Page 230 of 230
1 228 229 230

En Sevilla XV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN COMPARADA

SEEC

XV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN COMPARADA
CIUDADANÍA MUNDIAL Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.
UNA MIRADA INTERNACIONAL

Desde el Comité Organizador del XV Congreso Nacional de Educación Comparada: Ciudadanía Mundial y Educación para el Desarrollo. Una mirada internacional, queremos recordarle que se encuentra abierto el plazo de inscripción y presentación de resúmenes para dicho evento, el cual tendrá lugar en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2016.
Para enviar la propuesta de comunicación debe cumplimentar el BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN habilitado en la Web del Congreso https://www.upo.es/ocs/index.php/congresoseec2016/index/about/editorialPolicies#custom-1
• Los Ejes Temáticos a los que se pueden enviar contribuciones son:
• Movimientos poblacionales transnacionales e internos
• Género y ciudadanía mundial en Europa e Iberoamérica
• Políticas socioeducativas para una ciudadanía planetaria
• Diversidad e inclusión educativa a nivel local y global
• Participación política y ciudadanía. Una perspectiva comparada
• Educación Ambiental y Ciudadanía Mundial
• Educación para el Desarrollo y Derechos Humanos
• Aportaciones metodológicas de la Educación Comparada
Asimismo, aprovechamos para informarle sobre algunas novedades que pueden interesarle:
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) colabora con el XV Congreso Nacional de Educación Comparada becando un porcentaje de las tasas de inscripción de los profesionales en activo cuya residencia o nacionalidad sea la de un país perteneciente a la OEI, excepto España y Portugal.
Se amplia el listado de revistas científicas que otorgan la oportunidad de publicar aquellos trabajos originales que, según el criterio del comité editor constituido para tal fin, destaquen por su calidad y/o relevancia de la temática tratada en los distintos ejes temáticos. Dichos trabajos serán objeto de revisión de doble ciego, tal y como está previsto en las normas de las publicaciones. Hasta la fecha, colaboran con el XV Congreso Nacional de Educación Comparada las siguientes revistas:
Archivos Analíticos de Políticas Educativas/ Education Policy Analysis Archives
AULA. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca
Búsqueda
Campo Abierto
Cuestiones Pedagógicas
Foro de Educación
IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation
RELAPAE -Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación
Relec/ Revista Latinoamericana de Educación Comparada
Revista del CI.SE.N Tramas/Maepova
Revista Educativa Hekademos
Revista Española de Educación Comparada (REEC)
Temps d´Educació
Para más información sobre los plazos, cuotas de inscripción o temáticas, podéis consultar la página web:
http://www.upo.es/ocs/index.php/congresoseec2016/seec2016

Comparte este contenido:

Presidente Evo: “Esperamos que éste sea el gran inicio de la liberación científica y tecnológica”

Sábado, 09 Enero 2016.

bolivia

Tiquipaya, 08.01.16 (UNICOM).

El presidente Evo Morales, en la clausura del “I Encuentro de Científicos Bolivianos Radicados en el Exterior”, mostró su satisfacción por los resultados que alcanzó este evento que convocó a profesionales, especialistas y hombres y mujeres de ciencia bolivianos que ejercen sus respectivas profesiones fuera del país.

“Esperamos que éste sea el gran inicio de la liberación científica y tecnológica de Bolivia”, manifestó, luego de escuchar las conclusiones de los científicos bolivianos radicados en el exterior que realizaron sus sugerencias, planteamientos y propuestas destinadas a identificar acciones y mecanismos que fortalezcan el que hacer científico y tecnológico en el país.

Las mujeres y hombres de ciencia convocados por el Gobierno, y que en número de 50 asistieron a este primer encuentro de científicos bolivianos radicados en el exterior, trabajaron en seis mesas temáticas, de acuerdo a las especialidades y capacidades de los participantes.

Patricia Gonzales, del National Institute of Health of United States (Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos), en representación de los científicos bolivianos participantes en este encuentro, agradeció al Presidente por su iniciativa de convocarlos a este histórico evento. “Usted tiene nuestro apoyo, no lo vamos a abandonar”, le dijo al Primer Mandatario, y como conclusión general le planteó la necesidad de crear una cultura científica en los estudiantes bolivianos, “y que la población sepa que son pasos necesarios que irán en beneficio de todos”, puntualizó.

El presidente Evo Morales valoró el compromiso que mostraron los científicos bolivianos en este encuentro de bolivianos que acudieron a Tiquipaya de diversos países de Europa, Asia y América. “Las palabras de la compañera nos alientan. Sé que nunca nos van a abandonar, sé que no estamos solos”, afirmó, a tiempo de recordar que en otros tiempos los gobiernos preferían contratar a “consultores” internacionales, “en cambio ahora vamos a trabajar juntos. Éste es otro día histórico para Bolivia”, resaltó el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

LAS INICIATIVAS DE LOS CIENTÍFICOS BOLIVIANOS RADICADOS EN EL EXTERIOR

Los planteamientos de la Mesa Salud e Industria del Medicamento se centraron en sugerir la creación de planes nacionales de atención integral destinas a la prevención de enfermedades, incluido el fortalecimiento de la formación científica de los estudiantes desde el Ciclo Primario.

 

La Mesa Biodiversidad, Recursos Naturales, Medio Ambiente, Desarrollo Agropecuario y Tecnologías de Alimentos propuso la creación de una institución transversal a las instituciones existentes que canalice y gestione proyectos científicos y la creación de un sistema de monitoreo ambiental vinculado al satélite Túpac Katari, entre otros.

 

Uno de las mesas particularmente de interés para el país fue la de Energías e Hidrocarburos, que estableció la necesidad de instalar infraestructura científica especializada para el procesamiento con mayor valor agregado de recursos como el zinc, y la necesidad de establecer políticas de transferencia de información científica entre universidades, empresas estratégicas del Estado y privadas.

 

En el área de Transformación de Energías se hizo notar la necesidad de adquirir tecnología adecuada y pertinente a las necesidades del país. “Tenemos que aprender a comprar tecnología, sin afectar la búsqueda de liberación científica y tecnológica”, indica una parte de su documento de conclusiones.

 

Uno de los ámbitos muy vinculados a los nuevos tiempos es el de Tecnologías de Información y Comunicación, mesa en la que se planteó desarrollar infraestructura y tecnología para una Nube Soberana y Segura, para lo cual urge propiciar inversiones en TICs, que podrían provenir de un porcentaje del PIB nacional, con lo cual la ciencia y tecnología debería tener un carácter inclusivo, en beneficio de los amplios sectores sociales que aún se ven impedidos de beneficiarse de su uso.

 

Fue notoria la presencia de profesionales jóvenes en la mesa Tecnologías de Información y Comunicación, quienes prestan servicios en  connotadas empresas transnacionales en este rubro, como Facebook del Reino Unido. Se planteó la necesidad de fomentar talento humano mediante educación virtual. No obstante, se observó la necesidad de la articulación entre Estado – Academia – Empresas, en tanto las Universidades son muy académicas y distanciadas de la sociedad; las empresas privadas prácticamente no invierten en formación superior e investigación; y el Estado no asigna recursos con estos propósitos. Por lo expuesto, deben sentarse las bases de mutua colaboración y generar incentivos fiscales para estas actividades.

Fuente: http://www.minedu.gob.bo/

 

 

Comparte este contenido:

La importancia de la lectura va mucho mas allá de enseñar a leer

El cerebro lector, nuevos descubrimientos

El reduccionismo, a veces, ha matado la lectura y por extensión a la calidad de la educación. En las siguientes líneas una aproximación al mundo de la lectura desde otra mirada: el cerebro, que cumplió 200.000 años… Los educadores enseñamos a leer –y es un mérito relevante- bajo sistemas que aprendimos en los normales y en las universidades. Pero hoy, en el siglo XXI, el tema de la lectura ha superado los modelos tradicionales centrados en la lectura mecánica, orientados a adquirir una serie de automatismos que permiten a los estudiantes a interpretar signos gráficos, mediante una percepción visual y darles una identidad oral.

Se insiste más en la lectura comprensiva, que tiende a asociar las letras con los sonidos y las palabras con su significado, y lograr, en última instancia, la lectura crítica. * Métodos de enseñanza de la lectura Como se sabe existen varios métodos de enseñanza de la lectura. Los más conocidos son el método fónico, el método global y el método constructivista. El primero se fundamenta en el principio alfabético, que implica la asociación entre fonemas y grafemas, y de las vocales a las consonantes. El segundo se centra en las palabras, que deben ser memorizadas inicialmente, como base de la creación de los primeros enunciados, cuyos significados son aprendidos con la ayuda de dibujos, conocimientos previos y más. De esta manera, las palabras antes desconocidas cobran sentido. Por último, el método constructivista, creado por Jean Piaget, sugiere la enseñanza de la lectura a partir de las hipótesis implícitas que el niño desarrolla del aspecto fonológico.

El debate entre estos modelos de enseñanza de la lectura no ha terminado. Pero existen evidencias empíricas que muestran la importancia de la conciencia fonológica en el proceso de alfabetización, y que es posible integrar los métodos fónico y global. * ADN de la lectura Lo anterior sería imposible entender sin considerar la existencia de un cerebro lector, de acuerdo con la terminología de Stanislas Dehaene; es decir, de la arquitectura cerebral que hace posible las relaciones entre las neuronas que explican las neurociencias, que permiten, según Max Weber: saber pronunciar las palabras escritas; saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas; y, saber extraer y comprender el significado de un texto.

El tema es complejo y fascinante. Para algunos investigadores estamos todavía en la ‘madrugada’ de la palabra escrita, porque recién comienza a descifrarse en el ADN de la lectura y algunos campos específicos de la neuroeducación: el aprendizaje, la memoria, la atención, la dislexia, entre otros asuntos, donde la bioingeniería, la computación y la biología molecular se han unido para cambiar para siempre a la pedagogía y la medicina. Las ciencias aplicadas a los aprendizajes están, por lo tanto, en ‘pañales’. Pese a ello, en los últimos veinte años, la pedagogía y la psicología, con el apoyo de las neurociencias, han podido generar mapas preliminares del cerebro, en los cuales se identifican los circuitos cerebrales de la lectura, a través de neuro imágenes o imágenes cerebrales, que revelan las áreas que se activan cuando desciframos palabras escritas.

* La ciencia de la lectura Stanislas Dehaene, autor del libro ‘El cerebro lector: últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia’, considera que ‘una persona promedio sabe más sobre su auto, que sobre el funcionamiento de su cerebro’. Esta declaración es impactante y muy cierta. La nueva ciencia de la lectura es desconocida en varias partes del mundo, y peor aplicada. Las razones son obvias: la mayoría de los modelos de enseñanza y aprendizaje –y en general de las ciencias- son lineales, mecanicistas-funcionalistas, que reducen los fenómenos a mecanismos limitados o reduccionistas; por ejemplo, células, moléculas o modelos de conducta de los seres vivientes.

Cuando el enfoque dinámico de los sistemas considera al mundo a partir de vínculos e integración. En otras palabras, todo es sistémico y sus estructuras específicas resultan de las relaciones entre las partes o subsistemas. En este contexto, la lectura es un sistema complejo cuyo eje es el cerebro, que es la central de manejo, que actúa también como centro de la memoria. El ser humano tiene entre 12 y 15 mil millones, aproximadamente, de células nerviosas o neuronas. Cada neurona, a su vez, puede construir millones de conexiones, que se forman al usarse el cerebro. Así, cuando son más estimuladas se construyen más conexiones y más capacidades del ser humano para pensar.

Y la lectura es pensamiento en acción.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/cerebro-lector-descubrimientos-educacion.html.

 

Comparte este contenido:

En Paraguay por primera vez se miden capacidades de lengua guaraní.

El desafió es incorporar cerca de 4000 alumnos mas en los bachilleratos técnicos, para avanzar hacia las metas de cobertura establecidas para el 2018.

Publicado por  Revista del Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay Daisy.sanabria – 18 de February de 2016

Luis Alberparaguay 1to Estigarribia de la Dirección Técnica y Profesional, integrante de la Comisión del Proceso de Admisión de Estudiantes a Bachilleratos Técnicos en el Colegio Técnico y Centro de Entrenamiento Vocacional Pdte. Carlos A. López, detalló el proceso llevado a cabo en la mencionada institución.

Señaló que fue una jornada sin ningún inconveniente y que con normalidad se desarrolló la aplicación de las pruebas. Se inscribieron para el Vocacional 252 estudiantes. Por especialidad la cantidad de inscritos fue según el siguiente detalle: Construcciones Civiles 56 inscritos, electrónica 37, automotriz 75 e informática 84 lo que hace un total de 252 inscritos.

paraguay

Hoy arrancó el proceso con las pruebas de Lengua Castellana y Guaraní y mañana se continúa con matemáticas. Los resultados preliminares se estarían presentando el lunes de acuerdo con el cronograma establecido.

Estigarribia mencionó que existe un plazo para que los alumnos puedan realizar  algún reclamo si lo hubiera, y el miércoles  se tendrán los resultados finales.

 

Publicado por  Revista del Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay Daisy. Sanabria – 18 de Febrero de 2016

Comparte este contenido:

La constitución política colombiana, una perspectiva social.

Cultura de paz, cátedra obligatoria en el currículum

13 de febrero de 2016/ América/ Colombia/ Cali/ Luis Eduardo Lobato Paz / Información publicada en el periódico digital El Pueblo

colombia 1

 Para cualquier país es importante que la Constitución declare en sus preceptos los principios que garanticen los derechos fundamentales sobre la base de saldar la deuda social en una relación entre iguales que asegure en plenitud igualdad de oportunidades y condiciones para que todos puedan vivir en una patria donde se respete al ser en su dimensión humana más amplia.

Desde esta perspectiva, en Colombia se debate entre críticos e intelectuales la revisión de varios artículos de la actual Constitución Política o incluso llevar a la promulgación de una nueva Carta Constitucional. Esta salida implicaría un proceso político de mediano y largo alcance.

Se puede advertir entre los partidarios de reformar la Constitución el anhelo de allanar el camino para que se cambie el modelo económico del país, se avance en la superación de las desigualdades económicas en que vive la población colombiana o se fortalezca una cultura de paz. Es más factible que se propenda por allanar caminos para reducir las desigualdades sociales y generar un marco político en el que quepan todos los colombianos sin importar su impronta ideológica.

Si se examina la historia reciente del país, se recuerda que la Constitución del 91 tuvo ese mismo propósito y fue asumida como la concreción de un nuevo pacto social. Acuerdo que permitió consignar un articulado muy amplio por medio del cual se aspiraba a constituir una sociedad más incluyente, fortalecer el estado de derecho, la cultura participativa y promover en las nuevas generaciones la convivencia en paz. Si partimos de esa premisa, el camino no sería embarcarse en la promulgación de una nueva constitución con todas las complicaciones que ello traería, sino poner en práctica todo aquello que quedó establecido en la Carta de 1991.

En los artículos que recogen los principios fundamentales, especialmente el 1 y el 7 la sola mención de que Colombia es un Estado social de derecho y que protege la diversidad étnica y cultural de la Nación, lleva a pensar que el Estado colombiano asume como una de sus finalidades básicas garantizar, no solo la protección de los derechos fundamentales sino también avanzar en mejorar las condiciones sociales de sus habitantes más desfavorecidos. Esta promesa de acción, queda reforzada por numerosos artículos en los que el Estado declara que buscará los medios para garantizar el acceso a los servicios de agua, energía, saneamiento, educación, salud, seguridad social, vivienda y recreación a todos los sectores de la sociedad. Así mismo en varios de ellos, se insiste en dar prelación para la asignación de recursos estatales a las zonas de menor desarrollo.

Con nombre propio se promulgaron artículos para favorecer las condiciones de vida de discapacitados, disminuidos físicos y psicológicos, mujeres cabezas de hogar, personas en situación de indigencia, campesinos, afrocolombianos e indígenas. Todo esto puede interpretarse como el reconocimiento de una deuda social e histórica con amplios sectores de la sociedad, que durante décadas no han tenido igualdad de oportunidades y no han podido acceder a los servicios básicos que cualquier ser humano necesita para llevar una vida digna.

Una revisión de los programas, políticas públicas o decretos establecidos por el gobierno colombiano en los 25 años que lleva de promulgada la vigente Constitución Política, puede establecerse que falta mucho por hacerse para materializar ese Estado social de derecho. Hay logros evidentes como la universalización de los servicios de salud y educación primaria, aunque la prestación del primer servicio por las EPS o SISBEN es deficiente o inequitativo en muchos casos; en la educación debe trabajarse mucho por mejorar la calidad educativa de los colegios públicos.

En lo referente a la creación de una cultura de paz, el articulado es vasto. Desde el artículo 22 y 41 que hablan de la paz como derecho y de la obligatoriedad de la enseñanza de la Constitución Política en todas las instituciones educativas del país.

Cómo puede colegirse hay suficientes herramientas para reducir el autoritarismo, fortalecer la democracia participativa, garantizar el respeto de los derechos humanos y formar a las nuevas generaciones en una cultura de paz. Aunque falta una voluntad política para llevarlas a cabo. Si miramos un hecho puntual, solo a partir de este año existe la obligatoriedad de los centros educativos para implantar la Cátedra de Paz en sus currículos.

La educación del país es clave para determinar las relaciones prácticas y axiológicas, por consiguientes no basta que la Constitución del país declare los principios que fundamentan, que la regulan en lo político, legal y social. Demanda que las Políticas de Estado en materia educativa estén cimentadas en esos preceptos constitucionales, aunado a una práctica pedagógica congruente y consistente.

Como política educativa se debe garantizar que en la práctica pedagógica cotidiana se desarrolle ese currículo que conlleve a potenciar una cultura por la paz y la sana convivencia que redimensione al ser en su justo potencial humano. En este sentido, todo cambio curricular amerita ser evaluado para implementar las medidas de reajuste según cada caso que aplique. Solo así se puede medir el nivel de impacto social.

Fuente:

http://elpueblo.com.co/constitucion-politica-colombiana-pacto-social-y-cultura-de-paz/

Fuente de la imagen:

http://elpueblo.com.co/constitucion-politica-colombiana-pacto-social-y-cultura-de-paz/

Comparte este contenido:

Reflexiones sobre la Investigación Educativa en Venezuela

Venezuela/ Febrero 2016/ Autor: Jesús E. Contreras H.

POR EL AVANCE DE LAS CIENCIAS Y LA MASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON CALIDAD

La expresión precedente aunque no muy original, de entrada, invita a una profunda reflexión en lo que implica el ser y el hacer de las ciencias, de la investigación, y en lo particular, la investigación educativa y sus orientaciones ontoepistemológicas como lo es la estructura sistémica de sus construcciones y por supuesto su socialización en las comunidades científicas y colectivos populares que se encuentran involucrados en las interpretaciones y transformaciones de los fenómenos y hechos educacionales.

Para que una fuente de conocimiento (El SER) sea confiable y relativamente válida se requiere de lo que Padrón (1998) señala altos contenidos de sistematización y un fuerte esfuerzo de socialización comunicativa, esto significa por una parte producciones socio-cognitivas, afectivas-emocionales y ético-morales en los distintos trabajos que se generan principalmente en las universidades y centros de estudios e investigación, donde los actores fundamentales, estructurales y funcionales lo representan; docentes, estudiantes, investigadores y asesores, que también, en la mayoría de los casos se expresan en los diversos trabajos de grados, trabajos de ascensos, trabajos investigación con financiamiento público y privado: importa en esta parte los componentes de la estructura diacrónica y sincrónica de estas producciones. Por otro lado, pero vinculado a lo anterior, la socialización de este trabajo sistémico y sistemático convencionalmente tiene lugar y manifiesto en las llamadas defensas de tesis o sustentaciones orales como últimamente se han denominado.

El asunto a manera muy personal se sitúa en el (HACER) de las investigaciones, trataré de abordar el tema desde una lógica singular que dé cuenta algunos aspectos de orden experiencial cuyo dominio relacional y operacional tienen ocurrencia en las universidades. Primero la calidad es un atributo asociado a la producción y en general a las prácticas generativas de bienes y servicios, la investigación educativa y sus determinaciones lógico- formales-curriculares (componente empírico, teórico, metodológico, operativo y contextual) no están exentan de esta distinción conceptual y operativa.

Haciendo un ligero recorrido histórico del planteamiento observamos etapas bien diferenciables: una artesanal donde el hacer de la investigación educativa viene dado por prácticas y secuencias operativas bien hechas pero sin importar el costo y esfuerzo por la implicación, donde lo que importa es crear un único producto o expresión científica. Sucesivamente, se evidencia un estadio que describe el uniformismo y sincronía de la investigaciones caracterizado por hacer muchos trabajos educativos, lo relevante es el número de prácticas en el tiempo con gran omisión que las mismas den satisfacciones y respuestas a demandas reales de problemas y necesidades educativas, esta etapa pudiera denominarse generación conductista en serie.

En otro momento se encuentran investigaciones cuya prácticas se orientan al igual que la anterior a una generación de trabajos importantes pero fuertemente apegadas a la exaltación del investigador, a sus cualidades cognoscitivas e instrumentales para hacer investigaciones, importa no sólo el número, sino la negación de unos pocos sobre la mayoría, expresado en una competencia seria por desplazar aquellas producciones que no reúnan los criterios lógicos formales y técnicos instituidos en las comunidades científicas, esta etapa está caracterizada por el egocentrismo científico ciego a las transformaciones útiles del fenómeno de la educación, pudiera referirme a una calidad que responde a lo singular pero carente de pertinencia sociopolítica de las necesidades reales que demandan continuas y sostenidas soluciones, es un orden donde todo cambia pero los problemas a resolver persisten.

En el extremo opuesto y medular de esta idea encontramos un estadio ideal posible que centra el trabajo científico en dar soluciones educativas no sólo al investigador/institución sino a la sociedad, razón y esencia de la calidad sistémica, total, gestáltica y empática del proceso, es decir, investigaciones que respondan a un alto contenido de calidad pero al mismo tiempo arraigadas a la pertinencia que transciende a lo individual para dar paso a lo colectivo y social de la educación.

Importante entonces, para todo investigador del fenómeno de la educación y el comportamiento humano, es ser consciente de todos estos estadios resumidos anteriormente y situar nuestra práctica de estudio en las demandas sociales para ofrecer confianza como valor agregado de lo humano y consciente hacia el prójimo y el semejante, y sobre todo brindar apoyo y andamiaje a los más necesitados fundamentado en las premisas de: aprender a investigar, hacer investigaciones, para luego así enseñar el aprendizaje de la investigación en el marco de las políticas públicas para la Educación Universitaria, la Ciencia y la Tecnología, pareciera un aprendizaje complejo de una psicología compleja y complicada pero sólo así, se podrá tener una visón humana transcendental del ser y el que hacer de la investigación y en consecuencia hablar de masificar la investigación con calidad y excelencia.

Padrón, (1998). Modelo de Variabilidad de la Investigación Educativa. Caracas. Venezuela.

Autor: Jesús E. Contreras H. Docente Investigador de la Universidad “Rómulo Gallegos”. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas CNIE-Guárico. jcontrerash134@hotmail.com.

Fuente de la Imagen: http://corresponsalesdelpueblo.bligoo.com/venezuela-curso-hacia-maestria-en-educacion-comparada-reflexiono-sobre-estado-ecologia-y-politica

Maestría en Investigación Comparada
Maestría en Investigación Comparada

 

 

Comparte este contenido:
Page 230 of 230
1 228 229 230