Saltar al contenido principal
Page 80 of 231
1 78 79 80 81 82 231

Educar a La Manada: aprender a pensar como razón de la educación artística en el sistema educativo

Por: María Acaso

Educar a La Manada es la única herramienta que tenemos para que la barbarie no continúe; educar, precisamente, en ese grupo de asignaturas que permanecen marginadas. Lo verdaderamente importante para frenar la violencia sin tregua es fomentar una educación emancipadora devolviendo las artes al centro del sistema educativo.

“Los tíos de La Manada no están solos, ¿verdad? La publicidad cosifica y mercantiliza todo, empezando por los cuerpos. Refuerza los estereotipos sociales más degradantes, sobre todo cuando se utiliza a la mujer. Nos sobran argumentos para incluir la #alfabmediática en las aulas”
@angelencinas

Me gustaría hacer el ejercicio de intentar recomponer la educación que reciben los protagonistas del último escándalo judicial que nos asola. Me gustaría pararme un momento para reconstruir esta escuela en la que niños y niñas están siendo formados, en cuyas aulas pasan trece años, sentados en incómodos pupitres ocho horas al día, y donde parece que escuchan, toman apuntes y, probablemente, aprueban los exámenes.

Un sistema educativo que, junto con el peso de otros muchos dispositivos, no es capaz de enseñar lo más importante que alguien puede aprender siendo joven: aprender a ser capaz de pensar por uno mismo para inscribirse en la realidad y transformarla. Un sistema que, tantos años después, sigue sin saber enseñar a pensar, sigue sin llevar a cabo el fin último de la educación, al haber sido privada del desarrollo del pensamiento crítico que nos conduce a la emancipación intelectual necesaria para vivir con los otros.

Un sistema que sigue perpetuando una educación artística desconectada de la realidad social, cuando quizá sea esta la única área curricular que pueda conectar a los estudiantes con la capacidad para desarrollar el pensamiento crítico visual que les haga entenderse como ciudadanos e impedir actos de violencia extrema como a los que asistimos.

Porque la educación artística no puede seguir consistiendo en hacer manualidades: ha de consistir en aprender a pensar sobre lo que nos rodea, problematizar lo que nos es dado y constituir, desde ahí, un pensamiento no tutelado. La educación artística debe crear el ecosistema intelectual, conectado con las imágenes pero prolongado en todas las esferas del pensamiento, que imposibilite actos de violencia salvaje, sea cual sea su procedimiento y su forma.

La educación artística no puede consistir en seguir haciendo murales de hojas en otoño ni en modelar un cenicero el día del Padre: ha de provocar en cada ser humano el deseo de pensar que nos ofrezca la posibilidad de generar un pensamiento propio e independiente; un pensamiento que nos prepare para construir saberes, en clara relación con la cultura y las representaciones visuales, que no estén mediados por nadie más que por nosotros mismos. Procesos que nos preparen para vivir de otro modo, para decidir qué queremos o qué no queremos hacer, valorando cuestiones éticas en nuestra toma de decisiones.

La educación artística no puede consistir en hacer un collar de macarrones: ha de acercar a la escuela aquellos discursos visuales que no son accesibles pero que son necesarios, relatos que nos proponen modos de vida alternativos a los que privilegian los medios y que nos alertan tanto de la violencia simbólica como de la real, esa que se repite hasta convertirse en norma. Ha de consistir en aprender a disfrutar de lo complejo, lo raro, lo lento y lo feo, y en preguntarnos por qué razón intentan que solo disfrutemos de lo simple, lo estándar y lo rápido, y de un tipo de belleza canónica imposible.

De manera significativa, en un momento histórico en el que las imágenes están furiosas y no existe ningún freno ante la violencia que expande la pornografía mainstream heteronormativa, también quiero pensar que muchos de nosotros no hemos tenido la posibilidad de disfrutar de una educación artística que nos enseñe a cuestionar ese lugar de violencia real al que las representaciones visuales nos han conducido.

Recordemos que, en España, la educación musical y visual en la educación primaria ha sido aniquilada del currículum escolar. En el preciso momento en que las imágenes furiosas nos están enfureciendo, en el momento en que la insistencia de las redes multiplican su fuerza y su potencia anticrítica, justo en ese momento, alguien decide que la educación artística solo sirve para «distraer».

Aprender a pensar a través de las imágenes y aprender a pensar gracias a las imágenes; ser capaces de decidir de forma autónoma qué es lo que deseamos, qué es lo que queremos hacer: esta es la razón de ser de la educación artística en la escuela. Para que aprendamos no solo a analizar formalmente los mundos visuales que nos rodean, sino también a pensar que las violaciones colectivas no consisten en el juego estético que esos mundos visuales nos proponen.

Todos nosotros hemos hecho murales para la fiesta de la primavera, hemos hecho dibujos para el día de la Madre o hemos coloreado sin tregua círculos cromáticos en la etapa de la ESO, de manera que pensar de forma autónoma, reflexionar sobre la cultura visual que consumimos o preguntarnos sobre las prácticas habituales en el porno mainstream son procesos que quedan en suspenso, desplazados por las manualidades cosméticas, las asignaturas «duras» y los privilegios de los temas científicos.

Educar a La Manada es la única herramienta que tenemos para que la barbarie no continúe; educar, precisamente, en ese grupo de asignaturas que permanecen marginadas y que, paradójicamente, son las que nos salvan, nos preparan y nos empoderan como personas. Porque, más allá de sentencias justas y jueces honrados, lo verdaderamente importante para frenar la violencia sin tregua es fomentar una educación emancipadora devolviendo las artes al centro del sistema educativo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/28/educar-la-manada-aprender-pensar-como-razon-de-la-educacion-artistica-en-el-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

Entrevista a Howard Gardner: «¿Quiere potenciar la inteligencia de su hijo? Averigüe qué le apasiona»

Autor: Judith De Jorge/Fuente: ABC

El padre de la teoría de las inteligencias múltiples advierte que las sociedades desperdician el talento.
«Es una reunión interesante de diferentes inteligencias. Resulta inusual que un entorno académico reconozca, por ejemplo, el atletismo». Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, pudo ver escenificada la teoría que le hizo famoso, las inteligencias múltiples, el pasado viernes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, rodeado de personalidades de los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía… Todos los premiados sobresalen por hacer algo completamente diferente, pero ¿Haile Gebreselassie, considerado el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, es menos inteligente que Giacomo Rizzolatti, científico que descubrió las neuronas espejo? Para Gardner, claramente no. Lo que ocurre es que sus inteligencias pertenecen a ámbitos distintos. Este investigador, hijo de alemanes huidos del nazismo, recibía el galardón en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo. El sábado fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

¿Cómo podemos identificar nuestro potencial?
-Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.

-¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia?
-Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa… Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros… bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.

¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos?
-Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.

¿Qué opina de los test que miden el coeficiencte intelectual?
-No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo.Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.

-Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría?
-La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vencindario, todo lo demás… Además, los profesores deben ser profesionales.

-Explíquese.
-Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.

-¿El sistema educativo actual desperdicia el talento?
-Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.

-España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda?
-Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas. En cuanto a los jóvenes, si no hay oportunidades de empleo, la motivación es mucho más difícil, pero no se pueden quedar en casa. Pueden seguir mejorando sus destrezas y ayudar a otras personas. En el futuro, cuidar a nuestros mayores va a ser la mayor fuente de trabajo.

-Estamos cerca de unas elecciones generales en España y elegimos nuevo presidente. ¿A qué tipo de inteligencia deberíamos votar?
-No hay una receta de las inteligencias perfectas para un presidente, porque depende muchísimo de las circunstancias. Obama parecía tener un potencial enorme, pero ha heredado una situación económica muy complicada y no pudo comprender que la oposición no iba a ayudarle. Churchill fue un primer ministro brillante en la época de la guerra, porque fue capaz de levantar el país, pero durante un período económico difícil no hubiera tenido tanto éxito. Una vez pregunté a Sorensen, la mano derecha del presidente Kennedy, exactamente la misma pregunta.

-¿Y qué le contestó?
-Me dijo que lo más importante de un líder es que tenga buen juicio. ¿Y cómo podemos saberlo? Por las personas que asigna a cada puesto. Cuando John McCain eligió a Sarah Palin, probablemente en ese momento perdió las elecciones.

-En su teoría de inteligencias múltiples, ¿dónde colocaría la intuición?
-Cuando alguien puede hacer algo bien o pensar de forma correcta, pero es incapaz de explicar cómo lo consigue. Eso es la intuición. La gente puede tener muy buena intuición en un área, pero no en otras. Un matemático puede ver claramente la resolución de un problema muy complicado, pero no tener ni idea de cómo detener una pelea entre dos niños.

-¿Cuál es su definición de genio? Mucha gente consideraba que el recién fallecido Steve Jobs lo era.
-Un genio es alguien que descubre algo nuevo del mundo, y creo que él lo hizo. Así que, de acuerdo con esa definición, efectivamente, fue un genio. Yo le daría un premio Príncipe de Asturias.

«Es una reunión interesante de diferentes inteligencias. Resulta inusual que un entorno académico reconozca, por ejemplo, el atletismo». Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, pudo ver escenificada la teoría que le hizo famoso, las inteligencias múltiples, el pasado viernes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, rodeado de personalidades de los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía… Todos los premiados sobresalen por hacer algo completamente diferente, pero ¿Haile Gebreselassie, considerado el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, es menos inteligente que Giacomo Rizzolatti, científico que descubrió las neuronas espejo? Para Gardner, claramente no. Lo que ocurre es que sus inteligencias pertenecen a ámbitos distintos. Este investigador, hijo de alemanes huidos del nazismo, recibía el galardón en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo. El sábado fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

-¿Cómo podemos identificar nuestro potencial?
-Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.

-¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia?
-Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa… Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros… bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.

-¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos?
-Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.

-¿Qué opina de los test que miden el coeficiencte intelectual?
-No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo.Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.

-Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría?
-La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vencindario, todo lo demás… Además, los profesores deben ser profesionales.

-Explíquese.
-Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.

-¿El sistema educativo actual desperdicia el talento?
-Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.

-España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda?
-Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas. En cuanto a los jóvenes, si no hay oportunidades de empleo, la motivación es mucho más difícil, pero no se pueden quedar en casa. Pueden seguir mejorando sus destrezas y ayudar a otras personas. En el futuro, cuidar a nuestros mayores va a ser la mayor fuente de trabajo.

-Estamos cerca de unas elecciones generales en España y elegimos nuevo presidente. ¿A qué tipo de inteligencia deberíamos votar?
-No hay una receta de las inteligencias perfectas para un presidente, porque depende muchísimo de las circunstancias. Obama parecía tener un potencial enorme, pero ha heredado una situación económica muy complicada y no pudo comprender que la oposición no iba a ayudarle. Churchill fue un primer ministro brillante en la época de la guerra, porque fue capaz de levantar el país, pero durante un período económico difícil no hubiera tenido tanto éxito. Una vez pregunté a Sorensen, la mano derecha del presidente Kennedy, exactamente la misma pregunta.

-¿Y qué le contestó?
-Me dijo que lo más importante de un líder es que tenga buen juicio. ¿Y cómo podemos saberlo? Por las personas que asigna a cada puesto. Cuando John McCain eligió a Sarah Palin, probablemente en ese momento perdió las elecciones.

-En su teoría de inteligencias múltiples, ¿dónde colocaría la intuición?
-Cuando alguien puede hacer algo bien o pensar de forma correcta, pero es incapaz de explicar cómo lo consigue. Eso es la intuición. La gente puede tener muy buena intuición en un área, pero no en otras. Un matemático puede ver claramente la resolución de un problema muy complicado, pero no tener ni idea de cómo detener una pelea entre dos niños.

-¿Cuál es su definición de genio? Mucha gente consideraba que el recién fallecido Steve Jobs lo era.
-Un genio es alguien que descubre algo nuevo del mundo, y creo que él lo hizo. Así que, de acuerdo con esa definición, efectivamente, fue un genio. Yo le daría un premio Príncipe de Asturias.

Fuente:

http://www.abc.es/20111026/ciencia/abci-entrevista-howard-gardner-201110260157.html

 

Comparte este contenido:

Educar para el emprendimiento no es una opción sino una necesidad

 Por: Marcel Doubront

Vivimos tiempos que, si bien unos pueden llamarlos sociedad de la información, otros sociedad del conocimiento, para este servidor el presente momento histórico debería tener por seudónimo sociedad de la contradicción, consecuencia de lo que llaman algunos “mundo globalizado y cambiante”    donde por un lado se critica a la vieja pero vigente cultura rentista pero por el otro se fomenta el asistencialismo, problema que no queda con una caja de CLAP, con el Bono de la Patria o con alguna otra subvención demagoga, sino en lo que  preocupantemente se está convirtiendo en el  principal  enemigo de la juventud Venezolana y de manera sostenible en el resto de la sociedad.

Quienes trabajamos en el subsistema universitario nos sentimos asombrados cuando el gobierno divulga cifras relacionadas a la calidad educativa, sin embargo, en contraste con esos indicadores gubernamentales se evidencian menos unidades de transporte, una infraestructura en peores condiciones, desinversión en materia cultural, deportiva, científica, niveles históricos de corrupción  y una matrícula que día a día viene decreciendo   producto de que el actual modelo educativo no da respuesta a las expectativas del estudiante, algo que concuerda con una frase que se le atañe a Freire “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no se han hecho.”

En ese sentido el estado promueve un discurso contra la cultura rentista así como intenta implementar planes  apodándolos como proyectos socio productivos, pero contradictoriamente sigue  graduando para el mercado laboral  con menos empresas  producto del clima de incertidumbre que vive el país y con más profesionales producto de la masificación en matricula, de igual forma si bien  nuestra carta magna en los artículos 102, 103, 104  habla de la educación como derecho humano, la gratuidad de ella, el conjunto de oportunidades a los diversos actores de la sociedad, así como de calidad, terminan siendo premisas insuficientes ante el momento histórico, ya que si bien es pertinente para el desarrollo de los pueblos concebir a la educación como  “un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria” también es cierto que esta debe formar para la producción y no para el consumo en concordancia plantea Gutiérrez (1974) “Es ingenuo y hasta de mala fe, dice R. Hutchins, esperar que un sistema educativo desarrolle seres inteligentes, si todas las fuerzas de la cultura están dirigidas a desarrollar productores y consumidores.”

De igual manera, si bien en la ley de universidades en su Artículo 2. Plantea:  “Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales” cabria la pregunta ¿Cuál contribución en el esclarecimiento de los problemas nacionales? tenemos una gran crisis de ciudadanía llenos de desvalores, de  malas costumbres y como aporte del alma mater esta adherirse a la polarización, unos alentando a los jóvenes en los enfrentamientos de guerra urbana el cual dejaron un saldo de mas de 130 muertos y otros en una función más acomodaticia con el gobierno inhibiéndose de hacer una critica ante la poca efectividad del sistema educativo universitario por miedo a perder el cargo. En ese sentido Monge (2013) refiere

se requieren acciones concretas por parte de las instituciones de educación superior, que permitan un replanteamiento de su ser y hacer frente a las demandas y necesidades sociales, donde estos nuevos escenarios requieren la participación de una universidad proactiva, formadora de mentes críticas e innovadoras y capases de visualizar y participar en la construcción del desarrollo con un amplio sentido de solidaridad y equidad.

Es allí donde el “Educar para el emprendimiento” surge como una necesidad ante los tiempos que vive el país, primeramente en los extractos sociales más bajos como en tiempos de la IV republica se evidencia un alto nivel de deserción escolar tanto en la educación media y universitaria, como de igual manera preocupantes indicadores como el de embarazo no planificado en adolescentes y delincuencia juvenil, todo esto no solo por los niveles socio económicos ya conocidos, sino porque la educación no genera ninguna atracción para la juventud ya que no da respuesta a sus expectativas, en ese orden de ideas Pinto y Sanabria (2010) plantean

es necesario que la educación se centre en el desarrollo integral del individuo, ofreciendo un mensaje espiritual de calidad y abierto a una sociedad pluralista, donde se formen seres sociales abiertos a la comunicación, al diálogo, es decir, ciudadanos capaces de asumir responsabilidades en su contexto y a la vez aprendan a mirar la realidad y se apropien de la misma, con el compromiso de contribuir con los otros a mejorarla cada vez más.

Ese espacio es a través del aprender haciendo para poder despertar el interés educativo e investigativo del educando en sinergia con lo que plantea Delors en lo «Los cuatro pilares de la educación» aprendiendo a conocer, hacer, convivir y ser, en aras de que el educando entienda que es un sujeto de cambio y no determinado a lo que la actual coyuntura económica y social le impone por medio de la desesperanza

En este contexto Freire (1969) deduce “Sólo en la medida en que descubran que alojan al opresor podrán contribuir a la construcción de su pedagogía liberadora. Mientras vivan la dualidad en la cual ser es parecer y parecer es parecerse con el opresor, es imposible hacerlo.” Es por ello que como plantea Tedesco (2003) “la educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de conocimientos y de informaciones sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos.”

Por otro lado se presenta el caso de los centenares de miles de jóvenes profesionales que cruzaron las fronteras de nuestro país al ver sus sueños frustrados muchos al no poder ejercer la  carrera que se le fue conferida a través de sus estudios,  otros aunque si pudieron ejercerla no se les puede calificar como afortunados ya que también abandonaron sus familias, amigos, hogar por un nuevo destino, entiendo que el gobierno entre sus limitaciones políticas, económicas, estructurales intente hacer esfuerzos con programas sociales, no se trata de una misión Chamba como se puede combatir el viejo modelo que no termina de morir, en tal sentido Sanoja (2008) deduce

La manera de permitir que la gente salga de la pobreza no es simplemente regalándole dinero; la mejor manera es crear una mejor cultura laboral, enseñarle a trabajar como parte de un colectivo social, estimulando el desarrollo de una cultura laboral proactiva, darle al mismo tiempo las herramientas económicas para que dichos colectivos puedan crear su propio medio de sustento.

Ahora bien esto se aborda de manera planificada y no improvisada y mucho menos fragmentada, el plan no puede ir por un extremo y la educación por otro, Ander Egg  (1979) refiere “el problema de la educación no puede ser considerado aisladamente del contexto político, social, económico y cultural en que se da”  lo que demuestra es que como plantea el autor la educación no debe estar descontextualizada de la realidad social y viceversa por lo que el plan de una educación emprendedora o productiva debe ser multidisciplinaria para poder transcender en las soluciones que amerita la sociedad en ese contexto Martínez (2011)

la característica esencial del mundo que nos ha tocado vivir: el cambio acelerado y constante. Dicho cambio no se reduce al ámbito informativo, sino que toca prácticamente todos los órdenes: económico, político, religioso, social y cultural. De esta manera, la educación en general y los distintos niveles en particular, también se han visto en la necesidad de repensar su misión y visión, al replantear los objetivos que se han fijado para ajustarse a los nuevos reclamos que emergen de sociedades cada vez más complejas.

En conclusión, la educación se puede concebir como un proceso de concienciación y su incidencia en la sociedad, sin embargo también esta tiene que ser vista como un semiento de libertad, no basta con aprender a leer y escribir, mucho menos conocer y analizar un objeto de estudio cuando la necesidad histórica exige que este debe ser transformado para el bien común, en ese orden de ideas Morín (1999) refiere

a ese problema universal está enfrentada la educación del futro porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por otro lado, realidades o problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales y planetarios.

Lo que sin duda convoca a la educación a deslastrarse de su papel de observador de la realidad y tome un rol protagónico en los cambios que esta grita, Zemelman (2006) dice que “no hay un espacio privilegiado para construir la historia, la historia se construye desde cualquier espacio todos los días, y si no, la construyen otros” la educación para el emprendimiento es uno de ellos.

 “Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar del humanismo y negar a los hombres es una mentira.” Freire (1969)

Referencias

Ander Egg (1979) Hacia una pedagogía autogestionaria, el Cid Editor Buenos Aires Argentina.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) N.° 5.908 Extraordinario del 19-02-2009.

Freire Paolo (1969) Pedagogía del Oprimido http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2013/05/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Gutiérrez Francisco (1974) Pedagogía de la Comunicación Editorial Costa Rica, San José de Costa Rica

Ley de Universidades (1970) Gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario de fecha 8 de septiembre de 1970 Caracas Venezuela

Martínez Germán Iván (2011) Educar en la Era Planetaria Revista Al Pie de la Letra.  Revista de la Escuela Normal de Tenancingo  Año 5 Núm. 8 Mexico.

Monge Ana (2003) Liderazgo educativo y retos de la educación superior en el siglo XXI: Hacia la Visión y a Acción.  Revista Educare N° IV  www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/1019/943

Morin Edgar (1999) 7 saberes necesarios para la educación del futuro  Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – 7 place de Fontenoy – 75352 París 07 SP – Francia

 Pinto M. Nilsa E.; Sanabria S. Marisol; (2010)  La Investigación Educativa en la Formación Integral del Futuro Educador. Revista Ciencia de la Educación Segunda Etapa Vol. 20 / Nº 36 / Valencia, Julio – Diciembre http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art10.pdf

Sanoja Mario (2007) El humanismo socialista Venezolano del siglo XXI, Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A. Caracas Venezuela

TEDESCO, Juan Carlos (2003). «Los pilares de la educación del futuro». En: Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html

Zemelman Hugo (2006) El conocimiento como desafío posible Instituto Politécnico Nacional México DF.

Comparte este contenido:

España: Calmar la Educación, enmienda a un sistema que crea analfabetos que saben leer y escribir

Por: elespanol/Ana Delgado/01-12-2017

Una plataforma plantea una reforma a fondo de la educación en España para adaptar los planes de estudio a las necesidades reales de la sociedad.

En España es un clamor que la Educación es poco exigente, que no premia el esfuerzo, que está politizada, que las autonomías la utilizan para adoctrinar, que la autoridad del profesor está cada vez más cuestionada… Probablemente la educación sea uno de los temas en el que los políticos se ponen menos de acuerdo, buena prueba de ello es que en 35 años se han aprobado siete leyes educativas.

Pese al ruido hay quien quiere silencio para reflexionar. La Asociación Educación Abierta apuesta por Calmar la Educación, una iniciativa que se ha propuesto reflexionar sobre lo que ocurre en las aulas españolas para aportar soluciones a los problemas reales.

Esta plataforma ha reunido a un centenar de  personas de todos los ámbitos relacionados con la Educación: profesores, alumnos, empresarios, representantes sindicales, familias… El resultado es un manifiesto de 95 propuestas para afrontar una reforma educativa global que prepare las aulas para la «sociedad del aprendizaje» en que vivimos.

Una Educación distinta para una sociedad distinta

El vicepresidente de la Asociación Educación Abierta, Carlos Magro, explica a EL ESPAÑOL que, si bien «el estado de la Educación es mucho mejor que hace 30 o 40 años» y «España está a la altura de sus países vecinos en esta materia», hay un «problema global» porque «la sociedad tiene necesidades distintas que nos exige formar a las personas de forma distinta».

En este sentido, Magro explica que hay una gran brecha entre las necesidades sociales y «lo que somos capaces de dar como sistema». De hecho, un 22% de las empresas en España han dejado puestos vacíos porque no encontraron el perfil de trabajador que buscaban, según un estudio de McKinsey.

Esto ocurre porque «tenemos sistemas educativos muy rígidos que no nos preparan para el mundo complejo, diverso y en continua incertidumbre en el que vivimos», explica Magro. Un mundo que, además, no sólo cambia por las innovaciones tecnológicas sino por el uso que le damos a las nuevas herramientas y cómo nos movemos en un ecosistema en continuo cambio.

¿Clases de una hora?

Según Magro, «la manera de evaluar los aprendizajes y de enseñar es de respuesta cerrada y la realidad es todo lo contrario, porque requiere de respuestas abiertas y planes de estudios muy extensos». Es decir, frente a un sistema que encierra a los alumnos para que memoricen conceptos de currículos con materias encajonadas, la sociedad demanda profesionales con capacidad no sólo de aplicar conceptos, sino de relacionarlos y saber «cómo, cuándo y con quién aplicarlos». De hecho, el 65% de los estudiantes españoles se dedicará a profesiones que todavía no existen, según la Fundación Universia. Por lo que el reto es mucho mayor.

El manifiesto Calmar la Educación explica cómo «en el siglo XXI la alfabetización es múltiple». «Los nuevos analfabetos habrán estado escolarizados, pero no sabrán diferenciar entre la verdad y el engaño, y vivirán bajo la amenaza de la exclusión», apunta.

Para el vicepresidente de la Asociación Educación Abierta aunque hay «muchos menos analfabetos que antes, en todos los sentidos» tenemos que tener en cuenta que «ahora la sociedad demanda más profundidad en el aprendizaje». «Durante muchos años el reto fue escolarizar a todo el mundo, pero ahora no nos basta con enseñar a leer y a escribir. La sociedad demanda que podamos formar asociaciones más complejas, más críticas, para así crear sociedades más justas y democráticas», añade.

Por ello desde la Asociación entienden que cabe hacer una reflexión acerca del sistema en su conjunto y acometer cambios que van desde redefinir los currículos, cambiar los tiempos -«quizá las clases de una hora no son la mejor opción para la concentración», explica Magro-, repensar los espacios de aprendizaje o «involucrar a los estudiantes en las decisiones del aprendizaje». El manifiesto también incide en la necesidad de incorporar la educación emocional en las escuelas porque «forma a ciudadanos con equilibrio» y porque «sin emoción no hay aprendizaje, las cosas que mejor recordamos son las que nos emocionaron», asegura Magro.

*Fuente: https://www.elespanol.com/espana/sociedad/20171130/265973864_0.html

Comparte este contenido:

Modelo etnoeducativo para rescatar la cultura afrocolombiana

Por: Daniel Salgar Antolinez

Casi una década llevan los consejos comunitarios de la costa Pacífica elaborando un modelo educativo acorde a su cosmovisión, saberes y prácticas.

A orillas del Río Rosario, en la vereda Vuelta Larga del municipio de Tumaco, Luis Arbolera seca el cacao que pronto va a ir a vender al casco urbano. Más conocido como “el tío Luis”, a sus 57 años es estudiante de un modelo etnoeducativo diseñado por y para las comunidades negras del Pacífico colombiano.

“Esto de secar el cacao durante cuatro soles es algo que me enseñaron mis abuelos, pero ahora lo enseñan también en el modelo educativo. Hacemos clases en los cultivos, en el río, en la cocina, también en la escuela, donde sea necesario, para aprender del territorio y nuestra forma de vida”, dice Luis antes de dar un recorrido para mostrar la caña, el plátano, el limón, la guava, la naranja y las plantas medicinales que cultiva.

En la vereda Piñal Salado, otros estudiantes reviven las alabanzas, los arrullos, los cantos que cuentan historias de sus ancestros africanos. Es una fiesta, un ritual, y al mismo tiempo una clase. Mientras tanto, en el río Caunapi la comunidad de la vereda La Espriella se reúne para practicar técnicas de pesca tradicionales y cuidado del entorno. Se detienen a observar cómo el río es su fuente de transporte, de alimento, de vida.

Esto se replica en varios consejos comunitarios a lo largo de toda la costa Pacífica. Se estudian y se reviven los juegos tradicionales, bailes como la danza de los cucuruchos, los cantos de boga del Pacífico que se interpretan al ritmo de las canoas, los peinados afro que revelan mapas ancestrales, las prácticas de producción, la cocina, la medicina y la “ciencia afro”.

En la escuela Instituto Técnico Popular de la Costa (ITPC), en el casco urbano de Tumaco, también se implementa el modelo etnoeducativo en diálogo con la educación formal. Allí, el profesor Ángel Migdonio Palacio, uno de los creadores del modelo, recuerda: “soñábamos con una educación distinta a la que ofrecía el Estado. Cuando la educación formal llegaba a las zonas rurales, siempre llegaba a medias y apenas daba para completar cuarto o quinto de primaria, y luego los jóvenes no tenían más oportunidades, no le veían valor a su territorio ni a su comunidad; eran presa fácil para trabajar como raspachines o ser reclutados por grupos armados”.

Ángel Migdonio y sus colegas de la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur (Recompas, una organización que agrupa a los 15 consejos comunitarios de los municipios de Tumaco y Francisco Pizarro) decidieron crear el primer modelo educativo que atendiera la cultura y cosmovisión del pueblo negro. “Esto nos hace darnos cuenta de que nuestros saberes son valiosos, nos ayudan a sobrevivir y preservar el medio ambiente. Aunque la ciencia afro sea vista como herejía desde Occidente, hoy nos preguntamos, por ejemplo, qué sería de nosotros sin nuestros curanderos, nuestras yerbateras, nuestras parteras, allá en esos rincones de la costa Pacífica a donde el Estado nunca lleva un médico”

La iniciativa de Recompas empezó en 2008 y se fortaleció con financiación del gobierno de Canadá y con la implementación del Consejo Noruego para Refugiados y Save The Children. Hasta ahora, el modelo se ha implementado en el departamento de Nariño, en los municipios de Tumaco, El Charco y Barbacoas. También en tres municipios del Pacífico caucano (Guapi, Timbiqui y López de Micay) y en el Alto Baudó, en el departamento del Chocó. Al menos 2.179 personas se han visto beneficiadas. Esta iniciativa fue aprobada por el Ministerio de Educación en 2015 y el pasado 17 de noviembre se le entregó oficialmente al Estado. La ministra de Educación, Yaneth Giha, fue a Tumaco para recibir el modelo y se comprometió con implementarlo.

Ángel Migdonio enfatiza que la necesidad de este modelo surgió ante el despojo identitario que han generado tanto los anteriores planes educativos para las comunidades negras como el conflicto armado que hasta hoy golpea a la costa Pacífica.

La investigación que sustenta el proyecto muestra que la educación evangelizadora llevada por católicos Agustinianos, Jesuitas, Carmelitas descalzos y Carmelitas Misioneras y Teresianas desde 1899, impuso un modelo pedagógico-religioso ajeno a los usos y costumbres de los pueblos del Pacífico. Por ejemplo, a inicios del siglo XX llegó al departamento de Nariño el sacerdote Jesús María Mera, quien pensaba que la marimba (instrumento tradicional del Pacífico) tenía un carácter diabólico. Luego, el modelo del Estado liberal, basado en la memorización de datos sobre el conocimiento occidental, el lugar central del maestro y una cultura del autoritarismo, terminó generando sumisión hacia Occidente y un desprecio por los saberes propios.

Sumado a esto, la región del Pacífico es una de las más golpeadas por la guerra en Colombia. Durante las negociaciones entre el gobierno y las Farc, se pensaba que se abriría un camino para que entrara el Estado y se fortaleciera, entre otros, el derecho a la educación. Sin embargo, luego de la firma de la paz han surgido nuevos conflictos: con la salida de las Farc vino la presencia de otros actores armados, otros desplazamientos masivos (el 77% de estos desplazamientos en Colombia durante 2017 ocurrieron en la región del Pacífico), el incremento de asesinatos de líderes comunitarios, la falta de alternativas concretas para sustituir la economía ilegal de la coca, mientras que el poco o nulo derecho a servicios como la salud y la educación siguen siendo una constante.

Hoy, de acuerdo con organizaciones que trabajan en el terreno, son por lo menos 15 grupos armados los que hacen presencia en la zona y se disputan un territorio geoestratégico para el tráfico ilícito por su salida al océano Pacífico, por su cercanía al Ecuador, por sus accesos al interior de Colombia y porque entre sus intrincados caminos de agua hay poco o nulo control estatal.

Tumaco es el municipio que tiene mayor concentración de cultivos ilícitos en el país, con más de 23 mil hectáreas de coca. Edilberto Clevel, presidente del Consejo Comunitario Unión Río Rosario, dice que uno de los principales obstáculos para sensibilizar sobre el modelo etnoeducativo es esa economía ilegal. “Muchos jóvenes y adultos se dedican a eso y no le ven la importancia a estudiar, porque ven la plata fácil trabajando en los cultivos. La coca es un producto que nos trajeron desde afuera y se quedó aquí por culpa del abandono estatal. Ahora que se firmó un acuerdo de paz que incluye un plan de sustitución de cultivos, seguimos esperando que el Estado aparezca con propuestas concretas para hacer eso posible. Hay voluntad para erradicar, pero hasta ahora el gobierno no ha aparecido por aquí. Así es difícil incentivar la educación”.

Fuente: http://aa.com.tr/es/cultura/un-modelo-etnoeducativo-para-rescatar-la-cultura-afrocolombiana/977077

Comparte este contenido:

Secretario de educación promueve el hábito de lectura en preescolar

América del norte/México/25 Noviembre 2017/Fuente: Verazinforma

Para la presente administración estatal a cargo del Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, es prioridad que el Sistema Educativo Estatal promueva e impulse acciones que tengan como objetivo mejorar el logro educativo de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria en Baja California.

 Por lo anterior, Miguel Ángel Mendoza González, Secretario de Educación y Bienestar Social del Gobierno del Estado, acudió al preescolar Héroe de Nacozari, ubicado en el fraccionamiento FOVISSSTE, para dar lectura a un cuento de los libros de la Biblioteca Escolar, con el propósito de promover el hábito de la lectura entre los estudiantes.

 Ante alumnos del tercer año A, el Secretario de Educación dio lectura al cuento de “Malala, la niña valiente de Paquistán”, en el que se relata la reivindicación del derecho de las niñas a la educación.

 Esta acción se enmarca dentro de las actividades del Día Nacional del Libro (12 de noviembre) y dentro de la campaña “Un cuento para aprender”, que busca establecer la cultura del hábito de leer en los alumnos de preescolar, mediante la visita de funcionarios educativos de los cinco municipios las escuelas de preescolar de su localidad donde leerán un cuento con el propósito de fomentar este hábito.

 Previo a la lectura, el Secretario comentó a padres y madres de familia reunidos en la escuela, la importancia de que la educación empiece en el hogar, y la escuela la complemente.

 Señaló que en el preescolar comienza el futuro profesional de los niños que quizá sean ingenieros, doctores, arquitectos o profesores que a la vuelta de los años habrán de devolver a la sociedad lo que esta les aportó.

 Mendoza González exhortó a los padres y madres a leer a sus hijos desde temprana edad, pues eso desarrolla en los niños la imaginación y ayuda en el fomento del razonamiento matemático.

 La educación preescolar tiene entre sus propósitos que los niños y niñas desarrollen interés por la lectura, usen diversos tipos de textos y sepan para que sirven.

 El preescolar Héroe de Nacozari está incorporado al Programa de Escuelas de Tiempo Completo y su horario es de 9 de la mañana a 3 de la tarde, tiene una matrícula de 170 alumnos en siete grupos que son atendidos por 10 maestras a cargo de la directora Xóchitl Ramos Leyva.

Fuente: http://verazinforma.com/estatal/secretario-de-educacion-promueve-el-habito-de-lectura-en-preescolar/

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP se encamina a cambiar sistema de evaluación en escuelas y colegios

Centro América/Costa Rica/25 Noviembre 2017/Fuente: Nación

Reforma incluida en nueva política educativa aprobada la semana pasada

Priorizar la evaluación de habilidades y capacidades de los estudiantes por encima de los contenidos que vieron en las clases es una de los principales cambios que propone la nueva política educativa aprobada por el Consejo Superior de Educación, la semana pasada.

Así, en el futuro, los resultados de los exámenes podrían ser menos importantes para la nota de lo que son actualmente.

«El sistema de evaluación tiene que cambiar, por ejemplo el trabajo en el aula tiene mayor relevancia en la evaluación, así como actividades en grupo, el trabajo colectivo y la resolución de problemas”, explicó la jerarca del Ministerio de Educación (MEP), Sonia Marta Mora.

Para lograrlo, hace falta un cambio en la cultura de evaluación y eso necesariamente obliga a modificar reglamentos de aprendizaje.

Los eventuales cambios en la forma de medir el progreso de los estudiantes es, sin embargo, solo uno de los aspectos que pretende la nueva política denominada «La persona centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad».

Esta fue desarrollada por el Consejo Superior de Educación, a solicitud del Ministerio, al considerar que los lineamientos actuales no incluían una serie de conceptos como el bullying e incluso la deserción escolar, pues siempre se hablaba del abandono en colegios.

La política vigente fue aprobado hace 23 años, en 1994.

Cuatro áreas

El documento se desarrolla a partir de cuatro ámbitos. En el primero, llamado «curricular y cocurricular», se parte del estudiante como centro y se aborda el proceso de aprendizaje con actividades dentro y fuera del aula.

Según Mora, en este apartado se promueve la consideración de las particularidades de cada persona, por ejemplo distintos ritmos de aprendizaje, necesidades personales e interpersonales y, por primera, vez se incluyen planes para estudiantes superdotados.

Cambios propuestos en la nueva política.
Cambios propuestos en la nueva política.

Otra de las novedades es que se incluye el concepto de sociedad planetaria, es decir, no el país aislado sino dentro del acontecer mundial. Es en ese sentido que se le da promoción al plurilingüismo.

“Es necesario tener chicos que hablen inglés todos, pero también grupos que hablen portugués, mandarín y francés, para insertarse en las nuevas realidades”, añadió la jerarca.

También se establece la necesidad de que todos los estudiantes de primaria y secundaria reciban el currículo completo y que se universalice la educación preescolar. Actualmente, solo el 8% de las escuelas públicas reciben los programas completos de estudio.

 

Otras ofertas educativas, como la educación dual, la educación parauniversitaria y la universitaria, también están incluidas en la nueva visión con el fin de que se ajusten a las necesidades del mercado.

El fortalecimiento de los procesos virtuales para capacitar docentes, la revisión de la estructura administrativa y la relación con la comunidad, son otros aspectos.

Crítica

Con el entusiasmo de la ministra, contrasta el criterio del presidente de la Asociación Nacional de Educadores (Ande), Gilberto Cascante, para quien la nueva política no refleja la realidad docente y educativa del país.

«Nos compara con países pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) con otras condiciones educativas muy superiores a las nuestras», dijo Cascante, quien dirige una organización de 58.000 agremiados.

A su juicio, el plan tampoco respeta la diversidad y características propias de cada región.

“No puede ser la misma política educativa la de San José que la de Guanacaste con su cultura e idiosincrasia propios de su región”, explicó.

La jerarca del MEP recordó que este documento es un insumo que trasciende gobiernos y que debe ser implementada por la Administración mediante decretos, leyes o reglamentos, según se requiera.

Fuente: http://www.nacion.com/el-pais/educacion/mep-se-encamina-a-cambiar-sistema-de-evaluacion-en/LPGB5BAN5ZGLHE2ITDGJ73D5OI/story/

Comparte este contenido:
Page 80 of 231
1 78 79 80 81 82 231
OtrasVocesenEducacion.org