Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Perú: Los países que promueven el trabajo en equipo dentro del aula

Perú / 2 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: RPP

En un mundo cada vez más interconectado, es imprescindible que los estudiantes aprendan a temprana edad que la colaboración los ayudará a alcanzar sus objetivos.

El trabajo en equipo en el aula trae numerosas ventajas para los alumnos. Según el portal Habilitas Educación, especializado en introducir nuevas tecnologías en la educación, la primera ventaja es que genera relaciones positivas. Los miembros del grupo se apoyan entre sí para alcanzar un objetivo en común.

Además, mejora las relaciones sociales ya que la interacción ayuda a que uno pueda ponerse en el lugar del otro y ser más empático. De este modo, se aprende a entender mejor a las personas y así tener más capacidad para resolver situaciones.

El trabajo en grupo también es beneficioso para el aprendizaje, ya que no solo se aprende recibiendo información, sino cuando se utiliza lo que se sabe con el resto de compañeros. Así, es posible que las personas construyan su propio conocimiento a través de la interacción.

Por último, aumenta la autoestima del estudiante ya que los trabajos en grupo fomentan  la responsabilidad por cumplir con la tarea encomendada. El hacerse responsable del éxito o fracaso de su parte en el trabajo grupal, le da más autonomía al estudiante.

El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) es conocido por medir las habilidades de estudiantes en lectura, matemáticas y ciencia. En el 2017 evaluó por primera vez las habilidades para resolver problemas de manera colaborativa.

EL programa PISA evaluó en 2017 y por primera vez, las habilidades para resolver problemas de manera colaborativa.
EL programa PISA evaluó en 2017 y por primera vez, las habilidades para resolver problemas de manera colaborativa. | Fuente: Shutterstock

El resultado fue que los alumnos sobresalientes en las pruebas académicas también son mejores en la solución de dificultades en colaboración con otros.  Los cinco países que mejor resuelven problemas en conjunto son: Singapur, Japón, Hong Kong, Corea del Sur y Canadá. Los siguen de cerca Estonia, Finlandia, Macao, Nueva Zelanda, Australia, Taiwán, Alemania, Estados Unidos, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Suecia, Austria, Noruega y Eslovenia.

Según esta prueba, las niñas tienden a interesarse más en las opiniones de los demás y quieren que los otros tengan éxito. Los niños, por su parte, son más propensos a ver que la colaboración puede ayudarles a trabajar de forma más efectiva y eficiente.

Incluso los estudiantes con menos ventajas académicas valoran el trabajo en equipo porque sienten que se toman mejores decisiones que de manera individual.

En consecuencia, el  trabajo en grupo no solo se trata de la distribución de tareas en partes iguales, sino que involucra el compromiso de todos sus miembros para resolver una tarea en común. Ser parte de un equipo ayuda a que los estudiantes  asimilen mejor normas y valores intrínsecos al trabajo grupal, lo que resulta una lección para toda la vida.

Fuente de la Noticia:

http://rpp.pe/campanas/branded-content/los-paises-que-promueven-el-trabajo-en-equipo-dentro-del-aula-noticia-1096856

Comparte este contenido:

Dos profesores argentinos competirán por el «Premio Nobel de la Educación»

Argentina / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Rosario3

Germán Soto y Silvana Carnicero Sanguinetti, dos profesores de escuelas técnicas secundarias de nuestro país, fueron elegidos entre los 50 semifinalistas al Global TeacherPrize 2018

Él es un docente de dibujo técnico de Corrientes, ella una docente de inglés de la provincia de Buenos Aires y ambos se encuentran entre los 50 nominados al Global TeacherPrizeun premio anual de 1 millón de dólares que otorga la Varkey GEMS Foundation al “maestro, innovador y comprometido que haya tenido un impacto inspirador en sus alumnos y en su comunidad”.

Germán Soto y Silvana Carnicero Sanguinetti fueron seleccionados entre 40 mil maestros y profesores de 173 países del mundo para competir por lo que se conoce como el “Nobel” de la educación. Es la tercera vez que docentes argentinos llegan a esta instancia del premio que ya lleva cuatro ediciones.

La educación técnica en la sangre

“En mi casa siempre se respiró la educación técnica, la llevo en la sangre”, son palabras que quedaron grabadas a fuego de la charla con Germán Soto. Su pasión por lo que hace se percibe en el tono de su voz y en la vehemencia de su relato.

Germán es maestro mayor de obras y arquitecto, y en 2005 comenzó a trabajar docente de dibujo técnico en la “Escuela Técnica Fray Luis Beltrán”, de la provincia de Corrientes. Cuando en 2012 decidió involucrarse de lleno en la gobernanza de la escuela y asumió como jefe del Departamento Científico Tecnológico, comenzó a perfilarse lo que sería su rol: ser un agente de transformación.

A partir de ahí Germán comenzó a detectar que la escuela tenía cada vez menos alumnos y menos egresados: “Había un grave problema de desgranamiento con el cual corríamos riesgos de quedarnos sin alumnos del ciclo superior, sin egresados”.

Es por eso que desde 2012 a 2017 dirigió un equipo de 50 profesores para implementar el proyecto Expo Beltrán, que incorporó ideas de la pedagogía Waldorf y el enfoque filandés de la educación.

Comencé a trabajar en un diagnóstico que incluía detectar dónde se producía este desgranamiento y pude ver que se daba en el paso del 3er al 4to año, que es cuando dejan el ciclo básico y pasan al superior. De tener 400 alumnos en el ciclo básico, quedaban 250 en el ciclo superior”, relató Soto.

En ese momento se dio cuenta de que había un problema grave: el 80 % de los profesores no tenían formación técnica. “No se puede enseñar lo que no se sabe”, detalló y agregó: “Había una pérdida de la identidad de la escuela técnica”.

Germán relató que el trabajo que encaró se dio en dos niveles: con los docentes y con los alumnos y en 2014 ya pudieron ver algunos resultados: “Se revirtió la tasa de desgranamiento, pasamos a tener el doble de alumnos en el ciclo superior y la cantidad de barrios a los que llegamos comenzó a ampliarse, es decir que ya no venían chicos solamente de esa zona”.

Como resultado final del proyecto que terminó este año la escuela tiene una tasa de 1100 alumnos que se inscribieron de más de 65 barrios diferentes. “Más de la mitad de los barrios de la ciudad eligen nuestra escuela”, dijo con orgullo.

El desarrollo de este prototipo impactó favorablemente en la tasa de deserción escolar y por ende provocó un aumento en las matriculas escolares en un período de 5 años. Esta propuesta fue reconocida en el marco del concurso Maestros Argentinos y recibió el reconocimiento del presidente Macri.

El proyecto y la nominación

El Global TeacherPrize tiene en cuenta tres dimensiones a la hora de nominar: antecedentes académicos, acción socialy el proyecto educativo a realizar.

Germán, además de ser docente espresidente de una asociación civil sin fines de lucro, con un perfil educativo, que trabaja desde el 2005 y ha ganado varios premios:“Creamos 100 centros de alfabetización”, cuenta.

La propuesta que presentó Germán para aplicar al Global TeacherPrize consiste en donar parte de su premio para realizar proyectos de carácter educativo en las provincias más pobres de la Argentina. “Las zonas más castigadas responden a las provincias llamadas del Norte Grande de las regiones del Nordeste argentino y el Noroeste”, detalla.

El proyecto busca estimular la curiosidad de los estudiantes hacia el conocimiento científico y al desarrollo de sus potencialidades y construir un modelo de desarrollo educativo que pueda ser replicado en otros países del mundo. “La idea es comenzar el proyecto en Argentina y luego llevarlo a América del Sur y África”.

Colaboración y trabajo en equipo

Silvana Andrea Carnicero Sanguinetti esprofesora de Inglés en la Escuela Técnica N.º 33 de la provincia de Buenos Airesy en el colegio Madre de la Misericordia en Avellaneda.

Desde el momento en que Silvana comenzó a enseñar, buscó formas de llegar a los estudiantes con actividades que les permitieran desarrollar el conocimiento en colaboración.

Durante más de diez años ayudó a los estudiantes a aprender y usar inglés práctico comunicándose a través de foros y Skype. Ven el mismo tema desde diferentes perspectivas a través de discusiones con colegas de todo el mundo.

Sus alumnos utilizan la tecnología para conectarse con estudiantes de otros países, Rumania, Egipto, Pakistán y Serbia son algunos de los contactos que mantuvieron, intercambian experiencias, conocen diferentes culturas, conocen otras idiosincrasias y “refuerzan su identidad”, explica Carnicero.

El objetivo de sus clases es potenciar la creatividad, el trabajo en equipo y las fortalezas de cada estudiante a través de proyectos en los que cada uno puede contribuir. Su enfoque se centra en presentar a sus alumnos literatura, teatro y teatro, y en nuevas tecnologías para conectarlos con el mundo.

La incorporación de herramientas innovadoras la ubicaron entre los 50 mejores docentes del mundo. Carnicero utiliza la «tele-colaboración», un proyecto que involucra a 60 países.»Gracias a la telecolaboración los chicos de distintas aulas del mundo pueden conocer distintas culturas», añadió.

Premiación

En los primeros meses de 2018 se conocerán los 10 finalistas entre quienes estará el ganador, cuyo nombre se dará a conocer, como se viene haciendo en las sucesivas entregas de este premio, en el Foro Global de Educación y Habilidades (GESF, por sus siglas en inglés,) que se llevará cabo en Dubai entre el 17 y el 18 de marzo.

Fuente de la Noticia:

https://www.rosario3.com/noticias/Dos-profesores-argentinos-competiran-por-el-Premio-Nobel-de-la-Educacion-20171221-0034.html

Comparte este contenido:

El 42% de escolares en Chile tiene problemas para trabajar en equipo

Chile/23 noviembre 2017/Fuente: La Tercera

Informe de Prueba Pisa muestra que nuestro país tiene los mejores resultados en Latinoamérica.

La prueba Pisa es una de las mediciones más importantes a nivel internacional en materia de educación. Por eso, cada vez que Chile se mide en este contexto saca conclusiones respecto a cómo avanza en comparación con el mundo. Esta vez, la prueba apuntó a analizar las habilidades de los estudiantes de 15 años para resolver problemas en equipo. Y si bien, por un lado, el resultado estableció que nuestro país es el mejor a nivel latinoamericano, con un puntaje promedio de 457, superando además a los países del sudeste asiático, se ubica por debajo de la media OCDE (500).

No obstante, la mayor preocupación entre las autoridades nacionales y expertos en la materia, fue el hecho de que el 42% de los alumnos chilenos se ubicaran en los tramos más bajos de la medición, lo que significa que tienen graves deficiencias en sus capacidades para trabajar en equipo. A nivel OCDE, el rango deficitario se reduce a un 28%, mientras que en Latinoamérica este sube a 59% (ver infografía ). “La mirada positiva es que somos los primeros de Latinoamérica, pero claramente tenemos tareas pendientes, como alcanzar el promedio de la OCDE, porque no somos capaces de resolver problemas en equipo”, sostiene Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación.

El que cerca de la mitad de los alumnos no logren trabajar en equipo de forma correcta, se explica, según el director de Centro para la Transformación Educativa (Centre UC), Ernesto Treviño, porque no se dan las instancias en las salas de clases.

“Los estudiantes no tienen instancias para desarrollar sus habilidades en equipo, lo que puede traer consecuencias para la sociedad y es parte del estancamiento de los resultados en lenguaje y matemática de hace 10 años. El problema es que aún se enseña de forma tradicional, en cambio si se hace un trabajo en equipo genera implicancias y mejoras en habilidades cognitivas y no cognitivas”, asegura Treviño.

Una opinión que es compartida por Patricio Felmer, académico del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile, quien agrega que desde los docentes existe temor por un descontrol de la disciplina. “Se tiene una preocupación exagerada por la disciplina en la sala de clases, pero el trabajo en equipo necesariamente significa conversación y eso lo deben entender los profesores y comenzar a enseñar desde ahí, porque trae consecuencias positivas en otras áreas”, explica.

Brecha socioeconómica

Uno de los puntos más críticos de los resultados que obtuvo Chile apunta a la fuerte brecha socioeconómica que arrojó. Si bien en todos los países existen disparidades entre los estudiantes de quintiles más altos respecto a los niveles más bajos, Chile presenta la sexta mayor diferencia.

Mientras un 62% de los jóvenes más vulnerables tiene problemas en sus habilidades para trabajar en equipo, esto se reduce al 22% en los grupos socioeconómicos más altos.

Distinta es la situación en materia de género, donde nuestro país presenta 14 puntos a favor de las mujeres, la quinta brecha más baja entre 52 países.

¿Cómo Pisa midió este ejercicio? Mediante una prueba interactiva a través de un computador. En un chat iban apareciendo preguntas, ideas y opiniones, y cada alumno se tenía que poner de acuerdo con otras “personas virtuales” para resolver una situación problemática.

pais-resultados-pisa

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/42-escolares-chile-problemas-trabajar-equipo/

Comparte este contenido:

Canadá: El plan de innovación educativa del profesorado aumenta las plazas un 10% e impulsa intercambios con seis países

Canadá/09 de Octubre de 2017/Icalnew

El proyecto, denominado ‘Observa_acción’, apoya a docentes de centros públicos en la mejora de idiomas, competencia didáctica, innovación, conocimientos digitales y trabajo en equipo

El Plan Autonómico de Innovación y Formación del Profesorado 2016-2017 de la Consejería de Educación aumentará las plazas disponibles en un diez por ciento respecto al pasado curso e impulsará su internacionalización al llegar los intercambios a seis países, frente a los tres de hace un año. Así lo expuso la directora general de Innovación y Equidad Educativa de la Junta, Pilar González García, que adelantó que a Italia, Escocia y Alemania se sumarán Inglaterra, Francia y Canadá como destinos de los docentes de centros públicos de la Comunidad que sean seleccionados en el programa formativo.

Fuente: http://www.icalnews.com/Mostrar.cfm/noticias/I/plan/innovacion/educativa/profesorado/aumenta/plazas/10/impulsa/intercambios/seis/paises/406580

Comparte este contenido:

La atemporalidad de un buen maestro

Bolivia / 1 de octubre de 2017 / Autor: Aimee Verdisco / Fuente: BID

Mi hija, AnnaMaria, acaba de terminar el cuarto grado. Ella amaba a su maestra, la Sra. Margi, porque hacía que aprender fuera divertido. Eso me hizo pensar. Mi maestra de cuarto grado también fue mi maestra favorita, la señorita Guertin. ¿Por qué? Ella hizo el aprendizaje divertido. Así que, le escribí una carta que se convirtió en una sincera y sincera conversación sobre profesores. Ella es coautora de este blog.

Enseñar contenido apropiado de una manera que evoque curiosidad, emoción y pasión por el aprendizaje es la parte más difícil de ser un maestro eficaz. Los niños que reciben contenido de esta manera piensan que el aprendizaje es “divertido”. Detrás de eso están los maestros que hacen que los niños piensen en grande, hagan preguntas grandes, aprendan de sus errores y respeten diferentes opiniones.

Estos maestros canalizan la frustración o confusión de los niños hacia el aprendizaje, o dan espacio para que florezcan nuevas ideas. La interacción de alta calidad entre maestros y niños es un aspecto importante del aprendizaje. La alta calidad exige que los profesores estén preparados y sean positivos y pacientes, todo el día, todos los días. No hay receta para llegar allí. La experiencia puede ser una guía y ofrecemos cinco puntos interrelacionados.

Reglas y consecuencias = menos tiempo en la disciplina y más tiempo en el aprendizaje. Los maestros necesitan establecer expectativas altas, claras y justas para los niños. Para que esto suceda, los niños y los maestros pueden ponerse de acuerdo sobre un conjunto claro de reglas y consecuencias, por ejemplo, mantener sus manos, pies y objetos para sí mismo y usar lenguaje apropiado en todo momento. Si no lo hace, obtendrá una advertencia. Las consecuencias aumentan en gravedad, siendo la última enviarlos a la oficina del director.

Las consecuencias deben tener un lado positivo. Cuando los niños hacen las cosas bien, obtienen fichas que pueden guardar y utilizar en “premios”, como trabajar en el escritorio del profesor o dar la prueba semanal de ortografía. Cuando la clase entera hace algo grande – como obtener un excelente informe de la cafetería – puede ganar puntos. Cuando ganan una cierta cantidad, la clase decide una recompensa, como jugar afuera en el invierno o tener chocolate caliente.

Enseñe a los niños cómo organizarse. Los maestros necesitan organizar el aprendizaje. Esto significa enseñar a los niños cómo organizarse de una manera que entiendan. Los niños necesitan aprender cómo organizar su trabajo, escritorios y pertenencias. El uso de libros de trabajo individuales para cada niño y listas de verificación semanales con las tareas previstas para toda la clase permiten que cada niño asuma la responsabilidad de hacer lo que se debe.

Trabajo en equipo. Estar preparado, tener actitud positiva y ser paciente, todo el día, cada día es una tarea difícil. Saber que eres parte de un equipo ayuda. Los niños deben ser parte de este equipo, teniendo alguna responsabilidad diaria, como ser el asistente de asistencia, meteorólogo, inspector de escritorio, mensajero, y así sucesivamente. Los niños necesitan sentir que el aula les pertenece.

Los maestros y el personal también deben formar parte de este equipo. Trabajando juntos con un equipo de profesores, cada aula puede ofrecer una actividad diferente cada semana y juntos construir el espíritu de equipo.

El apoyo de los compañeros es clave. Los maestros que comparten ideas y se apoyan mutuamente son más capaces de obtener resultados cuando están en un aula con 20-30 niños. La formación de un grupo voluntario de maestros / personal para “elevar” a toda la comunidad de adultos en la escuela puede ayudar con ideas y actividades, como organizar bocadillos, barras de ensalada para el almuerzo o cualquier otra cosa imaginable.

La necesidad de ese apoyo es a largo plazo. Puede, y probablemente debería, extenderse hasta la jubilación. Las escuelas tienen una gran arsenal de experiencia en sus maestros jubilados, muchos de los cuales permanecen en sus comunidades. Crear oportunidades para que estos profesionales trabajen con los niños, hacer una lluvia de ideas con los maestros y el personal sobre las ideas que funcionaron en el pasado y ofrecer su experiencia a las nuevas generaciones de niños y maestros tiene un enorme potencial para mejorar el aprendizaje.

Prepárese para lo que viene a continuación. Todos los niños se preocupan por lo que viene a continuación. Los maestros pueden ayudar a reducir esta ansiedad. Crear un día al final del año escolar, donde los niños conozcan a sus futuros maestros, vayan a su futuro salón de clases y puedan hacer preguntas sobre el siguiente grado les puede ayudar mucho. Las actividades de planificación y los objetivos concretos de aprendizaje a lo largo del año escolar por parte de los maestros en todos los grados garantizan que el aprendizaje sea secuencial y se base en habilidades y éxitos adquiridos anteriormente.

Diviértete. Ríete. El aprendizaje ocurre en todas partes. Y los niños siempre están aprendiendo, al jugar, cantar, e ir en una aventura. Encuentra la diversión y la risa incluso en situaciones que van mal. ¡La risa es una oportunidad de oro! Tome un riesgo y haga lo inesperado!

Los buenos maestros son atemporales. Hacen que sus alumnos estén siempre aprendiendo al hacer del aprendizaje algo divertido. Lo hacen con propósito y con estructura, independientemente de la tecnología, lengua materna o país de residencia.

Fuente del Artículo:

https://blogs.iadb.org/educacion/2017/09/21/maestrosatemporales/

Comparte este contenido:

El trabajo en equipo, una destreza que hay que potenciar desde la infancia

Por: Ana Camarero

Los expertos animan a padres, instituciones educativas y Administración a practicar las 5C: complementariedad, comunicación, coordinación, confianza y compromiso

Cada vez más, los departamentos de recursos humanos (RRHH) buscan candidatos que sean capaces de trabajar al mismo ritmo y compartir los mismos intereses que el resto de las empresas. Unos factores que, según las propias compañías, favorecen la productividad. Para ello, una de las cualidades que buscan en los futuros candidatos es que sepan trabajar en equipo; es decir, que cooperen para lograr un fin común. Porque, la cohesión de un equipo de trabajo se expresa a través del compañerismo y del sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanta más cohesión exista, mejor trabajarán sus miembros y más productivos serán los resultados de sus acciones.

Por ello, cada vez más expertos animan a padres y madres, instituciones educativas y Administración a que fomenten en sus hijos la destreza del “trabajo en equipo” a partir de la incorporación del esquema de las 5C: complementariedad, comunicación, coordinación, confianza y compromiso.

María Victoria Sánchez, sénior director Page Personnel, manifiesta que, “desde hace algún tiempo, poseer la cualidad de trabajar en equipo es un requisito casi indispensable para cualquier puesto de trabajo. Los expertos en RRHH buscamos esta cualidad en los perfiles de los candidatos porque está demostrado que al trabajar en equipo se ponen más capacidades, inteligencias, ideas y destrezas al servicio de una tarea común, de tal forma que por el hecho de compartir esa actividad los resultados se consiguen de manera sólida y rápida”.

Actualmente, vivimos en una cultura en la que, cada vez más, se tiende hacia la colaboración. Según abundantes estudios, trabajando en equipo se complementan los talentos individuales; aumenta la motivación personal; las personas que trabajan apoyándose en un mismo proyecto aumentan notablemente la productividad; y el aprendizaje que se obtiene cuando se trabaja en equipo, es mayor. En este sentido, Sánchez señala que “cada vez se trabaja más en las aulas según este enfoque. El concepto “equipo” debería, por lo tanto, trabajarse desde que somos pequeños. En el ámbito educativo, estableciendo objetivos para toda una clase o mediante la incorporación de trabajos en grupo. Y también en la familia, por ejemplo a la hora de repartir las tareas del hogar con el objetivo de conseguir un resultado común en menos tiempo y con menor esfuerzo”.

Respecto a la importancia de la labor en los colegios, Dominique Cerri, directora general de InfoJobs, afirma que “es fundamental que desde las aulas se lleven a cabo dinámicas en las que se fomente el respeto a la hora de hablar y de escuchar las opiniones de los demás. También es muy valioso potenciar la escucha proactiva para que los niños y jóvenes se acostumbren a aportar sobre lo dicho en vez de lanzar críticas. Si adquieren estas habilidades cuando son pequeños, les acompañarán a lo largo de toda su vida”.

Sin embargo, familias y colegios tienen actualmente un enorme aliado en la práctica de deportes colectivos, como fútbol, baloncesto, jóquey o rugby, para el aprendizaje del “trabajo en equipo” por parte de niños y jóvenes. En este ámbito, Andrés Parada, preparador físico de FS Valdepeñas de 2ª División y director de la publicación deportiva Futsal360, señala que “desde un punto de vista meramente teórico, el deporte de equipo se caracteriza fundamentalmente por la cooperación, la oposición, la presencia de dos o más jugadores, la interrelación de los mismos, el dominio del espacio o contexto, y el móvil u objeto”. Según Parada, “todos estos aspectos, que el niño trabaja casi de manera inconsciente, podríamos considerarlos como los medios que utilizamos a través del juego para desarrollar una serie de valores o cualidades. Todos ellos se los irá encontrando poco a poco en su camino, tanto en la vida como en cualquier ámbito profesional que pueda desarrollar: “si viajas solo caminarás rápido, si viajas acompañado caminarás lejos”, “nadie puede silbar solo una sinfonía, es necesaria una orquesta” (cooperación), “un caballo nunca corre tan deprisa como cuando tiene otros caballos que alcanzar y adelantar” (oposición), “ningún jugador es tan bueno como todos juntos” (la interrelación de los jugadores), y mucho más ejemplos en los que no sabemos si hablamos de deporte, del ámbito profesional, o de la vida, porque en cierto modo, es lo mismo”.

Javier Martínez, profesor de Educación Física para Secundaria en el Colegio Los Nogales y profesor asociado del departamento de Ciencias de la Educación en la Universidad de Alcalá de Madrid, añade que, “aunque el deporte es un medio excelente para adquirir aprendizajes aplicables a otros ámbitos y a la vida cotidiana, por sí mismo no es educativo. Hay que saber emplearlo para lograr todos los posibles beneficios que conlleva su práctica. Por tanto, los chavales que aprenden a gestionarse bien dentro de un deporte de equipo son los que muestran una diferencia respecto al resto. De hecho, estos alumnos saben expresarse y escuchar de forma más adecuada e incluso se motivan más trabajando con compañeros”. Martínez añade que “las personas que hayan asimilado bien los aspectos mencionados, podrán integrarse de forma adecuada e incluso ventajosa en el mundo laboral. Destrezas con las que, además, desarrollarán actitudes de liderazgo y capacidad de competición interna, cualidades muy valoradas en la mayoría de profesionales”.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/01/30/mamas_papas/1485768165_491520.html

Comparte este contenido:

En Bolivia: Olimpiada Científica reúne a aficionados de la robótica, auspiciado por Ministerio de Educación

America del Sur/ Bolivia / CÉSAR CUEVAS /EL PAÍS

En el marco de la “6ta Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana” (OCEPB) se inauguró la mañana de este viernes, en el salón auditorio de la Universidad Católica Boliviana (UCB), la fase departamental del área de robótica.

El evento, organizado por el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, y en coordinación con el Viceministerio de Educación Regular, las direcciones distritales y departamentales de educación y las principales universidades de Bolivia, inició en su primera etapa en marzo, convocando a estudiantes de todas las unidades educativas del país a presentar sus propuestas.

En la inauguración estuvieron presentes el rector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Javier Blades Pacheco; el Director Departamental de Educación, Manuel Eudal Tejerina; y Jaime Villena, Director del Departamento de Ingenierías y Ciencias Exactas de Universidad Católica Boliviana, en representación de su rector, quién no pudo asistir al evento.

Estudiantes en competencia
“Esta es la tercera Olimpiada de Robótica dentro de OCEP, pero en realidad sólo es el segundo año en que la olimpiada tiene carácter competitivo, pues el primer años fue sólo demostrativa”, explicó la ingeniera Adriana Chambi Gareca, docente de la UAJMS responsable de la Categoría C durante la exposición de robots que precedió al acto de inauguración oficial.

El área de robótica cuenta con tres categorías: la A que compite hacia la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO); la B, de hardware libre, que apunta a la RoboCupJunior, y la C de constructores o makers, que sólo compite a nivel nacional, pero con la temática “Cuidado del Medio Ambiente”. Asimismo, cada categoría comprende tres subcategorías: principiante (hasta 12 años), intermedia (13 a 15 años) y avanzada (16 a 19 años).

La olimpiada se desarrolla a través de cuatro etapas. Se realizó la primera en cada unidad educativa del país y la segunda a nivel distrital hace tan sólo unas semanas. “Ahora estamos en la tercera etapa, departamental, y contamos con la presencia de los estudiantes ganadores de Villa Montes, Caraparí, Yacuiba, San Lorenzo, Uriondo, Bermejo y Tarija, de las tres categorías”, explicó Chambi.

La cuarta etapa, de alcance nacional, se desarrollará entre el 3 y el 8 de octubre en la ciudad de La Paz. Allí los ganadores competirán por las medallas, diplomas y otros incentivos que otorgará el Ministerio de Educación, además para clasificarse a los eventos internacionales del WRO 2017 en Costa Rica y la RoboCupJunior en Panamá. “Durante todo el proceso, tanto la UAJMS como la UCB han estado trabajando en la capacitación y orientación de los concursantes, así como en la organización del evento”, reconoció la responsable de la categoría C.

Los medallistas de Caiza
Los estudiantes tarijeños compiten este año muy esperanzados por el logro obtenido por un equipo de la categoría C en la anterior versión de la olimpiada. En efecto, los estudiantes Esteban Llanos y Víctor Hugo Méndez, de la Unidad Educativa Isaac Maldonado Reque del cantón chaqueño de Caiza, lograron hacerse con la medalla de plata en la etapa departamental, y con la medalla de oro en la nacional.

“Cómo el evento el año pasado era en Sucre, el tema eran los dinosaurios, así que armamos un robot dinosaurio que se controlaba desde el celular. Estaba hecho de materiales descartables como cadenas y piñones de bicicleta, y partes de impresoras y lectores de DVD, todas esas cosas que la gente bota”, explicó el profesor Samuel Salas, tutor del equipo caiceño.

El docente recordó que pese a que en Caiza no hay señal de internet, ellos lograron avanzar su proyecto, hasta lograr destacarse a nivel nacional. “Cuando se quiere investigar, trabajar y construir, no hay limitaciones. Con mucha voluntad y un poquito de dinero se pueden hacer grandes cosas”, concluyó, con expresión de orgullo, Salas.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/cultura/item/227319-olimpiada-cientifica-reune-a-aficionados-de-la-robotica

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6