Page 10 of 152
1 8 9 10 11 12 152

Las enseñanzas de Comenio para antes de regresar a las escuelas en tiempos de pandemia

 

Por: Miguel Ángel Gallegos Cárdenas*

 

“Hasta ahora hemos carecido de escuelas que respondan perfectamente a su fin”

Juan Amós Comenio. 

 

En el prólogo de la Obra “Didáctica Magna” de Juan Amós Comenio, su autor Don Gabriel de la Mora, señala que en 1970 al cumplirse tres siglos de la muerte de Comenio, la Conferencia General de la ONU invitó a los Estados miembros a conmemorar la obra del insigne Maestro.

Comenio veía en la Educación, el camino para construir mejores pueblos. El visionario maestro fue quien propuso la creación de una Escuela de Escuelas o Colegio Universal o Academia Mundial de Sabios, que fuera conformada por especialistas de todos los países, para guiar y aprender del trabajo asociado promoviendo el mejoramiento de todos. Aquella propuesta se volvería realidad siglos después, con la fundación de la UNESCO en 1945, organismo especializado en materia de Educación, Ciencia y Cultura.

Desde su fundación, la UNESCO y otros organismos internacionales, han señalado las directrices de las políticas que se han de implementar en los diversos países en materia de Educación.

Así, las acciones y políticas que los Ministerios o Secretarías de cada Estado implementan, se sustentan en las recomendaciones emitidas desde dichos aparatos de influencia internacional.

En ese sentido, en estos momentos en que hay polémica sobre la reapertura de las escuelas para el regreso a clases de manera física-presencial, conviene recordar que esta no es una decisión totalmente autónoma de los gobiernos en cada país.

Estas decisiones y más en medio de la pandemia, se toman considerando las recomendaciones del “Colegio Universal” –hoy UNESCO– aludido por Comenio.

Asimismo, es necesario recordar que paralelo a la educación oficial, está la actividad económica, siendo este un factor principal en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores.

Así, el lunes 30 de agosto del presente año, llevará al Sistema Educativo Mexicano al encuentro con el destino, ¿Abrir las escuelas para el regreso a clases de manera física-presencial o no?

Recordemos que esa incógnita aplica solo para el nivel de educación básica (Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria). Actualmente este sistema a nivel nacional cuenta con una matrícula de más de 25 millones de estudiantes, cerca de 1 250 000 docentes y más de 230 000 escuelas, considerando al sector Público como al Privado. Una cifra por demás importante.

Las conjeturas sobre si se abrirán las escuelas o no, son formuladas por los más importantes y reconocidos especialistas en educación, hasta periodistas y comunicadores de diversos medios, así como por padres y madres de familia e incluso por los jóvenes estudiantes, sin dejar de considerar a los docentes y funcionarios. Cada quien emite su opinión con base a su posición. Aunque ya se mencionó de qué dependerá la decisión final.

Aunque para quien escribe estas líneas, lo más importante no es si se regresa o no. Lo primordial es, ¿para qué volver a la escuela? ¿Para continuar con el mismo esquema tradicional de siempre o para emprender un nuevo y verdadero proyecto educativo, como el que postuló en su momento Juan Amós Comenio?, pero al mismo tiempo aprovechando las tecnologías digitales con que hoy se cuenta.

El gran maestro Juan Amós llamó Escuela a lo que se aproximaba a “un verdadero taller de hombres; es decir, aquella en la que se bañan las inteligencias de los discípulos con los resplandores de la Sabiduría”. Hoy tenemos la oportunidad de tener aulas y escuelas virtuales. Lo que no debería cambiar es la intención formadora de mujeres y hombres íntegros en toda la extensión de la palabra.

El que escribe considera que es necesario regresar, por supuesto que lo es, sea en el mes de agosto o en cualquier otro momento, pero regresar y mejor aún con la consigna de construir juntos una nueva escuela y un nuevo proyecto educativo. Que sea idóneo para las exigencias que la era digital acelerada por la pandemia han traído.

Lamentablemente la pandemia hizo olvidar a las más de 230 000 escuelas establecidas en el país La mayoría se encuentran abandonadas, dañadas y deterioradas. Desafortunadamente, la sociedad está más enfocada en la discusión pública del regreso a clases o no, que en preocuparse y en ocuparse en hacer algo en favor de los “Talleres de la Humanidad” que tanto nos necesitan a todos.

Necesitamos levantar y acondicionar las escuelas antes de pensar en el regreso. Se regrese el 30 de agosto o no, las escuelas merecerán de ahora en adelante y de manera permanente y constante una gran inversión de todo tipo de recursos. Humanos, tecnológicos, materiales y de planeación y dirección.

Por otro lado, antes de considerar el regreso, también es oportuno repensar la función de la escuela sea física y presencial –o incluso virtual–. Recordar algunos de los postulados de Comenio, escritos en su obra “Didáctica Magna (1630), puede ayudar a resignificar los fines de la escuela, que tiene por objetivo acompañar los procesos formativos:

  • Escuela es la que responde a su fin, al de ser un verdadero Taller formador de hombres.
  • Que la enseñanza sea en lugares destinados para ello, denominándose: Escuelas, Estudios literarios, Auditorios, Colegios, Gimnasios y Academias.
  • Las escuelas serán abiertas para todos. Ricos y pobres, nobles y plebeyos, niños y niñas.
  • En las escuelas se debe enseñar a todos, todas cuantas cosas ayudan a formar hombres completos, aunque unas hayan de ser después de mayor uso para unos que para otros.
  • Que en todas las ciudades, plazas y aldeas se creen escuelas para educar a toda la juventud.
  • Que las escuelas tengan un orden y una organización, porque el orden lo es todo. Se puede enseñar y aprender si se procede con orden.
  • Invertir de la mejor manera las horas destinadas a la escuela.
  • Que lo que se enseñe, se verifique sin castigos ni rigor.
  • Enseñar conocimiento verdadero y sólido, no falso y superficial, para que el hombre se guíe por su propia razón, no por la ajena.
  • Que se deje de memorizar sin un sentido. En su lugar que se penetre hasta la médula de las cosas, para conocer la verdadera significación.
  • Que se genere un Método adecuado para la enseñanza y este sea tomado de la naturaleza.
  • Que cada clase tenga un libro especial y usarlo como una forma de motivar el aprendizaje.
  • Que se usen las imágenes como medios de enseñanza.
  • Que se coloque al niño y joven como centro del fenómeno educativo y que aprendan haciendo.
  • Todo ello, para que con la ayuda de quienes sepan y puedan se entreguen a labor de la enseñanza de los otros, para educar y formar al hombre a través de ciertas disciplinas desde la primera edad.

Si los agentes educativos recuerdan todos estos preceptos y mejor aún si se hace algo por aplicarlos al sistema educativo, seguramente será más importante el cómo y para qué volver, antes que el cuándo.

Todos, alumnos, docentes, funcionarios y padres de familia, tenemos tarea. Gracias por el hermoso legado “Juan Amós Comenio”.


Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org


*Egresado del Doctorado en Ciencias Sociales, en el Área Sociedad y Educación, de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana

Comparte este contenido:

UNESCO: Comunicación, pensamientos y vida de los pueblos indígenas. Conversatorio y talleres

El 7 de agosto de 2021, Radio Jënpoj conmemorará sus primeras dos décadas de historia y de transmisiones, siendo el número 20 de especial importancia para la cultura ayuujk porque su numeración es vigesimal y porque su montaña ceremonial-sagrada es el ii’pxyyukp (Cerro de los 20 picos). Por ello, cumplir 20 años es símbolo de fortaleza y esfuerzo espiritual para la palabra de los Ayuujk Jënpoj (“Vientos de Fuego” en mixe).

En el marco del XX Aniversario de la Radio Jënpoj, del reciente Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (21 de mayo), y del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), la Radio Jënpoj y la Oficina de la UNESCO en México, en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, AMARC México, COMUNICARES y la DW Akademie, llevarán a cabo un conversatorio entre radios indígenas y comunitarias, así como una serie de tres talleres para fortalecer sus capacidades de comunicación. Estas actividades tendrán lugar el 6 y 9 de agosto (de las 10:00 a las 14:00 horas del centro de Méxcio) en las plataformas zoom y facebook.

Las radios comunitarias e indígenas forman parte de las industrias culturales y creativas ya que generan empleos, ingresos y sostenibilidad. También promueven la diversidad lingüística y cultural del país, al tiempo que fortalecen los valores y vínculos identitarios propios de los pueblos indígenas y de las comunidades.  Estas radios contribuyen al fortalecimiento de la paz, el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la lucha contra la pobreza. Su papel en nuestra sociedad involucra la creación de contenidos, la preservación del patrimonio y, sobre todo, habilita nuestros derechos de acceso a la información y a la libertad de expresión.

En México se hablan 68 lenguas indígenas y se cuenta con más de 25 millones de personas que se reconocen como indígenas[1]. Sin embargo, un gran número de estas lenguas están amenazadas y en riesgo de desaparecer. En este contexto, las radios comunitarias e indígenas cobran especial relevancia para mantener vivas las lenguas indígenas y las expresiones culturales, ya que tienen la capacidad de promover identidades y cosmovisiones a través de la producción y distribución de sus contenidos.

Hoy en día, a nivel nacional, con concesión existen 95 registros de radios comunitarias y 19 de radios indígenas, dato que contrasta con las más de 2000 frecuencias de uso comercial[2]. Ante este panorama, las radios indígenas y comunitarias constituyen un elemento fundamental para un ecosistema mediático plural y diverso. No obstante, se enfrentan a diferentes retos para su existencia y sostenibilidad.

El taller AMI lo facilita COMUNICARES, organización de Guatemala y experta en la materia; esta actividad es apoyada por la DW Akademie y forma parte de los esfuerzos de la Red AMI en México. El taller de seguridad para comunicadoras y comunicadores indígenas y comunitarios será facilitado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, quienes cuentan con amplia experiencia en el tema. Finalmente, el taller para tramitar la concesión indígena será impartido por el académico Álvaro Guzmán, especialista en el tema y con experiencia laboral en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como Director General de Concesiones de Radiodifusión.

Participan:

  1. Radio Jënpoj
  2. UNESCO México
  3. COMUNICARES A.C. (Guatemala), facilitador del taller
  4. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, facilitador del taller
  5. AMARC México
  6. Álvaro Guzmán, facilitador del taller
  7. Radios indígenas y comunitarias

 -Transmisión en vivo-

https://www.facebook.com/UNESCOMX

 

[1]  Comunicado. En el país, 25 millones de personas se reconocen como indígenas: INALI. Disponible en: https://www.inali.gob.mx/es/comunicados/701-2019-02-08-15-22-50.html

[2]  Datos obtenidos a través del Registro Público de Concesiones, disponible en: https://rpc.ift.org.mx/vrpc

Fuente de la información e imagen:  https://events.unesco.org

Comparte este contenido:

La política educativa y la catástrofe generacional

Por: Eduardo Hernández de la Rosa

El contexto global, se ha visto mediado por el riesgo, desde diferentes ópticas como lo he expresado en otros momentos, desde aquellas que se integran al conflicto social, a la incertidumbre y la misma globalización. Sin embargo, en los procesos educativos, no existía un precedente en el cual existiese una migración forzada (Hernández, 2020) de esta naturaleza.

La política pública, en términos generales, puede describirse como los cursos de acción que buscan atender problemas colectivos. De esta manera, el confinamiento, es una política que se ha empleado como una medida de contención sanitaria para prevenir el incremento en los contagios tras el Covid-19, siendo esta acción la que se emplearía en todos los sistemas que integran a las sociedades, sin embargo, el primer problema que enfrentó esta política pública, fue que su implementación no tuvo el impacto esperado, especialmente, por que los contextos sociales son diversos, incluyendo las necesidades económicas y las posibilidades de poder sobrevivir a un confinamiento prolongado sin realizar actividades económicas, esto especialmente para los grupos sociales que se sitúan dentro de un contexto de estrés económico.

Tras las complicaciones que trae el confinamiento, los sistemas también tuvieron que emplear acciones que pudieran adaptar su funcionalidad para continuar con los procesos educativos y con ello asegurar la continuidad de los procesos de ingreso, transito, conclusión y certificación de los estudios en todos los niveles que estructuran la educación formal, tanto en sus modalidades rural o urbana, compensatorias o de apoyo a los adultos.

Esto implico revalorizar el papel de la docencia y con ello, la adaptabilidad que se pudiera lograr a partir de mecanismos apoyados en las diferentes variantes de la educación a distancia y con los recursos que pudieran disponerse para tal efecto.

Por supuesto, las dificultades se hicieron notar ante una diversidad de posibilidades de acceso, que pusieron sobre la mesa, las discusiones sobre la cobertura educativa, la calidad en los procesos educativos, la continuidad del Curriculum y la necesidad de pensar en el rezago educativo que se vio presente en diversas modalidades en todos los países cuyas brechas educacionales fueran marcadas por las zonas que no cuentan con los recursos necesarios para atender una educación formal.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) más de 1 500 millones de estudiantes de 165 países son afectados por el cierre de escuelas debido a la pandemia (UNESCO, ), esto por supuesto, representa problemáticas diversas, es aquí que se coincide con Amina Mohamed (2020) la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas al mencionar que “para millones de niños y jóvenes de entornos desfavorecidos, el cierre de las escuelas podría significar la pérdida de una red de seguridad vital –de nutrición, protección y apoyo emocional”. Este panorama de implicaciones educativas, no solo permite visualizar el impacto, sino prever los matices con los cuales se deben orquestar las políticas educativas de los gobiernos, articulándose con todo el aparato gubernamental para efectos de minimizar dichos impactos.

Pese a los esfuerzos que se realizaron por parte de La Coalición Mundial para la Educación, lanzada por la UNESCO, en la que interactúan sociedad civil la academia y el sector privado para garantizar que #LaEducaciónContinúa, los esfuerzos, han sido insuficientes.

De acuerdo a según la “Encuesta sobre las respuestas nacionales de educación al cierre de escuelas por la COVID-19” realizada por la UNESCO, UNICEF, Banco Mundial y la OCDE, uno de cada tres países en los que se cerraron las escuelas, no aplicó programas de recuperación de aprendizajes, por lo que según el instrumento, solo un tercio de los países está adoptando medidas para medir las pérdidas de aprendizaje en los niveles primario y secundario inferior, sobre todo entre los países de ingresos altos.

Por lo anterior, más de 100 millones de niños no podrán leer ni escribir correctamente. De hecho, 584 millones de niños carecen de habilidades básicas de lectura, un aumento de más del 20% en solo un año (UIS, 2021). El informe del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS, 2021) de la UNESCO, asimismo, indica que las mayores pérdidas de aprendizaje ocurren en las regiones de América Latina y el Caribe y Asia Central y Meridional, previendo si no existen políticas educativas de regularización al menos una década para volver a una situación anterior al confinamiento causado por la pandemia mundial. En vista de ello, se deben generar acciones para brindar tutoría y estrategias de recuperación para todos los niveles educacionales, en particular el sector primario y secundario.

Aún con este panorama, según el informe (UIS, 2021), indica también que el 65% de los gobiernos de los países de bajos ingresos redujeron la financiación para la educación en comparación con el 35% de los países de altos ingresos. Calculando con ello que solo el 2% de los paquetes fiscales está destinado a la educación.

En este sentido, para el caso de la educación superior, se han expresado las siguientes recomendaciones, que buscan incidir en la política educativa de los estados miembros de la UNESCO, ver cuadro 1.

Cuadro 1. Recomendaciones para las Instituciones de educación superior
Dimensiones OCDE (2019) UNESCO (2020)
Dimensión humana y social Sin dato ·       Principios básicos:

Derecho a la educación.

Ningún estudiante atrás. Capacidad de resiliencia del sector de la educación superior ante futuras crisis.

La reanudación de las actividades presenciales.

·       La vida cotidiana y el equilibrio personal.

·       Apoyo socioemocional.

Dimensión estructural ·       Alinear la educación superior con las necesidades cambiantes del mercado laboral.

·       Concienciar sobre la relevancia y los resultados de la educación superior en el mercado laboral.

Las perspectivas laborales de los nuevos graduados.
Dimensión educacional ·       Fomentar las prácticas innovadoras de enseñanza y aprendizaje en la

·       educación superior

·       Fortalecer las cualificaciones del personal académico

·       Desarrollar una cultura sólida de excelencia en la enseñanza y el aprendizaje.

·       Fomentar la contratación de profesores que ejercen también como profesionales y expertos en la industria

·       La sustitución de las clases presenciales

·       Profesorado

·       Personal no docente

Dimensión curricular ·       Promover la internacionalización de los planes de estudios y apoyar la movilidad de los estudiantes y el personal.

·       Integrar el aprendizaje en el lugar de trabajo en los planes de estudio.

·       Respuestas institucionales.

·       El apoyo a la continuidad formativa.

Dimensión formativa ·       Garantizar mejores itinerarios para el ingreso en el sistema de educación

·       superior y la progresión dentro del mismo.

·       Apoyar el aprendizaje a lo largo de la vida.

·       Promover el aprendizaje a lo largo de la vida haciendo la educación superior más flexible.

·       La contribución de la I+D.

·       Continuidad de las actividades formativas.

·       Apoyo en recursos bibliográficos y tecnológicos.

·       Los programas de educación continua.

Dimensión gubernamental e institucional. ·      Fomentar la colaboración entre secretarías, organismos gubernamentales y

·      niveles de gobierno.

·       Generar un entorno político propicio a una salida de la crisis con calidad y equidad, la responsabilidad de los Estados.

·       Contar con la educación superior en los planes de estímulo para la recuperación

·       económica y social.

Fuente: Elaboración propia a partir de UNESCO (2020) OCDE (2019)

Por lo anterior, la pregunta obliga es ¿Son suficientes las recomendaciones que se emiten por parte de los organismos internacionales? ¿Qué deben hacer los gobiernos para crear políticas que atiendan la heterogeneidad de la educación? El cuadro, ofrece una visión comparativa de las políticas impulsadas por el organismo de la OCDE en 2019 y el de la UNESCO en 2020, las diferencias son mínimas, lo que obliga a pensar en las formas de operar las recomendaciones por parte de los sistemas educativos en cada uno de los países.

En una declaración de la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, y de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay (2021), coincidieron en afirmar que frente a esta pandemia mundial: “las escuelas deberían ser las últimas en cerrar y las primeras en reabrir”. Asimismo, dentro de dicha declaración se hace una crítica sobre la apertura de bares y restaurantes en detrimento de los espacios educativos, por supuesto, las declaraciones se hacen antes de la aceptación del virus Delta y de sus implicaciones para los grupos juveniles e infantiles.

Lo cierto es que la extensión del confinamiento, ha sido en la medida de lo posible una política que reactiva, que ha tenido el propósito de evitar catástrofes sanitarias, aún cuando esto implique catástrofes educativas, los procesos educacionales, deberán ser atendidos de formas igualmente cautelares, en tanto, no exista una cura concreta a la variantes del virus covid-19, tendrán que tomarse precauciones, pero también deberán de hacerse énfasis en el diseño e implementación de políticas que no solo constituyan el abordaje sino el acompañamiento para mitigar el rezago educacional en todas las poblaciones.

En el contexto mexicano, se han formulado de las 31 entidades federativas y la Ciudad de México, un documento que ha intentado hacer el esfuerzo de lo que es un Modelo Educativo Híbrido, como alternativa para la educación frente a una pandemia, no obstante, el documento en sí, aún con las limitaciones respectivas, ofrece un atisbo de luz en medio del horizonte de esperanzas que nublan con los deseos de la presencialidad, la apertura a medios alternativos para impulsar la educación.

Las recomendaciones emitidas por parte de los árbitros internacionales, se ven aterrizadas en los Estados, y estos a su vez impulsan para que los sistemas educativos y a su vez sus organizaciones, puedan operar la política educativa a través de Modelos Educativos que atiendan las necesidades de las comunidades educativas.

Sin menor a dudas, los datos solo nos permiten poner en perspectiva lo que se vive en lo cotidiano, al constatar los problemas que implica el confinamiento para el desarrollo psicopedagógico y psicoandragógico en todas las comunidades educativas. Realmente, los procesos de aprendizaje dentro de las modalidades a distancia, mantienen una entropía del aprendizaje más elevada de lo normal, efecto de las deficiencias por parte de la migración forzada hacia los medios alternativos, además de las claras brechas de cobertura existentes para asegurar la llegada de los materiales educativos.

Las acciones que deben tomarse dependerán de una solución polifactorial, mientras tanto, desde las trincheras educativas, formativas, magisteriales o institucionales, deberán de hacerse el esfuerzo por asegurar que los procesos educativos vayan fortaleciéndose, recordemos que, por naturaleza, somos entidades biológicas que impulsan el aprendizaje, por lo anterior, pongamos énfasis en lo que nos toca y mantengámonos atentos para enfrentar las vicisitudes del presente y del futuro.

Referencias

Alternativa: Educación (06 de abril de 2020). MUNDO: UNESCO impulsa la coalición #LaEducaciónContinua. Recuperado de https://alternativaeducacion.com/?p=640

Alternativa: Educación (14 de julio de 2021) Uno de cada tres países no está tomando medidas para ayudar a los estudiantes a ponerse al día en el aprendizaje tras el cierre de las escuelas de COVID-19 Recuperad de https://alternativaeducacion.com/?p=2813

Hernández de la Rosa, E. (2020, 16 de abril). Una migración forzada: la educación aprendiendo de la crisis. Revista Edurama. Recuperado de: http://revistaedurama.com/una-migracion-forzada-la-educacion-aprendiendo-de-la-crisis/

IESLAC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. UNESCO.

nacionales al cierre de escuelas COVID-19. Recuperado de  http://covid19.uis.unesco.org/wp-content/uploads/sites/11/2021/01/Joint-Survey-of-School-Closures-3_Definition-and-Glossary_ES.pdf

OCDE. (2019). Educación superior en México: Resultados y relevancia para El mercado laboral. Resumen / evaluación y recomendaciones. Recuperado de: www.oecd.org/about/publishing/corrigenda.htm.

UNESCO (07 de abril de 2021) UNESCO alerta sobre catástrofe generacional https://pt.unesco.org/news/unesco-alerta-catastrofe-geracional

UNESCO (13 de julio de 2021) Uno de cada tres países no está tomando medidas para ayudar a los estudiantes a ponerse al día en el aprendizaje tras el cierre de las escuelas de COVID-19. Recuperado de https://es.unesco.org/news/cada-tres-paises-no-esta-tomando-medidas-ayudar-estudiantes-ponerse-al-dia-aprendizaje-cierre

UNESCO (2020) Encuesta UNESCO-UNICEF-Banco MundialOCDE sobre las respuestas educativas

UNESCO (2020) Instrumento: Encuesta sobre respuestas nacionales de educación ante cierres de escuelas por el COVID-19. Recuperado de http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/covid-19_school_closure_questionnaire_sp.pdf

UNESCO (25 de marzo de 2021). 100 million more children under the minimum reading proficiency level due to COVID-19 – UNESCO convenes world education ministers Recuperado de https://en.unesco.org/news/100-million-more-children-under-minimum-reading-proficiency-level-due-covid-19-unesco-convenes

UNESCO Institute for Statistics (UIS) (2021) Pandemic-related disruptions to schooling and impacts on learning proficiency indicators: A focus on the early grades. Recuperado de  http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/covid-19_interruptions_to_learning_-_final2.pdf

Comparte este contenido:

UNESCO Y ANEAS presentan en México la versión en español del Informe Mundial del Agua 2021

Por: UNESCO

El Informe ofrece datos para orientar acciones de mejora para los 672 organismos operadores formales en México que brindan agua a más de 100 millones de personas, ANEAS.

Es necesario garantizar a las personas en situación de pobreza el acceso a los servicios básicos de agua, saneamiento e higiene, UNESCO.

Ciudad de México, 21 de julio de 2021–. La gestión del agua requiere enfoques más integrados y holísticos de gobernanza, con perspectiva de género y la participación de diferentes actores; enfoques innovadores de financiación, que realmente beneficien a las personas más vulnerables y métodos avanzados de investigación que permitan comprender y valorar las múltiples dimensiones de este recurso vital, señaló la UNESCO en México, en la presentación de la versión en español del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2021.

Con el apoyo de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) se realizó la traducción del Informe 2021 “El valor del agua”, que destaca los desafíos en la tarea de reconocer los valores de dicho recurso más allá del monetario, como su aportación para mitigar las desigualdades.

Durante el evento transmitido en vivo, el Representante de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron, señaló que aún en el contexto de la pandemia por COVID-19, más de 3 mil  millones de personas en el mundo y dos de cada cinco centros sanitarios carecen de acceso adecuado a instalaciones para lavarse las manos y, aunque el acceso a los servicios de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) es fundamental para la vida y la salud pública, no se garantiza a las personas pobres el acceso a este servicio básico, incluso aunque los servicios ASH estén subvencionados en muchos países, incluidos aquellos que presentan rentas altas.

“Las personas en situación de precariedad no se benefician de las subvenciones y el proveedor de agua pierde los ingresos por tarifas que podría haber cobrado a hogares con mayores ingresos”, señaló Vacheron, quien remarcó la necesidad de emplear metodologías y enfoques para la valoración del agua a través de cinco perspectivas interrelacionadas: valorar las fuentes de agua y los ecosistemas; las infraestructuras hidráulicas; los servicios ASH; el agua para las actividades socioeconómicas; y los valores socioculturales del agua, como su valor recreativo, cultural y hasta espiritual.

Rodrigo Riquelme Bentjerodt, especialista de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también destacó la necesidad de una gestión integral y metodologías que evalúen los beneficios sociales, económicos y ambientales para, por ejemplo, la toma de decisiones de a quién cobrarle el agua y cómo alcanzar un máximo aprovechamiento, pues se estima que el 7% de la población en México no puede pagar más de una sola comida, mientras que se desperdicia el 30% del agua en la producción de alimentos.

El agua y el desarrollo sostenible están estrechamente vinculados. Por ejemplo, se estima que las mujeres y las niñas dedican 200 millones de horas cada día, a nivel mundial, a tareas de acceso y gestión del agua, lo cual obstaculiza su acceso a otras oportunidades de desarrollo, como las educativas, explicó Vacheron.

Debido a estos y otros escenarios, el Representante de la UNESCO comentó que es importante virar hacia una economía circular, en la que se valore el agua hasta el punto de que cada litro se vuelva a utilizar una y otra vez, convirtiendo el agua misma en parte de la infraestructura más que en un recurso consumible. Tampoco, dijo, se deben dejar de lado los componentes intangibles culturales y hasta espirituales que se pueden presentar en diferentes comunidades y grupos, pues orientan la forma en que se aprecia y usa el agua.

El Informe ofrece datos para orientar acciones de mejora para los 672 organismos operadores formales en México que brindan agua a más de 100 millones de personas, así como para redoblar esfuerzos con los diferentes niveles de gobierno, con la iniciativa privada y la sociedad, para evitar que la estimación de un déficit de 40% del agua a nivel mundial para el año 2030 sea una realidad, comentó Arturo Palma, Presidente de la ANEAS.

El llamado es apremiante, pues tan sólo la recarga total de los acuíferos de la Cuenca del Valle de México es de cerca de 25 m3 por segundo, pero lo que se extrae equivale a 55 m3 por segundo, por lo que se recarga menos del 50% de lo que se usa. Además, otras ciudades también presentan este llamado estrés hídrico, junto al aumento de temperaturas.

Es necesario favorecer el convencimiento de la población para lograr el desarrollo de los proyectos [hídricos]. Es necesario involucrar a la sociedad, integrar nuevas tecnologías y lograr la concientización ciudadana para hacer frente al cambio climático

Arturo Palma

Por su parte, el Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), José Mario Esparza Hernández, mencionó que el informe promueve una gestión integradora, como al considerar que los directores de organismos operadores duran en promedio 1.7 años en funciones, lo cual es un llamado para los diferentes niveles de gobierno a la sinergia.

Sobre el Informe

El Informe Mundial del Agua es publicado por ONU-Agua, a través de la UNESCO y su Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP, por sus siglas en inglés), y evalúa el estado actual y los desafíos que presenta la valoración del agua a través de diferentes sectores y perspectivas, identificado modos en los que la valoración puede resultar una herramienta útil para mejorar la gestión del agua y lograr el desarrollo sostenible a nivel global.   La edición 2021 contó con la colaboración de la FAO, ONU-Hábitat, el Banco Mundial, ONUDI, entre otras agencias del sistema de las Naciones Unidas.

Conozca el resumen ejecutivo del Informe

https://bit.ly/3hRKtBs

Fotografías del evento

https://bit.ly/3kH83ml

Fuente: https://es.unesco.org/news/unesco-y-aneas-presentan-mexico-version-espanol-del-informe-mundial-del-agua-2021

Comparte este contenido:

Actividad: Mesa Redonda precongreso REDBIOETICA UNESCO «Bioética, Educación y pandemia»

Como antesala del congreso de redbioética, se realizará una mesa redonda con reconocidos expertos de la región. El panel tratará como temas principales la bioética y educación en tiempos de pandemia, para lo cual se harán 4 exposiciones sobre distintos pilares.

 

Puede encontrarse la información sobre cada una de las exposiciones a continuación:

Coordina:

  • Jennifer Hincapié (UNAM México)

Disertantes:

  • Constanza Ovalle (Universidad del Bosque Colombia) – “Desafíos de la educación en bioética. Lecciones aprendidas en tiempos de pandemia”.
  • Miguel Suazo (Universidad Autónoma de Santo Domingo República Dominicana) – “Entre la economía y la salud: la educación una gran ausente”
  • Susana M. Vidal (Argentina- Universidad de Oslo) – “La educación en bioética en tiempos de pandemia. Repensando el currículum”
  • Fernanda Saforcada (Argentina Universidad de Bs As) – “El derecho a la educación en el contexto de la pandemia: problemas y dilemas»
Dónde:Online from the Regional Office for Sciences in Latin America and the Caribbean, Montevideo Office,Montevideo,11500,Uruguay
Fecha y Hora local: Jul 29, 2021, 1:00 PM 3:00 PM
Tipo de evento:Cat VI – Expert Committee

 

REGÍSTRESE AQUÍ

Fuente de la información e imagen:  https://events.unesco.org

Comparte este contenido:

Ecuador: Presentación estrategia interagencial para la prevención del embarazo, violencia basada en el género y violencia sexual en el ámbito educativo

América del Sur/Ecuador/23-07-2021/Autor(a) y Fuente: es.unesco.org

En una reunión ampliada con la ministra de Educación de Ecuador, María Brown Pérez, el 5 de julio, UNICEF, UNFPA, PMA y UNESCO presentaron la estrategia interagencial para la prevención de embarazos, violencia basada en el género y violencia sexual en el ámbito educativo.

La realidad de los países de la región en cuanto a embarazos no intencionados en adolescentes, violencia de género y particularmente la violencia sexual en el ámbito educativo es alarmante, estos son fenómenos históricos y estructurales que requieren, para su correcto abordaje, una respuesta estructural, intersectorial y multinivel.

En este sentido, consideramos que las respuestas conjuntas tienen mayores posibilidades de incrementar los impactos positivos, contribuyendo con la política pública, así como su implementación en los distintos niveles de gestión territorial.

La evidencia demuestra que el trabajo en sexualidad debe estar presente en todas las áreas del conocimiento y debe abordarse de manera integral y está alineado con el ejercicio del derecho a la educación, el derecho a la salud, así como los derechos sexuales y derechos reproductivos. Es nuestro compromiso brindar asistencia técnica para incorporar procesos de educación integral de la sexualidad en los sistemas educativos, con pertinencia, basados en la evidencia, con enfoque de derechos y perspectiva de género para promover el desarrollo integral del estudiantado.

Fuente e Imagen: https://es.unesco.org/news/presentacion-estrategia-interagencial-para-la-prevencion-del-embarazo-violencia-basada-en-el-genero-y-violencia-sexual-en-el-ambito-educativo

Comparte este contenido:

UNESCO: Capacitación para América Latina: periodismo y temas de tecnología, más allá de las pantallas

Organizado por UNESCO, el curso “Más allá de las pantallas: periodismo y temas de tecnología” proveerá a periodistas de América Latina las herramientas y perspectivas para contar historias más profundas, críticas y de calidad sobre el amplio universo que hoy abarcan las tecnologías e internet.

Orientada a periodistas de América Latina y el Caribe, esta capacitación regional impartida por la periodista y politóloga argentina Natalia Zuazo irá más allá de las gacetillas de prensa y las noticias superficiales sobre los últimos avances tecnológicos: examinará maneras innovadoras de narrar temas de tecnología teniendo en cuenta el contexto histórico, la diversidad de fuentes, las historias humanas, el marco legal y los efectos sociales, económicos, culturales y psicológicos.

“En los últimos años, el género del periodismo sobre tecnología se ha reducido a contar los gadgets y hacer reseñas optimistas de novedades”, señala Zuazo, autora de los libros Guerras de internet y Los dueños de internet, y directora de la Agencia Salto. “En el camino, ha perdido un elemento fundamental que aporta el periodismo: aportarnos información relevante, novedosa o ayudarnos a entender mejor el mundo para tomar mejores decisiones como ciudadanos”.

El curso consiste en dos jornadas de tres horas en las que los participantes accederán a herramientas para escribir y narrar historias profundas de tecnología (y encontrar historias más allá de las habituales al indagar en temas no abordados, sus dimensiones políticas, legales y culturales); comprender el funcionamiento técnico de internet y su infraestructura incide en sus políticas y luchas de poder; la historia que lleva a cómo concentración de datos personales y los algoritmos inciden en la sociedad y en sus elecciones. En el mismo, también contarán con la oportunidad práctica de trabajar sus propias historias de tecnología según el método propuesto, para luego continuar trabajando con los profesores del curso para la publicación de la misma.

Esta propuesta es una continuación de iniciativas de la Oficina Regional de la UNESCO para la Ciencia en América Latina y el Caribe como la publicación del Manual de periodismo de tecnología: Investigación, Escritura, Temas, Seguridad (2019) y el un curso online masivo y abierto (MOOC) Periodismo de internet y tecnología: cómo cubrir sus impactos más allá de los gadgets, realizado en colaboración con el Knight Center for Journalism for The Americas de la Universidad de Texas en 2020.

La capacitación contará también con la participación del periodista científico Federico Kukso, miembro de la comisión directiva de la World Federation of Science Journalists (WFSJ).

El curso cuenta como aliado estratégico a la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y a la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC).

FECHAS:

  • El primer curso es el viernes 23 y sábado 24 de julio de 2021 para Uruguay y Paraguay, de 11 a 14 hrs. (GMT-3)
  • El segundo curso es el viernes 6 y sábado 7 de agosto de 2021 para Costa Rica y Centroamérica, de 12 a 15h (GMT-3)

REGÍSTRESE AQUÍ:

Comparte este contenido:
Page 10 of 152
1 8 9 10 11 12 152