Page 19 of 25
1 17 18 19 20 21 25

Gobierno confía en erradicar el trabajo infantil en Guatemala

Centro América/Guatemala/27 de enero de 2017/Fuente: terra

El gobierno del presidente Jimmy Morales manifestó hoy su confianza en erradicar el trabajo infantil en Guatemala, donde más de 800.000 menores integran la fuerza laboral por falta de acceso a los servicios esenciales como la salud y la educación.

Con esa finalidad, la ministra guatemalteca de Trabajo, Aura Leticia Teleguario, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentó hoy en un acto público una «hoja de ruta» en la que se establecen las acciones que favorezcan a la niñez en el periodo 2016-2020.

La funcionaria explicó que en la elaboración del documento participaron representantes del sector privado, sociedad civil, gobierno, patronos y empleados.

El instrumento contempla la prevención y erradicación del trabajo realizado por menores de 14 años, y proteger los derechos de los adolescentes de 14 a 17 años que trabajan. Además busca prevenir y combatir las peores formas de trabajo infantil que contribuye a los delitos y también el peligroso.

Según Teleguario, la erradicación del trabajo infantil se enfocará en la lucha contra la pobreza, el acceso a la salud y la educación, la sensibilización y participación ciudadana, entre otros mecanismos, así como consolidar la asistencia social con pertinencia cultural.

El representante de la OIT, Carlos Linares, dijo durante el acto, celebrado en el Palacio Nacional de la Cultura, que Guatemala es uno de los países con mayor empleo infantil, unos 800.000, según Teleguario.

Los menores trabajadores provienen de comunidades indígenas que no tienen opción a la educación, y cuya población no aparece en las estadísticas ni mucho menos en las políticas de Estado, resaltó. No obstante, mencionó que la «hoja de ruta» presentada hoy contempla esas necesidades de las poblaciones que están en mayor riesgo.

«Hay que cerrar el chorro para evitar que más niños ingresen a la fuerza laboral», alertó.

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, dijo que su Gobierno se compromete a cumplir con las acciones que contempla el instrumento para construir mejores oportunidades para garantizar una mejor calidad de vida a los menores.

«Confío en que el país siga dando pasos positivos y significativos hasta lograr que la niñez se desarrolle de manera integral», dijo en su discurso.

Morales reconoció que entre las causas que afectan a la niñez guatemalteca está la pobreza, la falta de acceso a los servicios de salud, educación y el desempleo.

El mandatario mencionó que el informe de trabajo de Estados Unidos sobre las peores formas de trabajo infantil reconoce los esfuerzos que ha hecho Guatemala por erradicar ese flagelo, pero aclaró que «no debemos confiarnos sino seguir avanzando». El documento de la «hoja de ruta» fue entregado a representantes de diversas organizaciones, sector privado y sociedad civil.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/gobierno-confia-en-erradicar-el-trabajo-infantil-en-guatemala,375877c6ce4fadccd0f625a7699b3c39m83x5e71.html

Imagen: https://static-latercera-qa.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/sites/7/20140623/1963539.jpg

Comparte este contenido:

Unicef insta a Gobierno paraguayo a erradicar práctica domestica infantil

Paraguay/19 enero 2017/Fuente: La Conexionusa

Unicef instó hoy al Gobierno paraguayo a redoblar los esfuerzos para erradicar el criadazgo, una forma de trabajo doméstico que afecta a menores y que ha vuelto a sacudir al país tras el caso de una adolescente que está internada por ingerir soda cáustica, supuestamente obligada por sus empleadores.

La joven, que tiene 15 años e ingresó el viernes en un hospital con graves quemaduras en la boca y en el tracto digestivo, era empleada de una pareja que se encuentra prófuga y que ha sido imputada por un delito de homicidio y por trata de personas con fines de explotación laboral.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denuncia ante ello la vigencia en Paraguay del criadazgo y su negativa repercusión en el desarrollo físico e intelectual y moral de las niñas, niños y adolescentes que dejan sus estudios para dedicarse a tareas domésticas en casas de terceros.

De acuerdo con el comunicado de Unicef, en esos hogares «se exponen a sufrir todo tipo de abusos» y los convierte «en un objeto de intercambio, proporcionando mano de obra gratis o barata sin que se cumplan las mínimas garantías de protección y promoción de su desarrollo», dice el comunicado.

Según Unicef, ello convierte al criadazgo «en una de las peores formas de trabajo infantil y en la mayoría de los casos las niñas, niños y adolescentes no reciben una paga por sus servicios, sino apenas techo y comida, en un ambiente inapropiado para su bienestar».

Unicef recuerda a su vez que la ley paraguaya prohíbe el trabajo infantil doméstico y que el Estado ratificó el convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre las peores formas de trabajo infantil, que incluye la servidumbre por deuda y las prácticas análogas a la esclavitud.

La adolescente que supuestamente fue envenenada por su empleadores, vivía con la pareja desde hace tres años, no estaba escolarizada y se dedicaba al trabajo doméstico en el hogar, según la Fiscalía.

El criadazgo, por el que una familia cede a sus hijos a otra de mayores recursos a cambio de que le dé educación y alimentación, afecta a unos 47.000 niños y niñas de Paraguay y ha sido definido como «una forma moderna de esclavitud» por varias organizaciones.

Fuente: http://www.laconexionusa.com/noticias/20170118654297_lc65429718.asp

Comparte este contenido:

México: Discriminación y trabajo infantil, temas del parlamento infantil 2017

México, 31 de diciembre de 2016.  Fuente: Nacional / Autora: Magali Juarez

El INE anunció que del 13 al 17 de febrero de 2017, 300 niños se reunirán en San Lázaro; durante el proceso de selección, los menores expresaron cuáles son los asuntos que les inquietan, entre los que se encuentran la discriminación a las personas con discapacidad y el hostigamiento en las escuelas y comunidades.

El bullying, la discriminación y el trabajo infantil son algunos de los temas que más preocupan a quienes fungirán como legisladores infantiles en el parlamento que se celebrará en febrero del año próximo.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional Electoral (INE), que detalló que en el proceso de selección de los legisladores infantiles expresaron cuáles son los asuntos que más les inquietan, entre los que se encuentran la discriminación a las personas con discapacidad y el hostigamiento en las escuelas y comunidades.

Durante las Convenciones Distritales, apuntó el órgano electoral federal, los menores también manifestaron su interés por otros temas como la salud, la educación y la importancia de desarrollarse en un ambiente con una convivencia sana.

En sus respectivas exposiciones, los menores también señalaron que es lamentable que haya muchos niños en México que en lugar de tener la oportunidad de estudiar tengan que trabajar en diferentes actividades, incluido el ambulantaje.
Fuente noticia: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/discriminacion-y-trabajo-infantil-temas-del-parlamento-infantil-2017.html
Comparte este contenido:

Niños afganos, en riesgo de enlaces y trabajo infantil

Asia/Afganistan/15 de diciembre de 2016/Fuente: elnuevoherald

Los hijos de familias afganas que regresan de Pakistán y no van a la escuela ni tienen acceso a la educación tienen cada vez un mayor riesgo de terminar en un matrimonio temprano o siendo víctimas de trabajo infantil, según una encuesta publicada el miércoles.

El estudio de Save the Children revela una crisis alarmante en la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán, donde realizó el sondeo entre retornados desde Pakistán. La ONG advirtió que la situación podría deteriorarse más ante la llegada de más de 3.500 afganos al día después de que Islamabad endureció las normas para los que viven en el país de forma irregular.

En lo que va de año, más de 650.000 afganos regresaron desde Pakistán y la mayoría planean quedarse en Nangarhar al menos hasta que pase el invierno. Se espera que miles de afganos más sean repatriados en los próximos meses.

La encuesta se basó en 379 entrevistas realizadas por Save the Children entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre en cinco distritos de Nangarhar y tiene un margen de error de más menos cinco puntos porcentuales.

Entre los que regresan, muchos no tienen dinero ni documentos identificativos. Los padres que enfrentan la pobreza suelen pensar que su única opción estable es acordar un matrimonio para sus hijos o ponerlos a trabajar, según el sondeo.

«Estamos realmente preocupados por los riesgos que amenazan a los niños y al futuro de los menores si la situación continua», dijo Bahirullah Wyaar, asesor de Save the Children en Kabul. «Si los menores, especialmente las niñas, no tienen acceso a la educación, esto los pone en riesgo de acabar en matrimonios tempranos».

Además, muchos de los pobres entre los más pobres no tienen recursos, lo que podría «obligar a los niños a trabajar en las calles», agregó Wyaar.

Según la encuesta de Save the Children, «parte del problema es que muchas de las familias deportadas dejaron trabajos estables y sus vidas en Pakistán y ahora ven como sus escasos ahorros disminuyen sabiendo que tienen pocas perspectivas de ingresos», señaló la directora de la ONG en Afganistán, Ana Locsin, según fue citada.

«Muchos están viviendo al aire libre, o en tiendas de campismo, por lo que no tienen nada parecido a un refugio, y mucho menos seguridad», agregó. «A menudo sienten que no tienen otra opción que enviar a sus hijos a buscar trabajo o casar a sus hijas».

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article120784948.html#storylink=cpy
Imagen: www.mcclatchy-wires.com/wire_photos/54zdd0/picture120784943/ALTERNATES/FREE_960/ASI_GEN_AFGANISTAN_INFANCIA_SPANAFGTH501.jpg
Comparte este contenido:

Aceite de palma: Marcas globales se benefician de trabajo infantil y forzoso

Por: Amnistía Internacional/03-12-2016

Unilever, Nestlé, Procter & Gamble, entre las nueve empresas muy conocidas que contribuyen a abusos laborales

Las empresas de alimentación y productos para el hogar más populares del mundo venden alimentos, cosméticos y otros artículos de uso diario que contienen aceite de palma manchado por estremecedores abusos contra los derechos humanos en Indonesia, donde niños de sólo ocho años trabajan en condiciones peligrosas, afirma Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.

El informe, The great palm oil scandal: Labour abuses behind big brand names, investiga las plantaciones de aceite de palma en Indonesia gestionadas por el mayor productor de aceite de palma del mundo, la empresa agroalimentaria Wilmar, con sede en Singapur, y sigue el rastro del aceite de palma hasta nueve empresas de ámbito global: AFAMSA, ADM, Colgate-Palmolive, Elevance, Kellogg’s, Nestlé, Procter & Gamble, Reckitt Benckiser y Unilever.

Gigantes empresariales como Colgate, Nestlé y Unilever aseguran al público consumidor que sus productos utilizan ‘aceite de palma sostenible’, pero nuestras conclusiones revelan que el aceite de palma dista mucho de serlo.
Meghna Abraham, investigadora principal de Amnistía Internacional

“Las empresas miran hacia otro lado ante la explotación de trabajadores y trabajadoras en su cadena de suministro. Pese a prometer a sus clientes que no habrá explotación en sus cadenas de suministro de aceite de palma, las grandes marcas siguen aprovechándose de terribles abusos. Estas conclusiones sorprenderán al público consumidor que piensa que toma decisiones éticas en el supermercado cuando compra productos que dicen usar aceite de palma sostenible”, ha afirmado Meghna Abraham, investigadora principal de Amnistía Internacional.

“Gigantes empresariales como Colgate, Nestlé y Unilever aseguran al público consumidor que sus productos utilizan ‘aceite de palma sostenible’, pero nuestras conclusiones revelan que el aceite de palma dista mucho de serlo. El aceite de palma que se produce usando trabajo infantil y trabajo forzoso no tiene nada de sostenible. Los abusos descubiertos en las actividades de producción de aceite de palma de Wilmar no son incidentes aislados sino hechos sistémicos y una consecuencia predecible de la práctica empresarial de Wilmar.

“Algo no está bien cuando nueve empresas que tuvieron unos ingresos conjuntos de 325.000 millones de dólares en 2015 no pueden tomar medidas para abordar el atroz trato que reciben las personas que trabajan en la producción de aceite de palma, que además ganan una miseria.”

Amnistía Internacional afirma que hará campaña para pedir a las empresas que digan a sus clientes si el aceite de palma que contienen productos populares como los helados Magnum, el dentífrico Colgate, los cosméticos Dove, la sopa Knorr, KitKat, el champú Pantene, Ariel, y Pot Noodle procede de las actividades de Wilmar en Indonesia.

Abusos sistemáticos en la cadena de suministro de grandes empresas

Amnistía Internacional habló con 120 personas que trabajan en plantaciones de palma propiedad de filiales de Wilmar y tres proveedores de Wilmar en Kalimantan y Sumatra, Indonesia. La investigación sacó a la luz una amplia variedad de abusos, como por ejemplo:

  • Se obliga a las mujeres a trabajar muchas horas bajo la amenaza de reducir su salario, se les pagan cantidades inferiores al salario mínimo –en casos extremos, ganan sólo 2,50 dólares de EE. UU. al día– y se las mantiene en una situación de inseguridad en el empleo, sin pensiones ni seguro de enfermedad;
  • Niños de sólo 8 años realizan trabajo físico duro y peligroso, en algunos casos tras haber dejado de asistir a la escuela para ayudar a sus progenitores en la plantación;
  • Trabajadores y trabajadoras que sufren graves lesiones debido al paraquat, una sustancia química sumamente tóxica que sigue utilizándose en las plantaciones pese a estar prohibida en la Unión Europea y por la propia Wilmar;
  • Se obliga a las personas a trabajar al aire libre sin equipos de seguridad adecuados a pesar del riesgo de sufrir daños respiratorios derivados de los peligrosos niveles de contaminación causados por los incendios forestales de agosto a octubre de 2015;
  • Se obliga a las personas a trabajar muchas horas para cumplir objetivos absurdamente altos, algunos de los cuales implican tareas muy exigentes desde el punto de vista físico, como utilizar equipos manuales pesados para cortar frutos de árboles de 20 metros de altura. Intentar cumplir los objetivos puede causar un considerable dolor físico a los trabajadores, que también hacen frente a diversas sanciones por cosas como no recoger los frutos de palma del suelo o recoger frutos que no están maduros.

Wilmar reconoció que tiene planteados problemas laborales en sus actividades. A pesar de estos abusos, tres de los cinco palmicultores a los que Amnistía Internacional investigó en Indonesia están certificados como productores de aceite de palma “sostenible” en virtud de la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible, organismo creado en 2004 para limpiar el sector del aceite de palma tras los escándalos medioambientales.

“Este informe muestra con claridad que las empresas han utilizado la Mesa Redonda a modo de escudo para desviar un mayor escrutinio. Nuestra investigación reveló que esas empresas tienen políticas firmes sobre el papel, pero ninguna pudo demostrar que hubiera identificado riesgos obvios de abusos en la cadena de suministro de Wilmar”, ha afirmado Seema Joshi, responsable de Empresas y Derechos Humanos.

Las conclusiones plantean dudas sobre las afirmaciones de “sostenibilidad”

A partir de información y datos sobre exportaciones publicados por Wilmar, Amnistía Internacional siguió
el rastro del aceite de palma hasta nueve empresas productoras de alimentos y artículos para el hogar de ámbito mundial. Al ser contactadas, siete de estas empresas confirmaron que compran aceite de palma procedente de las actividades de Wilmar en Indonesia, pero sólo dos –Kellogg’s y Reckitt Benckiser– se mostraron dispuestas a aportar algún detalle acerca de qué productos estaban afectados. [Detalles sobre las respuestas de las empresas disponibles aquí]

Todas estas empresas, salvo una, son miembros de la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible, y en sus sitios web o en las etiquetas de sus productos afirman que utilizan “aceite de palma sostenible”. Ninguna de las empresas con las que Amnistía Internacional se puso en contacto negó que los abusos tuvieran lugar, ni aportó ejemplos de medidas adoptadas para ocuparse de los abusos contra los derechos laborales en las actividades de Wilmar.

Las empresas deben ser más transparentes en cuanto a los ingredientes de sus productos
Seema Joshi, responsable del equipo de Empresas y Derechos Humanos

“El público consumidor querrá saber qué productos están relacionados con abusos y qué artículos no lo están. A pesar de someter a su consideración abusos tan terribles en las actividades de un proveedor importante, las empresas han mantenido una actitud muy hermética en lo referente a qué productos concretos están afectados”, ha afirmado Seema Joshi.

“Las empresas deben ser más transparentes en cuanto a los ingredientes de sus productos. Deben revelar la procedencia de las materias primas de los productos que encontramos en los estantes de nuestro supermercado. Hasta ese momento, estarán de alguna manera beneficiándose de los abusos laborales que se cometan y contribuyendo a ellos. Las empresas muestran una absoluta falta de respeto por una clientela que piensa que toma decisiones éticas cuando paga en caja esos artículos.”

Las peores formas de trabajo infantil al descubierto

El informe documenta cómo niños de entre 8 y 14 años llevan a cabo trabajos peligrosos en plantaciones propiedad de filiales y proveedores de Wilmar y gestionadas por ellos. Trabajan sin equipos de seguridad en plantaciones donde se utilizan pesticidas tóxicos, y transportan pesadas bolsas de frutos de palma que pueden pesar de 12 a 25 kilos. Algunos han abandonado la escuela para trabajar con sus progenitores durante todo el día o gran parte de él. Otros trabajan por la tarde después de asistir a la escuela, y durante los fines de semanas y los periodos vacacionales.

Un niño de 14 años que recolecta y transporta frutos de palma en una plantación propiedad de Wilmar dijo a Amnistía Internacional que dejó se asistir a la escuela cuando tenía 12 años porque su padre estaba enfermo y no podía cumplir sus objetivos de trabajo. Dijo que sus hermanos de 10 y 12 años también trabajan en la plantación después de la escuela:

Dejé la escuela para ayudar a mi padre porque él ya no podía trabajar.
Niño de 14 años que trabaja en la producción del aceite de palma

“Ayudo a mi padre cada día desde hace unos dos años. Estudié hasta sexto grado en la escuela. Dejé la escuela para ayudar a mi padre porque él no podía hacer ya el trabajo. Estaba enfermo. […] Lamento haber dejado la escuela. Me habría gustado ir a la escuela para ser más listo. Me gustaría ser profesor.”

El trabajo físicamente exigente y agotador puede causar daños físicos en los niños de corta edad. Un niño de 10 años, que también abandonó la escuela para ayudar a su padre y trabaja para un proveedor de Wilmar, dijo que cuando tenía 8 años se levantaba a las 6 de la mañana para recoger y transportar frutos de palma sueltos. Dijo que trabaja seis horas cada día, excepto el domingo:

“No voy a la escuela. […] Transporto yo mismo la bolsa con los frutos sueltos pero sólo puedo llevarla medio llena. Es difícil transportarla, pesa mucho. Lo hago también bajo la lluvia pero es difícil. […]Tengo las manos doloridas, y me duele todo el cuerpo.”

Las mujeres trabajadoras hacen frente a trabajo forzoso, bajos salarios, discriminación y exposición a sustancias químicas tóxicas

El informe pone de relieve una constante discriminatoria de contratación como jornaleras ocasionales de mujeres a quienes se niega empleo permanente y prestaciones de seguridad social como seguro médico y pensiones.

Amnistía Internacional también documentó casos de trabajo forzoso y de capataces que amenazan a las mujeres trabajadoras con no pagarles o practicar deducciones en su salario para obligarlas a trabajar.

Una mujer que trabaja en una unidad dedicada al mantenimiento de plantas de palma refirió a Amnistía Internacional las presiones que recibía en forma de amenazas implícitas y explícitas para que trabajara más horas:

“Si no termino mi objetivo, me dicen que siga trabajando pero no me pagan el tiempo adicional. […] Mi amiga y yo dijimos al capataz que estábamos muy cansadas y queríamos marcharnos. El capataz nos dijo: si no queréis trabajar, marchaos a casa y no volváis. Es difícil trabajar porque el objetivo es horrendo. […] Me duelen los pies, me duelen las manos y me duele la espalda después de hacer el trabajo.”

Indonesia dispone de una legislación laboral rigurosa en virtud de la cual la mayoría de estos abusos pueden ser constitutivos de delito. Sin embargo, la aplicación de las leyes es deficiente. Amnistía Internacional pide al gobierno de Indonesia que mejore la aplicación de la ley y que investigue los abusos que se exponen en el informe.

Información complementaria: Cómo rastreó Amnistía Internacional la cadena de suministro desde la plantación hasta la multinacional

El equipo de investigación de Amnistía Internacional localizó el aceite de palma de refinerías o fábricas concretas suministrado directamente por las plantaciones investigadas en siete de las empresas: Colgate-Palmolive, Reckitt Benckiser, Nestlé, ADM, Elevance, AFAMSA, y Kellogg’s a través de su empresa conjunta. Las otras dos empresas –Unilever y Procter & Gamble– confirmaron que se abastecen de aceite de palma de Wilmar y de Indonesia pero no respondieron cuando Amnistía Internacional les preguntó de qué refinerías se abastecen. Dado que se abastecen de Indonesia y que Amnistía Internacional localizó el aceite de palma de las plantaciones que investigó en 11 de las 15 refinerías de Wilmar, es muy probable que su suministro proceda de al menos una o varias de estas refinerías.

Amnistía Internacional pidió a las empresas que confirmaran si el aceite de palma de una lista de sus productos de consumo procedía de las actividades de Wilmar en Indonesia: sólo dos empresas (Kellogg’s y Reckitt Benckiser) lo confirmaron. Colgate y Nestlé reconocieron que reciben aceite de palma de refinerías de Wilmar en Indonesia. Amnistía Internacional vinculó estas refinerías con plantaciones investigadas para este informe. Sin embargo, Colgate y Nestlé dijeron que ninguno de los productos enumerados por Amnistía Internacional contenía aceite de palma procedente de las operaciones de Wilmar en Indonesia, pero no dijeron cuáles de sus productos lo contenían. Otras dos (Unilever y Procter & Gamble) no corrigieron la lista. Las otras tres ofrecieron respuestas imprecisas o no respondieron.

Comparte este contenido:

Turquía, país receptor de mano de obra infantil

Asia/Turquía/05 Noviembre 2016/bez

Niños, refugiados y esclavos, esta es la realidad de los cientos de menores empleados en los talleres de confección clandestinos en Turquía. Procedentes de Siria, el sueño europeo se ha convertido en la peor de las pesadillas para quienes huyen de la guerra.

Según un informe publicado recientemente por el diario británico Mail Online, decenas de menores sirios -en torno a los nueve años de edad- trabajan alrededor de 12 horas diarias en los talleres de confección situados en el sureste de Anatolia. En estas fábricas los niños preparan, entre otros pedidos, los uniformes de combate para los terroristas del Dáesh, tal y como confirma el medio. Además, los menores, explotados laboralmente, carecen de servicios básicos como acceso a la educación y están obligados a trabajar durante eternas jornadas por tan solo 15 dólares diarios.

Los menores carecen de servicios básicos como acceso a la educación y están obligados a trabajar durante eternas jornadas por tan solo 15 dólares diarios

Sin embargo, Dáesh no resulta ser el único demandante de mano de obra infantil en este infierno para los niños sirios. Según un reportaje de investigación emitido recientemente por la cadena británica BBC, los talleres de grandes firmas europeas, como la británica Marc&Spencer o las españolas Zara y Mango, han estado empleando a refugiados en los talleres textiles y lavanderías. Según la BBC, la mayoría de los refugiados que trabajan bajo estas condiciones cobran alrededor de un dólar diario y no cuentan con ninguna medida de seguridad. En concreto, la cadena Marc&Spencer emplearía a los menores planchando las prendas que posteriormente son enviadas a Inglaterra, mientras que las españolas Mango y Zara estarían exponiendo a los niños al tratamiento y lavado de pantalones vaqueros, lo que implica el contacto con fuertes productos químicos. Además, los miles de empleados no cuentan con ningún tipo de permiso de trabajo. Desde el inicio de la guerra en Siria, Turquía se ha convertido en uno de los epicentros de mano de obra esclava.

Según cuenta a bez.es el portavoz para Turquía de la organización humanitaria Save the Children, David Mariano, “si bien los compromisos asumidos y los servicios prestados por el Gobierno de Turquía a los niños sirios son amplios, la magnitud y el grado de los desafíos que enfrentan los menores y sus familias son graves. Las últimas cifras indican que medio millón de niños sirios en edad escolar no tienen acceso a la educación. Muchos niños no han puesto los pies en un aula durante varios años consecutivos y en su lugar se enfrentan a las sombrías realidades del matrimonio precoz y el trabajo infantil.

Los niños refugiados, un colectivo vulnerable

La principal barrera que impide que los niños accedan a la escuela es la pobreza: los padres son incapaces de pagar los honorarios relacionados con los centros escolares, los costos de transporte, o dependen de sus hijos para trabajar en lugar de que vayan a la escuela. Otros desafíos son las barreras lingüísticas en las escuelas públicas turcas y la falta de programas de idiomas acelerados, la falta de información sobre el registro escolar y los procedimientos y requisitos de inscripción; la no implementación de una circular para facilitar los requisitos de matriculación escolar de los sirios y las dificultades de integración social”. Estos datos han sido corroborados también por la organización Human Rights Watch, que declara que “más de la mitad de los menores refugiados procedentes de Siria no están recibiendo educación formal”, por lo que la comunidad internacional se enfrenta a un grave problema:  los niños en edad escolar que se encuentran trabajando representan para la sociedad una generación perdida.

Los padres son incapaces de pagar los honorarios relacionados con los centros escolares, los costos de transporte, o dependen de sus hijos para trabajar en lugar de que vayan a la escuela

La afluencia de 2,7 millones de refugiados de Siria y 300.000 de otras nacionalidades ha empeorado esta situación en el país, ya que muchos más niños y sus familias son vulnerables a la explotación. Según Mariano, “Turquía ha aceptado más refugiados sirios que cualquier otro país y ha invertido una cantidad sin precedentes de recursos para apoyar a estos niños y sus familias. Sin embargo, con un número tan asombroso de refugiados y los vastos presupuestos y servicios necesarios para apoyarlos, las lagunas son inevitables. Save the Children considera que el sector privado tiene un papel muy importante que desempeñar en la protección de los niños contra el trabajo forzado, en la mejora de las condiciones de trabajo y en la eliminación de los peligros del medio ambiente de los trabajadores jóvenes. En un entorno empresarial globalizado en el que muchas empresas son transnacionales, las empresas de todo el mundo se han convertido en actores cruciales en el mercado internacional que influyen en las familias y los niños en todos los niveles. En este entorno globalizado, su responsabilidad de proteger y respetar los derechos humanos se ha vuelto más urgente y pronunciada”.

Fuente: http://www.bez.es/934794597/Turquia-pais-receptor-mano-obra-infantil.html

Comparte este contenido:

Unfpa presenta en Cuba informe sobre Estado de Población Mundial

Centroamérica/Cuba/21 de octubre de 2016/www.prensa-latina.cu

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) presentó hoy aquí su informe anual, centrado en el desarrollo de las niñas como factor clave en los proyectos futuros de las naciones.

Según el coordinador internacional de este organismo en Cuba, Rafael Cuestas, las niñas que tienen 10 años de edad serán las mujeres del futuro cuando en 2030 se cumplan los objetivos de la Agenda de Desarrollo Global.

Por este motivo es necesario acompañarlas en su paso hacia la adolescencia velando por su salud, educación, oportunidades de trabajo y potenciales para que contribuyan al progreso de cada país, señaló Cuestas.

Los datos del documento revelan que cada día 47 mil niñas contraen matrimonio forzado. Esta situación propicia los embarazos en la adolescencia, el abandono temprano de la enseñanza; así como la reducción de perspectivas de empleo, ingresos monetarios e independencia.

El documento advierte también sobre los males sociales asociados a las pequeñas, tales como el trabajo infantil, la mutilación genital, y la violencia de género.

Además también sufren por las enfermedades de transmisión sexual y el tráfico ilegal con el objetivo de usarlas para actividades de prostitución o como amas de casa.

Lograr el tránsito de la adolescencia hacia la edad adulta de forma segura, con plena realización de los derechos de la mujer y el apoyo de la familia y comunidad ayudará a que los 60 millones de niñas de todo el mundo contribuyan a un mejor futuro colectivo en el planeta, concluye el informe.

Cuestas resaltó la singularidad de Cuba en la atención a las niñas y dijo que ninguna de las estadísticas negativas reflejadas en el Estado de Población pertenecen a la isla.

Desde 1978 el Unfpa publica el informe anual sobre cuestiones demográficas de impacto y actualidad. En estos documentos se da testimonio de la evolución de movimientos migratorios, niveles de fecundidad y mortalidad.

A ello se suman las proyecciones y necesidades de las personas en materia de empleo, educación y vivienda, a partir de historias reales, declaraciones y vivencias de los afectados.

El Unfpa es una agencia de cooperación internacional que busca contribuir a ‘un mundo donde cada embarazo sea deseado, cada parto sea sin riesgo y los jóvenes alcancen su pleno desarrollo’.

Tomado de: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35268&SEO=unfpa-presenta-en-cuba-informe-sobre-estado-de-poblacion-mundial

Comparte este contenido:
Page 19 of 25
1 17 18 19 20 21 25