Evaluación Censal de estudiantes: detrás de los promedios

ECE 2015

 

Lima, Perú /02 de marzo de 2016/ Teresa Tovar Samanez / Fuente: Tareainforma

 

La evaluación censal de estudiantes 2015 requiere una lectura más profunda. Destacamos brevemente dos aspectos:

  1. Crece la desigualdad. El promedio de estudiantes con aprendizajes satisfactorios en lectura es de 49.8%, que significa que se ha más que triplicado la cifra equivalente en el 2007.  No obstante, detrás de este logro hay un retroceso que no se visibiliza ni se muestra. En ese mismo período la desigualdad urbano/rural se ha más que duplicado, pasando de 15,4% a 36,6%. Al igual que la distancia entre escuelas multigrado y polidocentes, que pasa de 14,5% a 34,9% en el mismo período.

Con los aprendizajes en matemáticas sucedo algo parecido, con mayor índice de desigualdad aún. El promedio de estudiantes con resultados satisfactorios ha pasado de 7,2% el 2007 a 26,6% el 2015,  pero la brecha rural urbana creció de 4,0% a 16,8% y la brecha polidocentes y multigrado de 3,6% a 17,7%.

ECE 2015. COMPRENSION

 

ECE 2015. MATEMATICA

Las diferencias regionales muestran también la desigualdad. Moquegua y Tacna siguen estando en un extremo con 69% y 67% de promedio en lectura y Loreto en el otro con 13%. En Matemáticas Moquegua y Tacna tienen 45% y 53% frente a Loreto con 5,8%. Los departamentos con mejor performance siguen siendo los mismos de siempre: Moquegua, Tacna, Arequipa, Lima y Callao, que se ubican en la costa y tienen mayor ingreso per cápita y mayor inversión. Las regiones que “fracasan” también son las mismas: Loreto, Ucayali, Huánuco, Huancavelica, casualmente se ubican en sierra y selva, tienen menor ingreso per cápita y menos inversión educativa. En el intermedio hay algunas que con esfuerzo de gestión adecuada mejoran sus logros pero sin llegar a la punta: Pasco, Amazonas, Puno, Cusco.

Sin dudas, la desigualdad es una tendencia inherente al modelo educativo actual y no está siendo atacada como prioridad ni como meta. Los ministros y funcionarios hablan de la necesidad de elevar los aprendizajes pero no se plantean  cerrar las brechas de desigualdad,   ni rinden cuentas sobre esto.

 

  1. El mito de lo privado se derrumba. La migración de estudiantes de colegios públicos a privados no ha devenido en una mayor calidad. Ha ocurrido por la precarización y abandono de la educación pública, pero, dado que el “mercado” educativo se ha instalado desde Fujimori, la educación privada es muchas veces de muy mala calidad (salvo los colegios privados de élite). Por ello no es casual que La brecha en comprensión lectora público/privado disminuye pasando de 21.1% el 2007 a 16,2% el 2015. En matemáticas la brecha se invierte en favor de los colegios públicos, algo que ya se había visto en la evaluación del 2014 a nivel de Lima, pero que hoy se refleja en las cifras nacionales:

ECE 2015. MATEMATICA II

 

El modelo de mercantilización y lucro en la educación no genera calidad. Desvirtúa el servicio educativo y lo transforma de derecho en estafa. La escuela pública de mayor calidad preserva el derecho a una educación gratuita, accesible y de calidad para las mayorías que lo requieren.

La calidad no tiene sentido si no va acompañada de igualdad, y esta implica cerrar brechas socioeconómicas y culturales y fortalecer la educación pública.

 

 

FUENTES DEL ARTÍCULO:

http://tarea.org.pe/evaluacion-censal-de-estudiantes-detras-de-los-promedios/

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/noticias/imagenes/eeeeeeeeeeeeeeeee.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Crecen las brechas y la desigualdad educativa

ESCUELA RURAL 

 

Lima, Perú/ 23 de marzo de 2016/Fuente: Diario UNO

 

Teresa Tovar

 

Cada vez que hay evaluación censal de estudiantes todos los reflectores se enfocan al promedio de aprendizajes. Nadie se fija en la desigualdad.

Acaba de publicarse la evaluación 2015 y nuevamente los avances en los aprendizajes promedio de lectura y matemáticas contrastan con el incremento de la desigualdad. El promedio de estudiantes que comprenden lo que leen ha pasado de 15,9% el 2007 a 49,8% el 2015, pero la brecha rural urbana en lectura se ha incrementado de 15,4% a 36,6% y la distancia entre escuelas multigrado y polidocentes ha crecido de 14,5% a 34,9% en el mismo período. En matemáticas el logro promedio subió de 7,2% a 26,6%, pero la brecha rural urbana creció de 4,0% a 16,8% y la brecha polidocentes y multigrado de 3,6% a 17,7%. La desigualdad es una tendencia inherente al modelo educativo actual.

Los “mapas de progreso” se implementan en medio de mapas de segregación que miden a desiguales como si fueran iguales. Las escuelas compiten en un mercado educativo ciego que presiona a estudiantes pobres y desnutridos que van a escuelas destartaladas con maestros de sueldos miserables, a obtener logros similares a los que obtienen estudiantes de colegios privados de alta paga o colegios de alto rendimiento, modernos, equipados y con maestros bien remunerados. El modelo tiene el triste mérito de haber convertido la educación de calidad en derecho de una minoría.

Los partidos conservadores que hoy compiten en las elecciones asumen la desigualdad como dato inevitable y el modelo educativo como intocable. Hacen abstracción de las diferencias regionales donde Moquegua y Tacna están en un polo con 69% y 67% de promedio en lectura y Loreto en el otro con 13%. Como película repetida, los departamentos con mejor performance siguen siendo los mismos de siempre: Moquegua, Tacna, Arequipa, Lima y Callao. Las regiones que “fracasan” también son las mismas: Loreto, Ucayali, Huánuco, Huancavelica, casualmente aquellas donde hay menos inversión educativa.

La evaluación censal muestra que el modelo educativo está haciendo agua, no solo porque no logra colocar al país entre los más desarrollados, sino porque mantiene un patrón anquilosado de adiestramiento a presión en 2 asignaturas. Por eso los mismos estudiantes que mejoraronsu performance en lectura cuando estaban en primaria, hoy fracasan en la secundaria: solo el 14,7% de estudiantes de 2do de secundaria comprende lo que lee y esto desciende al 1,9% en ámbito rural. Los desastrosos resultados de secundaria evidencian que aunque se enseñe a pie forzado con clases demostrativas, evaluaciones mil y pautas al detalle, los alumnos olvidan lo poco que aprenden, porque, además de aburrido, origina tensión y es castrante para otros aprendizajes fundamentales.

Hoy no cabe mejorar la eficiencia y la “gestión por resultados” de un modelo en crisis. Hay que cambiarlo.

 

 

FUENTE DEL ARTÍCULO:

http://diariouno.pe/columna/crecen-las-brechas-y-la-desigualdad-educativa/

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://diariocorreo.pe/media/thumbs/uploads/articles/images/peru-chile-y-ee-uu-entre-los-o-png_604x0.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

PERÚ: Frente amplio terminará con el lucro en la educación

profesor alumnos

Y reinvidicará la calidad en la enseñanza. Plantearán medidas para revalorar la profesión de maestro y reforzarán la educación pública. La educación volverá a ser un derecho y no un negocio.

 

 

Lima, Perú/23 de marzo de 2016/ Fuente: Diario UNO

 

Una de las principales razones por las que la educación en el país está en mala situación es el decreto N° 882 emitido en el año 1996 durante el último gobierno de Alberto Fujimori. Gracias a esa norma empezaron a proliferar los centros de educación escolar y universitarios con fines de lucro. Estos crecieron en cantidad, pero no lo hicieron en calidad.

En éstos se privilegió el ánimo de lucro antes que la enseñanza y las consecuencias las han venido pagando no solo los maestros que han visto deteriorarse su profesión, sino, sobre todo, los alumnos que no obtuvieron las herramientas ni conocimientos para sostenerse económicamente.

La atención de las autoridades de la educación estuvo centrada en aumentar las ganancias y olvidaron que tenían que elaborar currículas educativas acordes con la realidad de las escuelas del país y en el caso de las universidades olvidaron que los aprendizajes tenían que estar acorde con la demanda laboral.

El resultado puede comprobarse en la actualidad. Maestros mal pagados que se dedican a otras labores para cumplir con sus gastos familiares y miles de jóvenes universitarios con licenciatura e incluso posgrados haciendo taxi porque el mercado laboral está saturado.

Para la vocera de la comisión de educación del Frente – Amplio (FA), Teresa Tovar, en los últimos años la educación ha sufrido un abandono creciente y reiterado de parte del Estado el cual se ve reflejado en el presupuesto económico asignado a este sector.

“A lo largo de estos 15 o 20 años de crecimiento económico la inversión en educación ha permanecido en menos del 3% del PBI, ahora ha subido algo, pero, no es suficiente”, dice, pero, asegura que esto cambiará en un eventual gobierno de la candidata presidencial Verónika Mendoza.

La aplicación de medidas tributarias hará que las empresas que obtienen más ingresos paguen más impuestos que serán destinados a la educación. El FA plantea llegar al 6% de inversión de educación el PBI planteado por el Acuerdo Nacional en un periodo de 3 años y que durante los dos últimos este ira creciendo.

 

NORMAS ANTILUCRO

La recaudación de dinero de las empresas que más ingresos obtienen es fundamental para mejorar la calidad educativa, pero más importante será la aplicación de normas que terminen con el lucro en la educación. La educación volverá a priorizar la enseñanza y la establecerá como un derecho básico para todos.

El dinero recaudado será destinado en principio para los maestros. La labor que éstos hacen ha sido dejada de lado y una de las principales metas es revalorar su trabajo, dice Tovar.

Actualmente un maestro empieza ganando como base 1300 soles y el FA plantea que empiecen ganando el doble: 2600 soles. A medida que vayan subiendo de nivel en la escala de la carrera magisterial podrán incrementar sus salarios.

 

PRESTIGO DOCENTE

El FA tomará medidas para que el maestro y la docencia vuelvan a tener el prestigio que tenían y se vuelvan ciudadanos respetados en la sociedad. Una de éstas será incrementar el puntaje requerido en las universidades para estudiar educación.

Actualmente el puntaje es muy bajo y los estudiantes que optan por la carrera lo hacen como una segunda o tercera opción luego de no haber obtenido los puntajes para otras carreras. De esta manera aquel que opte por la educación tendrá que prepararse más y hará la carrera motivado por una vocación

 

BUENA ESCUELAS

Mejorar la escuela pública será una tarea principal. Con esto se busca que las familias vuelvan a confiar en la educación que ofrece el Estado y que opten por estos colegios antes que por los privados.

Para lograr esto los contenidos curriculares se construirán tomando en cuenta la realidad de las localidades y progresivamente evitar los planes curriculares que ahora se usan y que según Tovar son como plantillas que se aplican en todos los colegios del país pese a que sus realidades son diferentes.

“Mejoraremos la infraestructura, habrán horarios completos de clases, pero con almuerzos. La renovación de la pedagogía será constante, habrán laboratorios tal y como existen en algunos centros de enseñanza privada. La idea es garantizar buenas escuelas de tal manera que las familias prefieran la escuela pública”, refiere Tovar

“Se quiere lograr que la escuela sea un lugar de socialización de gente de diversas extracciones y que todos se sientan en un territorio libre de discriminación, ese es el proyecto de escuela que tenemos”, puntualiza.

 

FONDO ECONÓMICO

La vocera de la comisión de Educación de FA plantea descentralizar la educación a través del trabajo conjunto con los gobiernos regionales y educar a los alumnos en función a la realidad social y económica de cada región.

“Esto tendría que ir de la mano con medidas económicas. Se tendrían que crear fondos de impulso a la descentralización económica que incluya un Fondo de Compensación. Hay regiones que tienen mucho canon minero y hay otros que no tienen nada. Se puede crear un fondo y que se redistribuya por igual”, dice.

 

CERRANDO BRECHAS

Para Tovar otro de los temas fundamentales es cerrar las brechas en educación. Entre éstas señala el nivel de comprensión lectora y matemática de los niños de áreas urbanas y rurales. Cerrar las brechas de género aplicando políticas para eliminar la deserción escolar por embarazos adolescentes, incorporar a una mayor cantidad de niños con discapacidad en las escuelas, entre otros.

 

CRITICA CRÉDITOS

Tovar criticó el anuncio de algunos partidos políticos que han ofrecido créditos educativos para las universitarios ya que según dice a la larga esto termina endeudando a los estudiantes. Según dice, en países como Chile esto ya se aplicó y se eliminó porque fracaso.

“Suena bonito ofrecer dinero pero a la larga no funciona, los que se benefician son los bancos y los estudiantes quedan endeudados”, dijo; sin embargo no descartó la posibilidad de ofrecerlos en casos especiales y bien estudiados.

 

 

FUENTE DE LA NOTICIA:

http://diariouno.pe/2016/03/21/frente-amplio-terminara-con-el-lucro-en-la-educacion/

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://diariouno.pe/wp-content/uploads/2016/03/2520.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: Educación y elecciones 2016. Consensos generales y discensos fundamentales

 

f2c1b96132c36a8d54665f5c2f632db4

 

Post de artículos en Diario UNO

 

Perú-Lima/ 10 de marzo de 2016/Teresa Tovar Samanez/ Fuente: La Mula

 

La educación constituye un aparente consenso entre quienes postulan al sillón presidencial. Existen, sin dudas distintas  opciones  y enfoques que es preciso identificar para plantear propuestas pertinentes desde una opción que vincule educación y justicia, diferente y contrapuesta a la que vincula educación y lucro.

En los siguiente artículos que reproducimos (publicados en el Diario UNO entre noviembre 2015 a la fecha) abordamos este debate, desde distintos aspectos de la agenda educativa:

Elecciones y calidad educativa (1)

Agenda Educativa 2016 (2). Lo que el Estado debe garantizar.

Elecciones 2016 y presupuesto educativo (3)

Elecciones 2016 y aprendizajes para el milenio (4)

Revertir la privatización de la educación. Elecciones 2016 (5)

Los maestros en la última fila de los planes de gobierno 2016 (6)

 

 Elecciones y calidad educativa (1)

La calidad de la educación pública figura como la segunda prioridad en la percepción de la gente. Según la última encuesta Gfk este tema concita 61% de interés después de la inseguridad ciudadana (82%). Existe pues un consenso general sobre su importancia, pero se trata de un consenso sólo aparente ya que hay diferentes concepciones de “calidad educativa” y distintas políticas que de ellas se desprenden.

No todos entienden calidad educativa de la misma manera. Para algunos está en función de la producción y se incrementa con la competencia. Lo que interesa es la eficiencia, la rentabilidad y la satisfacción del cliente porque el mercado necesita personas calificadas. Para ello son bienvenidos el lucro y el negocio que acrecientan la rivalidad entre escuelas que deben ser medidas y rankeadas en sus resultados. Esta propuesta es la que ha venido implementándose y viene llevando a la educación pública a la precariedad absoluta, excluyendo a vastos sectores de oportunidades educativas, instalando un exacerbado individualismo, dando pie a la proliferación de colegios privados-negocio-estafa, y colocándonos en los últimos lugares del mundo.

En contraparte, está emergiendo otra propuesta impulsada por las Naciones Unidas e instituciones de la sociedad civil internacional. Se plantea que la educación de calidad es un derecho humano fundamental que el Estado debe garantizar. Su finalidad es la realización humana, no es proveer mano de obra. Es a la vez un bien público de modo que todas las personas disfrutan el acceso a una educación de calidad sin exclusión de ninguna clase. En esta visión la calidad es un asunto de justicia, no de mercado, siendo inseparable de la equidad. Tiene relación con un horizonte de país y de humanidad. Su propósito es el desarrollo de personas no sólo con determinadas habilidades sino capaces de intervenir y transformar su entorno, que actúan colectivamente y trabajan en equipo buscando el bien común y valorando nuestra diversidad.

El segundo enfoque supone un conjunto de políticas coherentes con su perspectiva emancipadora, tales como:

  • Afirmación de la educación pública comenzando por el presupuesto educativo;
  • Garantías mínimas de calidad en todas las escuelas privilegiando 2 factores: maestros bien formados y remunerados e infraestructura de calidad;
  • Regulación de la oferta privada y cierre de todas las instituciones educativas de lucro sin calidad;
  • Eliminación de toda discriminación, educación intercultural, inclusiva y con enfoque de igualdad de género;
  • Formación integral con centralidad en la educación ciudadana y ambiental, pertinente y creativa frente a los diversos contextos;
  • Fortalecimiento de la sociedad educadora, la iniciativa de la gente y la educación más allá de la escuela.

Este debate no es académico ni solo técnico, sino sobre todo programático. De otra manera bajo la denominación de educación de calidad seguirá impulsándose políticas funcionales al primer enfoque predominante en los últimos gobiernos.

 

Agenda Educativa 2016 (2). Lo que el Estado debe garantizar.

La agenda electoral está en marcha y dentro de ella educación ocupa un lugar central. Pero hoy no basta el discurso. Es preciso saber qué hacer, qué priorizar.

Lo primero es lo básico: maestros y escuelas de calidad. El histórico e imperdonable descuido del Estado nos da como punto de partida una situación de extrema precariedad. Según cifras del MINEDU sólo 15% de escuelas públicas tiene aulas en buen estado; La mitad de los colegios públicos carece de agua potable y servicios higiénicos en buen estado y 80% no tiene desagüe; Los cuadernos de trabajo llegan oportunamente sólo a la mitad de estudiantes. Sólo 17% de escuelas primarias y 45% de colegios secundarios tienen Internet. Hay consenso en que el salario docente peruano es el último de la región y que la formación docente es deficitaria. El salario docente bordea los $600, mientras que en México y Argentina está en $,1500, en Chile $2000 y en Brasil $2400. La tercera parte de docentes son contratados .

Las medidas caen por su propio peso. Si queremos resultados educativos mejores y nos proponemos convertir la educación en derecho efectivo y cimiento de desarrollo, el Estado debe garantizar condiciones básicas de funcionamiento de todas las escuelas públicas del país. Ninguna escuela sin servicios básicos, ningún niño sin cuaderno. Maestros suficientes profesionalizados, en plazas orgánicas y bien remunerados; Mayor puntaje de ingreso a la carrera docente y acreditación de Instituciones que forman maestros. Piso salarial establecido y respetado, de acuerdo a la canasta básica familiar.

En resumen, garantías de calidad en todas las escuelas públicas. Privilegiando 2 factores: maestros de calidad bien remunerados e infraestructura de calidad básica, con servicios de agua, desagüe, luz e internet. Para todos. No sólo para los colegios de alto rendimiento, porque la calidad educativa “impartida por docentes competentes y bien respaldados es un derecho de todos los niños, jóvenes y adultos y no el privilegio de unos pocos” (UNESCO 2015).

El Estado es el responsable y debe rendir cuentas anualmente. Esto contrasta con la actual situación, en la cual se miden resultados educativos, pero no las condiciones de estudio de los alumnos ni las condiciones de trabajo de los docentes. El necesario esfuerzo que un buen docente puede y debe hacer para mejorar la calidad educativa, no puede sustituir la obligación del Estado de afrontar las falencias en la provisión de condiciones básicas.

Detrás está una opción, un enfoque. Una cosa es dejar al mercado o al sector privado la solución de los problemas, invisibilizando la responsabilidad pública y responsabilizando del fracaso escolar a docentes mal remunerados, mientras se invierte en colegios de calidad para una minoría. Otra cosa muy distinta es comprometer públicamente al Estado a asumir su rol como garante de una educación pública de calidad y, sobre esa base, motivar el esfuerzo creativo de escuelas y docentes.

 

Elecciones 2016 y presupuesto educativo (3)

En artículo anterior: Agenda Educativa 2016 (2). Lo que el Estado debe garantizar, señalamos como 1ra. medida que el Estado asegure condiciones de calidad en todas las instituciones educativas públicas. Esto supone una 2da medida: incremento sustantivo de la inversión en educación hasta el 6% del PBI.

Partimos de la grave precariedad de la educación pública y el desfase del presupuesto educativo peruano en relación a A.Latina. El Ministro Saavedra reconoció que “es imposible mejorar los aprendizajes sin mayores recursos” ya que la educación sólo mejora en países que gastan más de 5 mil dólares por alumno. En los dos últimos años se ha incrementado el presupuesto de 3,3% al 4,1% del PBI. El esfuerzo es insuficiente y tardío. Según la UNESCO Perú está a la cola y Bolivia es el país que más invierte en educación: 6,4% del PBI, seguido de Jamaica y Argentina con 6,3% y 6,2% respectivamente. Según el BM, el Perú está incluso detrás de Afganistán que invierte el 4,6%, y de Túnez y Mozambique que destinan el 6,6%.

Hemos tenido 20 años de abandono presupuestal de la educación pública con cifras estancadas debajo del 3%. Esta negligencia significó la dilución de lo público y la instalación de la carencia educativa como supuesto. Recientemente se tiende a sustituir políticas de universalización por políticas de focalización. Acciones de discriminación positiva como Beca 18 benefician a 45,000 estudiantes y deberían complementar (no suplantar) políticas universales para millones de estudiantes que estudian en aulas destartaladas y con maestros mal pagados. Los COAR son una cápsula de alta calidad que beneficia a la vez que segrega a 2,400 alumnos, agravando la segmentación educativa en una región como A. Latina que tiene el mayor índice de desigualdad del planeta (UNASUR).

Los candados puestos al presupuesto educativo han sido la burda contraparte de las grandes facilidades a la inversión privada del gran capital vía exoneraciones tributarias, y se han aplicado por recomendación de organismos internacionales como el BM, que a coro con el CADE y el Estado, esgrimen el endeudamiento y la asociación público privada para cubrir el vacío de Estado.

Elevar el presupuesto educativo a 6% del PBI implica: a) Decisión nacional para hacerlo y para direccionar los recursos a mejorar salarios docentes e infraestructura; b) Descentralización del gasto, hasta ahora fuertemente concentrado, buscando cerrar brechas socioeducativas regionales. c) Canalizar hacia educación recursos recuperados de la corrupción y desde una reforma tributaria con justicia fiscal que grave a los más poderosos y elimine exoneraciones tributarias. d) Poner fin al endeudamiento del gasto en educación, evitando la creciente injerencia de actores privados y burocracias tecnocráticas en decisiones de política pública (alerta de CLADE 2015).

Hasta ahora, el silencio actual de los candidatos sobre este punto, expresa continuismo con una política que justificó el estancamiento con distintos pretextos.

 

Elecciones 2016 y aprendizajes para el milenio (4)

Asombra el gran silencio temático sobre los contenidos de una enseñanza de cara al nuevo milenio. Hoy en el Perú se habla básicamente de mejorar los rendimientos y los aprendizajes de manera inconexa con el debate internacional. El milenio plantea la urgencia de encarar los contenidos educativos en torno a 4 paradigmas: desarrollo sostenible, ética, derechos humanos y democracia sustantiva. ¿Qué se ha hecho desde la educación? Muy poco y con estrechez de miras, reduciendo el concepto de calidad a logros mensurables acotados y a prescripciones instrumentales para viabilizarlos.

¿Necesitamos sólo más aprendizajes en dos asignaturas o más bien aprendizajes distintos, integradores y críticos? Morin plantea la urgencia de un pensamiento complejo para poder comprender y actuar en un mundo complejo. La división del saber en disciplinas impide la percepción del conjunto. Se requiere una enseñanza integral, no compartamentalizada y que, a la vez, desarrolle las capacidades para el arte, la imaginación y la innovación.

Hoy en otros países se ponen de relieve el arte y las humanidades y está en curso el fin de las áreas curriculares. En su lugar se propone el aprendizaje por problemas o proyectos. Los estudiantes, orientados por sus docentes, eligen un problema, lo investigan y hacen uso creativo de diversos saberes y talentos. En los proyectos los alumnos aprenden resolviendo y se comprometen con su entorno. En el Perú estamos a años luz de esto. No nos atrevemos a cuestionar las áreas curriculares; hemos reducido, eludido o eliminado los temas sustantivos del milenio que exigen pensamiento crítico: interculturalidad, género, medio ambiente, ciudadanía; y estamos transformando a los docentes en implementadores de una artillería pesada de herramientas instrumentales para aprendizajes segmentarios.

En el 2016 deben incorporarse en los contenidos educativos los nuevos paradigmas del milenio. Esto implica:

  • Actualizar y reajustar el Proyecto Educativo Nacional y convertirlo en instrumento social y político de transformación. El PEN no incorpora por ej. el tema ambiental, que aparece posteriormente.
  • Priorizar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes para convertirlos en sujetos y actores.
  • Construcción participativa y ciudadana de un currículo significativo a la altura de las potencialidades del país.
  • Asumir sin temor y con flexibilidad la diversificación curricular, de mano con las ciencias y las artes
  • Optar por el camino desafiante del aprendizaje por problemas/proyectos y dar los primeros pasos en esta ruta, independizándonos de las prescripciones reduccionistas de PISA y similares.
  • Recuperar la autonomía, creatividad y rol profesional de los maestros como formadores de personas y como actores del cambio educativo.

Se trata de cambiar el rumbo, no de gestionar mejor el actual, siendo coherentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educar para un mundo distinto.

 

Revertir la privatización de la educación. Elecciones 2016 (5)

Los punteros en las encuestas electorales mantienen silencios significativos o bien plantean algunas políticas que favorecen la tendencia a la privatización y mercantilización de la educación.

Keiko propone explícitamente que la oferta de educación superior se adecue a las necesidades del sector privado y Guzmán plantea una fuerte articulación entre universidades y empresas, mientras que Acuña y PPK impulsan las Asociaciones Público-Privadas (APP). Tanto Acuña como Keiko plantean revisar la SUNEDU y sus competencias de modo reduzcan regulaciones e injerencias. Por otro lado Guzmán y Acuña impulsarían créditos privados para la educación superior. En conjunto, detrás del aparente consenso por una educación de calidad se esconden estrategias que reafirman la continuidad de la tendencia.

En el sector educativo la privatización se viene expresando de diversas maneras: devaluación y abandono de la educación pública junto a la generación de un sentido común: “lo privado es mejor”; facilidades al sector privado para que invierta y haga negocio con la educación sin mayor regulación ; impulso a las APP y las Obras por Impuestos, cuestionadas en otros países por convertirse en financiación pública del negocio privado y en sustituto de la inversión pública; introducción de programas de crédito para estudios superiores como oportunidad de negocio para el sector privado. Todo ello va acompañado de un ingrediente programático: la creciente injerencia de actores privados y burocracias tecnocráticas, en decisiones de política.

Para empezar a revertir esta tendencia a la privatización educativa, se requiere propuestas específicas como:

  • Regulación drástica de la oferta privada y cierre de todas las instituciones educativas privadas sin calidad, incluyendo las de educación básica, fortaleciendo al SINEACE y la SUNEDU.
  • Inversión sustantiva en educación pública debiendo el Estado garantizar condiciones de calidad en escuelas, institutos y universidades públicas.
  • Modificación constitucional que prohíba el lucro en educación y derogatoria del DS. 882, promulgado durante el Gobierno de Fujimori, que da pie al lucro en la educación básica.
  • Uso sólo complementario y transitorio de las APP y Obras por Impuestos, con planificación regional concertada, transparencia y fiscalización.
  • Priorización de la oferta de educación superior gratuita, complementada por programas de discriminación positiva tipo Beca 18 y créditos públicos sin intereses.
  •  Impulso de espacios públicos de discusión programática Estado-Sociedad civil, donde estén presentes los educadores.

En el actual escenario electoral, las afirmaciones generales a favor de la calidad educativa son totalmente insuficientes si no van acompañadas de políticas decididas de reversión del proceso de privatización de la educación peruana.

 

Los maestros en la última fila de los planes de gobierno 2016 (6)

Un cambio educativo sólo es posible revalorizando la profesión docente. Esto es que es reconocido por la mayoría de partidos políticos, significa 3 cosas concretas: elevar el piso salarial, mejorar la formación docente, y considerar al maestro como actor de las políticas y no sólo como insumo de la canasta educativa.

Sin embargo, si revisamos los planes de gobierno de los partidos políticos nos damos con la sorpresa de que la gran mayoría de candidatos punteros en las encuestas no plantean elevar el salario docente, pese a la evidencia de su extrema precariedad: un maestro gana menos que un gasfitero o un albañil, con un piso salarial de 1,500 soles que hace inviable cualquier cambio serio en educación. Sólo Toledo plantea duplicar el salario docente. Tampoco se habla de reducir la cantidad de maestros contratados, que hoy son la tercera parte y trabajan en condiciones aún más precarias. Existe pues una decisión mayoritaria de no invertir en los docentes y continuar con la evidente postración de la carrera.

La decisión de no mejorar el salario y condiciones de trabajo de los maestros es consistente con la debilidad en la decisión de incrementar el presupuesto en educación, acerca de lo cual, Keiko, PPK y Guzmán no dicen ni pío. Alan habla de “promover” el incremento hacia el 6% del PBI para educación y sólo Toledo y Acuña se plantean cumplir con la meta del 6% del PBI para educación, estipulada en el Acuerdo Nacional. En suma, el discurso de la “prioridad” de la educación es sumamente gaseoso a la hora de los hechos y las decisiones.

Respecto de los otros puntos relacionados a la revaloración de la profesión docente, ninguno de los candidatos punteros plantea dialogar con los maestros como actores y sólo algunos mencionan mejoras en la formación (PPK y Toledo) y becas (PPK y Acuña). En suma, los maestros continúan siendo el talón de Aquiles de las reformas educativas ofrecidas y los olvidados de la mayoría de los planes de gobierno.

Es hora de plantear con precisión una seria política magisterial, que considere las siguientes medidas:

  • Destinar el 6% del PBI a educación conforme al mandato del Acuerdo Nacional y, con esta base, duplicar el piso salarial de la carrera docente.
  • Mejorar sustantivamente las condiciones de trabajo de los maestros, incluyendo atención en salud, consideración de tiempo de preparación de clases y mejoras para los maestros cesantes.
  • Eliminar progresivamente la política de maestros contratados.
  • Mejorar las escalas y ampliar los asensos, que han beneficiado sólo a una minoría.
  • Financiación sustantiva para Universidades e Institutos públicos que ofrecen la carrera docente y cierre de Universidades e Institutos privados “bamba”.
  • Hacer atractiva la carrera docente vía mejora salarial, incentivos y becas.
  • Dialogar y tomar en cuenta a los maestros para las decisiones pedagógicas y de política educativa.

 

Lima, 06 de febrero de 2016

 

 

FUENTE: https://teresatovars.lamula.pe/2016/02/06/educacion-y-elecciones-2016/teresatovar/

FUENTE DE LA FOTO:

https://lamula.pe/media/uploads/t/f2c1b96132c36a8d54665f5c2f632db4.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: el culto al Mercado Camuflado en los planes de gobierno

lobo con piel cordero

 

Lima, Perú / 02 de marzo de 2016 / Teresa Tovar/ Fuente: Diario UNO

 

FORO EDUCACIÓN Y ELECCIONES

El Foro sobre Educación organizado por La República, mostró algunos consensos aparentes sobre “calidad educativa” que, sin embargo, esconden orientaciones divergentes. Veamos.

Educación Pública y privatización. Hoy en América Latina hay una tendencia hacia diversas modalidades de privatización de la educación: escuelas privadas subsidiadas, escuelas públicas concesionadas al sector privado, Asociaciones Público Privadas, Obras por impuestos, servicios privados para materiales y otros componentes de la educación pública, redes de escuelas privadas de bajo costo, etc.

Por fuera flores y por dentro temblores. Así aparecen las propuestas sobre educación de los partidos conservadores que encabezan las encuestas. ¿Por qué? Porque por fuera hablan de “calidad educativa”, pero por dentro preconizan o cobijan el lucro en la educación.

 

123

 

Veamos 5 propuestas textuales de 5 partidos que expresan claramente esta tendencia:

  1. “(proponemos) la administración de los colegios públicos y de sus programas de educación pública por la empresa privada… En un Estado de derecho las reglas deben ser claras y simples para hacer empresa en busca de más y mayores mercados, emprender al menor costo posible”.
  2. “que se entienda que las entidades privadas que hoy existen, de acuerdo a la Constitución pueden ser con fines de lucro o sin fines de lucro” “se propondrá la reinstauración de incentivos al sector privado para que este se vincule con las entidades de educación superior y técnica, con el fin de encargarles el desarrollo de investigaciones para sus negocios”.
  3. “para continuar con el proceso de renovación de infraestructura escolar se deberá evaluar el esquema de las Asociaciones Público-Privadas, con la finalidad de fortalecerlas en el ámbito urbano”.
  4. “las instituciones financieras darán créditos para estudios superiores… con el objetivo de mejorar la calidad educativa y agilizar el mercado financiero para la educación superior que actualmente es limitado”.
  5. “es necesario generar un shock en la calidad educativa de los institutos superiores tecnológicos públicos. En algunos casos se podrá lograr concesionándolos a través de asociaciones público-privadas (APP)… Facilitaremos y desburocratizaremos los procesos para permitir que los Institutos Superiores Tecnológicos puedan ser gestionados bajo APP”.

Intente ahora adivinar a cuál partido pertenece cada Frase. Opciones: Alianza Para el Progreso, Fuerza Popular, Todos por el Perú, Peruanos por el Cambio o Alianza Popular.

Estas propuestas aparecen detrás de grandilocuentes declaraciones en favor de la prioridad de la educación y, lamentablemente, constituyen parte de una tendencia creciente en A. Latina. Estamos ante la instauración de una nueva relación entre el Estado y el sector privado, que reduce la educación pública, la subordina crecientemente a la lógica de los grandes capitales y busca que el Estado subsidie parte de la inversión privada. Dato: hoy el Estado dispone de 26% de presupuesto para gastos de inversión mientras que hace 10 años el 93% del presupuesto público se destinaba a gasto corriente.

Hay que votar por el derecho a una educación pública de calidad, no por la calidad de la educación a cualquier costo.

Nota. La solución al ejercicio es: Frase 1: Alianza Popular. Frase 2: Fuerza Popular. Frase 3: Peruanos por el Cambio. Frase 4: Todos por el Perú, y Frase 5: Alianza para el Progreso.

 

FUENTES CONSULTADAS:

http://diariouno.pe/columna/el-culto-al-mercado-camuflado-en-los-planes-de-gobierno/

FUENTE DE IMAGEN:

http://1.bp.blogspot.com/-QR3yN2zogEc/TdfHrjdFaQI/AAAAAAAAEBM/JvwilgtTW6I/s1600/lobo-elecciones.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido: