro de la educación. Para ello, analiza las nuevas tendencias que surgen y las implicaciones que tienen con los sistemas educativos y el aprendizaje. También examina los estudios relacionados con las políticas educativas y propone orientaciones estratégicas adaptadas a la elaboración de estas políticas.

La Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) consiste en promover políticas destinadas a lograr la máxima expansión posible del crecimiento económico y el empleo, y un mejor nivel de vida de los países miembros, sin dejar de mantener la estabilidad financiera y de esa forma, contribuir al desarrollo de la economía mundial; contribuir a una sana y solida expansión económica en países que estén en pleno proceso de desarrollo económico; contribuir a la expansión del comercio mundial con criterios multilaterales y no discriminatorios, dentro del respeto a las obligaciones internacionales.

Esta organización encargada de llevar un registro del equilibrio económico mundial, creo el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student As essment) cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria hacia los 15 años, se trata de una población que se encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o que está a punto de integrarse a la vida laboral. Es muy importante destacar que el Programa ha sido concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas publicas necesarias para mejorar los niveles educativos.

A diferencia de otros exámenes que se han utilizado en el pasado, PISA está diseñado para conocer las competencias, o dicho en otros términos, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentaran en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades. PISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica.

En nuestro país a través de La Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y las autoridades educativas de las entidades federativas, pusieron en operación el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), cuyos instrumentos se aplicaron, por primera vez, en 2015 a los alumnos de sexto de primaria, tercero de secundaria y del último grado de Educación Media Superior.

Planea recupera las fortalezas conceptuales y operacionales de la prueba ENLACE y supera sus limitaciones para informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos de logro de aprendizaje de los estudiantes, en dos áreas de competencia: Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas. (EVALUACIÓN NACIONAL DEL LOGRO ACADÉMICO EN CENTROS ESCOLARES ENLACE [en línea]. Distrito Federal: ILCE, 2014 [fecha de consulta: 15 noviembre 2016]. Disponible desde Internet: < http://www.enlace.sep.gob.mx>)

Al analizar estas organizaciones y los objetivos que plantean en cuanto a la educación, se enmarca la constante necesidad de enfocarnos en desarrollar competencias en los alumnos, en especial en las dos áreas que es en donde se centran estas evaluaciones, Lenguaje y comunicación y pensamiento matemático, si bien es importante mencionar que estas dos áreas son las más relevantes en cuanto a poder desempeñar un empleo estándar en la vida cotidiana, pero esto nos lleva a creer que a partir de estos estándares generados por organizaciones de nivel mundial planteados en el marco educativo nacional, se han creado los planes y programas de estudios de la educación en el país, pues es en estos criterios en los que están enfocados los aprendizajes esperados y los perfiles de egreso de los estudiantes.

Y es aquí donde surge la pregunta, entonces ¿hacia donde va la educación en México? Si recordamos un poco la historia podemos ver que desde la colonización solo hemos estado expuestos a la sumisión, al sometimiento y al conformismo, desde la premisa de que nos dejaron acostumbrados a darnos, a darnos espejos a cambio de nuestro oro, a darnos guerra a cambio de nuestras tierras, a darnos dogmas a cambio de nuestra integridad y libertad de pensamiento. Sin mencionar los muchos desajustes sociales y culturales que surgieron del mestizaje y la colonización.

Después de pasar por ese proceso intenso de adoctrinamiento, fue a finales del siglo XVIII que se comenzaron a impartir enseñanzas a los indígenas, basadas en lo que era considerada una educación más formal, reflejo de los países europeos, y desde ahí hasta la fecha sólo hemos estado repitiendo y copiando patrones, sistemas y programas educativos de otros países.

Ahora analizamos el modelo educativo moderno con el que hemos sido educados casi todos los mexicanos, el que se constituyo a partir de la segunda mitad del siglo XX, fundamentado en las grandes reformas liberales plasmadas en la constitución de 1857 en donde se plasma la idea de una educación elemental publica, laica gratuita y obligatoria; llamado también el modelo educativo Prusiano, instaurado por el rey de Prusia en el siglo XVIII, que estableció la educación gratuita y obligatoria, con el propósito de crear una clase trabajadora dócil, respetuosa de la autoridad y cuyos integrantes se acostumbrarían a cumplir horarios.

Este es el origen del modelo educativo que aun vemos aplicado en la actualidad, tal es así que la escuela está cerrada al mundo exterior, limitada a las cuatro paredes de un aula y a las instrucciones o enseñanzas de un maestro; aun se transmiten conocimientos que son memorizados y que no estimulan el pensamiento crítico de los estudiantes; se realizan pruebas y exámenes estandarizados en donde sólo hay una respuesta correcta; las clases obligatorias están divididas por edades; aun se aplica un sistema de calificaciones, de premios y castigos; hay presiones sobre maestros y alumnos; y las vacaciones de verano existen porque era la época de cosecha y las familias requerían más manos para trabajar la tierra; en sí, no eran vacaciones, era tiempo de trabajo.

En realidad este sistema no ocultaba ser un mecanismo de control político, pues su objetivo era crear una herramienta para formar trabajadores útiles al régimen, de hecho este sistema ayudo a crear una clase media de trabajadores manuales que se emplearon en las fabricas durante la revolución industrial; y si este sistema se sigue aplicando, ahora con algunas modificaciones en los planes y programas, nos lleva a muchas preguntas ¿realmente estas organizaciones han sido creadas para ayudar al desarrollo social de nuestra nación?, o solo obedecen a un sistema que fue diseñado nuevamente para el control de masas dirigido hacia un régimen preestablecido, ¿entonces en que esta basado nuestro sistema educativo? ¿nos quieren educar sólo como empleados que respondan a determinadas características para cumplir con las necesidades que tengan las empresas o el estado? ¿realmente este sistema nos ha funcionado?

Tanto las organizaciones, funcionarios y especialistas han reconocido que la educación en México es obsoleta y los sistemas de evaluación para calificar a maestros y alumnos no son adecuados ni tomados en cuenta para implementar medidas que regulen el sistema de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes; pero aun así con ese reconocimiento seguimos repitiendo prácticas y modelos educativos que no responden a las características y condiciones de nuestras necesidades, vistas desde un país con gran diversidad y riqueza cultural que tiene muchas costumbres y tradiciones que podrían ser la base de un sistema educativo pensado desde lo nacional, desde lo mexicano.

Con todos los cambios que han surgido de la globalización, se esta viviendo una nueva época de incertidumbre social, que se ha manifestado en las transformaciones, en cuanto a valores, creencias, estructuras sociales y económicas, conceptos y sistemas políticos, de la humanidad a nivel mundial, en donde la tendencia ahora se encuentra enfocada en un proceso de tránsito desde una economía basada en la industria hacia otra, basada en el conocimiento.

Esta nueva tendencia ha traído una serie de perplejidades que han aparecido en los últimos años, en especial por el desarrollo tan avanzado de la tecnología de la información y la comunicación (TICS) y su inserción en la sociedad. Lo cual ha abierto una gran gama de posibilidades de acceder a la información y al conocimiento, pues desde que surgieron los medios de comunicación masiva hasta el acceso a internet, la sociedad ha mostrado desajustes en muchos aspectos, pero es importante analizar esto en cuanto al aspecto cultural, los cambios y repercusiones que han ido emergiendo.

Partiendo de que la cultura social es el conjunto de formas de expresiones y tradiciones, incluyendo sus creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente, que caracterizan a una sociedad determinada; a partir de la inserción de los medios de comunicación como el radio y la televisión y el acceso al internet se han adoptado prácticas culturales y de consumo que son características de las naciones capitalistas, y que están generando una nueva cultura basada en el consumismo que nos ha llevado a querer siempre más.

Esto nos lleva a pensar que nuevamente son las naciones más desarrolladas las que tienen cierto control sobre las menos desarrolladas pues con tanta circulación de información que se ha difundido no sólo se ha influido en muchas ideas a miles de millones de personas que tienen acceso a estos medios, como el convencer a la gente de adquirir productos, mercancías, e incluso tomar una nueva postura ideológica; sino también se ha generado la necesidad de ir creando nuevos productos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento que puedan satisfacer la necesidad de consumo que esto ha generado, cambiado con esto muchos de los aspectos culturales, que ahora parecen estar generalizándose.

Con este constante bombardeo de información y transformaciones en todos los sentidos, en nuestro país estamos viviendo una pérdida de nuestra identidad cultural, pues hemos estado inmersos en todos estos procesos de avances tecnológicos y sociales que han creado mucha incertidumbre, empezando por la perdida de valores, como el respeto y la tolerancia, que ha emergido de la desigualdad social; de los que tienen recursos económicos con los que no tienen, de los que tienen acceso a la tecnología y a la información de los que no los tienen; un reajuste en cuanto a lo económico, pues con la nueva tecnología se ha reducido la mano de obra y se ha incrementado la necesidad de gente que este mas preparada en cuanto al uso y aplicación de estos avances, incrementando, de alguna manera el desempleo y teniendo como alguna de las consecuencias la delincuencia; el cambio en el tipo de comunicación y expresión, que con el avance tecnológico hemos tenido que incluir símbolos e imágenes a nuestro vocabulario, necesarios para el correcto uso de los mismos; y estas son sólo algunas de las muchas consecuencias que se pudieran mencionar de todo el cambio que está generando este proceso.

Claro que no todo ha sido caótico, los avances en cuanto a la tecnología han generado también muchos aportes positivos a la humanidad, que han abierto un mundo de posibilidades, si son bien orientados, y que lo podemos tomar como recursos o herramientas que nos ayudan en la vida cotidiana, como el poder tener realidades alternas en el ciberespacio en tiempo real, como un espacio virtual de expansión y desarrollo tanto personal como laboral o académico que facilita nuestras posibilidades de acceso y manipulación de la información así como el poder elevar exponencialmente las posibilidades de comunicación, el tener acceso a mucha información a nivel global, a programas y servicios, a su vez a ayudado a desarrollar nuevas habilidades y a generar nuevas formas de crear y compartir el conocimiento, ayudando también al desarrollo de la investigación e innovación científica y tecnológica, esto sólo como algunas de las tantas posibilidades de emplear estos recursos.

De esta manera podemos decir que estamos siendo conducidos hacia una nueva sociedad, que es como lo predijo el sociólogo Peter F. Drucker la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969) definida como una innovación en las tecnologías de información y comunicación, donde el incremento de estos avances modifica la forma de realizar muchas actividades en la sociedad moderna, la cual describió como una sociedad caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha sustituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, produciendo con esto desigualdades sociales.

Este concepto parecería estar emergido en detrimento de la sociedad de la información como lo mencionó D. Bell (1973; 2001) en la sociedad post-industrial, en donde señaló que este tipo de sociedad está orientado hacia el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión.

La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información se diferencian en que la información no es lo mismo que el conocimiento, pero están estrechamente ligados siendo la información un instrumento del conocimiento, pues esta se compone de hechos y sucesos, datos sobre algún tema en especifico. El conocimiento ayuda a definir la interpretación por medio del razonamiento de dicha información.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante, “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Lo cual ha generado un debate, que concierne únicamente a los idiomas latinos, entre la distinción de significado que hay entre conocimiento o saber (ambos en inglés se traducen como “knowledge”).

Pero la diferencia radica en que la noción de saberes implica tener evidencias más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más profunda de las cosas, por medio del razonamiento.

Si bien es notable que ahora la tendencia mundial esta siendo orientada hacia otro horizonte, hacia una época más tecnológica en donde se le esta dando gran importancia a la innovación y al conocimiento, desde la perspectiva de que se atienden los intereses particulares de los que establecen el orden global, ya sea en el habito económico, políticos, industrial, pues de esta manera es como se puede dar el desarrollo avanzado de una sociedad especifica, ya que quien tiene mayor conocimiento es el que va adquiriendo o generando poder.

Esta nueva sociedad sin duda alguna conduce a una nueva cultura, que viene sustentada como se ha dicho anteriormente por los procesos de globalización. Y que implica la adquisición y asimilación de nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes; exigiendo grandes esfuerzos de adaptación de toda la humanidad.

La formación de docentes hacia un nuevo paradigma en la sociedad del conocimiento

En esta sociedad emergente se puede destacar que se ha tomado gran importancia al conocimiento pues el conocimiento sea como sea siempre nos ha llevado a indagar la razón de las cosas para que se dé la elaboración mental de la realidad, es aquí donde la educación entra como principales mediador para que se dé el enriquecimiento y el proceso de adquisición del conocimiento, en donde la cultura también es determinante; ya que es ésta la que da a conocer a sus integrantes, las formas de expresiones verbales, sociales y descriptivas en las relaciones cotidianas de cada individuo; pues son las diferentes interacción con los diferentes aspectos que rodean a la sociedad, los que contribuyen al origen de nuevos conocimientos.

En esta época se ha visto gran impacto en estos dos aspectos tanto en lo cultural como en lo educativo, pues son los dos aspectos más importantes considerados como principales motores de cambio en una sociedad, ya que dentro del proceso cultural de todo individuo se encuentra presente la educación como indicador influyente de la misma; pues gracias a la educación se logra asimilar, practicar, comprender, participar e involucrarse en alguna cultura, tradición y regionalismo que son parte del proceso de desarrollo de la cultura del sujeto, considerando sus partes positivas y negativas, pues éstas permiten la reflexión, asimilación y transformación de ella para generar una metamorfosis de esos pequeños errores que permitan elevar el nivel de cultura al igual que la reproducción de una verdadera conciencia social.

Es por esto que la educación en esta nueva sociedad del conocimiento se esta enfrentado a muchos retos pues los cambios llevados a cabo en y desde las tecnologías ha traído también una diversidad de cambios radicales en la organización del conocimiento, en los procesos cognitivos del ser humano y en la organización y práctica sociales.

Algunas posturas criticas que plantea Villa (2006) sobre la nueva realidad social que vivimos tiene que ver con:

  • el descenso de la capacidad de concentración el los alumnos, pues la capacidad de escucha ha disminuido con la saturación visual en los medios de comunicación;
  • el exceso de información, que hay sobre cualquier tema en donde es necesario tener la capacidad crítica sobre esta;
  • Saturación de la superficialidad en donde la comunicación se ha desvirtuado llegando a lo trivial;
  • Pasividad y pérdida del espíritu critico, en donde las personas han mostrado una actitud de indiferencia que está originando una perdida del sentido critico personal;
  • y por ultimo menciona la perdida de la capacidad de razonamiento pues se ha caído en la rutina de ser un receptor pasivo de la información sin filtros críticos.

Así pues el nuevo paradigma nos conduce a poner en acción todos los conocimientos, no solo memorizarlos o retenerlos, sino a la aplicación de los mismos, esto implica el desarrollo de nuevas competencias personales y profesionales

Lo que nos lleva a la transformación necesaria y urgente de la educación y que como docentes, es necesario aceptar que al igual que lo han hecho otros sectores sociales, debemos transformar y adaptar nuestras estructuras para adaptarnos a las nuevas exigencias sociales y culturales; rediseñar nuestros objetivos, contenidos, método didácticos y procedimientos de gestión, planificación, orientación y organización escolar.

Pero para poder iniciar con estas transformaciones en cuanto a los procesos educativos es necesario remarcar la importancia que tiene la educación superior como una de las principales claves para el desarrollo de cambio en esta sociedad del conocimiento, pues es a partir de la formación de formadores en donde se puede iniciar un cambio verdadero para beneficio de la sociedad.

¿Pero que a pasado con la educación superior en nuestro país? Durante más de un siglo, la formación de los docentes en México también se ha ido transformando a través de los diversos acontecimientos históricos y de las políticas publicas impuestas por presidentes, secretarios de educación, sindicalistas y profesores.

Y durante la ultima década, los maestros mexicanos han sido objeto de múltiples críticas respecto a su desempeño dentro y fuera del aula, pues los resultados de las pruebas realizadas de ENLACE y PISA en alumnos de las escuelas publicas y privadas de la Educación Básica en a los niveles de pre-primaria, primaria y secundaria, han puesto al descubierto un deficiente grado de conocimientos colocando al gremio magisterial en una posición nada favorable.

El desafío de formar docentes hoy en día reside principalmente en formar docentes capaces de ser críticos y reflexivos, ya que la presencia de la reflexión o deliberación en los sujetos es el sustento de sus creencias y valores, aquellos desde los cuales evaluarán el escenario social en el cual están inmersos, pues es necesario que analicen los porqués, las posibilidades y las limitaciones que se han generado a partir de todos estos cambios, y poder discernir en conciencia la información que es congruente de la que no lo es, para poder generar ideas y opiniones acordes a su realidad.

Si de lo que se trata es de formar personas que estén preparados para los cambios venideros, que se planteen nuevos retos, problemas nuevos y cuestiones nuevas, que sepan pensar por si mismos y que demuestren actitud e iniciativa, es necesario empezar a promover la libertad, pero de pensamiento en donde se rompan paradigmas que limitan el elegir la forma más asertiva de actuar de cada individuo, el hacer conciencia y abrir la mente a los cambios, a dar soluciones que realmente ayuden a transformar la realidad pero para beneficio de todos.

Que implica una transformación radical de lo conocido, salir de la sociedad del egoísmo y el consumismo, que es lo que nos mantienen controlados en esa sociedad de incertidumbre, regresar a la humanización y buscar formar ciudadanos pensantes comprometidos con la sociedad.

Es a partir de esto que se da la necesidad de transdisciplinariedad, de implementar rasgos de distintas disciplinas que ayuden a un nuevo proceso de cambio y de transformación, en el reconocimiento de que el sujeto toma la decisión de formarse como un sujeto transformador, esto implica una gran responsabilidad pues involucra una autoformación iniciando por desaprender para poder visualizar objetivamente la necesidad de cambio que enfrenta la sociedad actual.

Y en este nuevo aprender tenemos que reconocer que lo más importante es enseñar a aprender a vivir; agregándole en conciencia definida como la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a uno mismo o capacidad para sentir; partiendo de todas las necesidades que se han venido generando y formar vínculos con la realidad, para poderle dar significado a lo que se esta aprendiendo

Identificar nuestra identidad cultural, que como lo define Jaime Fisher (2014), es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social y es un criterio para diferenciarse de la otredad colectiva, es lo que nos define como mexicanos, y para poder identificar esta identidad cultural propia hay que examinar las deficiencias, pero también poder ver los puntos potenciales de resurgimiento, que permitan apreciar a una sociedad que ha tenido mucha historia, pero que es a partir de esta que es necesario recuperar nuestras raíces y trascenderlas para el desarrollo de una nación mas consciente.

Y para iniciar en este proceso de formar docentes críticos y reflexivos, habrá que rescatar esa identidad del sujeto, que es con lo que nos diferenciamos y nos reconocemos no sólo como sujetos diversos, sino como culturas distintas, teniendo en cuenta que la identidad es individual y colectiva, y que esta en un proceso continuo, (ARFUCH. 2002. 21) y para esto es impórtate formar conciencia de las potencialidades individuales, de reconocerlas, al tiempo de reconocer la de los demás para en conjunto ayudarse unos con otros en una revalorización del sujeto. Es reconocer la parte humana, en donde cada persona es emociones, pensamiento y valores.

Pues desde que se tiene un libre acceso a la información pero con diferentes formas de interpretarla, se ha generado una desigualdad, en cuanto a los saberes y conocimientos de cada persona, se tiene que tomar en cuenta, la realidad que se esta viviendo, objetivamente y reconocer la diversidad, pues sólo reconociendo al mundo como un lugar complejo y tomando conciencia de esto, es como se podrá construir nuevos conocimientos, dejar viejos paradigmas, y que se reconozca a las personas como individuos necesarios para enriquecer el conocimiento y lograr trasformar la sociedad hacia un futuro en donde no haya fronteras entre las personas.

Edgar Morín (2008), plantea la idea de desarrollar un pensamiento complejo, la cual se refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real; se reconoce como un pensamiento que relaciona y complementa. Su objeto y sujeto de estudio es el todo, a través de sus efectos, defectos, dinamismo y estática, reconociendo la interrelación del todo con sus partes y viceversa, dentro de un entramado.

A partir de reconocer la diversidad y la relación que establecemos con los diferentes ámbitos, reconocer nuestra sensibilidad de carácter político, económico, social, resalta la importancia de desarrollar una conciencia para recuperar las relaciones con el medio ambiente construyendo un sujeto consiente que logre restablecer la conexión con lo que nos rodea, esto mencionado como un gran reto; reconocer que es importante la trasformación, la metamorfosis, el reinventarnos, recuperarnos como seres pensantes y sujetos capaces de generar y crear condiciones apropiadas para convivir con el planeta.

Drucker (1969), menciona que esta nueva sociedad del conocimiento, debe considerar empezar a trabajar en equipo, o en colaboración con otros pues menciona que lo importante es saber combinar los conocimientos individuales y los conocimientos especializados para poder crear un valor en conjunto formando organizaciones pluralistas.

Un punto importante que menciona dentro de estas organizaciones es que es necesario que tengan un objetivo en común pues de esta forma los miembros de esta organización entregaran sus esfuerzos en conjunto para lograr el objetivo, siendo una organización de iguales, de asociados, en donde no hay jerarquía.

Una nueva sociedad en donde el trabajo en equipo se vuelve algo esencial para poder sacar adelante el trabajo, con la colaboración y aportación de todos, cada uno considerado como un elemento esencial para el logro de los objetivos. Dicho trabajo exige un aprendizaje continuo, donde se enseñe y se aprenda simultáneamente.

Al ir implementando este tipo de actitudes personales en cuanto a recuperar valores e identidad, por medio de ir formando comunidades de dialogo e intercambio, podemos ir favoreciendo las relaciones interpersonales tan necesarias en el desarrollo integral del sujeto, que potencialmente traerán consigo otros beneficios como el poder generar un pensamiento creativo a partir de la interacción con otros pues es el intercambio de conocimientos e ideas entre personas racionalmente interconectadas lo que ayuda a crear la innovación, que es uno de los puntos cruciales que debe tener un sujeto para poder ir avanzando en la transformación hacia un nuevo paradigma.

Conclusiones

Al entrar a la nueva sociedad del conocimiento nos hemos visto envueltos en un sin numero de cambios constantes que más que crear incertidumbre en la sociedad, nos ha abierto hacia una nueva oportunidad de cambio que tiene que surgir con emergencia, pues con tantas transformaciones y adelantos tecnológicos nos hemos quedado atrás en cuanto al desarrollo de la conciencia humana.

Si bien esta transformación social resulta ser un gran reto, pero que se puede lograr desde una postura de actitud positiva, desde la premisa que siempre se puede iniciar de nuevo, en donde se llegue a recuperar todo lo que hemos perdido con todos estos cambios y avances tecnológicos, rescatando nuestra identidad, no solo como personas también como miembros de una nación, rescatar las relaciones interpersonales, los valores, la comunicación, las costumbres y tradiciones que nos caracterizan como una sociedad rica en diversidad cultural; que desde este reconocimientos de todos estos rasgos podamos resurgir y trascender hacia una nueva conciencia colectiva.

Y para que se dé todo esto se puede decir que para nuestro país, implica grandes retos tanto en lo cultural, como en la evolución de la educación, pues es necesario que tengamos un proceso de adaptación al proceso de modernización, a partir de la incorporación del pensamiento critico y reflexivo, el trabajo colaborativo, la estimulación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de nuestra propia identidad.

Por esto es importante que los formadores de formadores no se apartar del pensamiento crítico, considerado de gran importancia el desarrollarlo pues este se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa.

Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso, gracias a este pensamiento se da la resolución de problemas en al vida cotidiana; pues a partir de allí estaremos formando personas reflexivas ante cualquier situación, dejándolos experimentar, investigar, crear o analizar, para que sean seres racionales e innovadores, pues estos son algunas de las principales características del sujeto que se necesitan para estar a la vanguardia en la nueva sociedad del conocimiento y que el mercado laboral demandan.

Bibliografía consultada

  • ARFUCH, LEONOR. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades, Compiladora, autores Leonor Arfuch, Gisela Catanzaro, Paola Di Cori, Mario Pecherry, Regine Robin, Leticia Sabsay, Graciela Silvestr. Buenos Aires. Prometeo Libros.
  • BAUTISTA, ANTONIO. (2001): Desigualdades sociales, nuevas tecnologías y política educativa. En AREA, M. (coord.): Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée.
  • BELL, DANIEL. (2001) El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis social. Madrid. Alianza Editorial.
  • DRUCKER, PETER. (1993). La sociedad postcapitalista, Barcelona, Apóstrofe.
  • EVALUACIÓN NACIONAL DEL LOGRO ACADÉMICO EN CENTROS ESCOLARES ENLACE [en línea]. Distrito Federal: ILCE, 2014 [fecha de consulta: 15 noviembre 2016]. Disponible desde Internet: < http://www.enlace.sep.gob.mx>
  • HODICHS LANDA, KARIM. (2015, mayo 5). La globalización y su impacto cultural. Ensayo. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-y-su-impacto-cultural-ensayo/
  • HONORÉ, BERNARD (1980). Para una teoría de la formación. Madrid, España, Ediciones Nancea
  • MATURANA, HUMBERTO (1995). El Sentido de lo Humano. Editorial Dolmen.
  • MORIN, EDGAR. (2008). Complejidad restringida, complejidad general Biblioteca Virtual Participativa de la Complejidad. Available from http://www.pensamientocomplejo.com.ar/documento.asp?Estado=VerFicha&I dDocumento=237.
  • OCDE Mejores políticas para un mundo mejor [en línea]. México: OECD, [fecha de consulta: 13 noviembre 2016]. Disponible desde Internet: < http://www.oecd.org/centrodemexico/mapadesitio.htm>
  • PAUL, R. & ELDER, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico: Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados, con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. (pp. 1-66). California: Fundación para el Pensamiento Crítico.
  • TOFFLER, ALVIN. (1981). La Tercera Ola. Barcelona: Plaza y Janés.
  • UNESDOC Documentos y publicaciones [en línea]. México: UNESCO 1945 2010, [fecha de consulta: 13 noviembre 2016]. Disponible desde Internet: < http://www.unesco.org/ulis/es/faq.html>
  • ZEMELMAN, HUGO. (2002). Conocimiento como desafío posible. México, Universidad Pedagógica Nacional.

Para citar este artículo:

Fatima Atenea Méndez Huerta, (2017). Hacia una visión de educación en la sociedad del conocimiento. Recuperado de Revista Vinculando: http://vinculando.org/articulos/hacia-una-vision-educacion-en-la-sociedad-del-conocimiento.html

Fuente: http://vinculando.org/articulos/hacia-una-vision-educacion-en-la-sociedad-del-conocimiento.html
Comparte este contenido:

Libro: América Latina y el Caribe en la economía y sociedad del conocimiento

América Latina y el Caribe en la economía y sociedad del conocimiento

Una revisión crítica a sus fundamentos y políticas

Germán Sánchez Daza. [Editor]

Ana Laura Rivoir. Carlos Bianchi Pagola. Fernando Julio Piñero. María Eugenia Martínez De Ita. Miguel Ángel Aguilar Aguilar. Carlos Alberto Jiménez Bandala. Ana María Taborga. José María Araya. Rubén Ortigoza Limón. Guillermo Campos Ríos. Eduardo Shmidt. Dolores Erasun. Eduardo A. Rueda Barrera. Nathalie Chingaté Hernández. Raúl E. Porras Lavalle. Fernando Luis Neciosup La Rosa. [Autores de Capítulo]

Colección Campus Virtual.
ISBN 978-607-7541-86-8
CLACSO. BUAP. UR-U, DS, FCS. UNCPBA, FCH, CEIPIL.
2009

Esta compilación es resultado del curso impartido durante el segundo semestre de 2006 en el Campus Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, en el marco de la Cátedra Florestan Fernandes. La propuesta del curso partía de reconocer que hacía poco más de una década se habían desarrollado diversas caracterizaciones de la economía contemporánea, y de la sociedad en general, que argumentaban que en su funcionamiento había nuevos elementos que mostraban que se estaba transitando hacia una nueva fase o etapa histórica, así se señalaban, entre otros fenómenos: la revolución científico técnica, la acelerada difusión de las tecnologías de la información y la comunicación, el desarrollo de ramas productivas y empresas con altos contenidos de conocimientos científico-tecnológicos, los logros científicos y la creciente importancia de la educación, la evolución de los medios masivos de comunicación, etc. De esta manera, hacia fines de la década pasada se habían ya acuñado conceptos como infraestructura global de la información, new economy, economía basada en el conocimiento, sociedad del conocimiento, sociedad informacional, economía del aprendizaje. Algunos de ellos fueron abandonados en la medida que la misma realidad mostraba sus inconsistencias -por ejemplo el de «new economy», desechado a partir de la crisis de 2000-2001-, otros han ido adquiriendo mayor fuerza por su coherencia teórica y/o por su uso en las políticas públicas. En este contexto, en diciembre de 2003 y en noviembre de 2005 se efectuaron las dos fases de la denominada «Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información», organizada por la ONU, a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y de diversos organismos internacionales, gubernamentales y de la sociedad civil. […]

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=410&campo=titulo&texto=conocimiento

Descargar .pdf

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5
OtrasVocesenEducacion.org