Page 1 of 2
1 2

Webinar: “El video como recurso educativo en pandemia”

Por: Rubí Román

“El uso del video en clase es una necesidad, pero también una oportunidad de trascender a través de un material audiovisual”.

Cuando inició la pandemia y tuvimos que comenzar un periodo de confinamiento en nuestros hogares, el objetivo principal fue asegurar la continuidad de las clases, salvar el período escolar y mantener el nivel académico de los contenidos que impartimos. Sin embargo, después de casi un año, todos hemos pasado por altibajos emocionales derivado de la incertidumbre de no saber cuánto tiempo falta para que termine este aislamiento social. Por esta razón, no podemos omitir el cuidado de la salud emocional de los estudiantes, tenemos que ver por su desarrollo académico y su cuidado emocional, así lo comentó el Profesor Fernando Pantoja en nuestro webinar de enero en el Observatorio de Innovación Educativa. En esta sesión también participó el Profesor Salvador Plancarte, nos acompañaron alrededor de 1200 asistentes en la que los profesores invitados compartieron consejos prácticos para la generación de actividades enfocadas al uso del video como herramienta didáctica. Te invito a consultar el video de este webinar disponible en cualquier momento.

En este webinar aprendimos de la mano del Profesor Pantoja qué son los videos stop motion y las herramientas que podemos utilizar para crearlos en clase. Este material didáctico permite desarrollar en los alumnos competencias artísticas, creativas y tecnológicas. También nos compartió un diseño de una actividad en clase en la que podemos integrar el storytelling con video stop motion. Adicionalmente nos explicó cómo podemos usar videos en YouTube con realidad virtual y video 360. La aplicación de este tipo de material audiovisual en clase promueve el pensamiento crítico, la resolución de problemas y estimula la curiosidad. También platicamos sobre las lecciones aprendidas de una implementación en la plataforma Tik Tok y su relación con el desarrollo de habilidades socioemocionales desde un enfoque académico mediante el programa RULER (Recognizing, Understanding, Labeling, Expressing y Regulating) por sus siglas en inglés. Asimismo, nos presentaron diferentes alternativas para la edición de videos mediante aplicaciones, páginas de internet y el manejo de redes sociales. Te invito a revivir este webinar disponible en Facebook o YouTube del Observatorio de Innovación Educativa.

“Hoy más que nunca vivimos inmersos en el uso de la tecnología como parte de nuestra vida cotidiana. No importa si somos migrantes o nativos tecnológicos, el fin es poder mantener la comunicación con nuestros alumnos, continuar con las clases, pero también cuidar su salud emocional de los estudiantes y de los mismos profesores”.

El uso del video en clase es una necesidad, pero también una oportunidad de trascender a través de un material audiovisual. En esta sesión conocimos la relevancia y trascendencia que tiene el uso del video en clase para mejorar la experiencia de un curso virtual con el Profesor Salvador Plancarte. A continuación, te comparto algunos consejos de Salvador para crear videos en clase como una actividad académica. Para más detalle los invito a ver el webinar completo aquí:

  • El 80 % de nuestro cerebro está diseñado para asimilar y procesar imágenes.

  • “Considera que el contenido que se crea es contenido para el mundo no solo para las aulas y potencialmente se puede viralizar”.

  • No importa el formato, pero sí establece un objetivo académico y una estructura.

  • Empatía (imagina antes de crear).

  • Trabajo de mesa (colabora en equipo y revisen cómo pueden mejorar su video).

  • Storytelling (“Verbo mata carita”).

  • Traten de que sea una experiencia divertida crear videos juntos para la clase.

  • No importa la técnica (confía en el trabajo de los alumnos).

  • No te preocupes por la técnica o ejecución los alumnos te sorprenderán.

El confinamiento al que nos orilló la pandemia durante el año 2020 nos obligó a generar múltiples cambios en la formación de los estudiantes. Es importante establecer estrategias didácticas innovadoras, pero también enfocarnos al cuidado emocional de los alumnos el cual ha sido afectado por el distanciamiento social. El diseño de actividades que involucren estas dos características representa uno de los retos principales en esta pandemia. Los docentes han tenido que hacer uso de toda su experiencia profesional y adaptarla a estas necesidades aprendiendo diferentes herramientas tecnológicas muchas de las cuáles resultaban desconocidas, pero que finalmente renovaron el perfil del profesor para la educación a distancia.

Fernando Pantoja (fernando.pantoja@tec.mx) es profesor de preparatoria en el Tec de Monterrey campus Morelia. Es maestro en educación con acentuación en procesos de enseñanza-aprendizaje. También ha participado como expositor en congresos de innovación educativa nacionales e internacionales.

Salvador Plancarte (s.plancarte@tec.mx) es guionista, consultor de contenido audiovisual, diseñador de programas educativos e investigador.

Si tu idioma nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluido en este artículo. Para activar esta opción selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtitulos -> Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.

Fuente e imagen:  https://observatorio.tec.mx/edu-news/webinar-el-video-como-recurso-educativo-en-pandemia

Comparte este contenido:

La arteterapia y su rol en la educación

Por: Sofía García-Bullé

La arteterapia da la oportunidad de resolver problemas psicológicos y educativos a través de la creatividad.

La educación y la creatividad han ido de la mano desde que psicólogos y docentes comprendieron el potencial del pensamiento creativo como herramienta didáctica. Anteriormente, en artículos y webinars hemos hablado sobre el rol del arte y la literatura en el proceso de enseñanza.

Entre estos recursos que ayudan a los estudiantes a fusionar expresión con aprendizaje, está la arteterapia. Este martes 1 de diciembre a las 16:00 horas (GMT-6), Mónica Ogaz y Regina Freyman estarán presentes en nuestro próximo webinar con el tema El arte como respuesta creativa a cualquier problema humano.

Mónica Ogaz, reconocida artista plástica, graduada de la Academia de Bellas Artes de Florencia y titulada en Arteterapia y Psicoterapia Gestalt por el Instituto Gestalt de Bologna, ha dedicado su carrera a descubrir y comunicar el poder de la expresión artística en la psicología y la educación. La también Directora Académica de la Accademia D’Arte AD’A de Florencia y maestra de Pintura Creativa en Milán, compartirá foro con Freyman, maestra con 15 años de experiencia en el Tecnológico de Monterrey, tiempo que ha aplicado para perfeccionar la técnica del storytelling en la enseñanza.

Para comprender mejor los cuestionamientos que las expertas invitadas estarán resolviendo durante el webinar, habría que comprender a fondo primero: ¿Qué es la arteterapia? ¿Cómo se aplica para fines psicológicos y educativos? ¿Cómo intersecciona con el storytelling? A continuación presentamos algunas nociones básicas que ayudarán mejor a entender las ideas que serán expuestas en el próximo evento.

¿Qué es la arteterapia?

En sus términos más simples la arteterapia constituye la práctica de la terapia psicológica a través del ejercicio del arte. Es una disciplina relativamente reciente que sigue evolucionando y auto definiéndose en función del avance de los tiempos y las diferentes aplicaciones que van descubriéndose para esta.

Dos de las acepciones más aceptadas dentro de la comunidad académica provienen, la primera, de la Asociación profesional española de arteterapeutas (Ate), que describe la arte terapia como una profesión en la que la producción artística es utilizada desde un enfoque asistencial, con el fin de resolver problemas emocionales y psicológicos, así como favorecer la expresión.

Por otro lado, la Asociación Británica de Arte Terapeutas (BAAT por sus siglas en inglés), enfatiza en el hecho de que se trata de un tipo de psicoterapia, que utiliza diversos medios artísticos como base en la comunicación con los pacientes.

Estas dos definiciones marcan un espectro amplio en el que la arteterapia puede ser un vehículo de la expresión, un recurso para el cuidado de la salud mental y una herramienta educativa al mismo tiempo. El enfoque se presenta como multitudinario, pero, ¿cómo puede aplicarse y funcionar en todos estos frentes? Para lograrlo es necesario un conocimiento profundo acerca de las intersecciones entre la educación, el ejercicio del arte, la expresión y la experiencia educativa.

Utilidad de la arteterapia y su aplicación para diferentes fines

Si bien la arteterapia tuvo su origen en el terreno de la psicología, se perfila para ser una herramienta muy útil para el apoyo a alumnos con problemas de índole mental o emocional, como el estrés, la ansiedad, los trastornos alimenticios, o algún tipo de trauma; también puede ser instrumental en algunos casos donde exista alguna condición en detrimento de la capacidad física, como la fibromialgia. De la misma forma, los alumnos con neurodivergencias pueden ser beneficiados con la integración de un enfoque de arteterapia.

En teoría, cualquier situación que dificulte la comunicación verbal o un proceso cognitivo tradicional sería mitigada con la integración de la arteterapia en la experiencia educativa. Los objetivos de la arteterapia son esenciales para asegurar un proceso de aprendizaje efectivo. Los fines de esta práctica son vastos, pero entre los principales se pueden contar: aumentar la autoestima, la confianza y el sentimiento de utilidad en el alumno; potencializar las capacidades creativas y cognitivas, así como la movilidad y la psicomotricidad, fortalecer el desarrollo personal, consolidar un sentimiento de bienestar e incrementar la interacción social.

Esto se puede lograr no solamente con el ejercicio del arte plástico, la literatura oral y escrita tienen un rol importante en la aplicación de la arteterapia. El ejercicio de la lectura recreativa abre canales cognitivos que facilitan el aprendizaje, la narración también juega un papel importante, dado que ofrece la oportunidad de comunicar a través del pensamiento creativo y permite a los alumnos integrarse a la experiencia educativa en sus propios términos.

Si quieres saber más sobre cómo aplicar la arteterapia a tu método de enseñanza, o si buscas otra manera de aprender, te recordamos que nuestro próximo webinar que tratará a fondo el tema de la mano de expertas como Mónica Ogaz y Regina Freymann será transmitido en la página de Facebook del Observatorio este martes 1 de diciembre a las 16:00 horas (GMT-6)

¿Has aplicado la arteterapia en tus clases? ¿Has tenido experiencia aprendiendo a través de esta disciplina? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/arteterapia-educacion

Comparte este contenido:

Historias humanas y resiliencia

Por: Rubí Román

“Más que seres de carne y hueso, las personas somos seres hechos de emociones que se convierten en una narrativa” – Regina Freyman

Los educadores son mentores que acompañan y forman a los héroes del futuro. Todos los días, maestras y maestros se arriesgan a través de una pantalla a motivar a su alumnado a ser la mejor versión de su propia historia. De acuerdo con la experta Regina Freyman, más que seres de carne y hueso, las personas somos seres hechos de emociones que se convierten en una narrativa, la cual hace posible que nos levantemos todos los días para escribir nuestra historia de vida. Así lo explicó Regina en nuestro webinar. Si no tuviste oportunidad de seguirlo en vivo lo puedes consultar aquí, cada segundo de este webinar vale oro.

La pandemia por COVID-19 y el confinamiento que vivimos, nos ‘quitaron’ la libertad de salir de casa para realizar las actividades que nos gustan, para reunirnos con la gente que más amamos, la familia y los amigos. Nos sentimos atemorizados de perder la salud o la vida misma. Hoy más que nunca nos aferrados a vivir y comprender, ¿por qué un virus nos tiene encerrados? Esto nos hace replantearnos la vida, el trabajo y nuestro papel en esta nueva realidad.

Si aprendemos a contar una historia de unidad y resiliencia saldremos victoriosos de la crisis que vivimos por COVID-19 y de cualquier otra. La humanidad necesita recuperar la posibilidad de contar historias colectivas que nos ayuden a comprender que somos uno con el entorno y que entre nosotros estamos ligados como neuronas de un gran cerebro colectivo, así lo explica Regina en esta sesión de gran inspiración para todos lo que seguimos el webinar.

“La idea de narrar nos da coherencia poniendo al dolor en palabras, sacándolo de ti lo puedes ver con claridad y perspectiva, convirtiéndolo en algo manejable que tiene límites y rostros. Narrar un suceso traumático nos hace superar la agonía”.

A continuación, te comparto un resumen de los conceptos principales que nos compartió Regina en la sesión en vivo o también puedes revisarlos con mayor profundidad en el video.

  • La resiliencia es un concepto que proviene de la Física. Es la capacidad que tienen los metales para amoldarse fácilmente a la estructura que los contiene. En este sentido, la resiliencia es la capacidad que tiene una persona de adaptarse a nuevas situaciones.

  • El relato es la única forma de reconstruir y poner orden al dolor sin palabras. Sin ser conscientes de ello, todos los días nos relatamos algo que nos ayude a salir adelante y darle sentido a la situación que vivimos.

  • Un maestro es un tutor explícito de resiliencia. Por ello su labor es tan importante.

  • Existen tres factores que impiden la resiliencia: el aislamiento afectivo, la falta de sentido y la vergüenza.

  • Tipos de resiliencia: nula, recuperación de la capacidad de vivir y compensatoria.

  • Antes de contar algo, en la mente revolotean mil ideas y en el cuerpo mil señales, a eso se le llama relato preverbal. ¿Qué te dicen los relatos preverbales de tus alumnos y el tuyo mismo? ¿Cómo manifiesta el cuerpo y el lenguaje no verbal el relato por venir?

  • Una vez que las ideas se ordenan y escuchamos a nuestro cuerpo, surge una voz interior que se expresa, a eso se le llama relato solitario. Los maestros, las familias y los líderes podemos influir enormemente en la construcción de esa historia.

  • Una vez que exteriorizamos la historia de lo que somos, de nuestros sueños y anhelos nos sentimos capaces de compartirlos. Todos nos necesitamos para contar una historia, a esto se le llama relatos compartidos.

  • La cultura es un murmullo, miles de voces que se acomodan para contar nuestra historia social, la de familia, la de la comunidad, la del país, la del mundo incluso. A eso se le llaman relatos colectivos.

Revive este webinar (video)que nos ayudó a descubrir por qué la inteligencia emocional se sostiene sobre la capacidad de contar la mejor historia posible cada vez que nos enfrentamos a un conflicto o a una crisis. Una historia es capaz de cambiar al mundo. De hecho, es lo único que siempre lo ha logrado.

Regina Freyman es adicta… a las historias. Sabe por experiencia que las historia salvan, desde el divorcio de sus padres hasta la dolorosa muerte de su hermana. En busca de palabras estudió letras en la UNAM, se especializó en cuento en la IBERO y tiene 15 años narrando la vida desde el TEC.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/historias-humanas-y-resiliencia

Comparte este contenido:

Cómo crear un blog educativo para profesores

Por: www.abc.es

Los docentes a menudo necesitan herramientas sencillas y atractivas para ofrecer contenidos creativos y de utilidad.

En la nueva era del aprendizaje, la tecnología y la innovación tienen un papel primordial en los procesos de formación tanto para niños como adultos. El blog es un formato digital que ha sabido resistir y consolidarse en medio de la vorágine online, y concretamente, el blog en el mundo educativo es muy utilizado para crear contenido original y fomentar el aprendizaje colaborativo. Para esos profesores que quieren dar un paso más allá en sus recursos desde ELEInternacional han desarrollado una guía de cómo crear un buen blog educativo.

Pasos para crear un creativo blog

«Los docentes sabemos que una de las mayores dificultades con las que nos enfrentamos es crear contenido único y diferente», comentan desde ELEInternacional. A continuación, destacamos los pasos principales para poner en marcha un blog y despuntar al máximo.

1. Definir el blog

El primer paso es preguntarte: qué blog quieres. La elección es determinante ya que es la base para crear una buena herramienta, útil y coherente a lo largo del tiempo. Comunicarte eficazmente con la audiencia demanda conocerla en profundidad. Una vez definido el público objetivo será más fácil definir los contenidos que más pueden interesar a sus potenciales seguidores.

2. Analizar la competencia

Cuando se inicia un nuevo blog hay que valorar que ya existen muchos más con similar contenido y por ello es importante estudiar a la competencia. «Aunque el contenido sea original hay que analizar a los posibles competidores, es la manera de ser humilde y aprender de los demás», explican desde ELEInternacional.

3. Diseñar tu valor diferencial

Una vez analizada la competencia, toca aprender, mejorar y evitar realizar los errores que otro hacen. Es el momento de diseñar la propuesta de valor, ser diferentes al resto y optar por la innovación. «Si no ofreces un valor añadido, si no tienes algo que te diferencie y no lo comunicas de forma clara, en la práctica serás percibido como uno más», comentan desde ELEInternacional.

4. Conocer los entornos digitales

Como en toda creación para poder ejecutar cualquier proyecto hay que formarse y conocer todas las herramientas necesarias para su realización. Existen cientos de herramientas digitales que mejoran los procesos educativos y académicos, fomentando la colaboración y facilitando la interacción entre alumnos y profesores. Páginas web, tutoriales, vídeos y recursos virtuales son algunos de los recursos educativos digitales que se deben de trabajar de forma continuada.

5. Practicar diariamente

Coge papel, lápiz y escribe todos los días. Es importante practicar, aunque no sea para publicar. Desde ELEInternacional recomiendan siempre escribir, es posible que sea la mejor forma de aprender encontrar esa inspiración para el trabajo diario.

6. Conoce el storytelling

El storytelling aplicado a la educación es un completo instrumento educativo que potencia la colaboración, la creatividad y la comunicación. Desde la escuela online explican que es el arte de contar historias desde la emoción. Es decir, ese mensaje se recibe de forma más efectiva porque la finalidad es provocar una emoción a quien lo recibe. De esta forma, muchos profesores usan esta herramienta comunicativa con sus alumnos para transmitir conocimientos y valores, además de estimular su interés y su motivación.

7. Plan de comunicación

Es necesario tener un buen plan de comunicación donde se establezca los objetivos que se desean alcanzar. Planificar, organizar y cumplir los tiempos son las principales tareas para enfocar eficientemente el plan de comunicación.

Tal y como explican desde ELEInternacional el blog es, precisamente, una de las herramientas de más éxito entre el profesorado de la escuela online. Su objetivo es ayudar a formar a profesores de español de una forma 100 % en línea y con una metodología moderna y práctica.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-como-crear-blog-educativo-para-profesores-201911030115_noticia.html

Comparte este contenido:

“Un niño que escucha cuentos se convierte en un lector voraz”

Por: Laura Román. 

Beatriz Montero es cuentacuentos profesional y coordina la Red Internacional de Cuentacuentos. También es escritora y ‘youtuber’ gracias a la narración de historias. Nos explica los beneficios del ‘storytelling’ para los estudiantes y cómo los docentes pueden contar sus propios cuentos en clase.

Beatriz Montero es cuentacuentos y ha escrito multitud de libros en los que explica las claves para contar una buena historia, tanto a pequeños como a mayores. También dispone de un canal en YouTube en el que narra cuentos de diferentes temáticas, además de otros elementos de narración oral, como las adivinanzas o las canciones infantiles. En esta entrevista, muestra cuáles son las facetas de un cuentacuentos profesional y cómo aplicar la técnica, también conocida como ‘Storytelling’, entre los estudiantes.

Pregunta: ¿Qué significa el ‘Storytelling’ o el arte de contar historias? ¿Es diferente si se hace en el ámbito de la escuela?

Respuesta: Tengo un canal en YouTube que se llama Cuentacuentos Beatriz Montero. Decidí darle ese nombre porque la palabra ‘Storytelling’ no existe en español. La Real Academia Española incorpora el nombre común ‘cuentacuentos’ con el significado único e inequívoco de “persona que narra cuentos en público.” Y eso es lo que yo hago. Esta definición es clara porque en apenas siete palabras incluye al narrador, al cuento y al público: los tres pilares esenciales e imprescindibles en el arte de contar cuentos.

En dicha definición, no se especifica si los cuentos que se narran han de ser infantiles o de adultos, porque todos valen. Lo cierto es que los cuentos siempre se han contado en escuelas, teatros, reuniones familiares y junto a la cama de los niños y niñas. Y en cada uno de esos lugares la intención puede ser diferente: educativa, entretenimiento, emotiva y afectiva. Lo normal es que todas esas funciones se mezclen en un mismo proceso de contar cuentos.

P: ¿Qué consejos daría a los docentes que quieran incluirlo en el aula?

R: Que lo hagan, sin miedo. Que cuenten cuentos que les entusiasmen y que al narrarlos se emocionen. Cuando algo se cuenta con entusiasmo, la voz se transforma: pasa a ser más alegre y fuerte, además de que hablamos con más seguridad y convicción.

Les animo a que lean libros a los niños y adolescentes. Que animen a sus alumnos y alumnas a contar cuentos entre ellos y a los más pequeños. Que les pongan vídeos de cuentacuentos. Que todos, docentes y alumnos, aprendan y practiquen el arte de narrar historias. Todo ello mejorará claramente la capacidad de concentración, memoria, autoestima, fluidez verbal, vocabulario y comprensión lectora. Pocas actividades producen tal cantidad de afectos transversales positivos en la educación.

Cuentacuentos Beatriz Montero

P: ¿La narración oral fomenta la lectura?

R: Es evidente. La lengua y el conocimiento, y su transmisión, primero es oral, y luego escrito, y eso incluye tanto a las civilizaciones como a los individuos. Un niño que escucha cuentos y aprende a disfrutar con las historias, se convierte en un lector voraz. Eso está comprobado.

En una ocasión, el escritor Enrique Páez me dijo que los cuentos hacen que el cerebro crezca y amplía sus posibilidades a través de la ruptura de fronteras y de la imaginación. Por eso, desde que son bebés, hay que contarles cuentos aunque no entiendan la literalidad de todas las palabras. Contar cuentos a tu bebé es tan vital y necesario como dormir, comer, reír o llorar. Los primeros años son esenciales para el aprendizaje emocional y cognitivo, porque es cuando tu hijo o hija comienza a hablar y a comprender las palabras. Los bebés a los que se les ha contado cuentos, cantado nanas y canciones infantiles, se convierten en niños más despiertos, más seguros afectivamente y más inteligentes.

Fomentar la escritura es muy parecido a fomentar la lectura. Ambas son habilidades que mejoran con la práctica”

P: ¿Qué beneficios aporta contar un cuento al alumnado? ¿Hay diferencias según su edad?

R: Todo lo que aprendan a través de los cuentos, sea de historia, convivencia, geografía, higiene, biología, lengua, urbanidad, matemáticas u otros idiomas, quedará grabado en su memoria de modo mucho más indeleble que lo aprendido de modo tradicional. Según los ciclos y edades de los niños, y atendiendo a las necesidades especiales del grupo, podrán encontrarse historias para compartir y mejorar el aprendizaje y la convivencia. Y el repertorio es casi infinito.

Cuando veo a un padre o madre agarrar el primer cuento que ve en la librería para regalárselo a su hijo sin reparar si la temática va acorde a la edad del niño, me da pena y me entristece. Los cuentos ayudan a crecer si se saben seleccionar bien. No todos sirven para todas las edades (entiéndase por cuento toda narración fantástica, ya sea relato, romance, mito, leyenda o fábula).

En cada etapa de desarrollo hay distintas preocupaciones y gustos. Para un niño de dos años su universo se reduce a su entorno más inmediato: sus padres o la guardería. Y lo que les preocupa es perderse, tener hambre o la oscuridad. Y según va creciendo es necesario seleccionar un cuento u otro para ayudarle a resolver traumas: dormir solo, los celos por un nuevo hermano, la aceptación del colegio, la separación de los padres o un sinfín de situaciones que el niño vive con miedo. De cuatro a seis años les fascinan los cuentos acumulativos; entre los siete y los nueve les encantan las leyendas y cuentos populares. En cambio, a los diez años sueñan con encontrar un gran tesoro, se interesan por el misterio o las aventuras.

P: ¿Las historias ayudan a canalizar las emociones? ¿Influyen en la actitud y carácter del estudiante?

R: Desde luego que sí. Las emociones pueden identificarse, canalizarse, y controlarse a través del aprendizaje suministrado por los cuentos. Es una de las herramientas más potentes.

Así que si un niño o niña se te acerca y te pregunta: “¿Verdad que los monstruos no se comen a los niños?”, lo que quiere oír es una confirmación de que no le va a devorar un monstruo a la vuelta de la esquina. Pero si lo que te pregunta es si de verdad la varita mágica que guardas hace magia, su deseo es vivir la fantasía, alargar la ilusión, y querrá escuchar que esa varita que sujetas entre tus manos pertenece a la maga Gertrudis. Me encanta saber que el cuento es el trampolín por el que los niños se deslizan a soñar.

“El arte de narrar historias mejora la capacidad de concentración, memoria, autoestima, fluidez verbal, vocabulario y comprensión lectora”

El psicólogo Bruno Bettelheim opinaba que “para responder a la pregunta de si el cuento de hadas dice la verdad, nuestra respuesta debería dirigirse no a la verdad en términos reales, sino a lo que preocupa al niño en ese momento, tanto si se trata del miedo a ser hechizado como de los sentimientos de rivalidad edípica. Por lo demás, casi siempre basta la explicación de que estas narraciones no tienen lugar aquí y ahora sino en un país muy lejano del nunca-jamás»”. Así, tanto los niños como los adultos se dejan involucrar con los cuentos, les gusta soñar y pensar que lo que narras pudo haber ocurrido alguna vez, porque eso es lo que de verdad desean en ese momento.

P: Ha escrito numerosos cuentos, ¿existe alguna fórmula para que los estudiantes se conviertan en buenos escritores?

R: Lo más importante es que le echen imaginación al cuento. Que describan escenas, detalles del lugar, de cómo son físicamente los personajes, y de lo que sienten. Que no olviden los sentidos aunque no es necesario que los utilicen todos a la vez. Será suficiente con contar lo que se ve desde la torre del palacio de cristal, o describir a qué sabe la casa de la bruja de Hansel y Gretel.

Fomentar la escritura es muy parecido a fomentar la lectura. Ambas son habilidades que mejoran con la práctica, con la valoración positiva, y con el ejemplo. Si a los docentes o a los padres no les gusta leer ni escribir, va a ser muy difícil que transmitan esa pasión inexistente a sus hijos. El aprendizaje realizado a través del ejemplo y la imitación es mucho más intenso que el de las palabras.

P: ¿Cuáles son las claves para que un docente se convierta en un buen contador de historias?

R:  Para mí hay diez puntos importantes para ser un buen cuentacuentos:

  1. Tener confianza en uno mismo.
  2. Leer mucho.
  3. Dejar atrás la vergüenza.
  4. Disfrutar el cuento.
  5. Hacer uso de la expresión corporal.
  6. Utilizar un lenguaje sencillo y coloquial.
  7. Crear imágenes con descripciones.
  8. Vocalizar bien.
  9. Contar solo aquellos cuentos que nos emocionen.
  10. Fantasear e imaginar.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/beatriz-montero-es-cuentacuentos-lector-voraz/114334.html

Comparte este contenido:

Beatriz Montero: “Un niño que escucha cuentos se convierte en un lector voraz”

Beatriz Montero es cuentacuentos profesional y coordina la Red Internacional de Cuentacuentos. También es escritora y ‘youtuber’ gracias a la narración de historias. Nos explica los beneficios del ‘storytelling’ para los estudiantes y cómo los docentes pueden contar sus propios cuentos en clase.

Beatriz Montero es cuentacuentos y ha escrito multitud de libros en los que explica las claves para contar una buena historia, tanto a pequeños como a mayores. También dispone de un canal en YouTube en el que narra cuentos de diferentes temáticas, además de otros elementos de narración oral, como las adivinanzas o las canciones infantiles. En esta entrevista, muestra cuáles son las facetas de un cuentacuentos profesional y cómo aplicar la técnica, también conocida como ‘Storytelling’, entre los estudiantes.

Pregunta: ¿Qué significa el ‘Storytelling’ o el arte de contar historias? ¿Es diferente si se hace en el ámbito de la escuela?

Respuesta: Tengo un canal en YouTube que se llama Cuentacuentos Beatriz Montero. Decidí darle ese nombre porque la palabra ‘Storytelling’ no existe en español. La Real Academia Española incorpora el nombre común ‘cuentacuentos’ con el significado único e inequívoco de “persona que narra cuentos en público.” Y eso es lo que yo hago. Esta definición es clara porque en apenas siete palabras incluye al narrador, al cuento y al público: los tres pilares esenciales e imprescindibles en el arte de contar cuentos.

En dicha definición, no se especifica si los cuentos que se narran han de ser infantiles o de adultos, porque todos valen. Lo cierto es que los cuentos siempre se han contado en escuelas, teatros, reuniones familiares y junto a la cama de los niños y niñas. Y en cada uno de esos lugares la intención puede ser diferente: educativa, entretenimiento, emotiva y afectiva. Lo normal es que todas esas funciones se mezclen en un mismo proceso de contar cuentos.

R: Que lo hagan, sin miedo. Que cuenten cuentos que les entusiasmen y que al narrarlos se emocionen. Cuando algo se cuenta con entusiasmo, la voz se transforma: pasa a ser más alegre y fuerte, además de que hablamos con más seguridad y convicción.

Les animo a que lean libros a los niños y adolescentes. Que animen a sus alumnos y alumnas a contar cuentos entre ellos y a los más pequeños. Que les pongan vídeos de cuentacuentos. Que todos, docentes y alumnos, aprendan y practiquen el arte de narrar historias. Todo ello mejorará claramente la capacidad de concentración, memoria, autoestima, fluidez verbal, vocabulario y comprensión lectora. Pocas actividades producen tal cantidad de afectos transversales positivos en la educación.

Cuentacuentos Beatriz Montero

P: ¿La narración oral fomenta la lectura?

R: Es evidente. La lengua y el conocimiento, y su transmisión, primero es oral, y luego escrito, y eso incluye tanto a las civilizaciones como a los individuos. Un niño que escucha cuentos y aprende a disfrutar con las historias, se convierte en un lector voraz. Eso está comprobado.

Fomentar la escritura es muy parecido a fomentar la lectura. Ambas son habilidades que mejoran con la práctica”

P: ¿Qué beneficios aporta contar un cuento al alumnado? ¿Hay diferencias según su edad?

R: Todo lo que aprendan a través de los cuentos, sea de historia, convivencia, geografía, higiene, biología, lengua, urbanidad, matemáticas u otros idiomas, quedará grabado en su memoria de modo mucho más indeleble que lo aprendido de modo tradicional. Según los ciclos y edades de los niños, y atendiendo a las necesidades especiales del grupo, podrán encontrarse historias para compartir y mejorar el aprendizaje y la convivencia. Y el repertorio es casi infinito.

En cada etapa de desarrollo hay distintas preocupaciones y gustos. Para un niño de dos años su universo se reduce a su entorno más inmediato: sus padres o la guardería. Y lo que les preocupa es perderse, tener hambre o la oscuridad. Y según va creciendo es necesario seleccionar un cuento u otro para ayudarle a resolver traumas: dormir solo, los celos por un nuevo hermano, la aceptación del colegio, la separación de los padres o un sinfín de situaciones que el niño vive con miedo. De cuatro a seis años les fascinan los cuentos acumulativos; entre los siete y los nueve les encantan las leyendas y cuentos populares. En cambio, a los diez años sueñan con encontrar un gran tesoro, se interesan por el misterio o las aventuras.

P: ¿Las historias ayudan a canalizar las emociones? ¿Influyen en la actitud y carácter del estudiante?

R: Desde luego que sí. Las emociones pueden identificarse, canalizarse, y controlarse a través del aprendizaje suministrado por los cuentos. Es una de las herramientas más potentes.

“El arte de narrar historias mejora la capacidad de concentración, memoria, autoestima, fluidez verbal, vocabulario y comprensión lectora”

El psicólogo Bruno Bettelheim opinaba que “para responder a la pregunta de si el cuento de hadas dice la verdad, nuestra respuesta debería dirigirse no a la verdad en términos reales, sino a lo que preocupa al niño en ese momento, tanto si se trata del miedo a ser hechizado como de los sentimientos de rivalidad edípica. Por lo demás, casi siempre basta la explicación de que estas narraciones no tienen lugar aquí y ahora sino en un país muy lejano del nunca-jamás»”. Así, tanto los niños como los adultos se dejan involucrar con los cuentos, les gusta soñar y pensar que lo que narras pudo haber ocurrido alguna vez, porque eso es lo que de verdad desean en ese momento.

P: Ha escrito numerosos cuentos, ¿existe alguna fórmula para que los estudiantes se conviertan en buenos escritores?

Fomentar la escritura es muy parecido a fomentar la lectura. Ambas son habilidades que mejoran con la práctica, con la valoración positiva, y con el ejemplo. Si a los docentes o a los padres no les gusta leer ni escribir, va a ser muy difícil que transmitan esa pasión inexistente a sus hijos. El aprendizaje realizado a través del ejemplo y la imitación es mucho más intenso que el de las palabras.

P: ¿Cuáles son las claves para que un docente se convierta en un buen contador de historias?

R:  Para mí hay diez puntos importantes para ser un buen cuentacuentos:

  1. Tener confianza en uno mismo.
  2. Leer mucho.
  3. Dejar atrás la vergüenza.
  4. Disfrutar el cuento.
  5. Hacer uso de la expresión corporal.
  6. Utilizar un lenguaje sencillo y coloquial.
  7. Crear imágenes con descripciones.
  8. Vocalizar bien.
  9. Contar solo aquellos cuentos que nos emocionen.
  10. Fantasear e imaginar.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/beatriz-montero-es-cuentacuentos-lector-voraz/114334.html

Comparte este contenido:

El poder de contar historias para aprender

América del Norte/Mexico/Observatorio ITESM

El pasado martes 25 de junio de 2019 se llevó a cabo el Webinar: El poder de contar historias para aprender, a cargo de la profesora Regina Freyman, experta en Storytelling.

Este webinar es un taller de inducción al storytelling y tiene el propósito de compartir algunas estrategias narrativas prácticas para descubrir que todos somos narradores seductores, vendedores de ideas, servicios o productos mediante el uso de historias memorables que motivan a la acción. En la educación, el storytelling es una herramienta indispensable para hacer de la información fría una historia inolvidable.

Contamos historias para aprender, para imaginar, para protegernos, para ser parte de una narrativa más humana. Contamos historias para crear y continuar en el mundo. No hay información que no pueda organizarse en una historia con un protagonista, con pasiones y razones que impliquen, comprometan y conduzcan a la acción a la mente del que escucha.

“Contamos historias para aprender, para imaginar, para protegernos, para ser parte de una narrativa más humana”

La profesora Regina Freyman es adicta… a las historias. Comenzó a leer oyendo los cuentos y anécdotas de sus abuelos. Emprendió travesías por el país de las hadas y acompañó al Dr. Watson en su recorrido por el crimen mientras que su admirado Holmes resolvía para nosotros el enigma. Se metió en la cama con Poe para salir asustada, fue Aura o Pedro Páramo, fue Cossete y viajó a Macondo. Fue Amante de Bolzano y reina de Inglaterra. Juega a los mapas con Borges y se pierde frecuentemente entre sus libros de arena. Para prolongar su pasión por las historias, estudió letras en la UNAM y se especializó en cuentos en la IBERO pero es feliz trabajando hace más de diez años para el Tec. Le gustan las palabras bien dichas y las historias bien contadas. No acepta que, porque lleven la firma de un ilustre sean por eso incuestionables, ni a la inversa.

Para quienes no pudieron ver este webinar en vivo, a continuación les dejamos el video donde podrán verlo cuando gusten. Además, en este enlace podrán tener acceso al material de apoyo que utilizó la profesora Freyman en este webinar.

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2