Page 156 of 231
1 154 155 156 157 158 231

Cambiar actitudes hacia los derechos humanos requiere debatir tema por tema

www.amnesty.org/25-08-2016/ Por: Saanya Gulati

Los debates favorecen un diálogo constructivo sobre los asuntos de derechos humanos. Es un valioso medio de impartir educación en derechos humanos, ya que pueden cambiar de manera esencial la manera de enfocar un asunto. Consulta nuestra guía para educadores sobre cómo organizar un debate de derechos humanos en cinco pasos, basado en la colección de debates nacionales de Kenia.

Participar en un debate requiere conocer en profundidad los distintos argumentos sobre un asunto. Pero además, un debate afecta personalmente a quienes participan en el proceso. “Ganar el debate me cambió profundamente”, nos cuenta Nyambura Karumba, participante en el Debate Interuniversitario sobre Derechos Humanos organizado en 2014 por Amnistía Internacional Kenia y el Consorcio de Estudiantes por la Defensa de los Derechos Humanos (SCOHRA, por sus siglas en inglés). Uno de los puntos de inflexión para Nyambura fue darse cuenta, mientras presentaba sus argumentos en contra de la legalización de la tortura, de que estaba hablando de vidas humanas. “Cuando se empieza a hablar de los seres humanos como si fueran animales, sabes que algo no funciona.”

Ganar el debate me cambió profundamente.
Nyambura Karumba, participante en el Debate Interuniversitario sobre Derechos Humanos organizado en Kenia en 2014.

Desde la perspectiva del organizador, el reto está en organizar un acto atrayente y accesible, para que tenga un impacto significativo e inclusivo. “Cuando invitas a alguien a asistir a un debate normalmente creen que es un proceso intelectual”, afirma Charles Nyukuri, responsable de Crecimiento y Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Kenia, quien participa en la organización de debates en la región. Una de las metodologías más creativas, el llamado “teatro debate”, combina ambas cosas, lo cual es eficaz para conseguir una participación más amplia.

Respecto al Debate Interuniversitario sobre Derechos Humanos que celebran anualmente las universidades kenianas, hay cinco pasos básicos que garantizan su éxito:

1. Promover la participación

El primer paso es convocar la presentación de solicitudes en todas las universidades y escuelas universitarias de la región en la que ustedes van a organizar el debate. Esta fase conlleva publicitar el evento usando diversos canales de comunicación, incluidos carteles, radio y televisión y medios sociales. “Hay tantas universidades en Kenia que lo difícil es llegar a todas”, dice Charles.

En la convocatoria de presentación de solicitudes se anima a los estudiantes a expresar su interés por debatir, o a participar en calidad de otra cosa, como representantes regionales, jefes de equipo o jueces. Los estudiantes tienen que redactar un documento sobre el tema de debate, lo que, aparte de ayudarles a centrar sus argumentos, garantiza su buena preparación.

2. Preparar a educadores regionales

En Kenia las universidades se dividen en distintas categorías basadas en su región geográfica. Cada región tiene asignado un facilitador, que se encarga de fomentar la capacidad de los participantes y familiarizarlos con las modalidades y el formato del debate. Si los facilitadores regionales reciben la preparación adecuada, ellos a su vez podrán preparar a otros estudiantes en su región.

3. Preparar a los estudiantes en el campus universitario

Tras su preparación, los facilitadores regionales organizan talleres universitarios para que los estudiantes se familiaricen con el proceso de debate. En Kenia, el torneo interuniversitario de debate sigue el modelo del sistema parlamentario británico y del sistema de debate keniano(Mjadala). Por tanto, en los talleres se instruye a los estudiantes en los roles y el esquema del debate, lo que incluye conceptos como la oposición oficial, moción de orden, refutaciones, contrainterrogatorio y mociones de información, para que todos los participantes lleguen al día final en condiciones de igualdad.

4. Debates regionales

El cuarto paso es celebrar un debate regional en el que todas las personas interesadas en participar puedan competir. Estos actos constituyen una fase clasificatoria de los participantes de la región, y en ellos se decide quién llegará a las finales del debate.

5. La final del debate y música para concluir

La final del debate se desarrolla a lo largo de dos días. El primer día tiene lugar la fase preliminar, en el que a los participantes se les asigna un equipo de jueces y un tema concreto de debate. A los participantes no se les comunica el tema específico hasta que entran en la sala, aunque siempre está relacionado con el tema general de debate. Algunos de los temas debatidos en el pasado fueron: derechos de las personas refugiadas, la tortura y la seguridad nacional, la pobreza y el derecho a la vivienda.

Los ganadores son proclamados al día siguiente, y a última hora de la tarde se celebra un concierto llamado Jamnesty , en el que se anima a los participantes a relajarse e “improvisar con Amnistía” (Jam With Amnesty). Las actuaciones combinan las expresiones creativas y el talento artístico de los estudiantes con los de los artistas locales, a los que se anima a comprometerse con el tema de debate.

El día en que son anunciados los nombres de los ganadores, el acto culmina en un encendido debate con la participación de distinguidas personalidades y organizaciones invitadas. El año pasado participaron miembros de la Red Keniana de Refugiados, la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y otras organizaciones que trabajan sobre derechos de los refugiados.

“Traer a alguien con autoridad para hablar del tema ayuda a los alumnos a comprenderlo desde un punto de vista profesional”, comenta Charles. También les permite tener ocasión de oír el relato de casos particulares. Por ejemplo, en el debate interuniversitario de 2016, tres sobrevivientes de tortura compartieron su experiencia con la audiencia.

El concurso de debates sobre derechos humanos, que ya ha entrado en su cuarto año, ha visto crecer su participación, de 300 estudiantes procedentes de 15 universidades hasta más de 1.000 estudiantes de 21 universidades de Kenia. También se organizan debates regionales, celebrados con mayor asiduidad en el año. De hecho, Charles asistió a un debate regional sobre brutalidad policial en Kenia a los pocos días de haber hablado con nosotros. El formato incluía representaciones habladas y recitales de poesía, ambos relacionados con el tema de debate “para que, cuando lleguemos al debate, el público ya esté implicado”, explica Charles.

Comparte este contenido:

La internacionalización de la educación superior (Segunda parte)

México / elindependientedehidalgo.mx / 24 de Agosto de 2016.

Internacionalización en la práctica

La internacionalización implica llevar acciones como la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, creación de redes de carácter regional e internacional, oferta educativa a nivel internacional, internacionalización del currículum vitae, dobles titulaciones, acuerdos interinstitucionales, investigaciones y posgrados conjuntos, enseñanza de idiomas y culturas locales, programas de cooperación al desarrollo, procesos regionales de evaluación y acreditación de la calidad universitaria y las medidas para disminuir la “fuga de cerebros”, entre varias otras medidas.

Algunos puntos a considerar son:
*Fomentar que la comunidad universitaria se concientice de los retos de la globalización y de la necesidad de interactuar más allá de su espacio geográfico, entendiendo la pluralidad cultural y lingüística. Esto invariablemente requiere que los miembros de la comunidad conozcan otros sistemas, de primera instancia, a través de las estancias en instituciones de otros países.
*Incorporar a las unidades académicas de la institución en el diseño y operación del programa de internacionalización, pues son los agentes principales del proyecto. Las unidades académicas deben generar iniciativas basadas en políticas generales establecidas por la universidad, que otorguen congruencia al conjunto.
*Promover una postura proactiva de la universidad hacia su participación en el entorno global, que dé lugar a políticas, planes, acciones y programas encaminados hacia la participación activa y dinámica de la institución en el concierto académico local, regional e internacional.
*Crear programas de estudio que resulten atractivos para la comunidad académica global, especialmente los impartidos en idioma inglés, que permitan el intercambio efectivo de estudiantes y profesores con la mayoría de las universidades del planeta (solo las de España y América Latina utilizan casi con exclusividad el idioma español, pero en Asia, Europa, América del Norte y Oceanía predomina el inglés).
*Incluir elementos de internacionalización en las políticas educativas institucionales y en los planes de desarrollo, así como en el marco legal y normativo.
*Incrementar la calidad de los programas educativos. Ello conllevará a generar interés de instituciones de otras partes del mundo en la propia, abriendo oportunidades de intercambio e internacionalización en términos más adecuados y justos.
*Revisar la pertinencia de los programas en el contexto global, vigilando que estos resulten de interés no únicamente para los estudiantes locales, sino también para los de otras instituciones que puedan estar interesados en inscribirse en los programas de internacionalización.
*Realizar convenios internacionales que permitan contribuir de manera práctica a realizar las acciones de internacionalización, así como al intercambio de conocimientos y transferencia de tecnología que incrementen la competitividad y, por ende, el bienestar de la comunidad.
*Establecer un sistema de evaluación del desempeño de la institución y sus programas en términos comparativos con otros similares en el mundo, que permita vigilar periódicamente sus avances, impactos y proyección a futuro.
Las estrategias y acciones señaladas deben adecuarse a las circunstancias de cada institución educativa, así como a las ventajas competitivas de sus unidades académicas. Así, resulta fundamental para las universidades priorizar las actividades de internacionalización que desean llevar a cabo y adjudicar los elementos necesarios y los medios adecuados para su consecución.

Fuente:http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/la-internacionalizacion-de-la-educacion-superior-segunda-parte/

 

Comparte este contenido:

Convenio Cuba-Venezuela y seguimos creciendo desde nuestras raíces

Centro América/America Del Sur/Cuba-Venezuela/ Agosto del 2016/ Centro Internacional Miranda.

Resumen:

Se plantea  que: Desde marzo 2011, y liderado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, surgen los estudios postdoctorales con la intención explícita de contribuir en las transformaciones revolucionarias  de ese nivel  educacional  con el objeto de contribuir  al perfeccionamiento permanente de la preparación de los doctores participantes, en temas que constituyen prioridades como lo es la política de transformación universitaria.  En este sentido como también diseñaron  un programa en cinco etapas , el que tuvo como enfoque  metodológico  la sistematización. Fue validado su uso  como método y como resultado en cada una de las etapas, lo que permite   expresar los vínculos entre la teoría y la práctica . Así mismo en el texto se relacionan 9 anexos  que complementan  el documento  principal: recogen el proceso  seguido de cada etapa con los involucrados en el proceso y  las proyecciones de las investigaciones  referidas a la transformación  Universitaria  desde la praxis .

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria  y El Centro Internacional Miranda (CIM)

Fuente imagen : https://lh3.googleusercontent.com/ZEIbIm70q4PF77uCNgUYSpFOAdYSsUIq9_nezt-v5Ibuh-YC-5O2A1hhpRkOdk2P6GA85lM=s113

Comparte este contenido:

España: Manuel Rivas: «No concibo una poesía sumisa al servicio del poder»

Europa/España/Agosto 2016/Noticias/www.eldiario.es

El escritor y poeta gallego Manuel Rivas ha aprovechado su comparecencia ante los periodistas durante su estancia en Baeza (Jaén), donde ha participado en el curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ‘Antonio Machado y Federico García Lorca, 1916-2016. Baeza, lugar de poesía y encuentro’ para hacer un alegato sobre la virtud libertadora que tiene la poesía.

Rivas al hablar que pese a que la poesía gallega tiene trazas que vienen determinadas por «la tierra y la historia» es como toda poesía de carácter universal y por tanto produce «una voz libertaria e insurgente». De esta manera el poeta coruñés «no concibe una poesía sumisa al servicio del poder o de una doctrina» sino como una forma de luchar contra «la contaminación del sentido».

El que fuera Premio Nacional de Narrativa en 1996 con ‘¿Qué me quieres, amor?’, que define a la poesía «como el activismo del sentir», cree que los grandes problemas actuales son de carácter cultural y que la poesía es la vanguardia que detecta esos problemas «ante tanta contaminación».

Dada la importancia que tiene para él la poesía, el propio Rivas se ha mostrado muy crítico con la reforma educativa de la LOMCE, ya que con «esta apenas se roza materias como la literatura, la filosofía o las humanidades» algo que soterra a «un bien necesario como la poesía» que tiene que sobrevivir de forma subterránea y camuflarse en otras expresiones artísticas como el cine, los reportajes periodísticos o el hip-hop.

Preguntado por la salud de la literatura gallega, Manuel Rivas cree que hay una extraordinaria fertilidad especialmente con una eclosión literaria de mujeres comprometidas con el feminismo a las que denominó como «las nietas de Rosalía de Castro». En la otra cara de la moneda, Rivas reseñó que la política cultural que se desarrolla en tierras gallegas está «en una de sus peores situaciones» ya que con la dejadez política en ese ámbito han «provocado que se quiebre la asociación cultura-sociedad».

Fuente: http://www.eldiario.es/andalucia/lacajanegra/libros/Manuel-Rivas-concibo-poesia-servicio_0_549445681.html

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/waLyiU54uq7HlHs6PaB3diaqa67ZuAueRdXhAheGQVU1DfVNcq059k2-FAeBtVmQ24QJ=s152

Comparte este contenido:

Mexico: Aurelio Nuño «Ya estan los reemplazos para los maestros reprobados»

Por: Búsqueda. 20/08/2016

El Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, informó que ya “hay remplazos suficientes de maestros” en caso de que quienes reprueban la evaluación sean transferidos a espacios administrativos.

Ante diputados federales informó y presentó el nuevo modelo educativo, el funcionario refirió que quienes ya hicieron su examen de ingreso al servicio profesional docente y resultaron idóneos, pero no alcanzaron una plaza, si lo quieren tienen una vacante.

“Quienes están en esa condición nada más en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, son casi tres mil”, explicó.

Los legisladores criticaron al funcionario y al gobierno federal pues mientras uno dice alguna cosa, la Secretaría de Gobernación está negociando todo el proceso educativo con la CNTE.

“De qué sirve que usted presente su modelo educativo, si no va a ver clases por los paros de la CNTE, el gobierno está complentamente rebasado por los maestros.

Los partidos de izquierda la exigieron a Aurelio Nuño de que en los foros para la construcción del nuevo modelo educativo tome en cuenta a todas las voces incluyendo a los maestros de los docentes.

Fuente: http://revistabusqueda.com.mx/aurelio-nuno-ya-estan-los-reemplazos-los-maestros-reprobados/

Fotografía: despertardeoaxaca

Comparte este contenido:

Colombia desconoce la educación sexual y sus leyes

América del Sur/Colombia/20 Agosto 2016/Autor: Andrés Caro Carrero/Fuente: Semana

Las políticas de género no buscan que todos sean homosexuales. Buscan que el que es gay esté protegido y pueda desarrollar, contrario a lo que ha dicho Salazar, su humanidad.

El hecho que la Iglesia católica, en cabeza de su máximo jerarca en Colombia, invite a los ciudadanos para que protesten en contra de la política de inclusión en la educación sexual en los colegios, habla del desconocimiento que hay tanto del contenido de la educación sexual como de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Es un testimonio, también, del desconocimiento de los fines del Estado Social de Derecho y de las expectativas sociales que plasmó la Constitución Política. El cardenal Salazar dijo en su declaración de prensa que “nosotros rechazamos la implantación de la ideología de género en la educación en Colombia. Y eso es perfectamente claro. Y las marchas de mañana van a ser en ese sentido también sumamente claras. Se rechaza la ideología de género. ¿Por qué? Porque es una ideología destructora. Destruye al ser humano: al ser humano varón y mujer. Lo destruye. Le quita el contenido fundamental de la relación complementaria entre varón y mujer”. El cardenal también criticó la postura de la Corte Constitucional porque “ha tomado el puesto del Congreso (…) La Corte Constitucional tiene un papel muy concreto: determinar la constitucionalidad o la no constitucionalidad de una ley”.

La ‘Ideología de género‘ a la que acude el cardenal Salazar para arengar a los posibles marchantes parece ser una terrible creación contemporánea que busca convencer a todos de que las mujeres no son mujeres y de que los hombres no son hombres, y que son, más bien, algo vago –vacío, en la insinuación del cardenal, y carente de sustancia humana–. Eso en la menos extrema de las interpretaciones de la ‘ideología de género’. Una postura más radical, y muy repetida en estos días, establece que la ideología de género es simplemente una estrategia del lobby gay –encabezado, naturalmente, por la ministra de Educación– para hacer de nuestros niños y niñas unos maricas o unas lesbianas.

La palabra ‘ideología‘ parece indicar algo irracional, irrazonable y que busca implementar agendas ocultas, cuando no, sencillamente, adoctrinar. Sin embargo, y esto lo debería saber el cardenal –y quizá lo sabe y por eso utiliza la palabra–, la ideología es un sistema de creencias y valores que sirve para preservar el status quo y para evitar la emancipación. El cardenal debería saber esto porque la iglesia católica ha sido acusada, con razón, de ser uno de los principales instrumentos ideológicos para el mantenimiento del status quo.

Las políticas de género y de diversidad no buscan hacer que todos sean iguales. Precisamente buscan lo contrario: buscan celebrar las diferencias y defender a quienes son diferentes. Son instrumentos de cambio que permiten a las minorías acceder a los derechos, y ejercerlos, de forma tal que estén seguros y que sean protegidos por el Estado y las instituciones. Las políticas de género no buscan que todos sean gays. Buscan que el que es gay –o lesbiana, o trans o mujer– esté protegido y pueda desarrollar, contrario a lo que ha dicho Salazar, su humanidad: una humanidad particular, propia, quizá lejana a los estereotipos siempre tan excluyentes y siempre tan limitados que dictan lo que es “varón” y lo que es “mujer”. Y estas políticas, desarrolladas a pulso por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, por leyes de la República y por políticas públicas motivadas por reclamos privados y movimientos sociales hacen parte ya de nuestro ordenamiento jurídico y de la forma particular como en Colombia hemos imaginado y construido el Estado Social de Derecho. Parece repetitivo pero es necesario volver a decir que nuestro Estado, y los derechos fundamentales que este protege y que emanan tanto de la Constitución Política como de los tratados internacionales, se funda, también, en la protección de las minorías de los posibles abusos, acosos de las mayorías, de su matoneo. Así que cuando una asambleísta dice cosas como que la “mayoría de los colombianos no creemos en la ideología de género” o cuando una senadora y su esposo quieren someter a votación los derechos de una minoría, ellos, precisamente quienes son garantes de la Constitución, desconocen uno de los fundamentos básicos de nuestra democracia que es también uno de sus límites: aquel que, y lo repetimos, tienen las mayorías de interferir con los derechos fundamentales de las minorías.

El hecho de que este debate se destape en medio de una discusión sobre la educación no nos debería sorprender. La educación es uno de los ámbitos privilegiados de discusión política y uno de los asuntos más sensibles para los ciudadanos. No en vano parte importante de la discusión sobre los derechos civiles en Estados Unidos se intensificó gracias al debate sobre la segregación racial de los colegios y gracias a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos (acusada, como aquí se acusa a la Corte Constitucional, de no ser elegida por elección popular, profundizando la confusión entre la democracia y la elección directa de funcionarios públicos) en el caso de Brown v. Board of Education of Topeka (Brown contra la junta de educación de Topeka). En esta decisión, la Corte Suprema estableció que las políticas de segregación en los colegios de todo ese país eran inconstitucionales y contrarias no sólo la voluntad de algunos sureños sino su misma jurisprudencia al considerar que la doctrina de “separados pero iguales” era también inconstitucional. Los gobernadores de los estados sureños, blancos todos ellos, se opusieron con firmeza a esta decisión y dijeron cosas como las siguientes: “un racista es alguien que desprecia a otro por su color, pero un segregacionista de Alabama es alguien que cree que la educación separada y un distinto orden social es lo mejor para los negros y para los blancos” (dijo George Wallace, gobernador de Alabama), o “que venga el cielo o el infierno, pero las razas no se van a mezclar en los colegios de Georgia” (dijo Marvin Griffin, gobernador de Georgia), o, también, “No hay ningún precedente en la historia en que la raza caucásica haya sobrevivido a la integración social (…) No beberemos de la copa del genocidio” (dijo Ross Barnett, gobernador de Mississippi. Al final, y por órdenes del presidente Eisenhower, fueron los militares quieres escoltaron a los primeros nueve jóvenes afroamericanos (los “nueve de Little Rock”) mientras entraban a una escuela que antes había sido segregada y ante la mirada atónita del gobernador de Arkansas, Orval Faubus.

Estas frases de líderes políticos sureños muestran las ansiedades que surgen en los debates sobre la educación. Pero la historia enseña que al final tienen razón no los que piensan que el mundo se va a acabar porque en una escuela van a entrar otros que nunca antes habían podido entrar, sino, por el contrario, quienes defienden que es precisamente en las escuelas donde todos tienen un lugar. El aprendizaje, dirían los segundos, no sólo se da en la casa gracias a los padres y en las escuelas gracias a los profesores, sino también, y sobre todo, gracias a la diversidad que se ve en los recreos, en nuestros compañeros y compañeras a quienes, a pesar de nuestros prejuicios, debemos respetar y podremos, con seguridad, querer.

Comparte este contenido:

Costa Rica:Ministerio tico destaca participación comunidad en progreso educativo

Centro América/Costa Rica/20 Agosto 2016/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio costarricense de Educación Pública (MEP) destacó hoy aquí que la participación de la comunidad en la remodelación y construcción de escuelas activa la economía local y la involucra en el progreso educativo.

‘Los 212 estudiantes de la escuela Bernardo Drug en Telire, Talamanca, en la provincia de Limón, cuentan con mejores instalaciones educativas, gracias a una inversión de más de 382 millones de colones -unos 708 millones de dólares- aportados por el MEP’, indica un comunicado de prensa de la institución.

Precisa que las obras de infraestructura incluyen la remodelación de cinco aulas, la construcción de tres nuevas, biblioteca escolar, dos baterías sanitarias, aula de cómputo y comedor estudiantil, todo edificado con la participación de la población en mano de obra, venta de comida y hospedaje, que activó la economía local.

El texto recuerda que la escuela fue fundada en 1955, atiende la población indígena bribri y logró la remodelación total de su instalación sobrepasando dificultades que se presentaron debido a la topografía del sitio, desde el comienzo de las obras el 30 de noviembre del año pasado.

Al respecto, explica que el material de construcción fue trasladado en pangas por el río Telire, con una gran muestra de compromiso y esfuerzo por parte de toda la comunidad.

El director del centro educativo, Ignolio Nersis, resaltó que la remodelación activó la economía de una comunidad con grandes necesidades, donde la única fuente de trabajo es la venta de banano. Todos formaron parte de la edificación del inmueble por lo que la institución se convierte en una insignia para Telire, dijo.

Nersis exaltó además el apoyo que reciben desde el año pasado, como el subsidio para el transporte de estudiantes que vienen de Amubri, Korbita y Karshabri y el servicio de comedor para todos los niños.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=20247&SEO=ministerio-tico-destaca-participacion-comunidad-en-progreso-educativo
Comparte este contenido:
Page 156 of 231
1 154 155 156 157 158 231