Page 154 of 231
1 152 153 154 155 156 231

Trasfondo de la reforma punitiva contra el magisterio

Por: José Enrique González Ruiz

Ser profesor y no luchar es una contradicción pedagógica

Consigna de la CNTE

Cuando el gobierno de Enrique Peña Nieto comenzó a aplicar el plan para imponer la que denominó “Reforma Educativa”, el Estado mexicano argumentó básicamente lo siguiente: ante el panorama de desastre del sistema educacional, demostrado por el fracaso en evaluaciones tipo PISA, resulta indispensable hacer cambios drásticos. Los culpables están perfectamente localizados: son los maestros y los estudiantes.  Agregó que el interés superior del niño hace impostergable la elevación de la calidad, comprobada con parámetros mensurables por medio de evaluaciones. Éstas tienen que aplicarse -siguió diciendo- para el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros en el aula y ser aplicadas por expertos.

De acuerdo con lo anterior, se creó el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, al que se encomendó el diseño y la aplicación de las pruebas a practicar a más de un millón de docentes en ejercicio de los niveles básico (primaria y secundaria) y medio superior. Conforme avanzó el proceso, se agregó que también se busca acabar con las corruptelas que llevan a cabo los maestros, sobre todo utilizando sus agrupaciones sindicales (venta y herencia de plazas, particularmente).

Loables propósitos motivaron, según sus autores, la reforma de los artículos 3º y 73 de la Constitución de la República, lo mismo que a sus tres leyes reglamentarias. Y la Santa Cruzada de la reforma punitiva se echó a caminar en contra de los infieles maestros.

Los efectos desatados

Previo a la reforma de las leyes se accionó políticamente: un lector de noticias de Televisa produjo una cinta cinematográfica (“De Panzazo”) que se exhibió en todas las salas del país. En ella se sostiene que la educación es un fiasco en México y se induce a culpabilizar a los maestros. También se encarceló a la líder vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, a fin de amedrentar a los profesores “institucionales”. Más tarde fueron también encarcelados maestros democráticos, a quienes se trasladó a cárceles de máxima seguridad en lugares lejanos a su residencia, a diferencia de la señora Gordillo, quien guarda cárcel en la enfermería de un reclusorio capitalino.

El despido de más de 3 mil docentes de enseñanza básica, por no asistir a las evaluaciones del INEE (que se practicaron en medio de fuertes despliegues policíacos), causó un impacto enorme. No se divulgó mucho que congelaron las cuentas bancarias de las secciones sindicales democráticas, ni la suspensión del pago de su salario a los comisionados sindicales, pero el efecto fue también devastador. La prensa orgánica del gobierno mantiene hasta hoy una campaña de demonización del magisterio en resistencia: los señalamientos van desde flojos que se oponen a ser evaluados, hasta corruptos e integrantes de grupos delincuenciales o guerrilleros.

El asunto se complicó para el gobierno cuando se incrementó la resistencia de la CNTE, a la que, además, se fueron sumando maestros que no tiene relación con ésta. Mientras Aurelio Nuño se dedicaba a atacar a los disidentes, la Secretaría de Gobernación los llamó a dialogar.

La profundización del conflicto

Los primeros beneficiarios de la mal llamada Reforma Educativa (en realidad punitiva), son el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismos encargados por los países promotores de la Globalización Imperial –neoliberalismo- de diseñar el nuevo modelo educativo planetario. En el país, el encargado de aplicar ese modelo fue Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación Pública, quien abrió su campaña para suceder a Enrique Peña Nieto mediante visitas a escuelas públicas, generosamente cubiertas por la prensa oficial. Fueron también beneficiados los empresarios que se aglutinan en “Mexicanos Primero”, quienes visualizaron un prometedor negocio, pues ya no solamente podrían vender sus productos chatarra en todas las escuelas de México, sino ahora podrán ser dueños de ellas, lo cual incluye la venta de los libros de texto y los útiles escolares. La perspectiva no podía ser mejor para los promotores de la reforma punitiva.

Pero el cálculo político del gobierno falló, pues la CNTE no estaba tan debilitada como para darle el golpe final y desarticular después al SNTE. Los charros se percataron de que también a ellos les alcanzan los daños de la evaluación y dieron señales de descontento. Nuño tuvo que armar una mesa para revisar con el sindicalismo orgánico y con los empresarios los resultados de la aplicación de las instrucciones de la OCDE. Y debieron aceptar que tienen que quitarle filo.

Las posibles salidas

La represión está más que anunciada. Hasta Renato Sales, quien había jugado a diferenciarse de las acciones más violentas del gobierno, amenazó a los maestros democráticos: o se someten o habrá “uso de la fuerza pública”. La Coparmex y demás organismos empresariales quieren que corra más sangre; no se conforman con la de Nochixtlán e Iguala-Ayotzinapa. Les importan sus ganancias sobre toda consideración de derechos laborales y humanos.

La prensa gubernamental presiona para que se someta a los maestros democráticos. Los acusa de no tomar en cuenta a los niños y a los padres y madres de familia. Pero hasta ahora, la CNTE está rodeada de pueblo, lo que desautoriza las campañas de odio llevadas a cabo por los partidarios de la reforma punitiva.

Lo deseable es que el gobierno respete los derechos del magisterio democrático, que ha dado sobradas muestras de capacidad en materia educativa. Sus foros (especialmente el que se realizó el martes 9 de agosto del año en curso) patentizan que su proyecto educativo para la nación es muy superior al que delineó la OCDE y que aplica el gobierno.

Ya vimos que la represión no atemorizó a los maestros en lucha contra la reforma punitiva. Más agresiones y ataques profundizarán la crisis y agravarán la confrontación. Y esto sólo beneficiará a los enemigos de México.

Articulo tomado de:

Trasfondo de la reforma punitiva contra el magisterio

Comparte este contenido:

Venezuela: Propuesta de reforma curricular requerirá nueva formación docente

Venezuela/Agosto de 2016/El Nacional

La aplicación de un nuevo currículo nacional integrado –una de las banderas de lucha del Ministerio de Educación, en especial tras la Consulta Nacional por la Calidad Educativa de 2014– está más cerca de concretarse.

El ministerio se reunió este mes con directores de las zonas educativas y expuso su propuesta para la transformación curricular en educación media para actualizar un diseño que data de hace 40 años.

Voceros oficiales señalan que el proyecto ha sido discutido por la comunidad educativa e incluso se ha modificado producto de lo que ha surgido de las mesas de trabajo. En junio la viceministra de Educación Media, Yoama Paredes, declaró que desde hace 2 años aplican un plan piloto en 71 planteles y han sistematizado las experiencias de la reforma.

Sobre la aplicación formal del plan de estudios existen contradicciones entre los representantes del gobierno, unos han referido que sería para este año escolar 2016-2017, mientras otros dicen que en este período se llevará la discusión del proyecto a las escuelas.

El modelo tiene un enfoque transdisciplinario con 6 áreas de formación (Ciencias Naturales, Educación Física, Lengua, Lengua Extranjera, Matemática y Memoria, Territorio y Ciudadanía), algunas agruparán las asignaturas tradicionales. Además, incluye otras 5 áreas que se desarrollarán a través de los llamados grupos estables, antes conocidas como actividades extracurriculares: Arte y Patrimonio; Acción Científica, Social y Comunitaria; Participación en Producción de Bienes y Servicios, y Orientación y Convivencia.

Otros componentes son los referentes éticos y “temas indispensables” como democracia participativa y protagónica; derechos humanos;  independencia, soberanía y autodeterminación de los pueblos; ideario bolivariano; seguridad y soberanía alimentaria; defensa integral de la nación y medios de comunicación.

Déficit y formación docente

Esta nueva organización implicará una sacudida para el docente. Leonardo Carvajal, director del doctorado en Educación de la UCAB, interpreta que si antes un profesor solo impartía una materia ahora deberá enseñar los contenidos de las otras que agrupe el área de formación. Por ejemplo, un docente de Geografía ahora en el área de Memoria, Territorio y Ciudadanía tendrá que asumir Historia y Cívica.

Expertos en educación no se oponen a una reforma, incluso encuentran aspectos positivos en la propuesta, pero sí son críticos sobre los referentes ideológicos y de adoctrinamiento en los contenidos.

Tulio Ramírez, director del posdoctorado de Educación en la UCV, opina que esa podría ser la manera del gobierno de solventar el déficit de docentes, pues en lugar de contratar a tres profesores para Física, Química y Biología solo se requeriría uno para Ciencias Naturales, que arroparía esas tres asignaturas. Otro escenario sería que se mantengan educadores por materia, pero deban planificar juntos cómo enfocar un tema para englobar las disciplinas de un área de conocimiento y luego elegir quién de ellos dictará los contenidos, lo que podría generar desorganización.

Ambos coinciden en que el problema de fondo que representaría un obstáculo para la transformación curricular continúa siendo el grave déficit de docentes especializados. “El total de profesores con título no llega a 50% de los que necesitamos”, precisó Carvajal.

El también miembro de la organización Asamblea de Educación recordó que en el proceso de cambio de currículo, que debe ser progresivo, los profesores deben invertir tiempo mientras ocurre la transición, sobre lo que Carvajal se pregunta cómo lo van a remunerar.

Ramírez hizo hincapié en que, además, la mayoría de los docentes activos no están entrenados en una práctica pedagógica transdisciplinaria, por lo que deberán pasar por un nuevo proceso formativo: “El que egresó de Física en el Pedagógico a lo mejor no tiene conocimientos de Química y Biología. Tendrá que ver cómo se las arregla ante ese nuevo reto”.

Sobre ese desafío, el viceministro de Educación, Humberto González, indicó durante el I Encuentro Nacional de la Micromisión Simón Rodríguez su expectativa de que los misioneros de ese programa “participen de manera decisiva en el proceso de transformación que ocupará gran parte del venidero año escolar”.

Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, afirmó que no han sido consultados para esta reforma curricular. El documento les llegó extraoficialmente y crearon una mesa técnica para analizarlo. Añadió que algunos aspectos de los llamados temas indispensables le parecen peligrosos hasta tanto no conozcan el contenido con detalles.

La Asociación Venezolana de Educación Católica sostuvo una reunión con el ministerio y calificó de positiva la iniciativa ante la deuda que existe con la actualización del currículo. Trina Carmona, presidente de la AVEC, explicó que pronto entregarán sus observaciones.

Pero Ramírez destaca un aspecto que el proyecto no aclara: cómo los jóvenes formados bajo esta nueva visión transdisciplinaria enfrentarán los retos en universidades que funcionan bajo modelos y exigencias disciplinarias.

DATO

Los referentes jurídicos del proyecto indican que la transformación curricular se inspira en la Constitución, en la Ley de Educación y también en el Plan de la Patria 2013-2019. Este documento en su apartado 2. 4. 1. 2. reza: “Adecuar los planes de estudio en todos los niveles para la inclusión de estrategias de formación de valores socialistas y patrióticos”

Fuente: http://www.el-nacional.com/sociedad/Propuesta-curricular-requerira-formacion-docente_0_907109363.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=reforma+curricular+en+venezuela&biw=1024&bih=485&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi19_b5odXOAhXBOiYKHRmPAe4Q_AUIBigB&dpr=1#imgrc=Xu0Y00nFsEO-uM%3A

Comparte este contenido:

El largo camino hacia una educación alternativa

Luis Hernández Navarro
Desde hace 23 años, la CNTE ha analizado y discutido cómo elaborar un proyecto de educación alternativo. No se ha conformado con ello. En varias entidades del país lo ha llevado a la práctica.Lo ha hecho como parte de su propuesta estratégica de luchar por democratizar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), democratizar la enseñanza y democratizar el país.
En el centro de este plan para diseñar una propuesta de enseñanza alterna se encuentra la preocupación por impulsar una educación pública, democrática, científica, popular, crítica, reflexiva y comprometida. Se trata, según resolvió el segundo congreso nacional ordinario de la Coordinadora, de una responsabilidad histórica que debe emanar de las bases.
El primer foro sobre educación alternativa organizado por la CNTE se efectuó el 11 y 12 de junio de 1983. Su objetivo fue proporcionar a los maestros de banquillo herramientas para avanzar en la apropiación de su materia de trabajo. Ese acto fue el punto de arranque de una larga serie de encuentros, conferencias, talleres, foros y congresos educativos, estatales y nacionales, en ocasiones sin continuidad entre sí. En ese primer foro los participantes analizaron y discutieron rutas pedagógicas diferentes a las establecidos en los planes oficiales, los retos de la capacitación del magisterio y qué se entiende por democratizar de la enseñanza.
Meses después, el 29 y 30 de octubre en 1983, el magisterio oaxaqueño convocó a un grupo de prestigiados investigadores, pedagogos independientes y maestros al segundo Foro Nacional sobre Educación Alternativa. La agenda de trabajo fue tan amplia y ambiciosa que resultó muy difícil abordar todos los temas a profundidad. Aunque el formato de trabajo que se siguió tuvo grandes limitaciones, las conclusiones a las que se llegó fueron ricas e interesantes. El centro de la discusión entre los delegados giró en torno al papel de la escuela en la transformación social. Los asistentes se agruparon en torno a dos grandes bloques: el de los reproduccionistas, que consideraban a la institución escolar un aparato ideológico de Estado que garantiza sin más la continuidad del sistema, y el de los liberacionistas, que veían en la escuela un instrumento para la concientización de la población.
Otro de los puntos abordados consistió en definir quién debía ser el sujeto del proceso de transformación educativa. Algunos participantes argumentaron en favor de dar un papel protagónico a figuras políticas tales como legisladores de izquierda o intelectuales con capacidad de persuadir al gobierno federal sobre la conveniencia de implementar algunas reformas. Otros insistieron en que el sujeto debía ser el maestro de banquillo, el que trabaja cada día en las aulas. Señalaron que se requería crear las condiciones para garantizar la participación de los profesores de base en la definición de las políticas educativas, de manera que pudieran aportar el conocimiento nacido de la experiencia diaria.
Para quienes defendieron la posición de avanzar en reformas desde el Estado y en la definición de políticas públicas, resultaba muy importante elaborar un proyecto acabado, no importando si por el momento los maestros de base lo apoyaban o no. Por el contrario, otros vieron en este debate la oportunidad de hacer de los maestros un actor pedagógico capaz de trascender la dinámica de lucha estrictamente gremial y economicista. Para ellos, la participación masiva del magisterio era fundamental en este proceso.
En los hechos se presentó allí un dilema que ha atravesado al movimiento magisterial a lo largo de su historia, y que años después la investigadora Susan Street resumió: si la democratización de la enseñanza debe entenderse como su ciudadanización, es decir, como la ampliación de todos los agentes escolares y comunitarios en la conducción del sistema educativo público; o, por el contrario, si se concibe como la construcción de un movimiento político de masas a partir de la apertura del magisterio hacia otros sectores de la población.
Pero, más allá de las reflexiones y análisis en general, ese encuentro y los subsecuentes han sido particularmente ricos para compartir y contrastar las experiencias que se desarrollan a diario en las aulas, regiones, estados y niveles educativos.
En esos encuentros se analiza, por ejemplo, cómo se está recuperando las lenguas indígenas, la forma en que se enfoca el estudio de la historia, el español y las matemáticas, el qué hacer en comunidades donde los niños van a la escuela como mera estación de paso hacia su marcha a Estados Unidos, donde serán trabajadores indocumentados, o en regiones asoladas por la violencia del narcotráfico.
Estas experiencias transformadoras son obra de los profesores que se apropian de la materia de trabajo en sus aulas y zonas escolares y no de funcionarios públicos, académicos o intelectuales que elaboran propuestas desde fuera de las aulas. Parte de las huellas de este caminar puede rastrearse a través de las actas de múltiples reuniones reproducidas en el blog de la sección 9 (http://goo.gl/8L5cNh).
La coordinadora ha elaborado también propuestas de educación alternativa de largo aliento en varios estados. Entre ellas se encuentran las escuelas altamiranistas en Guerrero (http://goo.gl/5zzgNK), el Programa Democrático de Educación y Cultura y las escuelas integrales en Michoacán (https://goo.gl/XGA1ma), el Proyecto de Educación Alternativa de Chiapas, el nido de lengua (http://goo.gl/rI4UsH) y el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (http://goo.gl/xd8lcW). Su visión sobre los cambios en curso puede verse en Análisis y perspectivas de la reforma educativa(http://goo.gl/iKEwbW).
El foro nacional Hacia la construcción del proyecto de educación democrática: evaluación educativa integral,  es un paso sustantivo en la ruta que la CNTE comenzó a caminar hace 23 años. Los maestros democráticos llegan allí sabiendo no sólo lo que no quieren, sino con muchas pistas de hacia dónde necesita moverse el sistema educativo nacional.
Fuente del articulo: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/bloggero.info?luis-hernandez-navarro/entrada_2016-08-10el-largo-camino-hacia-una-educacion-alternativa
Fuente de la imagen:
https://4.bp.blogspot.com/-7k3JiE5iQA/V6vIu_9rG4I/AAAAAAAAAsg/euh3TykwN38d4rlhG5DvmuItfl9FZ_BuQCLcB/s1600/clausura.jpg
Comparte este contenido:

La evolución de los derechos a una educación inclusiva

Por: Vielka Escobar de Donado

La estructura dinámica de la atención de las personas con discapacidad desde su origen y evolución histórica propició la segregación, el aislamiento educativo y la marginación social.

Esta condición de segregación significó, por muchas décadas, el aislamiento de esta población y la consecuente organización educativa de servicios paralelos a la educación regular.

Al evolucionar la sociedad, las personas con discapacidad han ido reclamando los derechos que les corresponden constitucionalmente. En la actualidad existe en la mayoría de los países organizaciones gubernamentales y civiles que velan y exigen el cumplimiento de estos derechos.

Uno de los derechos más reclamados ha sido el derecho a recibir educación en centros educativos regulares y no desde centros de educación especial.

A esa educación en los centros educativos regulares se le ha denominado, educación inclusiva.

Este enfoque de la educación inclusiva surge a raíz del movimiento de ‘Educación para Todos’, celebrada en Jomtiem, Tailandia en el año 1990, con el convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico que está en la base de una sociedad más justa.

Este modelo se centra en la atención de todos los alumnos y con mayor atención de aquellos que han sido excluidos de las oportunidades educativas.

En Panamá la situación de las personas con discapacidad ha sido similar al resto del mundo, este enfoque ha permitido llevar a cabo acciones muy concretas para asumir la responsabilidad que como país teníamos que atender.

El Ministerio de Educación, en el año 2005, inicia una política educativa para atender esta deuda, desarrollando el Plan Nacional de Educación Inclusiva, en 65 escuelas de las 13 regiones educativas del país.

En ese impulso a la educación inclusiva desde los centros educativos regulares, se establecieron una serie de acciones de capacitación a los docentes de estos centros, a través de seminarios, charlas, diplomados y postgrados, que en alianza con el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unicef, Secretaría Nacional de Discapacidad ( Senadis), la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), la Organización de Estados Iberoamericanos y otras organizaciones que han brindado sus aportes al fortalecimiento de las competencias de los docentes del sistema educativo regular de manera que paulatinamente contáramos con docentes formados para atender las necesidades educativas especiales de los alumnos en el proceso de aprender y enseñar.

El impulso de los derechos humanos implica la atención educativa a las personas con discapacidad dentro del sistema educativo regular, por lo que, se requiere que las escuelas y sus docentes estén preparados para atenderlos, como parte de la comunidad y no sentirse alienados por la cultura de las escuelas regulares en donde se presentaban barreras para el aprendizaje.

El alumno con necesidades educativas especiales, sean transitorias o permanentes, requiere que el educador cuente con una formación sólida, con muchas actitudes, y conocimientos que le permitan llevar a cabo aprendizajes significativos y pertinentes.

La educación inclusiva requiere de una serie de cambios e innovaciones en las prácticas pedagógicas, para entender y atender las necesidades educativas especiales.

Se pretende que los educadores consideren el aprendizaje como un proceso dinámico, que se desarrolla en la interacción del sujeto con el medio, en donde se tiende a fomentar las redes de apoyos naturales, evitando la segregación y la discriminación por las condiciones de discapacidad y otras condiciones que presenten los alumnos.

Los principios pedagógicos que orientan la educación inclusiva están basados en los aspectos pedagógicos relacionados a la organización de los centros educativos, a la flexibilidad curricular, la autonomía y gestión de los centros escolares, los servicios de apoyo, la participación de la familia y el uso de los recursos.

En ese sentido se requiere que los docentes se encuentren permanentemente en actualización y formación profesional, de modo que, puedan mejorar las prácticas pedagógicas para atender la diversidad. El enfoque inclusivista se basa en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de aprender y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/evolucion-derechos-educacion-inclusiva/23957913

Comparte este contenido:

España: La FEDAC toma la iniciativa para renovar la sociedad desde la educación

Europa/España/27 Agosto 2016/Autora: Begoña González/Fuente: El mundo

Un total de 24 escuelas, 625 educadores, 5800 alumnos, 360 familias y 120 miembros de los Equipos Directivos y el Equipo de Titularidad y Patronato de la fundación educativa dominica, la FEDAC, han unido sus esfuerzos para dar un paso al frente y crear una lista de retos y propuestas para la adaptación de la escuela concertada a los nuevos tiempos.

«En nuestro proyecto de cambio cabe todo el mundo, desde los padres y los alumnos a profesores y educadores, siempre en conexión con la comunidad.Creemos que la educación no es solo el aula y que las escuelas cada vez más deberían convertirse en centros cívicos para poderse adaptar a las necesidades de la sociedad de hoy», explica Modest Jou, presidente de la FEDAC. La Fundación dominica es la primera de Cataluña proveniente de una congregación religiosa que asume la titularidad directa de los centros y se convierte en una asociación completamente laica para adaptarse a las necesidades educativas.

«Siempre nos quejamos de que los políticos no hacen nada. Aún estamos quejándonos por el plan Wert, pero ¿porqué no proponer nosotros lo que queremos que sea la educación y la política educativa?», se pregunta Jou, «Queremos avanzar en la unificación de la educación en redes, una red en la que los colegios no se sigan tropezando entre sí y cooperen en crear una educación mejor, por eso con nuestro proyecto participativo queremos aunar esfuerzos».

Los 24 puntos del proyecto #avuixdemà son una serie de retos rompedores tanto en la pedagogía y metodología educativa, como en el sistema escuela – familia – sociedad que hace crear sinergias y formar un sistema educativo innovador. Estos retos se presentarán el próximo 8 de Septiembre en el Auditori de Barcelona en una congreso abierto al público con ponencias de la consellera de educación, Oriol Junqueras y especialistas educativos que defendieran y debatirán las propuestas.

Este proyecto se ha ideado para generar un cambio sistémico en los centros educativos de la fundación pero pretende ser extensible a todas las escuelas de Cataluña mediante un plan de innovación e interconexión social de las escuelas.

Con tal de no hacer recaer el peso de la renovación y la innovación en las escuelas y aumentar la participación de todos los agentes que configuran la escuela como institución, este plan pretende generar sinergias para trabajar todos juntos por un objetivo común por encima de cada una de las individualidades.

Fuente: http://www.elmundo.es/cataluna/2016/08/23/57bc252922601df3548b4577.html

Comparte este contenido:

Inglés será segunda lengua en universidades en Vietnam

Asia/Vietnam/27 Agosto 2016/Fuente: Vietnam plus

El Ministerio de Educación y Formación se ha fijado el ambicioso objetivo de convertir el inglés en el segundo idioma en las universidades de Vietnam.

Según su plan de enseñanza de lenguas extranjeras, el inglés sería una asignatura obligatoria desde el tercer grado a partir del 2018, con cuatro clases de ese idioma a la semana.

En la actualidad, el estudio del inglés es optativo en las escuelas primarias, con una o dos clases a la semana, y es sólo obligatorio desde el décimo grado.

El Ministerio de Educación y Formación solicitó a las universidades aplicar las últimas tecnologías en la enseñanza de inglés y reforzar los vínculos internacionales para promover el uso de la lengua extranjera.

Se espera que tales métodos ayudaran a las universidades pedagógicas a mejorar las capacidades de profesores de inglés mediante nuevos programas que se centran en la formación en áreas remotas, como las del noroeste, la altiplanicie central y las áreas del sur-oeste del país.

La cartera también mejorará los planes de estudio, libros de texto, materiales y pruebas.

Los expertos señalaron que la mejora del nivel de inglés es crucial para elevar la capacidad competitiva de Vietnam en el mercado global, especialmente después del reciente establecimiento de la Comunidad Económica de la ASEAN.

Datos oficiales señalan que Vietnam ocupa el puesto 29 en el Índice de Primera Enseñanza del Inglés, y el quinto lugar entre los países del sudeste asiático.

Según el ministerio, el segundo idioma se refiere a uno que se utiliza en la vida cotidiana y aprendido por los estudiantes sin necesidad de lecciones, mientras que un idioma extranjero se aprende en la escuela, pero rara vez se utiliza en la vida cotidiana.

En Vietnam, el inglés se está convirtiendo cada vez más común, especialmente en las grandes urbes como Hanoi y Ciudad Ho Chi Minh, así como en los lugares turísticos.

Fuente: http://es.vietnamplus.vn/ingles-sera-segunda-lengua-en-universidades-en-vietnam/65435.vnp

Comparte este contenido:

Así son los bonos culturales para jóvenes en España

Europa/España/27 Agosto 2016/Autor: Ignacio de la cierva/Fuente: Aprende más

Algunas comunidades autónomas y regiones españolas ya tienen sus propios bonos, similares a los anunciados en Italia, para fomentar el consumo de cultura entre los jóvenes.

La medida anunciada por el primer ministro italiano, Matteo Renzi, de otorgar 500 euros a los jóvenes italianos que cumplan la mayoría de edad este año para gastar en productos y eventos culturales ha levantado envidias y ha abierto un encendido debate a nivel mundial sobre si se trata de una iniciativa electoralista o si realmente incentivará la curiosidad de los jóvenes por la cultura.

En España, según informó el diario El Español, el exministro de Educación José Ignacio Wert y su sucesor, Iñigo Méndez de Vigo, ya rechazaron en su día un bono cultural para fomentar la lectura. Sin embargo, a nivel autonómico, sí que existen ayudas culturales parecidas a las de Italia.

Extremadura

La iniciativa cultural de la Junta de Extremadura, en funcionamiento desde hace dos años, consiste en un bono de 32 euros para gastar en productos culturales.

Según informa el diario Hoy, estos talonarios son aplicables a libros, música en formato CD, películas en DVD y BlueRay, entradas, y abonos de cine, espectáculos en vivo, obras teatrales, musicales, museos, exposiciones y suscripciones a prensa diaria en formato impreso o digital por el periodo de un mes.

Para poder conseguirlo hay que tener entre 18 y 30 años, poseer el Carnet Joven Europeo y solicitarlo a través de la plataforma bonocultural.gobex.es. El plazo para solicitar los bonos abrió el pasado 1 de junio y termina el próximo 31 de octubre. La validez del cupón es hasta el 30 de noviembre de 2016.

Galicia

Desde hace un año, los gallegos pueden solicitar una tarjeta-bono cultural. Tiene un coste de 33 euros y viene con un monto de 50 euros para gastar en el sector editorial y en el de artes escénicas.

El bono se puede utilizar en los productos culturales de aquellas librerías y teatros que se hayan adherido a la iniciativa –unos 180, según La Voz de Galicia– y ofrece un descuento del 10% en los espectáculos escénicos y libros en gallego. Esta tarjeta es compatible con otros descuentos y ofertas.

Para conseguir la tarjeta hay que tener entre 18 y 30 años  y solicitarla a través de la web tarxetabonoculturagalega.com Cada bono tendrá una validez de dos meses desde el momento de la compra.

Santander

El bono de Santander tiene un precio de 10 euros y un valor de 15. Se puede usar para la compra de libros, música, entradas de cine y espectáculos teatrales en los 18 establecimientos adheridos al programa, así como del festival de música independiente ‘Santander Music’ que tuvo lugar a comienzos de agosto.

A falta de concretar una fecha, el Ayuntamiento de Santander ha anunciado que ampliará en 2017 el Bono Cultura tras agotarse todas las unidades iniciales. Cuando llegue la nueva remesa, cualquier persona podrá adquirirlo a través de la red de Cajeros de Caja Cantabria, la red de cajeros de Liberbank, el teléfono 902 106 601 y la web entradas.liberbank.es

Gipuzkoa

Los bonos de cultura de Gipuzkoa son de dos categorías: uno tiene un coste de 20 euros y un valor de 30, y se puede gastar en libros, discos y DVDs;  el otro tiene un coste de 25 euros y un valor de 40, y se puede utilizar para adquirir entradas de espectáculos en directo.

Tras una primera convocatoria, actualmente no se puede adquirir ni usar el bono, pero se espera que dentro de poco anuncien la apertura de un nuevo plazo para solicitarlo. Cuando llegue ese momento, se podrá solicitar en los establecimientos y teatros de Gipuzkoa adheridos al programa.

¿Madrid?

La  presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, incluyó en su programa electoral un “Cheque Cultural” de 100 euros anuales para que los menores de 30 años y los mayores de 65 años puedan acudir a espectáculos y acontecimientos culturales. De momento, se ha quedado en una promesa electoral…

Fuente: http://www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/asi-son-los-bonos-culturales-para-jovenes-en-espana/

Comparte este contenido:
Page 154 of 231
1 152 153 154 155 156 231