Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

Entrevista a Jimmy Wales: «El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información»

05 Junio 2016/Fuente y Autor:El Mundo

El fundador de la Wikipedia: Jimmy Wales (Premio Princesa de Asturias de la Cooperación Internacional), augura un cambio necesario en el modelo educativo

A Jimmy Wales (Alabama, 1966) le asiste el carisma que siempre acompaña a los visionarios. Cuesta llevar la contraria a un hombre que ya ha demostrado que tiene razón. Por lo menos una vez. Y a lo bestia. En 2001 tuvo un sueño. En realidad no era nuevo. Digamos que él volvió a tener la misma idea que los ilustrados del siglo XVIII. ¿Y si organizamos el conocimiento humano de forma que esté disponible y al alcance de todos? ¿Y si lo hacemos en todas las lenguas del planeta? ¿Y si no castigamos a las familias del mundo a comprar unos gruesos tomos que doblan las estantería de casa? Y, en efecto, cosas de internet, nació la Wikipedia. Pues bien, 14 años después, la Wikipedia, con más de 37 millones de artículos escritos en 288 idiomas (incluido el bable) por voluntarios de todo el planeta, es mucho más que un simple archivo de conocimiento. Es, sencillamente, el signo de los tiempos.

“Se trata de un conocimiento abierto y comunitario, pero, y esto es lo importante, riguroso. Soy un obsesionado de la exactitud“, dice desde el claustro del hotel Reconquista de Oviedo el destinado a recoger el Premio Princesa de Asturias a la Cooperación Internacional. En realidad, el galardón es para la Wikipedia, no para su creador. Su declaración corre a cuenta de la primera y obligada pregunta por los errores que dicen acumula su invento. Ya se sabe, tendemos a pensar, y más en un país tan estirado y con tantas academias como España, que sólo los viejos y los sabios tienen la llave del saber.

“Está demostrado por los estudios más reputados”, sigue, “que la Wikipedia no tiene más errores que cualquiera de las enciclopedias tradicionales. Con el tiempo hemos mejorado las herramientas de corrección y revisión. Además, las enciclopedias tradicionales, incluida la Británica, no son ni la mitad de infalibles que ellas creen que son”. Lo último, por si no lo han notado, era una puya a la ‘intelligentsia’.

Sea como sea, lo cierto es que la Wikipedia se ha convertido en el lado amable de una Red que cada día que pasa suscita más dudas. Snowden demostró que nos espían y Wikileaks insiste. “Soy un optimista incorregible y creo que, pese a todo, Internet es una oportunidad única que ha cambiado la humanidad como pocos descubrimientos en la historia han hecho. Por lo demás, y pese a ser ciertas las amenazas, la seguridad está creciendo a un ritmo exponencial. En los dos últimos años, el tráfico encriptado y seguro ha crecido del 30% al 60% y en poco tiempo, casi todo será seguro. Snowden, con su denuncia, ha hecho que mejoremos. Y tendríamos que estarle muy agradecidos. Yo se lo estoy”.

-¿No cree que sea un delincuente como su Gobierno?

-En absoluto. No lo es. Al revés.

Sea como sea, dentro de todos los cambios que Internet en general y la Wikipedia en particular han introducido en nuestras vidas, Wales prefiere detenerse en el que considera fundamental: la educación. No en balde, visita un país extraño donde con cada Gobierno asistimos al carnaval de un nuevo sistema, un nuevo recorte, una nueva sospecha; un país donde la educación de todos se encuentra fragmentada en tres modelos (público, privado y concertado) tan original en el planeta como difícilmente traducible.

“Lo fundamental ahora, y eso lo mantienen todos los expertos del mundo, es concentrarse en que los alumnos sean competentes en el manejo de la información. Hasta ahora, y desde la Ilustración de la que la Wikipedia es heredera, se trataba de almacenar, racionalizar y memorizar datos, conocimientos… La sociedad es otra y lo básico es saber organizar y manejar la información que está a mano”, dice, se toma un segundo y concluye con un ejemplo: “Basta mirar lo que ocurre en medicina. Todo está al alcance de cualquiera, pero lo importante es saber qué materia puedes o no usar en función de tu competencia, de tu especialización, de tu necesidad y de tu práctica… El conocimiento ya es otra cosa y los planes educativos deberían ser muy conscientes de ello. El analfabetismo del futuro es no saber utilizar bien internet“.

Y claro, cuando habla un visionario, a lo mejor debería escuchar algún ministro. Ya se sabe, quien acierta una vez corre el peligro de acertar más.

Fuente de la entrevista:http://www.redem.org/fundador-de-wikipedia-el-nuevo-analfabetismo-no-es-no-saber-cosas-es-no-saber-usar-la-informacion/

Fuente de la imagen:http://www.redem.org/wp-content/uploads/2016/01/jimmy-wales.jpg

Comparte este contenido:

En Belice: Raspberry Pi para High School innovadores

27 de mayo de 2016/ Belice/ Informes de Noticias Cinco Isani Cayetano


Las escuelas secundarias de todo el país se reunieron en la ciudad de Belice actual, donde los estudiantes participaron en un concurso dirigido a jóvenes innovadores.
El objetivo es utilizar una plataforma de ordenador en miniatura para realizar diversas funciones de TI. El reto consistía en un escaparate en el ingenio y la innovación y al final sólo una escuela capturaría el primer premio codiciado.

Isani Cayetano, generación de informes

La Comisión de Servicios Públicos ha sido asidua en la promoción de Raspberry Pi, una plataforma de ordenador en miniatura creado por profesores de la Universidad de Cambridge en 2008. Los equipos se distribuyeron inicialmente a cuarenta y siete escuelas secundarias con programas de tecnología de la información instaladas. Hoy en día esas escuelas participaron en una competencia en la que sus logros  como creadores de programas informáticos mediante el uso de la Raspberry Pi se encuentra en plena pantalla.

PATRICK FABER

Patrick Faber, Ministro de Educación

«Estamos extasiados en el ministerio sobre esta iniciativa de la PUC y el ministerio, porque como ya he dicho en mis observaciones hace un momento, hace unos años, se introdujo la Raspberry Pi y, de hecho, lo que estamos viendo ahora es una continuación de lo que se enseñaba en aquel momento.Usted sabe que, muy a menudo tenemos estos retos y los proyectos se quedan donde están, pero lo que se enseñaba hace dos años y continuaron han sido enseñados en las escuelas, está llegando a ser hoy una realidad. Y se está convirtiendo en una realidad de una manera que vamos a ver lo siga dando y por esa razón estamos muy, muy feliz. Como ya he dicho, creo que el camino a seguir en este país, en términos de nuestra economía tiene que ser verdadero servicio. y mientras que el turismo es la palabra de moda en ese sentido, creo, los beliceños ser capaz de ser innovadores y crear servicios especialmente en lo que se refiere a la tecnología y ser capaz de comercializar esto en el país e incluso del extranjero es el camino a seguir. Y así nos abrazamos esta iniciativa de todo corazón «.

 

Patrick Faber

«Bueno, yo acaba de pasar a caminar por la mañana, pero lo hice ver una lista de todos los proyectos que están surgiendo. Vemos las señales de parada, vemos dispositivos de monitorización de temperatura, vemos sistemas automatizados están construyendo para la agricultura. Y estas son las cosas que sabemos que son necesarios en nuestra sociedad de Belice y son necesarios, de hecho, el mundo y estas son cosas que la gente usa a diario. Y así debe ser que aplaudimos esto porque señala que nuestros jóvenes en especial, estoy feliz de que esto se está haciendo con nuestra gente-se jovenes que se mueven en una trayectoria que puedan ser relevantes en la sociedad de Belice, sino también en el mundo más amplio.»

Reportero

«Sir Me he dado cuenta de que la PUC … bueno, al menos el MC dijo que el proyecto les costó, el presupuesto era grande. He mencionado que preguntar, ¿habrá apoyo para que continúe ya que la idea es cambiar la cultura para enfocar los jóvenes en la invención y la innovación? «

Patrick Faber

«Está bien, le costó un ojo de la cara de la PUC y de hecho, en algunos aspectos, al Gobierno de Belice porque hemos tenido que renunciar a parte de los ingresos de las importaciones de los diferentes  dispositivos diferentes que llegaron. Tenemos la intención a seguir apoyando este tipo de desarrollo en las escuelas. Gran parte de este que se está haciendo ahora es una habilidad que se aprende y lo que creemos que si seguimos a formar a nuestros jóvenes, el dinero seguirá desde el sector privado y los inversores para ayudar a nuestros jóvenes en dar contenido a sus habilidades y su talento . Pero por lo que el gobierno es la preocupación, creo que podemos hablar así de la PUC, este tipo de inversión innovadora en la innovación va a continuar «.

Carla del corazón, que ha estado trabajando con el PUC en el Programa de jóvenes innovadores, plantea sobre cómo se organizó el concurso.

CORAZÓN CARLA

Carla del corazón, Programa de jóvenes innovadores

«Tuvimos treinta y tres escuelas registradas; por desgracia, algunos de ellos abandonaron, pero tenemos más de veinticinco hoy aquí representados «.

Reportero

«¿Qué tipo de innovaciones se están viendo aquí?»

Corazón Carla

«Bueno, tenemos una gran variedad. Tenemos de todo, desde pantallas multimedia, voz sobre protocolo de Internet, pantallas, tenemos las unidades de control de temperatura; hay un poco de los vehículos robóticos y los robots. También existe el semáforo, disponemos de sistema de automatización de la escuela, los sistemas de automatización del hogar. Hay una pantalla por la universidad de comunidad de Corozal que es muy interesante; se trata de un sistema de timbre para las escuelas. Creo que tienen tres pantallas. Algunas de las escuelas han estado mostrando más de uno. Así que es bastante variado «.

Comparte este contenido:

Horizontes del cambio educativo

ntrguadalajara/Por CONTIGO A LA DISTANCIA | María Elena Chan*,  3 de Junio de 2016
Diariamente recibimos noticias sobre la reforma educativa en México. Más allá del debate sobre la naturaleza transformadora o no de la reforma impulsada oficialmente, algunas de las preguntas que surgen son: ¿Hay algún tipo de orientación hacia el cambio educativo? ¿Existen modelos o pautas a seguir? ¿Qué papel están jugando las tecnologías de información y comunicación en la transformación de los procesos educativos? ¿Se evidencia algún tipo de tendencia hacia la innovación en el sistema educativo nacional? ¿Y la educación superior se está reformando?

El New Media Consortium, organización fundada en 1993 por Larry Johnson en los Estados Unidos, se gestó reconociendo la necesidad de identificar los motores del cambio educativo en el mundo, poniendo en el centro las tecnologías de información y comunicación, apenas emergentes en ese momento. Este informe, denominado Informe Horizon, se difunde a gran escala y se desarrolla particularmente para la educación superior.

En el modo de plantear los retos se utiliza una denominación interesante: retos en los que se entiende el problema y se sabe cómo solucionarlo. Entre estos retos el informe 2016 señala la combinación entre el aprendizaje formal e informal, considerando el desafío que representa para los educadores el que los estudiantes pueden aprender en cualquier parte o momento, lo cual pone en crisis los modelos de enseñanza basados en la exposición informativa. Un segundo reto que entra entre los resolubles es la necesidad de mejorar la alfabetización digital, pero el informe señala que aún no se define con certeza qué se entiende por alfabetización digital: ¿El manejo de los aparatos? ¿El logro de la información o la comunicación que se requiere cuando se les usa?

El segundo tipo de retos es aquel en el que el problema se entiende, pero la solución se nos resiste: como la competencia de nuevos modelos educativos, por ejemplo los MOOC, cursos masivos abiertos ofrecidos por universidades al público en general,  y la creciente demanda por una educación más personalizada, que se adapte a necesidades e intereses individuales; al respecto se señala que tal vez la tecnología no es suficiente para garantizar ni la máxima apertura de la educación, ni la personalización.

Por último, el informe identifica los retos que son difíciles de definir y más aún de afrontar: el equilibrio entre la conexión y la desconexión. ¿Qué proporción de las actividades escolares deberían realizarse con uso de tecnologías? ¿Cómo afecta el cambio cultural que supone el uso constante de artefactos que nos mantienen conectados? Y como segundo reto difícil: ¿Cómo mantener la relevancia de la educación que ofrecen las instituciones de educación superior ante la ampliación de las oportunidades de aprender casi lo que sea en entornos digitales?

¿Qué tanto se identifican los educadores mexicanos con estos retos? ¿Qué tipo de retos están definiendo nuestras reformas?

*Jefa del Instituto de Gestión del Conocimiento y el Aprendizaje en Ambientes Virtuales de UDGVirtual

comunicacion@udgvirtual.udg.mx

Twitter: @UDGVirtual_SUV

Tomado de: http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=41002

Imagen tomada de: https://www.google.com/search?q=reforma+educativa+en+mexico&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjZ8pL264vNAhXCGR4KHZhGB0sQ_AUIBigB#imgrc=QqL0EYJ9IsgXBM%3A

Comparte este contenido:

Investigación en una sociedad inteligente y disruptiva.

Juan Domingo Farnos

No hay ninguna duda que las actuales tecnologías informáticas y comunicativas (TIC) han modificado la manera en que el saber científico se registra, publica y utiliza (revistas electrónicas, bases de datos, repositorios, etc.). En general, los procesos de difusión y transmisión del conocimiento se han vuelto más ágiles. Pero la comunicación científica, además de la difusión (contemporánea) y la transmisión (histórica) de la información, viene cumpliendo otras funciones: evaluación o justificación del conocimiento, construcción de consenso entre los expertos y acreditación y reconocimiento de los investigadores.

Estas últimas funciones apenas han cambiado hasta ahora con los nuevos formatos de publicación; se han ampliado las fronteras y la accesibilidad, pero subsiste el marco institucional de interacción de las comunidades científicas.

Sin embargo, cabe preguntarse si la aceleración del cambio tecnológico y las innovaciones más recientes, como las ciberinfraestructuras y plataformas grid, o la Web social, alteran y dinamizan la producción del conocimiento científico y afectan a la investigación hasta provocar cambios revolucionarios.

Las ciberinfraestructuras y plataformas de computación científica distribuida se despliegan en los terrenos clásicos de la big science y, en general, donde se emplean muchos datos y potencia de cálculo. Abarcan desde la captación de información observacional hasta el uso compartido de resultados factuales y textuales, pasando por el tratamiento, análisis y modelización computacional de los datos.

Son, pues, medios tecnológicos para la producción masiva y organizada de conocimiento. La aplicación de la Web 2.0 a la ciencia entraña a su vez que la información es generada y compartida de modo cooperativo mediante las TIC, y amplios grupos participan aportando contenidos, de manera ágil y poco controlada por normas, llevando el Acceso abierto hacia una construcción abierta de la ciencia, al estilo wiki.

¿Es coherente y compatible la ciencia académica con la investigación o con una interacción 2.0 a gran escala? ¿Cómo pueden repercutir estas innovaciones en la conformación del saber científico?

En principio, una mayor intercomunicación aumenta la productividad pero, ¿los cambios comunicativos alterarán las instituciones sociales de la ciencia clásica, o éstas tendrán mayor capacidad de supervivencia?

La inspiración de las innovaciones comunicativas en la investigación procede tanto de la ética hacker del emprendedor solidario y altruista (Torres, 2009) como de la tecnociencia del complejo científico-industrial. No está claro qué implantación o éxito puedan alcanzar la e-ciencia o la ciencia 2.0, pero las novedades apuntan hacia una especie de “ciencia colectiva”, constituida a través de la contribución de muchos individuos. Si tales prácticas se consolidan, comportarán nuevas formas de sociabilidad científica, y por tanto la investigación tomará un carácter diferente. Sabemos que la ciencia se viene basando cada vez más en la cooperación, pero el surgimiento de una “ciencia colectiva” sería novedoso.

El movimiento hacia una ciencia colectiva supone que los protagonistas no son tanto los sujetos individuales, expertos investigadores asociados libremente, como un complejo sistema sociotécnico integrado por agentes humanos y plataformas tecnológicas. La ciencia siempre ha sido comunicativa, pero también individualista. La lucha por las prioridades y los reconocimientos ha formado parte de la historia e instituciones de la ciencia tanto como el espíritu de colaboración y la generosidad. Incluso, uno de los acicates del Acceso abierto es el deseo de alcanzar mayor visibilidad y repercusión.

Es frecuente la queja de que la ciencia está llegando tarde a la Web 2.0 porque en la Academia hay resistencias o inercias frente a los cambios auspiciados por las TIC (Butler, 2005; Cabezas, Torres y Delgado, 2009; Waldrop, 2008b).

Por más que acrecentar la intercomunicación haya sido una constante, las nuevas iniciativas (la ciencia colectiva) contravienen algunas reglas sociales e instituciones clásicas de la ciencia:

La crítica y justificación del conocimiento, hasta ahora centrada en la revisión por pares, individuos concretos y responsables, se vería sustituida por sistemas de evaluación colectiva, caracterizados por la intervención de la comunidad de formas más difusas y tecnificadas.

La autoridad de unos textos científicos estables y validados mediante cauces regulares y consenso de comunidades de expertos es cuestionada por el dinamismo y la espontaneidad de las aportaciones en la Red, que se teme podrían menoscabar la demarcación entre ciencia y no ciencia.

Los marcos asociativos tradicionales (universidades, centros de investigación, sociedades científicas, revistas, etc.) se contraponen a nuevas instituciones de relación y diferentes reglas de interacción, más abiertas y globales, menos jerárquicas y endogámicas (redes sociales, comunidades virtuales, etc.).

Los derechos morales de propiedad intelectual y autoría, impronta distintiva de la ciencia y del mundo moderno, tendrían que relajarse o diluirse en los nuevos escenarios donde el protagonismo individual cede terreno, hasta llegar al anonimato, ante el conocimiento compartido.

La propiedad privada industrial de los resultados tecnocientíficos, aunque escapa al investigador individual para ser corporativa, constituye una resistencia peculiar a la colectivización, en tanto la explotación comercial exclusiva ofrezca ventajas egoístas frente al altruismo cooperativo (procomún).

Los sistemas de acreditación, prioridad, reconocimiento y meritocracia académicos quedan en cuestión o son un foco de oposición a las innovaciones en la construcción social de la ciencia, que a pesar de su tradicional carácter comunicativo, siempre se basó en el protagonismo personal de los científicos.

Incluso el análisis métrico de la relevancia o impacto de la investigación, tan popular y conveniente para la gestión y explotación de la investigación, es difícil de trasladar a un escenario de wikiciencia sin importantes cambios o nuevas técnicas y concepciones.

El juego de tendencias de signo contrario, cambio y resistencia, y la efervescencia de múltiples sistemas tecnológicos, provocan un acentuado polimorfismo en la comunicación científica y en la elaboración de la ciencia, donde reina la diversidad y, en buena medida, los conflictos.

La mediación en contenidos propia de los profesionales de la información se torna incierta ante la preponderancia de la mediación computacional y la multiplicidad, fragmentación y especialización de los contenedores, aunque tiene su oportunidad en el cuidado (curation) de datos y textos.

El mundo de la Academia y de la ciencia clásica ha estado asociado al “ideal del sujeto”, propio de la Modernidad, que favorece las nociones de autoría, excelencia y creatividad personales, propiedad privada intelectual, etc., valores vinculados también a la ética protestante del éxito en la vida. Las normas e instituciones científicas han sido consonantes con esta cultura: la ciencia se ha construido en una comunidad de individuos libres y autónomos que buscan el reconocimiento de los demás y no sólo el bien común.

En la era de la información industrializada, sin embargo, con el ocaso del sujeto moderno, el logro intelectual personal cede el paso a una inteligencia colectiva edificada sobre la estructura de potentes TIC.

Aunque en contra de valores y reglas clásicas del individualismo moderno, sobre el sustrato y fermento tecnológico crece a pesar de todo el crowdsourcing, la ciencia colectiva, de estirpe hacker o tecnocientífica. La información se sigue depurando para ser cualificadamente científica, pero como parte de una inteligencia general de la especie cada vez más global, externalizada, distribuida, reticular, neurodigital, “ciborg”.

La ciencia aparece no como el patrimonio de una república de sabios, sino como la parte más evolucionada de una inteligencia de enjambre.

Es la evolución del conocimiento inmersivo en una sociedad inteligente y disruptiva.

Juandon

Fuente: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/02/15/investigacion-en-una-sociedad-inteligente-y-disruptiva/

Comparte este contenido:

Ministro de Educación, Formación Profesional y Universidades de España pide que las instituciones de Educación Superior preparen a los estudiantes para los cambios del mercado de trabajo

En la reunión de ministros de Educación de la Unión Europea

30 de mayo de 2016/Nota de Prensa/ MEdc-España

  • El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades propone al resto de países europeos seguir los pasos de España y hacer mapas de empleo, combinando los datos de empleo de fuentes oficiales, las Universidades y el uso de encuestas.
  • Marcial Marín ha apostado por la participación de las familias para lograr una educación inclusiva y en valores de tolerancia.

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha participado este lunes en la reunión del Consejo de Ministros de Educación de la Unión Europea que se ha celebrado en Bruselas.

Durante el encuentro, Marín ha puesto de manifiesto que “la empleabilidad es una exigencia para las instituciones de Educación Superior”, de ahí que haya reclamado que “jueguen un papel importante y preparen a los estudiantes para los cambios del mercado de trabajo”.

En opinión de Marín, “las instituciones de Educación Superior están formando a estudiantes para empleos futuros, muchos de los cuales no existen”, de ahí que haya insistido en trabajar “en la formación en competencias y habilidades transversales no cognitivas, colaboraciones estructurales con las empresas, aprendizaje basado en el trabajo, conexión con aprendizaje no formal e informal y la adaptación a nuevas formas de suministro de educación “en línea”.

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha propuesto durante su intervención que “se siga promoviendo la coordinación entre los Estados miembros, con el intercambio de mejores prácticas y recomendaciones sobre empleabilidad de graduados”. En este sentido, ha destacado la elaboración en nuestro país de mapas de empleo por programas de estudio, gracias a la combinación de datos de la Seguridad Social y las Universidades con encuestas a estudiantes y empresas. “Una información que orienta a las instituciones de Educación Superior a atender la demanda de empleabilidad”.

Por ello, Marcial Marín ha propuesto a los ministros de Educación reunidos en Bruselas seguir los pasos de España y “organizar iniciativas de seguimiento de graduados a nivel europeo, combinando el uso de datos administrativos de empleo de fuentes oficiales y el Sistema Universitario con el uso de encuestas”.

Marín ha planteado la necesidad de mejorar la cooperación con los empleadores, de ahí que, entre otras propuestas, haya planteado la necesidad de “continuar organizando foros con los empleadores y las instituciones de Educación Superior, así como fortalecer la relación de la Formación Profesional de Grado Superior con los estudios universitarios”.

Participación de las familias para lograr una educación inclusiva y en valores de tolerancia
Los ministros de Educación de la Unión Europea han debatido en torno a la necesidad de prevenir la radicalización entre los jóvenes, continuando con la Declaración de París firmada el pasado 17 de marzo de 2015 sobre la promoción de la ciudadanía y los valores comunes de libertad, tolerancia y no discriminación a través de la educación.

En este sentido, el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha insistido en el papel de la educación “como herramienta fundamental en la defensa de los valores europeos de libertad y ciudadanía para hacer frente al fanatismo y el radicalismo”.

Marcial Marín ha pedido a los ministros reunidos “potenciar un sistema de equidad que garantice la igualdad de oportunidades” y lo ha hecho insistiendo en la necesidad de “fomentar la alfabetización digital y el fortalecimiento del pensamiento crítico».

De ahí que Marín haya asegurado que “cualquier actuación que persiga la educación inclusiva y en valores de tolerancia y respeto, ha de contar con la participación de las familias en el centro, junto con los profesores y todos los agentes y sectores sociales locales que participan en la comunidad educativa”.

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha pedido a la Comisión Europea -durante su intervención- que tome en consideración la posibilidad de presentar “en un futuro próximo un proyecto de Recomendación para el fomento de nuestros principios y valores que fundamentan la construcción de la Unión Europea en nuestros sistemas educativos, en el pleno respeto del principio de la subsidiariedad”.

Marcial Marín ha destacado el “papel fundamental de las tecnologías de la información y la comunicación”, pero ha pedido“una sensibilización de los menores para un acceso a la red cuyos contenidos sigan unos criterios de calidad y a la vez desarrollen una perspectiva crítica”.

Marín ha repasado el Plan Estratégico de Convivencia Escolar que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte está elaborando con la participación de las entidades y organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en este ámbito, y en el que los representantes de los diferentes países han mostrado interés por los ejes fundamentales, líneas de actuación y medidas que se recogen en él.

Finalmente, ha destacado el “importante papel” que desempeñan los docentes, para los que ha pedido que “se fomente una formación inicial y continua, una formación basada en criterios científicos internacionales y en las mejores prácticas e “historias de éxito” de probado impacto en la mejora de la convivencia escolar”.
“Este enfoque ya se está aplicando en las actividades de formación que se organizan, tanto desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte como desde las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas”, ha dicho.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/05/20160530-ue.html

Imagen tomada de: http://st2.lacerca.com/imagenes/article_thumb_6/b3b03ddec56ad5ec5c91258da26b74bd.jpg

Comparte este contenido:

Europeos estudian wichi a través de WhatsApp

«Se inscribieron en los cursos personas de diferentes partes del mundo, de justicia, salud, educación, derechos humanos y medios de comunicación», contó el docente.

Néstor Fernández es un joven oriundo del Lote 75 Tierras Fiscales, de Embarcación, que cuenta con una vasta experiencia en la enseñanza del idioma wichi.

Néstor Fernández se reunió en la jornada de ayer con varios funcionarios de los ministerios de Educación, Derechos Humanos y de Pueblos Originarios. El encuentro se llevó adelante para analizar y avanzar en la creación de un Instituto de Lenguas Originarias.

A los cursos tradicionales sumó un sistema innovador de enseñanza por WhatsApp. «Encontré en esta vía de comunicación la forma de satisfacer la demanda de gente de diversas provincias, interesadas en estudiar wichi. Así les envío audios, videos, apuntes y generamos un grupo de consulta. La propuesta tuvo una muy buena recepción. Ya hace casi un año que la puse en marcha y día a día se suman alumnos», contó Fernández a El Tribuno.

Néstor contó que recibió una invitación del Ministerio de Asuntos Indígenas de la Nación y de Educación para hablar sobre un proyecto de promoción de lenguas originarias que abarcaría diversas regiones del país.

CONSEJO WICHI IHAMTES

El último fin de semana se desarrolló en Coronel Juan Solá (Morillo) un encuentro del Consejo Wichi Ihamtes, de lengua wichi. Se trata de una entidad que desde hace dos décadas se aboca al estudio y enseñanza del wichi. En esos encuentros se analizan aspectos gramaticales y ortográficos.

Participaron miembros de diferentes comunidades, maestros bilinges y estudiantes. «Estas actividades son fundamentales para la formación pedagógica de quienes enseñan wichi», explicó Néstor.

El joven norteño destacó: «Contamos con el acompañamiento de entidades como Asociana, Tepeyak y la UNSa. En esta oportunidad el encuentro se realizó bajo el nombre N»akhajyek LHapakas, que significa «Fortalezcamos nuestras voces».

Salta tiene una pluralidad lingüística única por la cantidad de lenguas vivas que se hablan. Son en total 8: wichi, quechua, guaraní, chané, tapiete, chorote, chulupí y toba, según la docente en Letras, María Julia Zigarán.

La capacitación estuvo a cargo de Verónica Nercesian y del equipo de educadores wichi de Las Lomitas, en Formosa. «El encuentro fue exitoso y convocante. En esta ocasión se sumó gente de Chaco, Formosa, Santa Victoria, Tartagal, Rivadavia Banda Sur y de todo el departamento San Martín. Miembros, docentes y estudiantes de cada comunidad. Los talleres estuvieron dirigidos a miembros de las once zonas dialectales reconocidas por el Consejo Wichi», dijo Fernández.

LA SITUACIÓN ACTUAL

“La lengua más hablada es wichi, que aún mantiene una gran vitalidad. Luego sigue la guaraní. Hoy ya no quedan comunidades aborígenes monolingües en Salta. Hasta los más ancianos hablan un poco de español”

Sobre la enseñanza de lenguas originarias, Fernández explicó que no existe en Salta ley alguna que posibilite la creación de una carrera o un instituto de nivel superior sobre esta temática, pero que, sin embargo, se encuentra trabajando junto a un legislador norteño en un proyecto en Diputados que contemple esta posibilidad.

El proyecto, según adelantó, lleva el nombre de Promoción y Valorización de las Lenguas Originarias. «La idea es crear un espacio de enseñanza de las lenguas wichi, toba, chorote, aymara y mapuche, entre otras. El proyecto será presentando en los próximos días», dijo Fernández.

CURSOS PRESENCIALES

Mañana dará inicio un curso de wichi en la Casa de Arias Rengel (Florida 20). En este caso la enseñanza es presencial.

«La capacitación durará dos meses. Las clases se brindarán todos los domingos, para facilitar la asistencia de gente que trabaja. Fundamentalmente a los docentes de 9 a 12, ya que dará puntaje», finalizó este destacado joven docente.

Los interesados pueden comunicarse a idiomawichi@gmail.com o al 03878-344201.

Fuente de la noticia: http://www.eltribuno.info/europeos-estudian-wichi-traves-whatsapp-n717578

Fuente de la imagen: http://www.eltribuno.info/adjuntos/170/imagenes/001/257/0001257580.jpg

Comparte este contenido:

¿Globalización o globorrecolonización tecnoinformacional?

Por: Iliana Lo Priore – Jorge Díaz Piña

El proceso que durante las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado va a posicionar hegemónicamente a nivel internacional al neoliberalismo económico se va a apoyar en el discurso ideológico de lo que Ramonet (1995) denominó el pensamiento único «la traducción a términos ideológicos de pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en especial, las del capital internacional» (p. 58). Discurso que además de apoyarse en las ideas-fuerza del libre comercio sin fronteras, la desregulación de los mercados, la libre concurrencia, la competencia y otras, que expresan su propósito global de expansión y control del mercado mundial, va también a expresarse en la idea-fuerza de un mundo más estrechamente interrelacionado de manera interdependiente pero asimétrica. En el que los términos de intercambio serán desiguales entre las naciones capitalistas centrales o hegemónicas autonombradas como desarrolladas, y los países periféricos o dependientes de aquellas que se articularán de modo subordinado a las mismas (Ander-Egg, 1998).

Este mundo interrelacionado será viabilizado principalmente por las interconexiones de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Dichas tecnologías fueron y siguen siendo presentadas por el discurso neoliberal como innovaciones que impactan transformadoramente la productividad económica y las actividades socioculturales, así como los restantes ámbitos de las sociedades. De aquí que la temática de la información o de sus flujos cruce e impregne los restantes discursos (científicos, políticos, administrativos y otros). Tanto su soporte tecnológico como los flujos informacionales se convertirán en las condiciones suficientes para liberarse de fronteras y legislaciones nacionales, así como de incompatibilidades tecnológicas para englobar o interconectar los distintos lugares o sitios geográficos en tiempo real. Lo que implica que el espacio y el tiempo serán objeto de compresión virtual. Otra consecuencia que esto conllevará, será la afectación de las relaciones sociales interpersonales ya que las mismas serán significativamente mediatizadas por las TICs, por ejemplo, en el caso de la educación esto es decisivo considerarlo para establecer su uso pedagógico pertinente y no contribuir a la alienación de los estudiantes en consumidores acríticos de los flujos informacionales.

La importancia con la que se impulsará y alcanzará la generalización de los flujos informacionales para la interconexión mundial, implicará que se empiece a llamar prevalecientemente a este tipo de relacionamiento social con el eufemismo ideológico neoliberal de «sociedad de la información». A partir de los años 90 se promoverán estrategias de carácter internacional para acelerar ese proceso de informacionalización global con el que se solapará la expansión capitalista neoliberal. Lo que conducirá a que se creen instancias o mediaciones transnacionales de organización y control con la finalidad de crear un «nuevo orden mundial de información y comunicación». Un nuevo régimen informacional internacional que históricamente (Mattelart, 2002), redefinirá transformadoramente la naturaleza de la información (Abril, 2005), creando un nuevo modo de información (Poster, 1987), que incidirá mediante relaciones de poder en los procesos de subjetivación de los individuos (Castells, 2010), de modo tal que propiciará configurarlos alienadamente como sujetos informacionales, individuos sujetados para pensar y actuar de acuerdo a los flujos de información que circulan fetichistamente a través de la red de Internet.

Dichas instancias serán promovidas primordialmente por los Estados Unidos (EE.UU.) y por la Unión Europea (UE), que los inscribirán en el marco de la ideología neoliberal o del pensamiento único para profundizar la internacionalización económica capitalista en su nueva fase de acumulación o etapa de expansión o nuevo modo de desarrollo según Castells (ob. cit.)), con base en la generalización de la tecnología informacional de manera destacada. En esta dirección, el discurso sobre la sociedad de la información servirá como cobertura ideológica para incitar y articular a las demás naciones en función de la promesa de lograr su desarrollo a través de la competitividad informática. Sociedad de la información que demanda en lo tecnológico, mercantil y legal, regulaciones normativas para el funcionamiento eficiente de las redes de las telecomunicaciones a nivel internacional para su gobernanza. En este sentido, el discurso de la sociedad de la información, que tiene como presupuestas a las TICs como dispositivo de transformación social, es legitimado y difundido por medio de instancias transnacionales para impulsar el «libre mercado mundial» y la «sociedad de consumo»; sin embargo, ello no ocurre sin que se generen contradicciones entre la libertad mercantil global y la necesidad de un marco regulatorio que la haga funcionar, esto es, entre sus ideas de liberalización y privatización, y la exigencia de acceso a la información que requiere la intervención del sector gubernamental para intentar favorecerla, así como entre el principio de «cooperación internacional» y las directrices institucionales internacionales que propician la desigualdad entre los intereses y las naciones involucrados.

Todas esas contradicciones tienen como base fundamental la tensión entre la naturaleza de la información como bien cultural o público que le confiere la característica de ser transferible y de libre acceso, y la información como producto o servicio mercantil, o de valor agregado privado, y que en última instancia, son manifestaciones de la contradicción entre el valor de cambio de las cosas materiales e inmateriales, en este caso, de la información, y su valor de uso o utilidad en la sociedad capitalista. Por esta razón la difusión y expansión de la sociedad de la información a través de las políticas de los organismos internacionales a cargo, estarán condicionadas por las discusiones y luchas en torno a los posicionamientos respecto al acceso versus privacidad, que envuelve los temas de servicios de información de carácter universal, libertad de expresión y propiedad intelectual entre otros que destacan.

Pese a lo paradójico de este contexto en que se desenvuelve la globalización tecnoinformacional, las políticas nacionales de los países periféricos o dependientes respecto a las orientaciones y acciones para la informacionalización de sus sociedades, pasan por aceptar y subordinarse aunque manifestando resistencias y planteando opciones alternativas al cumplimiento de las regulaciones internacionales establecidas convirtiéndose los gobiernos de esta manera, en aseguradores de la aplicación de esas regulaciones. Este acatamiento de los gobiernos nacionales se enmarca en las prioridades de la agenda internacional de los centros hegemónicos del capitalismo neoliberal de afianzar un mercado global desnacionalizado o mercado mundial en red en el que las tecnologías informacionales y sus flujos conforman la unidad funcional de una red de redes. De esta forma, se imponen políticas de información y comunicación que son expresión de una creciente, profunda y asimétrica interdependencia capitalista mundial, denominada metafóricamente globalización (Ianni, 1998), noción de significación ambigua que también solapará ideológicamente la búsqueda de la hegemonía planetaria por el capital neoliberal, al igual que la de sociedad de la información, y que desde una perspectiva histórica antidependiente e indoafrolatinoamericanista se propone que se denomine capitalismo tecnoinformacional de redes globorrecolonizadoras. Globalización que con base en su ideario o imaginario político-ideológico, responde a las concepciones neoliberales de un mercado libre de regulaciones nacionales pero subordinado a sus regulaciones internacionales protectoras de un mercado de intercambio mundial desigual, que en el terreno informacional tiene entre sus manifestaciones más cuestionables la división internacional entre productores y consumidores de información o «brecha digital».

REFERENCIAS

Ander-Egg (1998) Reflexiones en torno al proceso de Mundialización/Globalización.

Editorial Lumen-Hvmanitas, Argentina.

Castells, M. (2010) Comunicación y poder. Alianza Editorial, Madrid

Ianni, O. (1998) Teorías de la Globalización. Siglo XXI editores, México.

Mattelart, A. (2002) Historia de la sociedad de la información. Edit. Paidós, Barcelona

Poster, M. (1987) Foucault, marxismo e historia. Modo de producción versus Modo de

Información. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Ramonet, I. (1995) «Pensamiento único y nuevos amos del mundo». En Cómo nos venden la

Moto. Editorial Icaria, Barcelona

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a212788.html

Imagen tomada de: https://static.pexels.com/photos/8484/pexels-photo.jpg

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8