El debate ahora, ¿Cuándo regresar a las escuelas? ¿hasta cuándo alargar el encierro y el aislamiento?

Por: Miguel Ángel Pérez

 

Las últimas semanas han estado marcadas en torno al debate del coronavirus, el debate que aparece ahora en los medios y en las posturas que han hecho públicas distintas dependencias educativas (sobre todo de educación superior), han sido a partir de plantearse las siguientes preguntas ¿cuándo se regresa a las escuelas? ¿hasta cuándo alargar las medidas de aislamiento y sana distraiga y de quédense en su casa?

El trabajo educativo se ha visto afectado drásticamente por las distintas medidas que se han tomado, el hecho de que de repente se deje de asistir a la escuela para responder a las tareas desde casa, ha generado una nueva cotidianidad la cual está basada en conectarse con los aparatos, comunicarse a través de internet y resolver tareas para luego enviarlas. Las actividades realizadas no se traducen en aprendizajes en automático, ni tampoco los buenos alumnos son aquellos que son hábiles con los procesadores, este nuevo estilo de atención escolar ha generado nuevas paradojas educativas, las cuales no se pueden resolver sino contamos con una serie de narrativas que nos ayuden a modo de mediación a acercarnos a los nuevos objetos de estudio.

Con respecto a los debates acerca del regreso o no a las escuelas ha habido mucho manoseo, no sólo los organismos empresariales intentar meter su cuchara sino incluso los supuestos comités científicos de algunas universidades (como es el caso de la U de G), han tenido un posicionamiento más cargado a lo político que a lo técnico y científico. En toda decisión (independientemente de sus contenidos) se juegan una serie de intereses sobre todo de carácter político y económico.  En todo ello lo que se teme ahora es con el anuncio de que la gente puede salir de su casa e ir a la calle se puede dar una desbandada cuyo escenario de masificación se torne en una nueva amenaza.

De nuevo la postra que se ha asumido en este y en otros espacios es que el regreso deberá ser gradual, de tal manera que el contexto del encuentro entre docentes con sus alumnos deberá se controlado, a partir de ir dosificando dicho evento.

Es importante que alumnos y alumnas regresen a los espacios escolares incluso para hacer aseo y limpieza de los mismos con la intención de poder desinfectar todas las áreas de uso común. Pero también para tomar los útiles u objetos escolares que hayan quedado resguardados en los salones y lo importante es el tener un contacto directo cara a cara profesor – alumnos con la intención de clarificar todo lo que indica el compromiso del entorno virtual, actualizar datos y cifras de equipos por familia y acceso a la conectividad, tiempo que se dedica a hacer trabajos y asistidos por quiénes.

La SEP no cuenta con datos duros al respecto, ni tampoco ninguna instancia civil u organismo dedicado a hacer investigación. Hoy requerimos datos a partir de conocer bajo qué condiciones reales estamos educando en la virtualidad, para esto necesitamos, aunque no rigurosamente reencontrarnos, vernos de frente cara a cara.

El debate no se va a agotar pronto aún estamos en medio de la tormenta y este debate no se debe resolver de manera unilateral en las esferas de gobierno. Es necesario que tanto la agenda como las decisiones se abran lo más ampliamente posible a los distintos actores de la sociedad.

La primera semana de junio todos los responsables de las autoridades educativas estatales de la llamada CONAEDU se reunirán para decidir en torno a estas medidas, es muy probable que suceda lo mismo que ha sucedido en los últimos meses se toman  acuerdos para todos, pero luego algunos estados (entre ellos Jalisco), debido a incompatibilidades políticas con el gobierno central toma sus propias decisiones violentando el consenso nacional.

Muy pronto sabremos acerca de las nuevas medidas de atención escolar, la lección sigue abierta debemos aprender de manera global de esta contingencia, porque como decía un colega debemos de aprender a vivir así, ya no regresaremos a la normalidad, esta es la nueva normalidad a la que debemos acostumbrarnos a vivir.

Fuente:  http://www.educacionfutura.org/el-debate-ahora-cuando-regresar-a-las-escuelas-hasta-cuando-alargar-el-encierro-y-el-aislamiento/

Imagen: pixabay.com

Comparte este contenido:

La entrega

Por: Hugo Aboites.

 

No hay ambigüedad que dure 100 años y la del gobierno de López Obrador en el tema de la educación tardó exactamente cinco meses en disiparse. Por un lado, sus reiteradas declaraciones de que se abrogaría completa la reforma, y, por el otro, la SEP insistiendo en su evidente inclinación por la OCDE y ese instituto. Lo más reciente fue, por un lado, la aprobación en las comisiones unidas de la Cámara de un dictamen abrumadoramente rechazado por académicos en la UNAM y maestros, y por otro, el esperanzador memorándum en que el Presidente planteaba lineamientos, “en tanto se alcanza un entendimiento con los padres de familia y los maestros sobre los cambios constitucionales requeridos…” (Pág. 2, primer párrafo). Esto último alentó la confianza de los maestros. Y, más todavía, cuando al memorándum del 16 de abril le siguió la convocatoria de la SEP a negociar el lunes 22. Sin embargo, sorpresivamente, el día 24 con la decisiva participación de la mayoría de diputados de Morena, el dictamen del paquete de modificaciones se lleva al pleno de la Cámara y en horas queda aprobado.

Es cierto que ya no se aplicarán evaluaciones punitivas a los maestros, pero seguirán excluidos del 123 y, con eso, indefensos, para empezar, ante un procedimiento de ingreso, promoción y reconocimiento de excepción que ya anuncian las modificaciones aprobadas. Pero, lo más grave, abre todavía más que en 2013 la conducción de la educación nacional a la representación local de la OCDE y de Mexicanos Primero. La SEP de Moctezuma Barragán justificó este despojo de conquistador, en la necesidad de ceder en algo a fin de conseguir la abrogación de la reforma. Pero era innecesario. Un gobierno con el respaldo popular al presidente que significan 30 millones de votos y, además, con el peso de uno de los movimientos sociales y magisteriales más poderosos de la historia reciente, pueden plantarse y empujar con fuerza extraordinaria una reforma de fondo. Si se quiere. Con lo aprobado queda claro que no se trataba de defender a la educación y al interés superior de niños, niñas, maestros y maestras, y sino de darle un poco a los maestros sin alterar demasiado el proyecto de control de le educación de conservadores, empresarios y la OCDE.

Y los diputados sabían contra quien iban, si no, ¿por qué el presidente de la fracción de Morena, Mario Delgado, hablando al día siguiente en Aristegui noticias, llama a los maestros a tranquilizarse, a tener confianza? ¿Por qué anticipa que habrá resistencia aunque –usando las mismas fatuas palabras de Mexicanos Primero en 2012– espera que sólo durará un tiempo? Tal vez, pero también puede que, como en 2013, la molestia aumente, venga luego la resistencia focal, la campaña de la derecha exigiendo represión y un gobierno crecientemente entrampado en un tema que es de Peña Nieto.

En un aparente intento por ofrecer esperanza, el Presidente ahora reitera que debe darse prioridad a los normalistas y desde la Cámara se habla de que las demandas y rectificaciones se incluirían en la legislación secundaria. Viendo cómo se arrasó con las propuestas y reservas de las minorías y hasta con la propia iniciativa presidencial, sería ingenuo confiar de nuevo.

La votación en la Cámara muestra la reactivación del Pacto por México, ahora con la inclusión de la mayoría de los diputados de Morena. Usando el mismo método de ceder para lograr, el PRI y el PAN elegirán a los integrantes del nuevo INEE con el mismo perfil del pasado (incluyendo a algún(os) progresista(s) pero, además, con una sustancial ampliación numérica. Ya no habrá sólo una Junta Directiva sino además un consejo técnico y otro más, consultivo. Decenas de integrantes más. Se busca así democratizar la imagen del nuevo organismo y legitimar más la presión empresarial y conservadora sobre la educación que comenzó a ejercer en 2013. Por eso mantiene su carácter de una entidad autónoma que desde fuera, desde la sociedad civil empresarial y de la OCDE, y por encima de una SEP que gusta de ceder, establece criterios, lineamientos, indicadores para normar, certificar, medir la excelencia (calidad) y, por tanto, asumir la conducción y el rumbo de la educación. Y esto incluye sobre todo el quehacer de millón y medio de maestros y maestras, además de estudiantes y comunidades que, una vez más, quedarán subordinados a las imposiciones pedagógicas de una cúpula privilegiada y conservadora y excluidos de la participación en la conducción nacional y regional de su propio trabajo educativo.

Sin embargo, los nuevos reformadores deben recordar que no se ha borrado el horizonte de una lucha larga, muy dura y que, por nacional y exitosa, puede ahora servir para unificar otras muchas resistencias. Las de comunidades y organizaciones sindicales contra los proyectos de despojo de sus derechos y de su patrimonio educativo, cultural y de territorio. Las que, cada vez más, sólo confían en la fuerza de su unidad.

Fuente del artículo: https://www.jornada.com.mx/2019/04/27/opinion/020a1pol

Comparte este contenido:

Educación infantil en Cuba: cuando el amor rompe las leyes

Redacción: Cubanet

Sin reconocimiento legal, pero amparadas por una historia de largos testimonios, la Guardería “Padre Usera” ha formado a cientos de niños

Son las siete de la mañana y Teresa Vaz, una monja con 69 años de consagrada, recibe en la entrada de la instalación que dirige hace casi una veintena de años a cada uno de los pequeños inquilinos. Se trata de la Guardería “Padre Usera”, uno de los dos espacios que tienen las Hermanas del Amor de Dios, una orden religiosa, para la educación de niños durante la etapa de crecimiento infantil.

Desde su llegada a Cuba el 27 de junio de 2001, la hermana Teresa se ha dedicado a regir estos proyectos que forman a los niños desde edades tempranas. Estas monjas, desde el pasado siglo, mantuvieron hogares para los niños más necesitados en la Isla, sin embargo, en la década del 70 sus 13 escuelas fueron nacionalizadas y la congregación religiosa tuvo que marchar del país.

Tentadas nuevamente por atender a los más desfavorecidos, regresaron a Cuba durante el Periodo Especial y fundaron su primera guardería en casas particulares. Por aquella época estaba permitido el cuidado particular de niños, pero como las Hermanas no recibían remuneración por su trabajo, permanecieron sin amparo legal.

Una vez, a una las casas donde acogían a los niños llegó la notificación de una multa, por el valor de mil pesos, por utilizar una vivienda particular para “actividades que estaban prohibidas”. Ante la insistencia de las autoridades de que aquel centro debía cerrar, las “monjitas” no cesaron su actividad y trasladaron los niños a los salones de la Catedral de La Habana.

Pero el ruido de esta experiencia había llegado para ese entonces a los directivos del Ministerio de Educación, que finalmente autorizaron a las primeras guarderías de la Iglesia Católica a entrar en el programa de las vías no formales.

Posteriormente Eusebio Leal, historiador de La Habana, conociendo la labor que realizaba Teresa y su congregación religiosa con los niños, destinó un edificio que en la era colonial fungía como Casa-Cuna, y lo convirtió en la actual guardería “Padre Usera”. El 3 de septiembre de 2012 abrió el edificio de la calle Muralla 60 que, desde el inicio, fue ocupado por más de 150 niños.

Educar para el futuro

“Nosotras formamos en el amor y guiamos a los niños en los primeros años de su vida para que crezcan en valores”, dice Teresa Vaz. Precisamente, dentro de los objetivos de la preparación en la guardería está la incorporación del amor como una expresión elemental del ser humano, lo que lo lleva hacia un auténtico desarrollo personal y a un elevado conocimiento de la realidad en que viven.

La ayuda de la comunidad es de vital importancia en este proyecto. Fotos del autor

Siguiendo este tema, el trabajo educativo recorre un amplio programa de atención personalizada y gratuita que va desde la preparación socio moral, la lengua materna, educación física, conocimiento del mundo y sus objetos, educación plástica e identidad, hasta la autonomía personal, siendo esta última disciplina uno de los programas más modernos que hacen elevar y distanciar la calidad de la educación de dicho espacio con los planes metodológicos del Ministerio de Educación.

Los círculos infantiles en decadencia

Después del Periodo Especial, el sistema de círculos infantiles, enarbolados como un logro revolucionario que permitía a las madres obreras dejar a sus hijos bajo el cuidado y formación de profesionales que les atendían durante el horario laboral, ha ido en declive por la escasez de centros con buenas condiciones constructivas, además de la falta de insumos, alimentos, docentes, entre otros problemas.

Debido a ello, el Estado ha permitido las guarderías particulares como una alternativa ante la alta demanda de este tipo de centros en la Isla. Sin embargo, al sector privado no pueden acceder las familias más humildes y ni pensar en las madres solteras, por lo elevado de los precios de este tipo de instalación.

Las trabas en “Muralla 60”

Entretanto, a pesar de que estas religiosas, junto a un colectivo de profesionales y educadoras de experiencia, trabajan en un edificio de propiedad estatal, no tienen ningún documento oficial que las avale como una institución no gubernamental que trabaja para la enseñanza en la Isla.

Todo espacio en la Instalación es aprovechado con el fin de poder acoger un número mayor de niños. Fotos del autor

Actualmente más de 200 niños son acogidos en este centro, y las familias de las zonas aledañas constantemente envían solicitudes para que sus hijos matriculen, pero, debido al espacio del lugar, las hermanas seleccionan cuidadosamente las planillas de ingreso para que los más necesitados sean quienes reciban los servicios de la guardería.

Similares a este proyecto, otras iniciativas fungen en el país con la misma consagración de servir en la formación de las futuras generaciones de cubanos, aun cuando el Estado se sumerge en la contradicción de no querer que formen parte del plan educativo de la nación.

Fuente: https://www.cubanet.org/destacados/educacion-infantil-cuba-cuando-el-amor-rompe-leyes/
Comparte este contenido:

Valoran en Paraguay trabajo educativo en comunidades indígenas

América del sur/Paraguay/02 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

Una mayor atención al trabajo educativo en las comunidades indígenas paraguayas para lograr una inclusión armónica y sostenible fue la premisa principal del encuentro de hoy entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Gobierno.
La vicepresidenta de la República, Alicia Pucheta, y el titular del MEC, Raúl Aguilera, evaluaron la agenda de trabajo que actualmente ejecuta ese ministerio en las comunidades indígenas de todo el país.

Precisó Aguilera que los puntos centrales versaron sobre el estado de la infraestructura, los curriculum diferenciados y la producción de materiales.

Vimos además los mecanismos de selección de educadores para estas comunidades que cuentan con particularidades sobre exigencias académicas, acotó.

Según datos de ese organismo central, en total son unas 25 comunidades indígenas de las regiones oriental y occidental, las que necesitan el trabajo de unos 500 docentes calificados para la labor.

Explicó el ministro que en algunos puntos específicos hay adelantos como en las obras escolares, recursos económicos y rubros para las comunidades, entre otros temas. ‘Igualmente se logró consolidar al Consejo Nacional de Educación Indígena’, destacó.

Sin embargo, reconoció la falta de recursos humanos calificados por los requisitos que exigen esta área de la educación.

En el año 2007, gracias al empuje de líderes de pueblos originarios y religiosos, representantes del sector político y varias Organizaciones No Gubernamentales, se concretó la Ley Nº 3231/07, que establece el derecho a la educación para los pueblos indígenas paraguayos.

Esta legislación ofrece garantías educativas para jóvenes y docentes que pertenecen a los pueblos originarios para que, de esta forma, practiquen la cultura paraguaya y reciban la formación adecuada para futuros profesionales.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=199547&SEO=valoran-en-paraguay-trabajo-educativo-en-comunidades-indigenas
Comparte este contenido:

¡DONA! y Ayuda al equipo OVE a continuar con su trabajo.

Este portal es el resultado del trabajo de un equipo de voluntarios por la Educación mundial de calidad inclusiva. Tu Donación nos ayudará a seguir haciéndolo. 

Para donar haga clic en el siguiente enlace que está en la página principal del portal.

Agradecemos mucho lo que pueda hacer por el equipo de OVE.

Conociendo a Otras Voces en Educación:

Es un portal web de comunicación educativa mundial. OVE es concebido como un taller-escuela donde un colectivo de docentes voluntarias y voluntarios desde los cinco continentes reportan, comunican y procesan información relacionada a la educación como proceso cultural emancipatorio y como derecho humano.

Otras voces en Educación es una iniciativa independiente de todo gobierno, organismo económico nacional o internacional, culto religioso o agrupación política. En OVE convergen distintas miradas sobre el hecho educativo que se expresan con libertad y responsabilidad.

Otras Voces en Educación es un esfuerzo comunicacional del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y políticas Docentes (REPOD-OI) y la Red Global/Glocal por la calidad Educativa que procura democratizar la información a la que acceden los maestros (as), profesores(as) e investigadores(as) educativos interesados(as) en conocer el curso de las reformas y contrarreformas educativas a escala planetaria. Pero fundamentalmente es un espacio para que docentes de todo el mundo expresen sus ideas, opiniones e informaciones asociadas al hecho educativo visto de manera integral.

Comparte este contenido:

INEE revela fallas en la tutoría docente

Por: Profelandia.

La tutoría docente se define como una estrategia de profesionalización orientada a fortalecer las capacidades, los conocimientos y las competencias del personal docente y técnico docente de nuevo ingreso en el servicio público educativo, en el marco de la reforma educativa.

Asimismo, y con base al Servicio Profesional Docente, la tutoría busca favorecer en el personal docente su inserción en el trabajo educativo, la autonomía profesional, la participación en la escuela, la comunicación con los padres de familia y la permanencia en el servicio.

Sin embargo y pese a ser una estrategia obligatoria de la reforma educativa, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reveló diversas fallas en la implementación de la tutoría para apoyar a los docentes de nuevo ingreso.

De acuerdo con el informe 2017 La Educación Obligatoria en México, el organismo de la evaluación reportó  “una tasa baja de respuesta para desempeñar la función tutora por parte de los docentes; dificultad de “empatar” tutores y tutorados, particularmente en localidades de difícil acceso o en escuelas de organización escolar multigrado, o necesidades formativas y de acompañamiento no cubiertas por los propios tutores”.

Precisó que “el proceso de asignación de tutores, que en el diseño se esperaba que fuera de un tutor para cada docente de nuevo ingreso, se caracterizó por ser gradual a lo largo de los ciclos escolares 2014-2015 y 2015-2016”.

Además, el INEE reveló que no todos los profesores que desempeñaron la función de tutores, recibieron incentivos por desempeñar las tareas que exige la figura.

“…se observa la falta de seguimiento y capacidad de respuesta de las autoridades educativas, federal y locales, así como poca información y desorganización en la implementación de los diferentes procesos, lo cual se acentuó particularmente en la asignación de incentivos (sólo 31.6% de los tutores encuestados refirió haber recibido el incentivo económico establecido por la labor desempeñada durante el ciclo escolar 2014-2015)”, explica el INEE.

Puntualizó además que no todos los maestros de nuevo ingreso tuvieron asignado el tutor que por ley les correspondía.

“…llama la atención el hecho de que no todos los profesores que contaron con un tutor asignado tuvieron sesiones de tutoría: mientras que 59.1% refirió haber tenido un tutor asignado, solamente 47.3% reportó haber contado con al menos una sesión de tutoría durante el periodo 2014-2015. Para el siguiente ciclo escolar, el porcentaje de docentes que reportaron contar con un tutor designado se incrementó a 65.9%; sin embargo, persistió la ausencia de sesiones de tutoría en una proporción importante (55.4% dijo haber tenido sesiones de tutoría durante el ciclo 2015-2016)”.

Por último, el organismo de la evaluación precisó que, en cuanto a los maestros que sí recibieron la tutoría, reportaron que la mayoría de las sesiones de trabajo se realizaron en sus centros de trabajo.

Sin embargo señalaron problemas para que tutores y tutorados se reúnan frecuente y oportunamente debido, sobre todo, a las distancias y los gastos de traslado, así como a falta de coordinación de agendas entre los involucrados.

Fuente: http://profelandia.com/inee-revela-fallas-en-la-tutoria-docente/

Comparte este contenido: