Page 1 of 8
1 2 3 8

¿Pero qué es eso de ciberfeminismo? Aquí un recorrido histórico

Ciberfeminismo, ¿tras el clítoris de la red?

Por Luis Fernando Medina / @luscus9

Como un reconocimiento a las mujeres que han sido protagonistas en el desarrollo de las tecnologías informáticas, y con la esperanza de consolidar espacios digitales en los cuales identidad y políticas sexuales se puedan abordar sin estigmas, nos sumergimos en montañas de cables de colores, sonidos de módem, movimientos sociales y teorías cyborg para explorar el feminismo desde el ciberespacio.

Hace algunos meses, las redes sociales ardían por una vieja polémica, reeditada en estos universos de datos y silicio. El motivo: la filtración de un correo electrónico de un empleado de la toda poderosa Google, en el que desestimaba la capacidad profesional de muchas de sus compañeras de trabajo.

Y aunque este gesto podría perderse en el vergonzoso paisaje de acciones discriminatorias que afectan a las mujeres y que van desde el acoso digital hasta la brecha salarial, revela un motivo más profundo, inscrito en los milenarios circuitos colectivos de nuestra sociedad: tecnologías y mujeres son incompatibles.

Esta apreciación errónea se manifiesta en muchas facetas de nuestra sociedad: en el sesgo de los juguetes infantiles, en el trato condescendiente en temas tecnológicos o incluso en comentarios sobre las habilidades para manejar un automóvil. La tecnología es un campo que aparentemente apesta a testosterona, no obstante el problema adquiere otra dimensión cuando se da en el contexto de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y del Internet, tecnologías sin las cuales la vida moderna es inconcebible.

¿También será entonces el ciberespacio un territorio inhóspito para esa otra mitad del mundo? Dos ejemplos podrían apuntar a que las respuestas no se encuentran precisamente en una “nube” inmaterial.

 

Hace poco la ingeniera colombiana Juliana Peña fue descalificada profesionalmente por el DANE tras haber revelado públicamente un error de seguridad de la plataforma electrónica del censo poblacional que el país lleva a cabo actualmente. A pesar de que Peña tenía la razón, en lugar del agradecimiento fue sometida al escarnio. En la escala latinoamericana hay otro ejemplo: uninforme de las Naciones Unidas da cuenta de nuestra región como una de las más afectadas por el acoso en medios electrónicos, señalando la falta de acceso a la tecnología y la localización de la mayoría de plataformas por fuera de la región como agravantes. Esto va de la mano con valientes reacciones que mezclan los mundos offline y online en movimientos espontáneos como los que representaron las etiquetas #NiUnaMenos (Argentina), #PrimeiroAssedio (Brasil) y #MiPrimerAcoso (México), que aunque se referían a problemáticas que superaban la esfera digital, mostraban su pertinencia como medio de comunicación para el activismo.

Como aquella división entre real y virtual está mandada a recoger y de hecho el Internet es un territorio en constante disputa, era de esperarse que las luchas y las reivindicaciones feministas se manifestaran también en este universo de información con toda contundencia. Así, los prejuicios que invaden la red son combatidos con alegría, argumentos y táctica tecnológica por un movimiento surgido a finales del siglo pasado, en los albores del Internet y de la globalización actual: el ciberfeminismo, una caricia —certera y agitadora— en el clítoris de la matriz.

El ciberfeminismo como movimiento social aparece a mediados de los años noventa, cuando el Internet abandonaba los plácidos campos de la academia donde habitaba desde su antecesor ARPANET, en 1969, y pasaba a convertirse en el medio de comunicación que revolucionaría nuestra experiencia humana. Este paso democratizaba el acceso a la red, pero también replicaría los vicios del mundo analógico, que ya se percibía viejo y de carne decadente.

El término fue acuñado casi de manera simultánea por la teórica inglesa Sadie Plant y por el colectivo artístico australiano VNS Matrix. De un lado Sadie Plant estaba interesada en recuperar el muchas veces invisibilizado pero fundamental papel de las mujeres en el desarrollo de la computación, una historia que se remonta hasta el vínculo entre las máquinas textiles y la programación.

jacquard_telar_0.jpg

Telar de Jaquard, máquina de tejido programable considerada antecesora de los computadores. Fuente: Wikipedia.

 

Como comenta Tania Perez-Bustos, profesora asociada de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, “la relación entre lo textil y la programación es muy primaria y de hecho las escrituras textiles (del tejido y del telar) son binarias y el telar de Jacquard (siglo XIX) fue el primer computador. Desde sus inicios, la programación está muy feminizada”. De hecho el libro de Sadie Plant Ones and Ceros aborda esta dupla mujer/máquina acudiendo al rescate de esta tradición.

Por otro lado VNS Matrix, un colectivo artístico pionero del llamado net.art (corriente artística surgida en los años noventa que exploraba las posibilidades del Internet para el arte), conformado por Francesca Rimini, Virginia Baratt, Julianne Pierce y Josephine Starrs, espetaba en 1991 un breve pero poderosoManifiesto ciberfeminista para el siglo 21.

En una imagen digital sintética que prefiguraba de alguna manera los GIF omnipresentes hoy en día, VNS Matrix se declaraba “el coño moderno”, un “virus del desorden del nuevo mundo, quebrando los símbolos desde adentro, saboteadoras del mainframe (grandes computadores que se usaban antes de la aparición de los personales) del Gran Papi”.

El juego de palabras entre el vigilante Gran Hermano Orwelliano (Big Brother) y la figura patriarcal (Big Daddy) denunciaba que en el Internet los cuerpos femeninos también eran sometidos al control.

La imagen-manifiesto es entonces femeninamente curva, retando la línea recta que se asocia a estéticas masculinas y a una racionalidad incompleta y tirana, no obstante afirma que “El clítoris es una línea directa a la matriz”… Del “arte coño” (cunt art) a la visión del Internet como una tecnología eminentemente femenina. Si Sadie Plant quería recuperar el protagonismo de la mujer en la tecnología, VNS Matrix batallaba ya por garantizar sus derechos en esa nueva y voluptuosa frontera llamada Internet.

imagen_manifiesto_ciberfeminista.jpg

Manifiesto ciberfeminista para el siglo XXI del colectivo “VNS Matrix” (1991).

 

Hurgando un poco más en los antecedentes del ciberfeminismo, puede decirse que surge de una hibridación entre un feminismo de tercera ola con influencia francesa (de hecho VNS Matrix hace referencia directa al concepto Jouissance —o “disfrute” en la voz francesa—  en su manifiesto) y la necesidad de migrar a nuevos espacios y ocupar los medios para amplificar la protesta.

El Internet de los noventa aún tenía ese rasgo de utopía y promesa de un espacio novedoso y libre, un territorio que requería una manera nueva de pensar, como describía el recientemente fallecido activista John Perry Barlow en su Declaración de independencia del ciberespacio.

De aquí que toda esa maraña de cables, sonidos de módem, pixeles palpitantes y discusiones acaloradas pero esperanzadoras constituyera un caldo de cultivo rico en afectos y expectativas para la causa feminista.

Otro antecedente del ciberfeminismo se encuentra en la obra de la reconocida teórica estadounidense Donna Haraway, quien en los años ochenta escribió El manifiesto cyborg. En él, Haraway utiliza la metáfora del organismo cibernético (cyborg) como comunión de máquina y humano para superar el feminismo tradicional y pronosticar un futuro “monstruoso” (entendido como adjetivo virtuoso) en el que nos hemos deshecho de las nociones de género tradicionales y esencialistas para abrazar una nueva naturaleza híbrida con la máquina, relacionándonos por afinidades y no por imposiciones de identidades binarias. Existen películas, series y libros que también abordan este concepto, como Ghost in the Shell, Surrogates o el video juego Deus Ex: Human Revolution.

Esta revolucionaria visión —que con treinta años de anticipación podría compararse con la manera de relacionarse hoy en redes sociales— también influiría la visión de la mujer y la tecnología defendida por el ciberfeminismo, que como el Internet puede ser también considerado una red de conceptos y acciones más que como una teoría única y en cuyos objetivos de acción pueden identificarse tres rasgos principales.

ada_lovelace_chalon_portrait.jpg

Ada Lovelace, considerada la primera programadora. Acuarela de 1840. Fuente: Wikipedia.

 

Primero, una preocupación por la posición de la mujer en las disciplinas técnicas, incluyendo una crítica a la división del trabajo en las mismas. Basta con recordar que en los albores de la computación la programación era vista como una labor secundaria con respecto a la construcción de máquinas —algo que si se mira con cuidado se hace evidente en las palabras software (suave-femenino) y hardware(duro-masculino)— y por lo tanto era una actividad para mujeres. Esta diferenciación era una herencia directa de la revolución industrial, donde aún el manejo de máquinas requería una fuerza muscular. Un dato curioso:«computadoras» era el término que se usaba en los años cuarenta para referirse a las mujeres que hacían cálculos matemáticos para la milicia (una historia relatada por la teórica Katherine Hayles en su libro My mother was a computer). Esta tendencia cambiaría al comienzo de la década de 1970, cuando fue evidente la relevancia económica del software, lo cual disparó las matrículas de hombres en carreras relacionadas con las ciencias de la computación y redujo el número de mujeres en esas profesiones.

En segundo lugar está el destacar la multiplicidad de roles que desempeña la mujer en la tecnocultura, enfocándose en sus efectos en la vida social, el trabajo, la diversión, etcétera. Dicha diversidad abre un abanico de enfoques sobre la relación mujer y tecnocultura. Colombia cuenta con figuras destacadas como la abogada y activista Carolina Botero, encargada de la Fundación Karisma y preocupada, junto con su equipo, de las actitudes machistas en Internet y de la visibilización del rol de la mujer en el desarrollo de tecnologías a partir de jornadas de creación de entradas en Wikipedia, entre otras inquietudes y actividades. De manera similar, la compositora Ana María Romano, a través de festivales y convocatorias sobre la experimentación sonora, hace énfasis en una visión de género de la dupla música y tecnología. En el ámbito latinoamericano, la artista chilena Constanza Piña (Corazón de robota) imparte talleres sobre distintas tecnologías en un recorrido nomádico por la región y actualmente organiza desde México el encuentro tecnofeminista Cyborgrrrls.

En tercer lugar está la tecnología como espacio para reconsiderar las nociones de género y contemplar la erotización en el Internet como una actividad femenina por derecho propio (y que no atañe exclusivamente a los hombres). Como VNS Matrix afirmaba: «se trata de crear espacios digitales en los cuales identidad y políticas sexuales se puedan abordar».

Colombia no es ajena al ciberfeminismo y aunque sus expresiones tienen un génesis distinto al de los años noventa (vinculado al net.art), nuestra propia idiosincrasia marca destinos más urgentes. Uno de ellos es el señalado por la campaña Alerta Machitroll, de la Fundación Karisma, la cual por medio del humor y de una plataforma digital identifica intervenciones que atenten contra los derechos de las mujeres en Internet.

“La campaña es el resultado de un diagnóstico realizado con mujeres periodistas y comunicadoras en Colombia, uno de los grupos más expuesto a ataques digitales —comenta Amalia Toledo, coordinadora del proyecto—. Para ello se creó una herramienta tecnológica que genera dos tipos de sellos de certificación machitroll (incurable o rescatable) a ser insertado en aquellos comentarios públicos que las personas consideren misóginos, machistas o sexistas”.

Si el Internet es esa plaza pública digital donde ejercemos nuestra ciudadanía, todas las personas deberían poder expresarse libremente. Aquí es donde la campaña mezcla la sensibilidad tecnológica con la estrategia del humor para, como afirma Amalia, “subvertir las formas en que el machismo se traslada a la red e intenta silenciarnos. Queremos con esta campaña defender nuestro derecho a la libre expresión”.

alerta_machitroll.jpg

Mural de la campaña Alerta Machitroll de la Fundación Karisma (2015). Fuente: Fundación Karisma/Wikipedia

 

En este punto vale la pena preguntarnos por la diferencia entre el ciberfeminismo noventero y el actual. Derechos Digitales es un proyecto de seguridad digital con perspectiva de género pionero en América Latina. Para una de sus integrantes, la socióloga colombiana residente en México Juliana Guerra, “es un asunto de Internet. En los noventa había mucha exploración y creación, de prueba y libertad. Aunque Internet se sigue creando a una velocidad insospechada, y quienes están a la cabeza de su desarrollo son sobre todo hombres, antes se hacía más y ahora se regula más… y en el ciberfeminismo pasa lo mismo: antes había acciones, declaraciones visuales y técnicas y hoy reclamos de derechos”. Dichos reclamos requieren el desarrollo de aptitudes técnicas y de encarar la tecnología desde una perspectiva activa, pues como afirma Juliana respecto al proyecto, “concebimos la seguridad digital como un asunto de transformar nuestra relación con la tecnología, cuestionando a partir de la práctica nuestros roles tradicionales como usuarias finales”.

Este gesto implica una migración necesaria a terrenos inhóspitos y quizá usualmente vedados a la participación femenina: “los conocimientos técnicos están [para las mujeres] cada vez más lejos —asegura Juliana—; los foros geek son espacios cada vez más misóginos y nuestras luchas feministas se concentran más en contra de las políticas comunitarias de, por ejemplo, Facebook”.

Justamente Derechos  Digitales elaboró un documento de diagnóstico donde lista colectivos latinoamericanos de mujeres que trabajan con tecnología, entre ellos Preta Lab (Brasil), Django Girls Arequipa (Perú), Rails Girls (Venezuela) o Tic-as, Sula Batsú (Costa Rica) entre otros. Así, si el acoso es un problema, la falta de acceso a la educación tecnológica es otro. Podría decirse que los reclamos sobre los cuerpos deben continuar en las corporalidades digitales femeninas y su derecho al conocimiento.

Finalmente y para terminar de hilar el ciclo donde tecnología y reivindicaciones se trenzan en manifestaciones diversas, la ya mencionada Tania Perez-Bustos lleva algún tiempo explorando de manera activista y con agudeza académica la relación entre la costura artesanal y las tecnologías digitales que, como refiere en unartículo al respecto, representan una relación dicotómica entre unas tecnologías digitales, racionales, matemáticas y abstractas, y un trabajo artesanal asociado a lo intuitivo y al trabajo manual (de alguna manera un contraste sostenido por la dupla masculino y femenino), una dualidad llamada a ser superada.

eniac1.png

Mujeres reprogramando el ENIAC, uno de los primeros computadores en existencia, 1946. Fuente: Wikipedia.

 

Este cuestionamiento es necesario para replantearse una relación entre mujeres y nuevas tecnologías más acorde a los retos modernos y en la que las preocupaciones sobre los cuerpos, el control y la libre expresión femenina se respondan a partir de la consciencia de un saber técnico equitativo que termine por subvertir (o hackear) la tiranía de lo binario aplicado a lo social. Mas este sendero tejido con afectos, enlaces, golpes de teclas y batallas en foros, no debe ser visto solo como un traslado al ciberespacio de las causas feministas sino como el apremiante reconocimiento de toda una saga de mujeres que han sido protagonistas en el desarrollo de las tecnologías informáticas —desde Ada Lovelace, las programadoras anónimas del ENIAC (uno de los primeros computadores digitales construido en la década de 1940), pasando por Grace Hopper y Margaret Hamilton, hasta nuestros días— y que aún debemos salvar del olvido de la narrativa hegemónica de las tecnologías masculinizadas.

Más aún: el ciberfeminismo nos atañe a todos porque en su travesía hacía la equidad de género en un mundo de información, nos recuerda ese milenario nexo entre el ser humano y la tecnología, el cual es tan íntimo que nos define como especie y por lo tanto no puede ser objeto de exclusiones de ningún tipo.

Fuente: http://cartelurbano.com/historias/ciberfeminismo-el-clitoris-de-la-red

Comparte este contenido:

En el Día de Internet Seguro, UNICEF hace un llamamiento para que se tomen medidas urgentes para proteger a los niños y su huella digital

COMUNICADO DE PRENSA

Más de 175.000 niños se conectan todos los días por primera vez a internet, un nuevo niño cada medio segundo, según dijo hoy UNICEF. El acceso digital expone a estos niños a una gran cantidad de beneficios y oportunidades, pero también a una serie de riesgos y daños, entre ellos el acceso a contenido perjudicial, la explotación y el abuso sexual, el ciberacoso y el uso indebido de su información privada, advirtió la organización dedicada a la infancia.

“Todos los días, miles de niños se conectan por primera vez, y esto les expone a una avalancha de peligros que sólo ahora estamos empezando a apreciar, y que estamos lejos aún de poder abordar”, dijo Laurence Chandy, Director de Datos, Investigación y Políticas de UNICEF. “Si bien los gobiernos y el sector privado han logrado algunos avances en la formulación de políticas y enfoques para eliminar los riesgos en línea más graves, debemos hacer mayores esfuerzos para comprender y proteger plenamente la vida en línea de los niños”.

En todo el mundo, 1 de cada 3 usuarios de Internet es un niño; sin embargo, tal como se describe en El Estado mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital, no se toman las suficientes medidas para protegerlos de los peligros del mundo digital, salvaguardar el rastro de información que crean sus actividades en línea y aumentar su acceso a un contenido en línea seguro y de calidad.

El informe deja claro que la obligación de proteger a los niños en el mundo digital recae en todos, incluidos los gobiernos, las familias, las escuelas y otras instituciones. Sin embargo, la publicación señala también que el sector privado, especialmente las industrias de la tecnología y las telecomunicaciones, tiene la responsabilidad, única y muy importante, de influir en la forma en que la tecnología digital repercute sobre los niños, una responsabilidad que no se han tomado lo suficientemente en serio. Es preciso aprovechar el poder y la influencia del sector privado a fin de promover la creación de estándares éticos para la industria en relación con los datos y la privacidad, así como otras prácticas que beneficien y protejan a los niños cuando están en línea.

UNICEF pide que se renueve el sentimiento de urgencia y la cooperación entre los gobiernos, la sociedad civil, los organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales dedicadas a la infancia y, lo que es más importante, el sector privado, para situar a los niños en el centro de la política digital mediante una serie de medidas:

1. Coordinar la respuesta mundial, regional y nacional. Debemos profundizar la colaboración entre los responsables políticos, las fuerzas del orden y la industria tecnológica para integrar los principios de la seguridad en el diseño de tecnología y trabajar juntos para encontrar soluciones que se mantengan a la par con cierto tipo de tecnología digital que tiene el poder de potenciar y ocultar la trata ilegal de personas y otros tipos de abusos infantiles en línea.

2. Salvaguardar la privacidad de los niños. Es preciso alcanzar un compromiso mucho mayor del sector privado y los gobiernos para proteger y no hacer mal uso de los datos de los niños, y respetar su encriptación; la aplicación completa de las normas internacionales en la recopilación y el uso de datos sobre niños en línea; y enseñar a los niños cómo protegerse de las amenazas contra su propia privacidad.

3. Empoderar a los niños en línea por medio de un acceso más equitativo y la alfabetización digital. A los niños se les debe enseñar cómo mantenerse informados, comprometidos y seguros en línea, entre otras cosas por medio de una mayor colaboración entre los gobiernos y los expertos en tecnología para adoptar las medidas siguientes: elaborar plataformas de tecnología de la información y la comunicación y planes de estudios que abarquen desde la escuela primaria hasta la secundaria; prestar apoyo a las bibliotecas en línea y ampliar la capacidad de las bibliotecas públicas para enseñar aptitudes digitales; invertir en la capacitación de docentes en tecnología digital; enseñar a los niños cómo reconocer y protegerse de los peligros en línea y la desinformación; y hacer de la ciudadanía digital un componente central de la instrucción sobre la alfabetización digital.

4. Aprovechar el papel único del sector privado. Existe una necesidad urgente de establecer y aplicar normas éticas sobre datos y privacidad en las empresas con el fin de proteger y beneficiar a los niños en línea, lo que incluye la elaboración de productos desde un punto de vista ético y la realización de una labor de marketing que mitigue los riesgos para los niños.

5. Invertir para obtener mejores datos sobre el acceso, las oportunidades y los riesgos que conectarse en línea supone para los niños. Necesitamos obtener mejores datos sobre el acceso y las actividades de los niños en línea, de modo que podamos aprovechar estos datos para establecer marcos normativos y políticas que reconozcan las distintas necesidades y derechos de los niños; fortalecer la coordinación y el intercambio de conocimientos a nivel mundial para abordar los desafíos del mundo digital; profundizar la colaboración con organizaciones dedicadas a la infancia; y participar de manera más sistemática con los encargados de formular políticas y los legisladores.

“En el tiempo que se tarda en hacer clic en un enlace, un niño en algún lugar comienza a crear un rastro digital que aquellos que no necesariamente piensan en el mejor interés del niño pueden seguir y potencialmente explotar”, dijo Chandy. “A medida que aumenta el número de niños cada vez más pequeños que comienzan a utilizar internet, la necesidad de llevar a cabo una discusión seria sobre cómo mantenerlos seguros en línea y asegurar su huella digital se hace cada vez más urgente”.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_102560.html

Imagen de archivo OVE

Comparte este contenido:

LIbro: Internet Em Código Feminino. Teorias E Práticas

Internet y el ambiente digital colocan nuevos temas para la agenda feminista y la comunicación: las brechas de acceso de las mujeres y otros colectivos a la red y a la cultura digital, los discursos misóginos de la web, las distintas formas de violencia de género, como el ciberacoso, la divulgación no autorizada de imágenes íntimas y el control de las mujeres a través de dispositivos tecnológicos. La tecnología ya no es cosa de hombres. Las mujeres están entrando cada día más a la red para organizarse, comunicarse, informarse y aprender. Hoy, saber sacar provecho de la cultura digital forma parte del empoderamiento de las mujeres.

«Como otras instituciones y saberes a los que nos hemos incorporado tardíamente las mujeres -y como muy bien ha sido analizado por las epistemólogas feministas- sólo cuando adquirimos destreza en el desempeño, adquirimos la autoridad suficiente como para visibilizar los sesgos de género de estos saberes e instituciones. Esta autoridad nos habilita para proponer un remedio adecuado a las barreras que empobrecen y limitan objetivos presuntamente universales (como los de la ciencia o la tecnología de la información). Por lo tanto, claramente no se trata sólo de incorporar mujeres a los diseños existentes, sino de hacer plurales los diseños, ejecuciones y distribuciones no sólo en términos de sexo, sino de otras variables relevantes que generen brechas progresivamente visibles». Diana Maffía.

ÍNDICE

– Prólogo. Diana Maffia

– Introducción ¿Qué tienen que ver las tecnologías con el género?. Graciela Natansohn

– Los géneros en la red: los ciberfeminismos. Ana de Miguel y Montserrat Boix

– Yo programo, tu programas, ella hackea: mujeres hackers y perspectivas tecnopolíticas. Alex Haché, Eva Cruells y Núria Vergés Bosch

– De mujeres y enciclopedias: fomras de construir realidades y representaciones. Lila Pagola

– Nuevos escenarios, viejas prácticas de dominación: la violencia contra las mujeres en la era digital. Dafne Sabanes Plou

– Mujeres desarrolladoras de tecnologías -el desafío de las historias invisibles que viven entre ceros y unos. Graciela Baroni Selaimen

– La brecha digital de género en el movimiento Software Libre del Brasil. Mónica de Sá Dantas Paz

Descargar: LivroGIGA_Internet_cod_fem_PTBr

Fuente: https://biblioteca.articaonline.com/items/show/73

Comparte este contenido:

Vietnam: Ciudad Ho Chi Minh e Irlanda cooperan en formación en tecnologías de la información

10 Diciembre 2017/Fuente: vietnamplus/Autor: NGÔ MINH ĐỨC SOURCE
Ciudad Ho Chi Minh desea continuar cooperando con Irlanda en los programas de formación, especialmente de recursos humanos de alta calidad, en aras de materializar su meta de convertirse en una urbe inteligente.

Así lo afirmó el presidente del Comité Popular de la mayor urbe vietnamita, Nguyen Thanh Phong, al recibir a Richard Bruton, ministro irlandés de Educación y Habilidades.

El funcionario vietnamita exhortó al país europeo a ampliar programas de becas para estudiantes del país indochino, y fomentar el intercambio de experiencias con Ciudad Ho Chi Minh en el desarrollo de redes de centros de formación profesional.

Al mismo tiempo, destacó las condiciones favorables que las autoridades locales han otorgado para los empresarios extranjeros, incluidos los irlandeses, al invertir en la urbe.

Por su parte, el visitante destacó el potencial de la cooperación bilateral en los sectores de agricultura, tecnología informática y educación.

Bruton se comprometió a ampliar programas becarios, así como proyectos de cooperación en investigación científica con Vietnam.

En la ocasión, ambos funcionarios presidieron la firma de un acuerdo entre la organización irlandesa ICDL con la Universidad de Saigón, destinado a elevar la calidad de preparación de habilidades informáticas del colegio vietnamita, con el fin de formar recursos humanos en servicio de la cuarta revolución industrial y del objetivo de convertir a Ciudad Ho Chi Minh en una urbe inteligente.

Según el acuerdo, la ICDL suministrará a la Universidad de Saigón programas de enseñanza y exámenes de habilidades informáticas para convertir el colegio en el primer centro de pruebas ICDL en Ciudad Ho Chi Minh. –VNA

VNA-SOC
Fuente de la noticia: https://es.vietnamplus.vn/ciudad-ho-chi-minh-e-irlanda-cooperan-en-formacion-en-tecnologias-de-la-informacion/80970.vnp
Fuente de la imagen: https://farm6.staticflickr.com/5690/21252716296_7f87e979bf
Comparte este contenido:

Argentina-Paraná: Arranca en noviembre un taller online de literatura creativa

Por: apfdigital/20-10-2017

El lunes 6 de noviembre se iniciará el taller de literatura creativa que coordina el entrerriano Mario Daniel Villagra • El mismo tendrá la frecuencia de un envío semanal y durante el período de cursado se sugerirán lecturas y consignas a desarrollar

Posteriormente se realizarán observaciones, aportes y ejemplificaciones en torno a la forma que vayan tomando los escritos. La actividad culminará el lunes 4 de diciembre.

El taller forma parte del proyecto de estadía en Francia Tras sus huellas, donde además brindará charlas, proyecciones, trasversalmente a la línea de investigación en torno a la vida de poetas argentinos en Paris.

En Argentina, el taller fue desarrollado en el Centro de Arte de Paraná, de manera presencial y por internet. Actualmente, por ésta última modalidad, permitió contar con participantes de Uruguay, Argentina y Bolivia.

Escribe desde 2008 para revistas, medios de comunicación gráficos, radial, sitios web, proyectos audiovisuales y, finalmente, para publicar por editorial en 2015.

Villagra dice “Para el taller propongo compartir un conjunto de herramientas, las cuales me han llegado en este recorrido personal y social que vengo desarrollando. Lo cual me ha llevado a obtener algunos reconocimientos, tales como becas en formación, premios y mención de publicación en diferentes lugares y formatos”, explicó Villagra.

Para más información e inscripción, dirigirse a los siguientes contactos: Facebook: Mario Daniel Villagra Segovia; por whatsapp: +543434532572; email: villagramd@gmail.com.

• Sobre Mario Daniel Villagra

Es Licenciado en Ciencias de la Educación, en la carrera Comunicación Social con mención en Educación. Ha ejercido la docencia durante diez interrumpidos años en diferentes niveles de la enseñanza: primaria, secundaria y superior. Lo ha hecho como profesor de Lengua y Literatura, de Creación Literaria, pero además de Fotografía en el Centro de Arte (2010/16 en Pná), entre otras instituciones públicas y privadas. Ejerció el periodismo en Diario UNO de Entre Ríos.

Tiene publicaciones en Análisis Digital; Agencia Informativa del Mercosur; Diario Miércoles Digital; Revista Comunidad, entro otros a nivel local, provincial e internacional.

Fue becado en el taller de Guión de Cine en el Festival Internacional de Cortos de Obera (Misiones) y en el Taller de Introducción al Guión de Cine, dictado por el Centro de Producción en Comunicación y Educación (FCEdu). Como en el seminario sobre la vida y obra de Paulo Freire.

Productor de la serie audiovisual Su móvil, nuestro móvil. Ganador del certamen Miradas (2015) con Marta Zamarripa, una poeta en pie. Tiene tres libros publicados: “El barrio del tambor, la marca negra en el bicentenario” (2da ed.); Un gremio escuela, relatos en torno a la conformación de la Asociación gremial del magisterio de Entre Ríos y Poemas del Principiante. Tiene mención de publicación en del Antología Poética de Juan Laurentino Ortiz, de edición Bruma, en Mendoza (Argentina) y en la Revista Digital Literatura y Poesía, de México.

Impartió ponencias en las provincias Argentinas de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Como así también en países como Bolivia y Uruguay. Además, fue corresponsal de AIM en Brasil.

Tiene publicaciones gráficas y audiovisuales sobre diferentes poetas de su región, participando con una de ellas en El horizonte fluvial, primer coloquio en el país del sauce, coorganizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad de Paris-Est Créteil.

Actualmente, además de colaborar con diferentes medios de comunicación, trabaja en la Obra Completa de Gaspar L. Benavento. (APFDigital)

*Fuente: www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=297916&ID_Seccion=12&fecemi=19/10/2017

Comparte este contenido:

El crecimiento del cibercrimen destaca la necesidad de planes de educación TIC a corto y largo plazo en Sudáfrica

Sudáfrica/15 de agosto de 2017/Fuente: https://bizwatchnigeria.ng

La séptima encuesta anual sobre las competencias en TIC de la Universidad de Ingeniería de Software (JCSE) mostró que Sudáfrica sigue estando a la zaga de otros países africanos, como Kenya, Nigeria y Egipto, en la capacitación en tecnología de la información y la comunicación y un énfasis en la contribución La tecnología contribuye al crecimiento económico. En el actual entorno de aumento de los ataques cibernéticos a nivel mundial, esto hace que la necesidad de mejorar nuestros ciudadanos sea aún más crucial, tanto a nivel corporativo como en nuestras escuelas.

Según Anton Jacobsz, director gerente del distribuidor de valor añadido Networks Unlimited, «los informes recientes de Australia muestran que una escasez de habilidades de ciberseguridad en ese país está poniendo en riesgo a los sectores público y privado, ya que no hay suficientes expertos La cibercriminalidad, y que el ciberdelito está en aumento en ese país. Una encuesta anual mostró que casi el 60 por ciento de las empresas en Australia había experimentado por lo menos un incumplimiento de seguridad por mes durante 2016, en comparación con sólo 23,7 por ciento el año anterior. Esta encuesta muestra de forma bastante definitiva que el ciberdelito está en aumento en Australia, y sin duda podemos extrapolar de esto la necesidad de estar en alerta de seguridad de cibercrimen en Sudáfrica también. Ningún país es inmune, como los ciber-ataques globales del ransomware – Petya y WannaCry, a finales de junio ya mediados de mayo respectivamente – demostraron recientemente. Sudáfrica experimentó trastornos de la misma manera que los países europeos y los Estados Unidos «.

Jacobsz dice que, dado los riesgos cada vez mayores de la ciberdelincuencia y la interrupción tecnológica que están experimentando todas las industrias hoy en día, la necesidad de educar es de importancia crítica. «Las industrias de hoy necesitan adoptar la innovación para hacer crecer su negocio y asegurar un flujo de ingresos constante, de lo contrario se convertirán, simplemente, obsoletas. En todo el mundo, la transformación digital está cambiando la manera en que las organizaciones hacen transacciones, desde transacciones manuales basadas en papel hasta totalmente electrónicas o totalmente digitales, y esto a su vez está abriendo oportunidades de delito cibernético. Mientras que discutible tenemos cierta manera de ir, Suráfrica sigue esta tendencia hacia el aumento digitilisation. Por lo tanto, es muy preocupante observar el mal desempeño de Sudáfrica, medido por la séptima encuesta anual de habilidades de TIC de la JCSE. Existe una clara necesidad de fortalecer a los ciudadanos del país «.

Jacobsz añade que las habilidades especializadas que abordan las nuevas tecnologías son muy buscadas a nivel mundial. «Hemos visto en Australia que el creciente nivel de amenazas en los negocios y el gobierno ha desatado una carrera de contratación reciente, con empleadores que ofrecen empleos a estudiantes de TI de todo ese país, y notablemente a menudo antes de que se hayan graduado. Esto, claramente, no es ideal. Para Sudáfrica, además de las prácticas internas y las tutorías, proponemos que los programas de estudios escolares incluyan la exposición y la capacitación de las competencias en materia de TIC para cada alumno. Esto debería comenzar tan pronto como el currículo de educación de la fundación del país, que es de Grado R a Grado Tres.

«Además, el currículo de TIC debe asegurar que los matriculados estén listos para trabajar cuando salgan de la escuela. Lo mismo ocurre con las universidades y los colegios – queremos que los estudiantes estén más capacitados prácticamente y no sólo teóricamente. En otras palabras, necesitamos un enfoque doble en la formación y educación de las TIC: elevar el nivel de cualificación de los empleados adultos en este momento, así como adoptar un enfoque a más largo plazo mirando a las escuelas e incluso a las instituciones terciarias «.

Jacobsz dice que, al mismo tiempo que Sudáfrica garantiza un enfoque más fuerte en la capacitación en TIC, también necesitamos asegurar una remuneración adecuada dentro de la industria. Él aclara: «Cuando pensamos en las crecientes habilidades de TIC y con ellas un fuerte enfoque de seguridad cibernética en Sudáfrica, necesitamos protegernos de una situación en la que nuestros más brillantes y mejores son saqueados por compañías extranjeras. Esto ha sucedido en Australia, donde ha habido un éxodo de experiencia. Aprendiendo de esto, en Sudáfrica necesitamos crear una situación en la que el mundo de la tecnología pueda ayudar con la creación de empleo y, a su vez, el desarrollo económico en curso dentro del país. Así que no sólo necesitamos entrenar a nuestros empleados de tecnología, sino que también debemos ofrecerles oportunidades de trabajo y salarios atractivos para mantenerlos aquí una vez que se hayan graduado «.

 Jacobsz dice que el aprendizaje en línea es una herramienta necesaria que debe utilizarse en la formación en TIC, tanto en el lugar de trabajo como en las escuelas. «En nuestra opinión, el aprendizaje en línea debe ser visto como una seria inversión socioeconómica que resulta en habilidades adicionales de la vida, así como habilidades de expertos. Lamentablemente, la realidad en nuestro país es insuficiente, o en muchos casos, no hay hardware, software o accesibilidad a los dispositivos de tecnología de la información en las escuelas, lo que conduce a una mayor brecha futura de mano de obra. A esto se suma que la educación de calidad sobre cómo utilizar la tecnología para el uso cotidiano es débil, algo que estamos viendo cada vez más al reclutar «.

Él concluye: «Además de buscar soluciones a corto plazo, apoyando a los empleados internamente a través de pasantías, tutorías y oportunidades de aprendizaje en línea, también necesitamos mirar nuestro currículo escolar. Aquí, tenemos que pensar a más largo plazo, comenzando a entrenar a los alumnos ya en la escuela. Si no abordamos la necesidad de capacitación en TIC en las escuelas, la falta de habilidades cibernéticas hoy en día sólo va a empeorar en el futuro «.

Fuente de la Noticia:  (Versión original en inglés)

Cybercrime growth highlights need for short- and long-term ICT education plans in South Africa

Comparte este contenido:

Argentina: Se desarrollará la conferencia «Educación, primeras infancias y TIC»

OMEP – Argentina/23 de mayo de 2017/Fuente: http://www.sinmordaza.com

Organizada por el Gobierno de la Ciudad, la dictará la especialista Cristina Rodrigues. Está destinada a docentes de nivel inicial y a estudiantes de los distintos institutos de profesorado.

El Gobierno de la Ciudad convoca a docentes de nivel inicial, alumnos avanzados de profesorados y público interesado en la temática a la conferencia «Educación, primeras infancias y TIC». Será dictada por la especialista Cristina Rodrigues y se desarrollará dentro del trabajo participativo de redacción del marco curricular para el nivel inicial en Santa Fe, impulsado por el Municipio.

La propuesta, de acceso gratuito, tendrá lugar el lunes 29, a las 17, en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (Ciudad Universitaria, Paraje El Pozo). Contará con la presentación y moderación de Mercedes Mayol Lasalle, vicepresidenta regional para América Latina de la OMEP, y de Claudia Soto, socia integrante de OMEP.

El tema que se abordará en esta conferencia titulada «Educación, primeras infancias y TIC» surgió como una inquietud durante el trabajo de redacción del marco curricular. Cristina Rodrígues se referirá a experiencias con TIC, los niños en la cultura digital y la alfabetización digital.

Cristina Rodrigues

Es Licenciada en Educación Inicial. Doctorando e investigadora en Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social Universidad del Salvador. Especialista en Tecnología Educativa. Profesora de Informática. Diplomada profesional de Enseñanza con TIC.  Ponente en Jornadas y Congresos Nacionales e Internacionales Autora de cursos virtuales, portal de tecnología educativa digital, artículos y libro. «Senderos didácticos con TIC» Proyectos y experiencias con nuevas tecnologías en la educación infantil.

Actualmente Subdirectora de Educación, a cargo de la coordinación general del proyecto de Tecnología Educativa Digital, de la Secretaría de Educación del Municipio de Vicente López. En el mismo encargada de la creación, desarrollo, gestión e implementación del equipo TED Entramar, equipo de tecnología educativa digital aplicado a educación en Vicente López también la creación y desarrollo del material didáctico, pedagógico y diseño del portal de tecnología educativa ENTRAMAR

Además, Asesora Pedagógica del Proyecto TABI, profesora del Nivel Superior de la cátedra Medios Audiovisuales TIC y Educación, del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Andersen.

Consultas e inscripciones

Las inscripciones se realizan en forma virtual en esta dirección: https://goo.gl/forms/b9PRl3xmiYBMrNNB2

Por consultas, escribir al correo electrónico gestion.educativa@santafeciudad.gov.ar

Cabe señalar que se entregarán certificados de participación en la conferencia.

Fuente de la Noticia:

http://www.sinmordaza.com/noticia/423984-se-desarrollara-la-conferencia-educacion-primeras-infancias-y-tic.html?platform=hootsuite

Comparte este contenido:
Page 1 of 8
1 2 3 8