Page 21 of 25
1 19 20 21 22 23 25

Un millón de sirios refugiados sigue sin escolarizar

Siria/11 agosto 2016/Fuente: El Nuevo Herald

Las escuelas en Oriente Medio afrontan grandes déficits presupuestarios antes del próximo año académico, lo que deja a aproximadamente un millón de niños refugiados sirios sin escuela, según un informe publicado por la organización benéfica internacional Their World.

Los cinco años de guerra en Siria han supuesto una gran carga para los sistemas educativos de la región, al obligar a los países vecinos a depender de donaciones multimillonarias de otras naciones para cubrir sus necesidades educativas.

Naciones Unidas tiene registrados a 2,5 millones de menores refugiados sirios. La mayoría vive en las vecinas Turquía, Líbano y Jordania mientras espera una oportunidad para volver a casa.

En febrero, la comunidad internacional prometió en una conferencia de donantes en Londres 1.400 millones de dólares en financiación escolar para los países anfitriones, pero se han entregado menos de 400 millones, según estimaciones de Their World. Eso deja un agujero financiero de 1.000 millones de dólares.

Los donantes han «roto sus promesas», afirmó Kevin Watkins, autor del informe, qu se publicó el martes por la noche.

En Líbano, más de la mitad de los casi 500.000 niños sirios refugiados en edad escolar no recibe educación formal, según Human Rights Watch, pese a las reformas que permiten a las sobrecargadas escuelas ofrecer dos turnos de clases al día.

Muchas familias de refugiados sirios no tienen más opción que poner a sus hijos a trabajar para ayudar a cubrir los gastos básicos en un país con escasas protecciones sociales y duras restricciones de movimiento. Los menores que sí van a la escuela enfrentan dificultades con los nuevos programas y muchos sufren estrés postraumático u otros problemas psicosociales.

«Las escuelas aceptan a los refugiados sirios, pero los niños no se adaptan. Se registran pero después abandonan los estudios», dijo Najah Kherallah Jomaa, refugiada de la localidad siria de Aleppo y que vive en un asentamiento en la ciudad libanesa de Bar Elias.

El reporte de Their World alerta del riesgo a que haya una «generación perdida» de sirios si no se toman medidas concretas para garantizar el acceso a la escuela para todos.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article93427247.html
Comparte este contenido:

México: Niños jornaleros no van a la escuela y viven en pobreza

México/04 agosto 2016/Fuente: Noticieros Televisa

En México hay entre 279 mil y 326 mil niños cuyos padres son jornaleros agrícolas migrantes, el 40% de los niños jornaleros no va a la escuela; 78 de cada 100 jornaleros agrícolas se encuentra en situación de pobrez.

El Instituto Nacional para la Evaluación Educativa ,(INEE), presentó «Las Directrices para mejorar la atención de las niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes».

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Jornaleros 2009, se estima que en México hay entre 279 mil y 326 mil niños cuyos padres son jornaleros agrícolas migrantes.

«Esta niñez interrumpe sus estudios de manera constante y por el hecho de repetir sus estudios tienen que repetir grados, de manera que una porción muy importante de la matrícula se encuentra en los primeros dos grados de la educación primaria, llega a la edad de trabajar, que generalmente es a los trece años y eso genera que deserten antes de concluir, inclusive, la primaria», dijo Sylvia  Schmelkes, presidenta del INEE.

La Encuesta Nacional de Jornaleros 2009, que fue el último estudio que se realizó sobre este sector de la población, señala que 78 de cada 100 jornaleros agrícolas se encuentra en situación de pobreza.

Sylvia Schmelkes informó que la mayoría de estos niños de familiares de jornaleros agrícolas no asiste a la escuela y quienes sí lo hacen, no concluyen sus estudios.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), sólo entre el 14 y 17 por ciento de estos niños asisten a la escuela.

La Encuesta Nacional de Jornaleros 2009, señala que el 40 por ciento de los niños jornaleros que hay en el país, provienen de zonas indígenas, principalmente de Oaxaca y Guerrero.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/mexico/2016-08-03/ninos-jornaleros-no-van-escuela-inee/

Comparte este contenido:

España: Evitar el abandono escolar y asegurar las necesidades básicas, medidas principales contra la pobreza infantil

Europa/España/4 de agosto de 2016/Fuente: noticias.lainformacion

Un plan de choque contra el abandono escolar prematuro y asegurar las necesidades básicas de las unidades familiares con niños, entre otras, son las medidas contra la pobreza infantil que recoge el informe ‘Diagnóstico y medidas para combatir la pobreza infantil en Málaga’, realizado gracias a la VIII Beca Málaga Participa del Ayuntamiento de la capital.

Así lo ha indicado el responsable del informe, Javier Espinosa, trabajador social especializado en intervención y mediación con menores en situación de riesgo y exclusión social, en rueda de prensa este martes con el concejal de Derechos Sociales del Consistorio malagueño, Julio Andrade.

El responsable del estudio, que realiza un diagnóstico sobre la pobreza en general y particularmente en Málaga, ha detallado las medidas que deberían llevarse a cabo desde las administraciones públicas para combatir este problema.

Así, se ha recogido un total de 47 medidas para combatir la pobreza en la infancia a nivel local, expuestas por los expertos entrevistados, y que abordan el problema de forma integral atendiendo los múltiples factores implicados, ha indicado.

En el estudio se incluyen como medidas actuaciones de prevención y coordinación de las entidades que trabajan con la infancia, crear un diálogo interinstitucional de colaboración, apostar por un trabajo comunitario en red de los territorios, atajar la precariedad laboral de los profesionales que trabajan en el sector, atender a los menores en riesgo de pobreza, reforzar los medios humanos y materiales de los servicios sociales, entre otras.

Además, ha considerado necesario un plan de choque contra el abandono escolar prematuro, garantizar la calidad educativa en términos de igualdad, educación en interculturalidad y desarrollar un acercamiento entre familia y escuela.

También ha instado a proteger a las unidades familiares con niños ante la imposibilidad de pagar alquileres de viviendas o desahucios, evitar guetos territoriales, becas de comedor suficientes, garantizar la ingesta de alimentos frescos, atender a la pobreza energética y facilitar el acceso a programas de escuelas taller o casas de oficios.

POBREZA INFANTIL

Este estudio se fija especialmente en la evolución de la pobreza infantil en los últimos cinco años. En el mismo han participado expertos y entidades especializadas en esta problemática social. Además, plantea medidas concretas a nivel local para intentar solucionar este problema.

Este trabajo sirve como elemento documental de los servicios sociales municipales y sus conclusiones son referencias a considerar en las futuras políticas dirigidas a la infancia, han destacado.

El autor ha dicho que Andalucía es la comunidad autónoma con mayor pobreza de toda España y que en el año 2014 la mitad de los niños andaluces se encontraban en riesgo de pobreza. Aplicando las cifras a la ciudad de Málaga, se estima que en el año 2014 eran 53.658 los menores de cero a 17 años que se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social, ha señalado.

Ha destacado que Málaga sufre en la actualidad «un grave problema de pobreza infantil que se ha agravado con el paso de los años». Esta realidad no es percibida como tal por una gran parte de la población, lo que contribuye a su invisibilización, ha asegurado.

La posible y reciente mejora de la situación económica no se ha manifestado en la realidad cotidiana de las familias en situación de pobreza, sino al contrario, ya que los expertos consultados afirman que esta situación se ha empeorado en los últimos cinco años, «generando una exclusión multidimensional», ha precisado.

La franja de menores de 18 años ha sido la más afectada por la pobreza, con un crecimiento continuo y a gran distancia de la media de la población total, que la ha sufrido en menor medida.

Se encuentran en este círculo de pobreza aquellas familias de la clase media afectadas por la crisis económica y aquellas otras que ya eran pobres antes de la crisis y que han visto empeorar sus condiciones de vida. Las privaciones a las que se enfrentan los menores en la ciudad son nutrición y salud, educación, vivienda y situación laboral de sus progenitores.

La mayor atención que se ha dado a la infancia en la ciudad ha sido la referida a la nutrición, con la apertura de un gran número de comedores y entidades de reparto. Frente a ella, la vivienda es el indicador que menos respuesta ha tenido por parte de las administraciones, ha señalado.

El investigador ha explicado que la capital cuenta, además, con una segregación territorial que se evidencia en núcleos con graves problemas de exclusión social como La Corta, Los Asperones, Castañetas o la Palmilla.

También ha indicado que existe «un mayor interés» por parte de la administración local de abordar este asunto, como lo demuestra el estudio realizado por el Observatorio de Inclusión social o la realización de una jornada sobre pobreza infantil.

Tras conocer la existencia del problema le corresponde al gobierno local abordar estas situaciones de necesidad, siempre bajo la premisa de «la inversión en la infancia jamás será un gasto sino una inversión de la que hoy dependen directamente el bienestar de muchas familias», ha resaltado.

Por otro lado, el investigador ha contado para desarrollar este estudio con la colaboración, a través de entrevistas y cuestionarios, de la Asociación Cívica para la Prevención (ACP), Asociación Comisión Católica Española de Migración (Accem), Fundación del Secretariado Gitano, Integración para la Vida (Inpavi), Málaga Acoge y Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), además de especialistas en trabajo con menores de Unicef, Educo, Ayuntamiento de Málaga, Cáritas y la Universidad de Málaga (UMA).

La Beca Málaga Participa está dotada con 3.500 euros, cuantía que se destina a desarrollar el trabajo de investigación. Ya se ha aprobado la convocatoria de la IX Beca Málaga Participa del Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Consistorio para el año 2016, cuyo tema será la Identificación y diagnóstico sobre la implantación de la práctica del comercio justo y consumo responsable en la ciudad de Málaga. Valoración global y medidas de mejora.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/mano-de-obra/empleo/trabajo-infantil/Evitar-asegurar-necesidades-principales-infantil_0_941006772.html

Imagen: http://imagenes.lainformacion.com/2016/08/03/mano-de-obra/empleo/trabajo-infantil/Evitar-asegurar-necesidades-principales-infantil_941017042_110799975_667x375.jpg

Comparte este contenido:

Polémica con la nueva ley del trabajo infantil en la India

India/2 de Agosto de 2016/Fuente: abc

La nueva enmienda al marco legal que regula el empleo de los menores de edad despierta serias dudas por su ambigüedad. La aprobación esta semana por parte del Parlamento de la India de una enmienda a la ley que regula el trabajo infantil ha despertado numerosas críticas por su ambigüedad.

Mediante la actual modificación, se prohíbe trabajar a los menores de 14 años, a no ser -y aquí está el elemento polémico-, que se haga en negocios familiares después de asistir a la escuela.

Ante este vacío legal, diversas organizaciones han mostrado sus dudas.

Para el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef), los niños de familias más pobres tienden a ser los más afectados y la legitimación del trabajo familiar será una desventaja para ellos.

La agencia señala, de igual modo, que la nueva normativa ha reducido las profesiones consideradas peligrosas (la ley original, de 1986, prohibía a los menores de 14 años trabajar en 18 labores y 65 procesos como la minería).Esto, potencialmente, podría conducir a más niños de condiciones reguladas (se estima que 10,2 millones de menores desempeñan algún trabajo en el país) hacia las labores peligrosas.

Pero, ¿cómo revertir esta situación?

Ya el pasado año, un informe de la Organización Mundial del Trabajo decidía voltear la pregunta en una nueva: ¿Cuál es la influencia del empleo de los jóvenes en el trabajo infantil?

En términos teóricos, para el estudio, la respuesta era clara: Las malas perspectivas de empleo de los jóvenes pueden servir como un desincentivo a la educación de los menores en edad más temprana. Precisamente, el primer caso analizado se centraba en el impacto del acceso a semillas de alto rendimiento por parte de los agricultores de una serie de localidades de la India, a finales de la década de los 60. A pesar de que la adopción de estos nuevos cultivos no fue sencilla y requirió de un considerable aprendizaje, los agricultores con mayores niveles de educación fueron mejor equipados para el proceso. La introducción de estos granos, en otras palabras y según el estudio, aumento los rendimientos de la educación.

El segundo análisis se centra en el desarrollo de las tecnologías de la información a partir de la década de los 90. El crecimiento de esta industria dio lugar a un fuerte aumento de la demanda de trabajadores altamente cualificados. El documento muestra que, durante el período de 1995 a 2003, los distritos que experimentaron la mayor afluencia de empresas también vieron un aumento en las matrículas escolares posteriores.

Para entender la importancia capital de la participación de los niños en el sistema educativo (y no solo en el terreno moral, sino en la economía) sirva también otro examen de la situación vecinal. En este caso, la confección en Bangladesh.

El documento detalla cómo la participación de las mujeres en un espacio que emplea principalmente trabajadoras tiene un impacto positivo en la asistencia a la escuela de las niñas más jóvenes (de cinco a 10 años): Precisamente, porque la educación se asoció con mejores condiciones de trabajo en relación con las alternativas disponibles.

Sin embargo, a día de hoy, los números todavía se muestran aún alejados de fundamentos teóricos. Por ejemplo, la ley del Trabajo de Bangladesh (2006) establece que la edad mínima para ser empleado, al igual que la India, es de 14 años. No obstante, el 93 por ciento de estos menores se encuentran en el sector informal -fábricas o la calle- y son obviados de los guarismos oficiales. Mientras, en Sri Lanka, cerca de 100.000 niños sufren un proceso similar, según la última encuesta del Ministerio de Trabajo local. De ellos, el 13,9% es menor de 14 años -a pesar de ser el período donde la asistencia escolar es obligatoria. Y aquí, tres de cada cinco realizan labores consideradas peligrosas.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-polemica-nueva-trabajo-infantil-india-201607310703_noticia.html

Imagen: http://www.josenizzo.info/images/stories/01-04-2016/nios-indios-trabajan-en-una-fbrica-de-ladrillos-en-chandigarh-india-reuters.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: De libertad sindical, seguridad social y jubilaciones

Panamá/2 de Agosto de 2016/Fuente: kaosenlared

Los sectores juventud, mujeres y profesionales están entre los más desfavorecido en materia laboral

Genaro López

La corrupción, la impunidad, el entreguismo, los intentos de cercenar las voces contestatarias, la criminalización de la protesta social, la incapacidad de los sucesivos Gobiernos por atender las principales demandas y necesidades del pueblo, las perversas políticas económicas y sociales de carácter neoliberal, han puesto en el centro del debate la obligación de unir esfuerzos para transformar el sistema excluyente y acabar con la falsa democracia.

A lo anterior se suma la situación de crisis económica mundial, signo claro del fracaso del modelo neoliberal, que profundiza el deterioro de las condiciones de vida de las mayorías y hunde más en el desempleo, la pobreza y miseria a amplios sectores de la población.

En ese contexto Conusi celebra su VI Congreso Nacional , bajo el lema Por la libertad sindical plena, seguridad social solidaria y jubilaciones dignas , en el cual participan delegados de todo el país. En el mismo se abordan los principales problemas que enfrentan los trabajadores, el movimiento sindical y social panameño. La revisión y actualización de la Plataforma de Lucha de Confederación, a fin de responder a los retos que enfrentan la clase trabajadora y el movimiento social en nuestro país y el mundo.

El VI Congreso Nacional se da en un escenario nacional donde los recursos del crecimiento económico y los aportes del Canal al Estado no se utilizan para atender los problemas de la población: falta de agua potable, aguas servidas, recolección de basura, ineficiencia del transporte público, infraestructura escolar y de salud en franco deterioro, problemas que se acentúan sin que se dé respuesta concreta por parte de las autoridades. Los precios de la canasta básica familiar van en galopante crecimiento, principalmente los precios de los alimentos. Aunados a las amenazas de privatizar la salud, la educación e introducir medidas paramétricas a la seguridad social.

En el escenario laboral, las cifras se tornan alarmantes cuando el desempleo en el país viene aumentando (5.1 %), subempleo visible 2.0 % y el subempleo invisible 9.3 %. La informalidad laboral es otro fenómeno que se impone, el 39.9 % (575 415) a nivel nacional.

Los sectores juventud, mujeres y profesionales están entre los más desfavorecido en materia laboral; el trabajo infantil sigue siendo enmascarado en las cifras oficiales. La violación de las normas de salud y seguridad ocupacional es otra de las vicisitudes que enfrentan los trabajadores ante el incumplimiento de los patronos y la falta de supervisión del Mitradel. La precariedad laboral se refleja en los niveles de salario de la mayoría de los trabajadores en el país. El derecho a la organización es violado en amplios sectores económicos y en el sector público.

Enfrentamos problemas: la tercerización empresarial que cercena los derechos laborales y sindicales; la creciente ola de fuerza de trabajo extranjera (mucha de ella ilegal y por encima de lo permitido por ley); el incremento de los cuentapropias ; la satanización de la organización social por parte de los grupos de poder económico y político a través de sus medios de comunicación social.

En este sentido, desde hace varias décadas la clase obrera, en especial las organizaciones que impulsamos el proyecto clasista (Conusi), hemos venido luchando contra toda esta política neoliberal ejecutada a tambor batiente desde finales de la década del setenta y profundizada por los autollamados ‘Gobiernos democráticos ‘ (Endara, Pérez Balladares, Moscoso, Torrijos, Martinelli y actualmente Varela).

En este Congreso, Conusi camina hacia la consolidación de sus organizaciones sindicales, en defensa de los intereses de la clase obrera y las demandas del pueblo panameño. Afianzamos nuestro trabajo como referente a nivel nacional del movimiento sindical que avanza en América Latina contra el neoliberalismo. Luchamos por la unidad desde las bases del movimiento sindical y social. Nuestra visión es refundar el país a través de una Constituyente Originaria autoconvocada, para construir el Panamá de justicia y equidad social.

SECRETARIO GENERAL DE CONUSI-FRENADESO.

Fuente: http://kaosenlared.net/panama-de-libertad-sindical-seguridad-social-y-jubilaciones/

Imagen: http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/07/Genaro-31-300×272.jpg

Comparte este contenido:

Enseñar a refugiados en Malawi

Malawi/28 de julio de 2016/Fuente: educacionmundial

Todo el mundo está de acuerdo en que la educación es importante en un campo de refugiados, para ayudar a aquellos que han tenido que dejar la escuela a que puedan cruzar la frontera. Hablo por experiencia propia, como refugiado que ahora enseña a otros en Dzaleka, Malawi.

Me llamo Dede Buloba. Soy congoleño. Llegué a Malawi en 2007. Enseñé en escuelas secundarias en la República Democrática del Congo durante 8 años, durante 6 años impartí francés como lengua extranjera a refugiados adultos de varios países (Etiopía, Somalia, Congo, Rwanda, Burundi y Malawi) y seis años más a los chicos de 18 a 25 años en Malawi.

Hoy en día hay más de 23.000 refugiados en Malawi. Creo firmemente, a partir de mi experiencia enseñando a refugiados, que la educación es especialmente importante porque los protege del tráfico, la adopción ilegal, el matrimonio infantil, el trabajo infantil y la explotación sexual.

A lo largo de los últimos tres años, casi 22 chicas de entre 14 y 18 años se han quedado embarazadas. Cuando les preguntas quién es el padre, dicen que no está aquí, sino en Sudáfrica. A los chicos de entre 7 y 15 años sus familias los ponen a trabajar para bombear agua y ganan menos de 1 dólar al día (500 kwachas malauíes). Terminan abandonando sus estudios. Dicen que no tienen alternativa.

malawi2Comprender la situación en la que se encuentran los refugiados es complicado. En general, sabemos muy poco sobre su procedencia, su estatus como refugiados y todo lo que conlleva acogerlos en un nuevo país. Y el hecho de no entender del todo su origen puede desencadenar tensiones entre comunidades. A veces hay tensiones entre etiopios, o incluso entre malauíes o congoleños, de las tribus Babeme y Bafuliro.

En el campo de refugiados de Dzaleka, donde trabajo, en Malawi, más de la mitad de los refugiados son niños. Deberíamos priorizar sus necesidades. Son vulnerables, víctimas de enfermedades y malnutrición, y dependen de los adultos tanto física como psicológicamente. Al haber huido de conflictos o persecuciones, se alejan de todo tipo de peligros. Además, puesto que están separados de sus familias, en un estado frágil y sujetos a discriminación, pueden terminar reclutados por fuerzas armadas o víctimas de abusos sexuales, y su acceso a la educación se resiente. Algunas de las niñas incluso acaban como prostitutas para hombres mayores.

Acogemos con beneplácito algunos de los programas pragmáticos que están dirigiendo el Servicio de la Universidad Mundial (World University Service) de Canadá, el Servicio Jesuita para Refugiados (Jesuit Refugee Service) y ACNUR para auxiliar a estas jóvenes. Estos programas ayudan a las jóvenes a estudiar en el extranjero, e incluso las han ayudado a abrir un restaurante y una guardería, donde algunas de estas chicas han podido encontrar empleo.

Un papel importante de la educación para estas personas es transmitir lo importante que es la tolerancia y la democracia, así como la cultura de las diferentes poblaciones: su religión, alimentación, estilo de vida y, en el caso de los refugiados, las distintas razones por las que pueden haber huido del conflicto.

Después de tantos años en este campo de refugiados, comprendo lo que quiere decir la gente cuando afirma que la educación puede ser una solución al odio religioso y cultural. Aprender otra lengua es el inicio hacia la integración, un paso esencial para ayudar a los refugiados.

En cuanto a los profesores, deben tener experiencia y estar capacitados para asumir esta responsabilidad. Pero, desgraciadamente, aquí en los campos de refugiados formar a los profesores no es una prioridad, por varias razones. Todo lo que cuenta es si pueden hablar y escribir la lengua de instrucción, inglés. Como resultado, el aprendizaje de los niños sale perjudicado. Conozco un estudiante de séptimo curso que ni siquiera puede leer o escribir.

Enseñar a estos niños no debe consistir solo en que consigan un buen trabajo: sus destrezas y conocimientos aprendidos en la escuela pueden alterar su futuro de muchas formas. “La educación es la clave para el desarrollo”, dijo Nelson Mandela. Si incluimos la educación en todos los aspectos de la vida, se producirá el cambio.

Fuente: https://educacionmundialblog.wordpress.com/2016/07/21/ensenar-a-refugiados-en-malawi/

Imagen: https://educacionmundialblog.files.wordpress.com/2016/07/16.jpg?w=444&h=250

Comparte este contenido:

Absentismo escolar: el reto educativo en África Subsahariana

África/28 de julio de 2016/Fuente: educacionmundialblog

Silvia Montoya, Directora del Instituto de Estadística de la UNESCO, y Aaron Benavot, Director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo

Con una zona euro en estado de confusión y un crecimiento económico lento en los Estados Unidos y en otros lugares, puede que los inversores contemplen África Subsahariana (aún una de las economías regionales en más rápido crecimiento del mundo) como la nueva frontera. Si bien el crecimiento económico de esta región ha disminuido, pasando del 4,5% en 2014 al 3% en 2015, sigue superando el de muchas de las economías más avanzadas del mundo. Sin embargo, como ha señalado el Banco Mundial, la región se enfrenta a grandes contratiempos económicos, desde  desigualdad y pobreza hasta la caída de los precios de las materias primas.

Hoy, el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) añade otra dificultad a la lista de los serios desafíos a la educación de la región. Para que las economías africanas sean más competitivas tienen que poder recurrir a una población educada y calificada. De hecho, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reconocen que la finalización de la educación secundaria es lo mínimo para poder competir en una economía cada vez más globalizada.

Según datos recientes del IEU, sin embargo, al menos la mitad de todas las personas de 15 a 17 años en África Subsahariana no asiste a la escuela, la proporción más alta de cualquier región del mundo. En otras palabras, la mitad de los que en este momento deberían estar mejorando las habilidades que necesitan para el mercado laboral o para avanzar hacia la educación terciaria (y tener un impacto duradero en el desarrollo de sus países) ni siquiera están en clase.

No es posible que todos estos niños de pronto abandonen los estudios a los 15 años de edad: probablemente los problemas comenzaron mucho antes en su vida. Como dice la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova: una de las razones por las que muchos adolescentes no van a la escuela secundaria en todo el mundo se debe a que, para empezar, nunca fueron a la escuela primaria. En total, más de 93 millones de niños en edad de cursar la educación primaria y secundaria no acuden a la escuela en toda la región, y al menos 15 millones de ellos nunca van a poner un pie en un aula.

Los datos publicados en un nuevo estudio del IEU y del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) muestran que, solo en Nigeria, hay 8,7 millones de niños que deberían estar en la escuela primaria y simplemente no asisten a ella. En Etiopía son 2,1 millones. Estas son cifras muy elevadas y difíciles de concebir, pero cada una de ellas supone una enorme pérdida de potencial.

El documento confirma que, al no priorizarse la matrícula en la educación primaria, millones de adolescentes no asisten a la escuela después. En África Subsahariana el 21% de los niños en edad de asistir a la escuela primaria (alrededor de 6-11 años) se quedan fuera, lo mismo sucede con el 34% de los jóvenes que deben cursar la educación secundaria (12-14 años) y el 58% de los que deben cursar la educación secundaria superior (15-17 años), según datos del IEU.

2

Una niña posa para una foto en el asentamiento de desplazados Shabelle, en Garowe (Somalia). (Kate Holt / UNICEF)

Una mirada más atenta a quién está fuera de la escuela y por qué revela que las niñas se encuentran en una desventaja importante. En toda la región, nueve millones de niñas de entre aproximadamente 6 y 11 años nunca irán a la escuela, en comparación con seis millones de niños. Su desventaja comienza temprano: el 23% de las niñas no van a la escuela primaria, en comparación con el 19% de los niños. Cuando son adolescentes, la tasa de exclusión para las chicas es del 36% frente al 32% para los chicos, según los datos del IEU.

Vemos que el conflicto sigue privando a millones de su derecho a la educación. En toda la región, alrededor de un tercio de todas las personas que no asisten a la escuela viven en zonas plagadas por conflictos. También contemplamos el severo impacto de la pobreza: sólo el 65 de los niños más pobres de cada 100 de los más ricos va a la escuela primaria en África Subsahariana, según el análisis del Informe GEM. Una vez más, las niñas se enfrentan a los obstáculos más extremos: menos de siete de las niñas más pobres asisten al nivel secundario superior por cada diez de los niños más pobres.

Los datos confirman que, en términos globales, África Subsahariana tiene que estar en los primeros puestos de la lista para la inversión en educación. El éxito, o la falta de éxito, de las políticas detrás de estos datos nos muestran dónde deben centrar su esfuerzo los países de cada región.

Sabemos, por ejemplo, que los exámenes donde hay mucho en juego al final de la educación primaria y secundaria inferior pueden prevenir o disuadir a los estudiantes de pasar al siguiente nivel. En Tanzania, por ejemplo, menos de la mitad de los niños pasó el examen final de la escuela primaria en 2010: sólo el 41% de los que terminaron la escuela primaria pasaron a secundaria. Mientras tanto, Gambia eliminó los exámenes finales de la escuela primaria y vio cómo las matrículas de la educación secundaria inferior aumentaron del 44% al 63%.

También sabemos que hacer que la enseñanza sea obligatoria durante al menos nueve años puede animar a los niños a ir a la escuela. Sin embargo, para muchos países de la región, la educación es obligatoria durante menos de seis años, como en el caso de Angola, Benín, Camerún y la República Democrática del Congo.

3

El trabajo infantil también interfiere en la educación de los niños, por lo que es fundamental que los países ratifiquen y apliquen las convenciones de edad mínima sobre el trabajo infantil. En Togo, por ejemplo, el 40% de los adolescentes de 12 a 14 años combina trabajo y escuela, y la proporción supera el 50% entre los de la misma edad en Camerún.

Los desafíos son enormes. En este momento, muchos países de África Subsahariana a duras penas pueden satisfacer necesidades educativas de niños y jóvenes relativamente fáciles de alcanzar. Esto plantea preocupaciones sobre cómo la región se asegurará de que los más desfavorecidos puedan completar la educación secundaria. La tarea parece desalentadora, pero es esencial. Hay que centrarse mucho más en los grandes retos a los que se enfrentan los niños y adolescentes de toda la región que se quedan sin educación: los más pobres, las niñas, los que están atrapados en un conflicto. No es suficiente con construir más aulas o contratar a más maestros. Solo acercándonos a ellos y llevándolos a las aulas la región podrá alcanzar su enorme potencial.

Fuente: https://educacionmundialblog.wordpress.com/2016/07/26/absentismo-escolar-el-reto-educativo-en-africa-subsahariana/

Imagen: https://educacionmundialblog.files.wordpress.com/2016/07/eduacion3_corregido.jpg?w=459&h=405

Comparte este contenido:
Page 21 of 25
1 19 20 21 22 23 25