Page 229 of 231
1 227 228 229 230 231

Pruebas estandarizadas: Instrumento rudimentario y hasta contraproducente

 

 

Aurora Lacueva

 pruebas 2

Las pruebas estandarizadas, sean estas nacionales o internacionales, están hoy de moda como herramienta central para determinar la calidad de la educación escolar. Sin embargo, resultan un instrumento demasiado rudimentario y fuera de foco, e incluso contraproducente: pueden contribuir a desmejorar la calidad del trabajo en las escuelas (Lacueva, 2015). Para empezar son incompletas, dado que -al menos hasta el presente-en general no evalúan habilidades prácticas, evaluación que no es nada fácil incluir en este tipo de protocolos, y muy poco consideran actitudes y valores (Casassus, 2011; UNESCO, 2014). Además, se concentran en pocas asignaturas -usualmente matemáticas, lenguaje y, si acaso, ciencias naturales-. Este último rasgo tiene consecuencias en el día a día del aula: sobre todo si estos instrumentos son censales, es decir, si cubren a todo el estudiantado, su aplicación provoca que las y los docentes tiendan a enseñar “para las pruebas”, dedicándole más tiempo y esfuerzo a las asignaturas y las temáticas que están presentes en ellas y descuidando o hasta ignorando las que no aparecen. Esto conduce a un estrechamiento del currículo que se vive en los salones de clase, con negativas consecuencias para la formación integral del alumnado.

Tampoco constituyen las pruebas estandarizadas un indicador directo de la calidad educativa, pues entre lo que exija una prueba y lo que logren alcanzar en ella las y los estudiantes no se encuentra solo presente la labor de la institución escolar, sino otras muchas mediaciones; como podrían ser, por ejemplo, la situación socioeconómica del alumnado, el apoyo familiar, o la pertenencia a grupos tradicionalmente discriminados.

Ciertamente, es usual hoy que estos exámenes se acompañen de cuestionarios de contexto, o cuestionarios de “factores asociados”, que cumplimentan estudiantes, docentes y familias (véase, por ejemplo, LLECE, 2015). Los mismos indagan acerca de asuntos que puede presumirse impactan en el aprendizaje, como nivel educativo de los padres, infraestructura escolar o formación de las y los docentes. Pero la atención sobre ellos debería ser mayor.

Al publicarse los resultados por escuela o zona en las pruebas nacionales o por países en las internacionales, inevitablemente los mismos tienden a leerse como una clasificación jerarquizada o ranking, con triunfadores y perdedores. Lo cual, lejos de estimular elavance, más bien desestimula y reafirma en su condición de “inferiores” a quienes quedan en los más bajos peldaños de la escala.

Pero, yendomás a fondo en la consideración de las pruebas,lo más importanteesque no se puede detectar de modo apropiado lo que el o la discente conoce y es capaz de hacer al sentársele solo o sola en un pupitre para que en un lapso corto responda una lista de preguntas que otros –lejanos- han considerado plantearle: la prueba es un momento artificioso, limitado y descontextualizado. No es que no sondee de algún modo lo que la persona sabe, pero ¡qué diferencia con permitirle a quien se evalúa actuar en una situación que tenga sentido para él o para ella! Así, una situación en cuya determinación y diseño haya participado, y en la que pueda trabajar durante períodos amplios –de días, semanas o meses, según el caso-, en contextos amables, consultando fuentes diversas -libros, Internet, expertos…-, realizando actividades variadas –talleres, proyectos, visitas, debates…-, y contando con la colaboración de su docente y compañeros y compañeras. En una situación así se desarrollan procesos interesantes y se obtienen al final productos complejos: una dramatización, una pintura, un informe de investigación, una creación tecnológica… Es tomando nota de esos procesos y productos como lograremos vislumbrar lo que cada estudiante sabe. Cualquier otra forma de evaluarlo no alcanzará a tocar sino la superficie de ese saber.

No es aceptable entonces que las pruebas estandarizadas, con sus graves limitaciones, se conviertan en modelo de evaluación para el profesorado, como de hecho lo sonal recibir tanta dedicación de los entes rectores de la educación en numerosos países, al serles otorgado tanto peso y al disfrutar de tanta publicidad.

Por otra parte, ellas en sí mismas no ayudan a saber qué puede hacerse para mejorar la calidad de la educación escolar. Como señalaBellei (OREALC UNESCO, 2013), en cuanto a las condiciones de la educación, el foco al evaluar hoy está en el personal docente; y en cuanto a los logros el énfasis reside en las pruebas estandarizadas de conocimientosaplicadas al estudiantado. Pero lo que conecta a los insumos con los resultados en educación son los procesos de enseñanza-aprendizaje. Y puesto que los mismos son difíciles de observar y medir se han convertido, dice este autor, en el punto ciego del monitoreo de la calidad educativa. Requerimos entonces procedimientos de evaluación de esta calidad que sí nos permitan asomarnos a lo que está pasando en los planteles: las actividades que se realizan, los resultados obtenidos, la naturaleza de las interaccciones entre quienes allí se encuentran, lo que los diferentes participantes de la vida escolar piensan y sienten acerca de ese mundo, las propuestas e iniciativas que tienen para que las cosas sean mejores…En próximo artículo presentaremos algunas posibilidades en ese sentido.

 

Referencias

Casassus, J. (2011). Ver el Caballo de Troya. La desigualdad en la calidad de la educación. Docencia. XIX(44): 64-74. Disponible: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20111013052447.pdf

LLECE, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2015, Julio). Resumen Ejecutivo. TERCE, Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Informe de Resultados. Factores Asociados. Santiago: OREALC UNESCO. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243979s.pdf

Lacueva, A. (2015). La Determinación de la Calidad de la Educación Escolar: ¿Tecnocrática o Democrática? ¿Parcial o Integral? Informe preparado para el Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. (Versión revisada y actualizada).Disponible: http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/10853

OREALC UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: OREALC UNESCO. Disponible: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

UNESCO (2014). Enseñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos. Educación para Todos. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013/4. [Libro en línea]. París: Autor. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf

 

Comparte este contenido:

Estudio sitúa a Chile como el país con mayor alfabetismo de América Latina

www.latercera.com/Por: Daniela Palavicino/11-03-2016/

Ranking mundial mide muchas variables, no sólo el si la población de una nación puede escribir y leer.

Nueva imagen (1)

Antiguamente la alfabetización se medía solo por la capacidad de leer y escribir. Hoy el concepto se ha enriquecido e incorpora conocimientos ligados a una educación de calidad y las condiciones que entrega un país para alcanzar un desarrollo sostenible.

Según un nuevo ranking mundial, que incorpora estos elementos, Chile aparece como el país más alfabetizado de Latinoamérica y el número 37° del mundo.

La medición fue hecha por la Universidad Central del Estado de Connecticut (EE.UU.), y consideró 60 países.

Las cifras del análisis indicaron una gran diferencia con los resultados entregados años anteriores por el Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora (PIRLS, por sus siglas en inglés) y el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés).

Este estudio consideró 15 variables agrupadas en cinco categorías: bibliotecas, prensa, sistemas educativos “inputs” y “outputs” y disponibilidad de computadores (alfabetización digital), para poder establecer relaciones per cápita.

El sistema educativo “inputs”, entre otras cosas, mide el trabajo del país en la entrega de conocimientos adecuados y a la inversión para materiales, infraestructura, herramientas y equipamiento. En cambio el sistema “outputs” mide los resultados de esta ayuda. Por ejemplo, que los conocimientos entregados estén siendo aplicados y si además, éstos tienen un impacto en la sociedad.

Con estas consideraciones, el análisis arrojó que el país con mayor tasa de alfabetización es Finlandia, seguido por Noruega e Islandia. En el caso de los países latinoamericanos, la lista está liderada por Chile en el puesto 37, seguido por México (38) y Brasil (43).

John W. Miller, líder del estudio, explicó a través de un comunicado que la investigación ofrece “un retrato complejo y matizado de la vitalidad cultural de una nación. Lo que el ranking sugiere fuertemente y el alfabetismo en el mundo demuestra, es que este tipo de comportamiento es crítico para el éxito de los individuos y de las naciones con una economía basada en el conocimiento, el cual define nuestro futuro global”, dijo.

Asia quedó fuera

Llama la atención que Japón, China o Corea del Sur no estén dentro de los primeros cinco en la lista, como sí ocurre en otras mediciones.

Miller explicó que ello se debe a que en esta oportunidad no se compararon sólo puntajes de pruebas intelectuales, dado que se considera una medida cuestionable para analizar por qué un país es superior a otro en esta materia.

“Cuando factores como el tamaño de la biblioteca y la accesibilidad se añaden al estudio, las naciones de la Costa del Pacífico (como Corea del Sur y Singapur) descienden drásticamente” indicó el investigador.

En 2015 la Unesco publicó el Informe de Seguimiento de la Educación para todos y Asia redujo su tasa de analfabetismo en 38% y sus países aparecen dentro de los primeros en los rankings de alfabetismo, pero esta nueva forma de medición no les ha favorecido para destacar. Corea del Sur recién aparece en el puesto 22 del ranking.

fuentes de lñas imagenes: http://colegiodeprofesoresindependencia.blogspot.com/2011/02/ee.html

http://www.cultura.gob.cl/

Comparte este contenido:

ABACOenRed: Dos diplomados (100% virtuales) inician el 14 de marzo

ABACOenRed: Dos diplomados (100% virtuales) inician el 14 de marzo

(1) Diplomado “Levantamiento de datos y mediación pedagógica en una sistematización de experiencias”

Este diplomado ha sido preparado y será facilitado por nuestro colega de Guatemala Carlos de León Andrade quien tiene mucha experiencia en procesos de sistematización de experiencias.  Al pre-inscribirte, el facilitador Carlos te enviará en menos de 24 horas un documento con toda la información.

Los temas que se abordarán son: 1.Rituales de interacción comunitaria; 2.La relación; 3.Recorridos comunitarios; 4.El grupo focal; 5.Entrevista en profundidad; 6.Dejar hablar la experiencia y 7.La mediación pedagógica y sus tratamientos.

Si estás interesada/o realiza tu pre-inscripción AQUÍ.

(2) Diplomado en Facilitación de Procesos de Aprendizajes

El objetivo del diplomado es que logremos identificarnos (saber SER) con características de un aprendizaje de calidad creciente, saber (comprender y hacer) cómo se construye y cómo lo podemos facilitar y valorar.

Es muy importante la interacción entre todas/os las/os participantes a través de un escenario virtual de aprendizaje para que juntas/os construyamos una relación de confianza y contribuyamos a desarrollar una actitud cooperativa, contando con y respetando la diversidad en opiniones y puntos de vista.

En el documento adjunto podrás leer los requisitos de participación: InformaciónGeneralDI-FACIL10

Facilitadora: MSc. Carla Yeneris Caballero, Con acompañamiento puntual del Dr.C. Herman Van de Velde

Para realizar su pre-inscripción al diplomado, la puedes hacer AQUÍ

Comparte este contenido:

En Venezuela las radios escolares son un medio de aprendizaje

Radio-Recurso 1

Caracas, 09.03.16 (Prensa MPPE).- Con la finalidad de fomentar la creación de radios escolares en los planteles educativos en todo el territorio nacional, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través de la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje, está realizando trabajos junto a las instituciones para desarrollar proyectos de radios educativas.
Esta actividad pedagógica logra la participación cada vez mayor de docentes y estudiantes, ya que es una herramienta de educación popular y liberadora, además conseguir múltiples beneficios en la formación integral.

En esta oportunidad, un grupo de niños y niñas de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana República de Bolivia, acudieron a la sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación para realizar prácticas y grabar micros con el apoyo de los trabajadores del mencionado departamento.
María Eugenia Piñero, directora general de Recursos para el Aprendizaje del MPPE, quien destacó las distintas actividades que se realizan en conjunto con niños, niñas y maestros de los planteles educativos.

“Nuestros estudiantes están en este momento grabando parte de las efemérides del calendario escolar, en los espacios de la dirección de recursos para el aprendizaje. Ellos son nuestros invitados para realizar la producción de micros radiales como experiencia de trabajo y aprendizaje”, informó Piñero.
De igual manera dio a conocer que han realizado visitas a radios escolares del Distrito Capital. “Hemos realizado mesas de trabajo con las unidades educativas para potenciar la radio como un recurso para el aprendizaje”.

Asimismo, Piñero detalló que uno de los proyectos que se está desarrollando es potenciar la radio con el uso de las portátiles Canaima. “Ya existen algunas experiencias de escuelas del ámbito nacional donde los estudiantes colocan un adaptador para el micrófono y puede hacer radio”.

Este proyecto busca lograr incluir a un 50 por ciento de la población estudiantil en la práctica de la radio, ya que “nosotros tenemos una dotación bien importante porque son más de 4 millones de Canaimas que han sido entregadas por el Gobierno Bolivariano, con ellas queremos ampliar el margen de trabajo de la radio escolar”, afirmó.

Los niños y niñas a través de las prácticas radiales aprenden a desarrollar guiones, estructuraran entrevistas y en las prácticas leen poesías, aprenden efemérides, cuentos e historia. Esto les potencia desde el punto de vista cognitivo una experiencia significativa que les hace valorar elementos como el trabajo en equipo, la realización de investigaciones y desarrollar el contacto con sus comunidades ya que pueden entrevistar a personalidades de su localidad.

Entretanto, el niño Sebastián Goita, estudiante de cuarto grado de la UENB República de Bolivia, destacó la importancia que tiene la radio para su aprendizaje.
“Al yo estar en la radio puedo expresar mis emociones, y además he aprendido cosas nuevas como en este momento que estoy grabando las efemérides del mes de marzo y he aprendido sobre Francisco de Miranda”, finalizó Goita.

(FIN// Texto: Andreína Navarro. Fotos: Keinzler Urbina)

Comparte este contenido:

Unicef reconoce a Ecuador por iniciativa de la ‘Caja de Herramientas’, para la inclusión educativa.

www.andes.info.ec/10-03-2016/Quito

Nueva imagen (3)

Foto: Asociación de Cronistas de Ecuador.

El agasajo de Unicef al Ecuador por la ‘Caja de Herramientas’ se realizó en la sede del Ministerio de Educación, con la presencia del ministro Augusto Espinosa.

El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) reconoció este jueves a Ecuador por los resultados de una metodología que aplica en el sector de la educación, denominada ‘Caja de Herramientas’, para la inclusión escolar de los niños y adolescentes y la atención a los ciudadanos con necesidad de educación especializada.

En el acto, el titular del Ministerio de Educación (MinEduc), Augusto Espinosa, afirmó que el gran sueño de Ecuador es avanzar en la calidad del aprendizaje y poder ingresar a la ‘Era del Conocimiento’.

La ‘Caja de Herramientas’ que mereció el agasajo de Unicef está diseñada con cuatro componentes, el primero de los cuales es la inducción o introducción en su manejo a los directivos distritales y circuitales; el segundo es el rastreo para la identificación  de los excluidos del Sistema Nacional de Educación y la búsqueda de acciones para su reinserción; además, la sistematización de los datos recopilados y finalmente la socialización y comunicación de los datos.

El reconocimiento al MinEduc se fundamenta en los importantes esfuerzos del Estado en la búsqueda de la restitución del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes en estado de vulnerabilidad y, además, por el desarrollo de herramientas para la aplicación del enfoque de derechos humanos y el empoderamiento de la gestión pública en su rol de garantes de derechos.

Este proyecto se aplica con éxito desde 2010 y en la actualidad está en vigor en las provincias de Esmeraldas (costa), Carchi e Imbabura (sierra) y Sucumbíos (Amazonía) y se espera que pueda ser extendido a los 140 distritos educativos del país.

Según las estadísticas oficiales, el 98% de los niños y niñas asiste a la educación básica general y el 69% de los jóvenes y adolescentes al bachillerato.

Francisco Benavides, el representante regional de la Unicef, instó a las autoridades locales a continuar fortaleciendo esta herramienta y a replicarla en el país, y premió a los ganadores nacionales del concurso ‘Mi relato de inclusión’, con el cual funcionarios y colectivos de educadores evidenciaron los esfuerzos intersectoriales para superar este reto en la educación.

Unicef reconoce avances de Ecuador en educación

Por su parte, Grant Leity, quien es representante de Unicef en Ecuador, señaló la pertinencia de que los países de la región puedan compartir sus experiencias a partir de los desafíos comunes como la desigualdad y la violencia, por ejemplo, para avanzar en este campo.

“A veces hay países también con desafíos en lo rural por las distancias; hay mucha dispersión de población, hay menos transporte; Otros países también comparten eso y aquí pensamos que podríamos compartir este abordaje de Ecuador con otros países”, acotó.

En declaraciones a Andes refirió que de acuerdo con un estudio hecho por el Fondo de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), Ecuador registra avances muy rápidos, fundamentalmente en tasa de asistencia, y se ubica entre los cimeros en la región.

“La tasa de asistencia antes estaba mucho más baja; entonces un primera cuestión es en cuanto a la asistencia inicial, los niños que entran en la escuela, es un primer asunto; segundo, la calidad, y tercero la permanencia, que es muy importante, y lo que vemos aquí es que a veces por desafíos a nivel social los niños dejan de estudiar por diversas razones”, añadió.

En su opinión, esta técnica de la ‘Caja de Herramientas’ básicamente permiten rastrear, ubicar y entrar en discusión con estos niños y sus padres para luego intentar entender los problemas y buscar soluciones integrales, porque no solo es el Ministerio de Educación es el que puede resolver estos problemas, porque en ocasiones se trata de aspectos como la salud, la protección y la economía.

“A nivel regional no todos los países tienen educación básica universal; Ecuador está más allá que el promedio”, apuntó.

http://www.andes.info.ec/es/noticias/unicef-reconoce-ecuador-iniciativa-caja-herramientas-inclusion-educativa.html

Comparte este contenido:

México: Buscan que grueso de maestros se vaya con la finta y vayamos como borregos al matadero

Por: Francisco Milla. El Puntero. 08/03/2016/Tomado de Insurgencia Magisterial

Chihuahua, Chih.- En el seno de la asamblea llevada a cabo hoy por los maestros del frente disidente de la evaluación docente en el estado de Chihuahua, todos los participantes coincidieron en que la primera fase del proceso fue pura simulación. Uno de los más elocuentes fue el maestro Mario de Delicias, quien no dudó en manifestar que se trata de vender unos resultados idílicos con un 85% de aprobados para que el resto vayan “como borregos al matadero.

Mario señaló que en la primera fase fueron una pequeña cantidad de maestros los evaluados y denunció “inconsistencias tremendas en los resultados de la evaluación, para que el grueso nos vayamos con la finta y dejemos las armas en nuestros hogares y vayamos como borregos al matadero”.

Manifestó que desde el inicio estaban seguros que esos resultados iban a ser positivos para incentivar al resto de compañeros a participar porque está muy sencillo dando lugar al pensamiento tan característico entre el magisterio de que “si este pudo, claro que yo también”.

Emplazó a revertir la cuestión mediática desde el punto de vista de que si el 85% de aplicantes está aprobado “pierde sentido la evaluación”. Para finalizar advirtió que conociendo a las autoridades esperarán para dar las notificaciones de los aprobados a la última semana antes de salir de vacaciones para buscar la desconexión del movimiento. “Nos tocan a uno, nos tocan a todos”, refirió.

Fuente: http://elpuntero.com.mx/n/13037

Fotografía: elpuntero

Comparte este contenido:

Bolivia: La bibliochiva

http://www.ultimasnoticiasbolivia.com/03-03-2016/

Desde hace más de un año, la “Bibliochiva” recorre los barrios más alejados de Cochabamba llevando fantasía, educación y juegos para prevenir la violencia contra los niños. La biblioteca móvil que en el pasado fue un enorme camión similar a los que cargan papas y objetos ahora está llena de colores y viajes a mundos nuevos.

“La chiva”, como la llaman sus creadores de Educar Fiesta y el Circo El Tapeque, puede moverse de barrio en barrio y está equipada con una biblioteca básica con libros de prevención y arte para sensibilizar a los estudiantes contra la violencia y promover la cultura del buen trato.

El director de Educar es Fiesta, Edson Quezada Rodríguez, explicó en el relanzamiento de “La chiva”, ayer en la plazuela Cobija, que la biblioteca recorrerá semanalmente escuelas y barrios, previo convenio con las unidades educativas.

Educar es Fiesta publicará cada semana la agenda de visitas en su página de Facebook. Es posible contactarse a través de los teléfonos: 774-41986 y 4249220.

El camión “se puede mover de barrio en barrio, está equipada con una biblioteca básica, aparatos de sonido, mesas y sillas que van a permitir que los niños lean afuera o adentro” de la biblioteca rodante, explicó el director.

Es una iniciativa que nació para contrarrestar el aumento de la violencia contra los niños y las mujeres en la región. “Hicimos un diagnóstico y del uno al 10 no existen programas preventivos en los barrios”, lamentó el director de Educar es Fiesta.

Sólo en enero de 2016, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia atendió 546 denuncias por violencia contra niños y niñas. Lo más preocupante es que 16 son abuso sexual contra menores de 12 años de edad. “Es una cantidad alarmante si se trata del registro de sólo un mes”, puntualizó la Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia, en un reporte difundido en febrero.

Los estudiantes de la Unidad Educativa Max Fernández participaron de la inauguración del nuevo ciclo de “La Bibliochiva”. El proyecto promueve la movilización pública y cuenta con el respaldo de Australian Aid, Caritas Australia y Led Servicio de Liechtestein para el desarrollo.

GABY VALLEJO

Los niños conocerán a los autores de los libros de “La Bibliochiva”. Ayer, la escritora Gaby Vallejo Canedo participó del lanzamiento. “Yo soy una promotora de la lectura desde hace muchísimos años, me alegra enormemente que aparezcan otras experiencias no similares, sí novedosas, en algún modo, en contacto con Turuchapitas”, comentó.

Siguió: “Eso es fabuloso, porque es como un despertar (…) No sólo porque va despertar los barrios, los niños sino porque está cumpliendo con uno de los derechos del ser humano: a la lectura”.

fuente de la imagen: http://m.periodicoeldiario.com/articulos/biblioteca-viajera-recorre-las-calles-de-sogamoso/

Comparte este contenido:
Page 229 of 231
1 227 228 229 230 231