Page 12 of 152
1 10 11 12 13 14 152

Insistiendo, la educación es la clave

Por: José Palos

Asegurar la educación básica y media para toda la población en los países más pobres es fundamental para su desarrollo económico y social y es un deber para sus gobiernos. Pero no lo es menos para los países más ricos que tenemos una deuda y obligación moral y económica con ellos. Una educación que genere conciencia social sobre el origen de estas desigualdades y la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo economicista que lo genera.

La crisis generada por la Covid19 ha paralizado y obligado a revisar casi todo. Pero, cuando se supere la pandemia, casi todo se volverá a reiniciar y posiblemente no haya servido para corregir un modelo que ha generado, ciertamente, mejoras para una pequeña parte de la población del planeta, pero la agudización de muchos problemas para muchos millones más de habitantes. Problemas y riesgos antiguos que se van arrastrando como el incremento de la brecha digital, la educación básica para los países pobres, la intensificación de la competencia entre superpotencias, la neocolonización, las pandemias o el cambio climático.

Este último, de carácter sistémico, ha sido considerado por la ONU como la mayor amenaza para el futuro mundial. La ONU, en vistas a la Conferencia del Cambio Climático reprogramada para este año 2021, apunta con urgencia que la economía del S-XXI sea limpia, verde, saludable, justa y segura. Un objetivo antiguo que obliga a revisar el modelo de desarrollo y a insistir en la educación como un pilar básico para conseguirlo, sobre el que también hace años se viene insistiendo en muchos foros.

En el Foro Mundial sobre la Educación en Incheon (República de Corea) celebrado en 2015 se establecía el Marco de Acción para Educación 2030. La declaración de Incheon recogía la “Base de los objetivos de Desarrollo Sostenible” que se ha focalizado en la “Educación inclusiva” como objetivo central y se insiste en la idea de que “la Educación es la clave para la paz global y el desarrollo sostenible”. Una idea que se viene postulando desde el Foro de Jomtien (1990), en el Foro de Dakar (2000), así como en la Cumbre sobre el Desarrollo Social de Compenhague (1995). Sin olvidar los apuntes que ya se hacían en el mismo sentido desde la educación ambiental (Estocolmo,1972; Tbilisi,1977; Rio, 1992). Pero la UNESCO en su “Informe de Seguimiento de la Educación en el mundo, 2020” dice que en la actualidad, salvando las dificultades para obtener información en muchos países, más de 250 millones de niños, niñas y jóvenes continúan sin estar escolarizados y que en 2016 trabajaban 114 millones de niños y niñas entre 5 y 14 años, la mayoría en los países más pobres. En positivo, es cierto que entre 1990-2017 la tasa de escolarización en los países pobres había aumentado pero la cantidad de niños y niñas sin escolarizar prácticamente es la misma. Las altas tasas de natalidad y la falta de recursos e inversiones en educación básica hacen difícil acercarse al objetivo de una educación para todos. Como consecuencia, las tasas de analfabetismo en la población adulta continúan prácticamente inamovibles, con especial incidencia en las mujeres. La pandemia de la Covid19 ha agravado aún más esta situación con el aumento de la pobreza que se ha enconado como problema de salud pública, especialmente en los países más pobres.

Así se va manteniendo un consenso y un convencimiento, que viene de lejos, de que el desarrollo de la educación favorece directamente el desarrollo social y económico de cualquier región o país. En este sentido se puede decir que la educación es parte intrínseca e indisociable del desarrollo en el que tiene una función importante como generadora de conocimiento científico, ideas y capacidades y como catalizadora de cambios sociales. Pero la brecha, a pesar de la renovación de los grandes objetivos en los Foros, parece ser cada vez mayor entre los países ricos y los más pobres que siempre se quedan para el final en la solución de sus problemas. A título informativo en 2020, según el informe del PNUD, la media de la renta de los países con el Indice de Desarrollo Humano (IDH) bajo es 17 veces inferior a la media de la renta de los países con el IDH alto, o la esperanza de vida es de casi 20 años menos y los años de escolarización entre 7 u 8 años menos. Siempre considerando que los datos estadísticos medios esconden grandes desigualdades y más en los países pobres. O la evidencia cotidiana de la persistencia y el incremento de las emigraciones a cualquier precio desde los países más pobres.

Asegurar la educación básica y media para toda la población en los países más pobres es fundamental para su desarrollo económico y social y es un deber para sus gobiernos. Pero no lo es menos para los países más ricos que tenemos una deuda y obligación moral y económica con ellos. Una educación que genere conciencia social sobre el origen de estas desigualdades y la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo economicista que lo genera.

Aunque esto no se hace sin voluntad política ni inversión económica es necesario continuar incidiendo, desde el conocimiento científico y desde la dimensión ética de la educación, para conseguir un cambio hacia una concepción de un desarrollo más humano, solidario, equitativo y sostenible en nuestro planeta. Y esto también lo venimos repitiendo desde hace muchos años, desde antes de los primeros foros mundiales que apuntábamos al principio.

Sigue siendo necesario insistir pues en que el problema es el modelo de desarrollo. Como lo es que el modelo, que se va reinventando, encuentre la resistencia de procesos de concienciación y de cambio de mentalidad desde todos los frentes, pero fundamentalmente desde la educación.

Se ha dicho siempre que este modelo de desarrollo es insostenible desde una perspectiva planetaria, aunque la tecnología se nos presente como la solución a todos los problemas que aquel va generando. La forma de crecimiento y los estilos de vida que se fomentan desde el sistema se fundamentan en una interdependencia entre pobreza y riqueza que genera tensiones sociales insostenibles e injustas en todas las escalas. En realidad lo que se cuestiona son las bases estructurales del modelo de desarrollo, tal como el productivismo, la regulación natural de la competencia económica, la fe ciega en la tecnología, los recursos ilimitados en el planeta, la externalización de los problemas, la ciencia y economía al servicio del crecimiento, etc.., y en consecuencia los valores que presiden este modelo y sus estructuras, tal como el utilitarismo, el economicismo, individualismo, explotación, desigualdad, insolidaridad, marginación, competitividad agresiva, etc..

Como se decía anteriormente se han de generar y mantener procesos de concienciación, de cambio de mentalidad y los movimientos de acción y resistencia desde todos los frentes. En ese sentido la educación es fundamental para la construcción de valores, contrarios a los dominantes, que apuntalen un concepto de desarrollo socialmente justo, equitativo, sostenible y pacífico y una política que lo apliquen. Insistimos, la educación es la clave, pero la solución no depende solo de ella.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com

Comparte este contenido:

UNESCO: El camino hacia la educación integral en sexualidad: Un avance exclusivo de un nuevo informe sobre la situación mundial

UNESCO, together with UNAIDS, UNFPA, UNICEF, UN Women and WHO, invites you to an exclusive preview of a forthcoming global status report on comprehensive sexuality education CSE), The journey towards comprehensive sexuality education, A global status report.

La UNESCO, junto con ONUSIDA, UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres y la OMS, le invita a un avance exclusivo de un próximo informe sobre la situación mundial de la educación integral en sexualidad, El camino hacia la educación sexual integral, Un informe de situación mundial.

La educación integral en sexualidad (EIS) está ampliamente reconocida como una intervención fundamental para promover la salud y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Pero, ¿a qué punto han avanzado los países del mundo en la impartición de la educación sexual en las escuelas y a qué punto es completa? El próximo informe resalta los progresos realizados y las lagunas más importantes.

Este acto virtual, que se celebra en vísperas del Foro Generación Igualdad, pondrá de relieve las conclusiones del informe y revelará en qué punto se encuentran los países en su camino hacia la educación sexual. Se destacará la importante contribución de la EIS a la igualdad de género y a otros resultados diversos, y se abogará por la acción nacional para llevar la EIS a todos los alumnos del mundo.

Inscripción

Guarde la fecha

Fuente e imagen:  https://events.unesco.org
Comparte este contenido:

La ciencia permanece como dominio de las grandes potencias

Fuentes: IPS

El mundo gasta más dinero en la ciencia y el número de investigadores aumenta, pero esos avances siguen concentrados en unos pocos países poderosos, planteó el más reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El informe “La carrera contra el reloj para un desarrollo más inteligente”, divulgado en esta capital, registró que el gasto mundial en ciencias aumentó 19 por ciento entre 2014 y 2018, y el número de investigadores se incrementó en 13,7 por ciento.

Sin embargo, hay importantes disparidades: solo dos países (Estados Unidos y China), son responsables de casi dos tercios de esa progresión (63 por ciento), en tanto que cuatro de cada cinco países van muy por detrás e invierten menos de uno por ciento de su producto interno bruto en investigación científica.

Por lo tanto, “el paisaje científico sigue siendo un paisaje de las grandes potencias”, asentó el informe divulgado en la sede de la Unesco en esta capital.

América del Norte invierte 2,73 por ciento de su PIB en investigación y desarrollo científico, la Unión Europea 2,02 por ciento (Alemania 3,09), Rusia 0,99 y Asia oriental y sudoriental 2,13 por ciento  (Japón 3,26 y China 2,19 por ciento).

América Latina invierte 0,66 por ciento de su PIB (Brasil 1,26, Argentina 0,54 y México 0,31 por ciento), Asia del sur 0,60, África subsahariana 0,51, los Estados árabes 0,59 y, en el oeste de Asia (1,37) Israel invierte 4,95 por ciento.

“Los desafíos actuales –ya sea relacionados con los cambios climáticos, la pérdida de la biodiversidad, el declive de la salud del océano o las pandemias– son hoy planetarios, y, por lo tanto, precisan movilizar a científicos e investigadores del mundo entero”: Audrey Azoulay.

En número de investigadores por millón de habitantes, América del Norte tiene 4432, la Unión Europea 4069, Rusia 2784, Asia oriental y sudoriental 1476 y los Estados árabes 736.

En Asia del sur hay 263, en África subsahariana 124, en América Latina 593 (1192 en Argentina, 888 en Brasil y 260 en México) y en el Caribe 520.

La inteligencia artificial (IA) y la robótica son áreas muy dinámicas, según el texto, y destaca que solo en 2019 se publicaron casi 150 000 artículos al respecto.

Por el contrario, hay ámbitos decisivos de la investigación que atraen inversiones mucho menores: en 2019 la investigación sobre la captación y el almacenamiento de carbono dieron lugar únicamente a 2500 artículos, 60 veces menos que la IA.

Y en seis de los 10 países más especializados en ese ámbito, la temática está en neto retroceso (Canadá, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega y el actual líder, Estados Unidos).

También el campo de las energías sostenibles está insuficientemente explorado, ya que en 2019 representó únicamente 2,5 por ciento de las publicaciones mundiales.

La conclusión ante esa evidencia es que queda un largo camino por recorrer para que la ciencia pueda aportar todo su potencial al desarrollo sostenible.

Audrey Azoulat, directora general de la Unesco, dijo que “es indispensable una ciencia mejor dotada, debe ser menos desigual, más cooperativa y más abierta”.

“Los desafíos actuales”, prosiguió Azoulay, “ya sea relacionados con los cambios climáticos, la pérdida de la biodiversidad, el declive de la salud del océano o las pandemias, son hoy planetarios, y, por lo tanto, precisan movilizar a científicos e investigadores del mundo entero”.

Aunque en los últimos años la cooperación científica progresó, solo produjo una de cada cuatro publicaciones. “Además, pese al formidable aliento colectivo al que dio lugar la lucha contra la covid-19, persisten en el mundo numerosas trabas que continúan obstaculizando la investigación”, asentó el informe.

Por ejemplo, más de 70 por ciento de las publicaciones permanecen inaccesibles para la mayoría de los investigadores. El informe documenta esfuerzos para derribar estas barreras, fuente de desigualdad e ineficacia, y preconiza modelos nuevos de circulación y difusión del conocimiento científico.

La Unesco trabaja en ello, desde 2019 prepara un instrumento normativo mundial en pro de la ciencia abierta, y aspira que el texto se adopte en la próxima conferencia general de la organización, en noviembre de 2021.

El Informe también recogió que en el mundo solo un tercio de los investigadores son mujeres, y aunque la paridad de género es casi total en ciencias de la vida, es algo todavía muy lejano en otros muchos ámbitos científicos prometedores.

Por ejemplo, las mujeres representan únicamente 22 por ciento de los efectivos empleados en IA, “una traba que no es únicamente actual, sino también futura, porque no podemos dejar que la ciencia del futuro reproduzca o incluso amplifique las desigualdades de la sociedad”, según la Unesco.

El informe subrayó que la ciencia debe congregar a toda la humanidad para hacer frente a los desafíos actuales y por venir, y preconizan la vulgarización científica para sostener la confianza de la sociedad en que la ciencia es su aliada.

Fuente: https://ipsnoticias.net/2021/06/la-ciencia-permanece-como-dominio-de-las-grandes-potencias/

Comparte este contenido:

Cierre prolongado de escuelas podría tener impacto duradero: Unesco. Mundo

Mundo/20-06-2021/Autora: Laura Poy Solano/Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. En América Latina y el Caribe el cierre prolongado de las escuelas podría tener impactos duraderos, advierte la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), tras aplicar una encuesta sobre continuidad educativa y evaluación en 18 países latinoamericanos, entre ellos México.

Destaca que entre los retos se incluye el aumento en el abandono escolar, pérdida de aprendizajes y agudización de las inequidades en los logros de aprendizaje, además de la suspensión de un sinnúmero de evaluaciones de aprendizajes y el “altísimo impacto económico sobre los centros educativos”.

Los principales hallazgos del sondeo “A un año del comienzo de la pandemia: continuidad educativa y evaluación en América Latina y el Caribe en 2021”, elaborada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), indican que los países tienen claro que el 2021 debe ser un año en que se priorice el diagnóstico para conocer los efectos de la pandemia.

La encuesta, aplicada en marzo pasado, en la que participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México, entre otros, destaca que es fundamental que los instrumentos de diagnósticos “sean pertinentes y aplicados a tiempo, y que se implementen con la flexibilidad suficiente de manera que no recarguen el sistema educativo innecesariamente”, tras subrayar que la región enfrenta el cierre más prolongado de escuelas en el mundo, con periodos superiores a los seis meses.

Respecto a los obstáculos que han tenido que enfrentar los países para un retorno a clases presenciales, en 11 de 18 naciones destacan la falta de infraestructura necesaria para cumplir con los protocolos sanitarios, además de que aún no se logran alcanzar estándares sanitarios mínimos, como mejores índices de positividad o tasas de vacunación o la falta de elementos de protección como cubrebocas y desinfectantes, entre otros.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/17/sociedad/cierre-prolongado-de-escuelas-podria-tener-impacto-duradero-unesco/

Comparte este contenido:

La UNESCO se suma a Galápagos Infinito: niñas y niños navegando hacia la educación inclusiva por la sostenibilidad

UNESCO

Las y los estudiantes de Galápagos del 7mo de básica participan en ‘Galápagos Infinito‘, un programa de educación experiencial que tiene como objetivos acercarlos al mar, promover su conexión con la naturaleza y generar un mayor conocimiento de sus islas. La iniciativa suma ahora el apoyo de la UNESCO para el desarrollo de misiones digitales y presenciales, acompañando así esta experiencia de aprendizaje significativo que proporciona herramientas, información y estímulos para edificar la vivencia de jóvenes científicos en roles creativos y de liderazgo.

El programa, creado por la Fundación Naveducando, el Consejo del Régimen Especial del Gobierno de Galápagos y la agencia de comunicación de riesgo Pacífico, pretende inspirar a la próxima generación de conservacionistas ambientales y culturales para la protección y defensa del archipiélago. “Galápagos Infinito” es una misión de redescubrimiento que permite a niños y niñas aprender sobre el mar, ciencia, biología, astronomía, animales, volcanes, navegación, entre otros temas apasionantes, conectándolos con su hábitat desde un enfoque educativo para el desarrollo sostenible.

Este 17 de junio, niños y niñas compartirá una misión digital única. Se conectarán para conocer virtualmente a la tripulación científica a bordo de una embarcación de investigación, que cuenta con un robot submarino que bajará a explorar las profundidades del mar en el Pacífico Oriental. Enlace para la misión: https://youtu.be/6GrbdQyAoqk

Para mayor información sobre el programa Galápagos Infinito visita https://galapagosinfinito.com/

Comparte este contenido:

UNESCO publica Informe Mundial de Ciencia (Resumen Ejecutivo)

Unesco 7 15-06-2021

La pandemia ha dinamizado los sistemas de conocimiento

La pandemia de COVID-19 se ha cobrado un elevado precio humano y económico, pero también ha dinamizado los sistemas de producción de conocimientos.

Durante la pandemia, en los Estados Unidos de América se produjo una movilización sin precedentes en la industria de la biociencia. A mediados de 2020, se calcula que existían más de 400 programas de investigación farmacológica destinados a erradicar la enfermedad. Estas medidas se basaban en la Operación Warp Speed de la Casa Blanca, una asociación público-privada que destinó unos 9 000 millones de dólares al desarrollo y la fabricación de vacunas candidatas, en particular mediante acuerdos de compra anticipada (véase el capítulo 5).

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas del Líbano publicó una convocatoria urgente para la gestión de la COVID-19 ya en marzo de 2020. Esta iniciativa desembocó en la aceptación de 29 proyectos de investigación relacionados con la pandemia, como la política de vacunación, el desarrollo de pruebas rápidas y el uso de la inteligencia artificial para apoyar el diagnóstico temprano de la enfermedad y evaluar sus efectos en la salud mental de los trabajadores que están en primera línea (véase el capítulo 17).

Numerosos países han acelerado sus procesos de aprobación de propuestas de proyectos de investigación. Por ejemplo, a principios de abril de 2020, las agencias de innovación de la Argentina, el Brasil y el Uruguay habían lanzado convocatorias de investigación con un proceso de aprobación acelerado. Las dos agencias de innovación del Perú redujeron su tiempo de respuesta a dos semanas (véase el capítulo 7).

En octubre de 2020, la Organización Mundial de la Salud1 informó de que África contaba con alrededor del 13% de las 1 000 tecnologías nuevas o modificadas existentes que se habían desarrollado en todo el mundo para luchar contra la pandemia, lo cual se aproxima a su porcentaje de población mundial (14%). El 58% de estas aportaciones consistía en soluciones digitales como chatbots (asistentes virtuales), herramientas de autodiagnóstico y aplicaciones de rastreo de contactos. Otro 25% de las soluciones se basaba en la impresión tridimensional (3D) y un 11% en la robótica (véase el capítulo 20).
En abril de 2020, el Gobierno encargó al Observatorio de Radioastronomía de Sudáfrica la gestión de las medidas nacionales para diseñar, producir y adquirir 20 000 respiradores pulmonares. Este organismo fue elegido por su experiencia en el diseño de sofisticados sistemas para
el radiotelescopio MeerKAT en el Cabo Septentrional. En diciembre de 2020 se habían producido 18 000 unidades y se habían distribuido 7 000 (véase el capítulo 20).
La India ha centrado su respuesta frente a la pandemia en la producción de soluciones de bajo costo y exportables en tres ámbitos principales: la investigación y la fabricación de vacunas; la fabricación de versiones genéricas de medicamentos “innovadores”; y la ingeniería frugal de dispositivos médicos de gran demanda, como los respiradores pulmonares de bajo costo (véase el capítulo 22).
Los productos farmacéuticos no constituían una industria prioritaria en la Estrategia Nacional de Exportación de Sri Lanka 2018-2022 hasta que la crisis de la COVID-19 espoleó la demanda. Esto llevó al Gobierno y al sector privado a invertir 30 millones de dólares en una nueva fábrica de productos farmacéuticos en 2020 en la zona franca industrial de Koggala (véase el capítulo 21).
La crisis de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la conveniencia de reforzar los vínculos entre los sectores público y privado para la producción de equipos, como ventiladores pulmonares, mascarillas, medicamentos y vacunas. A principios de 2020, un equipo de ingenieros biomédicos de la Universidad de Antioquía (Colombia) diseñó un ventilador pulmonar de bajo costo en colaboración con el Hospital San Vicente de Paúl, gracias a un proyecto patrocinado por el Centro de Desarrollo Empresarial Ruta N Medellín. Este ventilador fue aprobado a mediados de 2020 por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y fabricado por empresas especializadas en electrodomésticos y automóviles que habían adaptado sus cadenas de montaje. Los desarrolladores utilizaron técnicas de código abierto, de modo que otros fabricantes han podido descargar el mismo diseño (véase el capítulo 7).
Numerosos gobiernos han ofrecido incentivos a las pequeñas y medianas empresas (PYME) para hacer frente a la pandemia. En Irán, la campaña Corona Plus ofreció incentivos financieros a las empresas emergentes en 2020 para ayudarles a producir material médico, en particular equipos de protección y respiradores (véase el capítulo 15).

Extracto del informe

Adjunto el resumen ejecutivo

Informe de ciencia de la unesco

Comparte este contenido:

Lanzan convocatoria de propuestas de la segunda Campaña para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior en América Latina

Convocatoria

La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latinade la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través de su Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, invita a participar en la convocatoria de propuestas de actividades de la 2da. Campaña para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior en América Latina.

La Campaña, que cuenta con el auspicio del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior (UNESCO-IESALC) y de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), está orientada a promover reflexiones y debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en los sistemas de Educación Superior en América Latina, y contribuir a su erradicación. La Convocatoria está abierta a propuestas de actividades a ser desarrolladas por equipos de estudiantes, docentes, investigadoras/es y/u otras/os trabajadoras/es de instituciones de educación superior de América Latina, que se lleven a cabo entre septiembre y noviembre de 2021.

El Equipo de Colaboradores de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, integrado por 30 calificadas/os colaboradoras/es de seis países de América Latina, seleccionará las 20 propuestas que participarán en la Campaña de este año. Para la puesta en práctica de estas propuestas, los equipos responsables de las mismas contarán con el apoyo institucional de la Cátedra UNESCO, que realizará campañas de difusión de amplio alcance y facilitará las comunicaciones y el trabajo colaborativo entre los equipos responsables de las acciones seleccionadas y con el Equipo de Colaboradoras/es, que posee valiosa  experiencia en la materia. Adicionalmente, participarán en una Muestra Pública Final a ser realizada en Zoom o Google Meets y transmitida por Youtube.

Durante el año 2020 se llevó a cabo la 1ra. Campaña para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, en la que participaron 26 propuestas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y México, que tuvieron amplia difusión, y en muchos casos lograron incidir en decisiones sobre el tema en las respectivas instituciones. Los videos de la Muestra Final de estas acciones están disponibles en el sitio de la Iniciativa. Para más informaión sobre la Primera Campaña, hacer click aquÍ.

Fechas clave a tener en cuenta:

  • Periodo de recepción de propuestas: 15 de mayo al 15 de julio de 2021.
  • Comunicación de los resultados de la selección de propuestas: 20 de agosto de 2021.
  • Periodo de ejecución de las actividades: 1 de septiembre al 15 de noviembre de 2020.
  • Muestra Pública Final de las actividades realizadas (en Zoom o Google Meets):4 encuentros, cada uno de 2hs de duración a ser realizados en la primera quincena de diciembre.

Más información y bases haciendo click aquí

Comparte este contenido:
Page 12 of 152
1 10 11 12 13 14 152