Page 9 of 152
1 7 8 9 10 11 152

Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

Por Francesc Pedró / UNESCO-IESALC

Desde el inicio de la pandemia la mayor parte de los esfuerzos de los sistemas de educación superior de todo el mundo se han centrado en garantizar la continuidad pedagógica, preservando por encima de todo el derecho a la educación de los estudiantes. Las cuestiones vinculadas a la conectividad, el apoyo pedagógico y financiero y, progresivamente, también el apoyo socio emocional se han convertido en los principales ejes de trabajo de gobiernos e instituciones. En este contexto, la atención a las necesidades específicas de los docentes de educación superior ha quedado en un segundo plano, excepto en aquellos ámbitos en los que era imprescindible apoyarles para garantizar la continuidad pedagógica.

La perspectiva de una vuelta progresiva a las aulas, por una parte, y la esperanza en un proceso de recuperación social y económica en el escenario pospandémico, por otra, se sitúan en un horizonte cada vez más cercano. Y en este horizonte conviene destacar que los docentes de educación superior están llamados a tener un papel crítico.

A ellos les va a corresponder redoblar sus esfuerzos en materia pedagógica para garantizar un diagnóstico certero de las pérdidas de aprendizaje que, inevitablemente, se están produciendo; y, al mismo tiempo, también les corresponde generar pautas e itinerarios pedagógicos que permitan recuperar esas pérdidas. Además, se espera que este esfuerzo proporcione un nuevo ímpetu a la tan necesaria transformación digital y pedagógica de las instituciones de educación superior, en particular en los países cuyos sistemas venían creciendo rápidamente en cobertura pero estaban necesitados de un empuje en materia de calidad y equidad, como es el caso de América latina y el Caribe.

Para que los docentes de educación superior puedan afrontar estos desafíos en las mejores condiciones, parece llegado ahora el momento de apoyarles aún más directamente. Gobiernos e instituciones de educación superior deben, en primer lugar, garantizar que la educación superior gane en resiliencia y esto es algo que solo se conseguirá apoyando aún más a los docentes. Por esta razón, es importante que los debates actuales no solo insistan en la necesidad de garantizar unas apropiadas condiciones de trabajo en un contexto ahora más complejo, con llamadas incesantes a la hibridación y a la flexibilidad.

El contexto de recuperación debe también ofrecer pautas de desarrollo de las competencias académicas y pedagógicas de los docentes que, inevitablemente, deben traducirse en planes específicos a escala institucional y, siguiendo la estela de las universidades más avanzadas, centros y unidades de apoyo a la mejora de la calidad docente. Nuestro Instituto ha emprendido una incesante labor, en este sentido, para garantizar que los procesos de reforzamiento de las capacidades académicas y pedagógicas de los docentes se conviertan en piezas esenciales en los planes de aseguramiento y mejora de la calidad.

Pero también debemos recordar que, por encima de todo, los docentes de educación superior son personas que precisan de un reconocimiento y un apoyo social que muchas veces se les ha negado. No son meras correas de transmisión de contenidos académicos, sino que diseñan oportunidades de aprendizaje y de crecimiento académico, profesional y personal que contribuyen a ofrecer una experiencia holística y transformadora durante el paso por la educación superior de generaciones y generaciones de jóvenes que, gracias a ella, se transformarán en agentes de progreso científico, económico y social en sus comunidades.

Hoy, pero también todos los restantes días del año, debemos reconocer el trabajo académico y también humano que, tantas veces de forma quieta y callada, los docentes de la educación superior, como los de los restantes niveles educativos, vienen realizando durante la pandemia. Y estamos obligados traducir nuestro agradecimiento en un reconocimiento a la importancia y trascendencia de su labor en los planes de recuperación que a escala nacional e institucional se están ahora diseñando. Celebremos a los docentes en el día de hoy, pero cumplamos con nuestro compromiso con una educación superior de calidad, con equidad e inclusiva, cada día del año.

5 de octubre, Día Mundial de los Docentes

Celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, el Día Mundial de los Docentes conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente (1966). Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior fue adoptada en 1997 para completar la Recomendación de 1966, abarcando así el personal docente y de investigación de la enseñanza superior.

El Día Mundial de los Docentes se convoca en colaboración con el UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación.

Más información: https://es.unesco.org/commemorations/worldteachersday


Francesc Pedró es director del Instituto Internacional de Educación Superior de la UNESCO

Comparte este contenido:

Venezuela: Miniguía de emergencia para un regreso a clases en pandemia

América del Sur/Venezuela/03-09-2021/Autora: /Fuente: ultimasnoticias.com.ve

Hace poco más de una semana, el viernes 20 de agosto, el presidente Nicolás Maduro confirmó lo que ya se venía asomando desde hace varios meses: que las clases presenciales se retoman en Venezuela este próximo mes de octubre. Dijo que para los efectos se usará como primera medida de seguridad el método 7+7, es decir, que se trabajará bajo una modalidad híbrida, y que se profundizará la vacunación prioritaria para el personal docente. Es una noticia agridulce, pero al mismo tiempo alentadora para familias, comunidad escolar y sobre todo para quienes son principales sujetos de la medida: las y los estudiantes.

Las niñas y los niños constituyen el segmento poblacional que ha pagado el precio más alto en cuanto a restricciones de socialización en este periodo que lleva la humanidad sumida en la pandemia. Con la vuelta al colegio se alivia la angustia de al menos 17 meses de confinamiento, pero también se reaviva la preocupación por los contagios, especialmente en el marco de la llegada de la variante Delta, que parece ser menos condescendiente con la población joven. ¿Vale la pena correr el riesgo? ¿o a largo plazo el peligro para la salud mental y para la educación propiamente dicha es mayor?

La cuarentena ha garantizado una tasa mínima de niñas y niños contagiados, pero también ha afectado la vida cotidiana de esta población de una manera inédita en la historia contemporánea. Y no solamente en lo que respecta a la socialización. Es un hecho que se han acentuado las desigualdades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La conexión a internet; la disponibilidad de madres, padres u otros familiares para ayudar o no con los deberes; las condiciones materiales que rodean a la familia, así como la capacidad de cada escuela y cada docente para poder ofrecer el programa escolar al alumnado son situaciones determinantes.

Investigamos en fuentes documentales, principalmente en las recomendaciones de la Unesco, y dividimos el corpus en tres grandes temas que engloban las inquietudes protagónicas que rodean este inusual regreso a clases. Son: los problemas para adaptarse a la “nueva rutina” en la “nueva normalidad”, las medidas para minimizar el riesgo de contagio y propagación de la covid-19 y finalmente la preparación anímica, sentimental así como los primeros auxilios psicológicos para atender los casos de niñas, niños y adolescentes con ansiedad o dificultades de adaptación ante este panorama que puede ser abrumador.

Para muchos, esta es la oportunidad ideal para revisar a fondo el modelo educativo hegemónico y reinventarlo, para que se adapte al mundo que vivimos, y sobre todo que soñamos. Mientras tanto, respetar los procesos, encausar los temores y promover la creatividad como herramienta de resistencia ante la realidad agobiante son prioridades.

En lo logístico

“Así como los padres y cuidadores apoyaron en su momento la transición de los niños, niñas y jóvenes a estar en casa durante el Covid-19, pueden ayudarles a prepararse para sentirse sanos y listos para la vuelta a la escuela”, dice el documento de la Unesco titulado Regreso seguro a la escuela: una guía para la práctica.

Para algunas familias lo más retador será tener que madrugar nuevamente, para otras retomar la rutina de llevar y buscar a los niños en el colegio. Otras mamás se preguntan cómo podrán adaptarse sus crías al régimen escolar cuando pasaron año y medio en casa descalzos y comiendo a deshoras. La clave es no esperar hasta el primer día de clases.

Retomar los horarios y las costumbres en casa de forma progresiva hará el choque menos abrumador. Recuperar el momento oportuno de dormir y de despertar de una hora en una hora cada día o cada dos días hasta llegar al horario necesario es una buena táctica para ir regulando el reloj biológico. Por ejemplo, si la hora necesaria para despertar para ir a la escuela es las 6:00 am, pero actualmente sucede a las 10:00 am, cada día o cada dos días se puede despertar a la niña o al niño una hora antes hasta llegar a la programación deseada y luego afianzarla.

Lo mismo con la hora de ir a la cama. Y no solo aplica para estudiantes sino también para los miembros de la familia relacionados con la rutina escolar.

En lo sanitario

A estas alturas es difícil que cualquier niña o niño, al menos en espacios urbanos, no tenga familiaridad con las medidas de bioseguridad necesarias para minimizar la propagación del coronavirus. La distancia social, el uso de la mascarilla y el lavado frecuente de manos se han convertido en las nuevas prerrogativas de la vida cotidiana y la población infantil lo sabe de memoria.

No obstante, recalca la Unesco que es importante recordar a niñas y niños la importancia de mantener estricta atención a estas medidas, pero no desde la perspectiva del miedo sino desde la posibilidad de ser agentes de cambio para prevenir la expansión del virus y salvar vidas. No se trata de protegerse de los demás, sino de proteger a los demás. Visto desde la solidaridad es más fácil de comprender.

También es importante que en la medida de lo posible las niñas y los niños lleven en su morral gel antibacterial y también al menos una mascarilla adicional con la cual contar en el caso de sufrir un accidente con la que llevan puesta desde casa.

Por otro lado, el colegio deberá tomar medidas con respecto al contacto. El manual de la Unesco sugiere, por ejemplo, sustituir los deportes como el fútbol o el voleibol por otros de menos cercanía como los aeróbicos o correr, y siempre al aire libre. De hecho, no escatimar en el uso de espacios abiertos para el mayor número de actividades escolares posibles. Asimismo, la administración de la cantidad de estudiantes por salón, la ventilación de las aulas, evaluar la necesidad real del uso del aire acondicionado, y establecer un protocolo ante el intercambio o préstamo de útiles y manipulación de herramientas o recursos de uso común, así como de los mecanismos para administrar los alimentos.

En lo sentimental

A todas las mamás y a todos los papás se les queda grabado en la mente ese día devastador en el que por primera vez tuvieron que dejar a su cría pequeña en el preescolar. Este regreso a clases puede revivir ese momento, tanto para representantes como para niñas y niños, y hasta en algunos adolescentes.

Acompañar los sentimientos abrumadores de un retorno al colegio luego de una cercanía permanente con la familia y en la seguridad del hogar es vital para que el proceso sea lo menos traumático posible. Por otro lado, es necesario abordar el choque emocional de reencontrarse con amigas y amigos luego de tanto tiempo pero sin poder tocarles o abrazarles, y hablándoles solo a través de la mascarilla. También hay que tomar en cuenta a las y los estudiantes cuyo sentimientos vienen redoblados por la pérdida de familiares cercanos.

Para un reingreso lo más tranquilo posible, la Unesco recomienda en primer lugar compartir con los niños y niñas la información cabal sobre cuándo y cómo será la reapertura de la escuela, y de ser necesario emplear diferentes formatos para comunicarlo —dibujos, canciones, cuentos— para garantizar que se entiendan los mensajes, y sobre todo para generar emociones de expectativa positiva. Tener la información y saber que no habrá sorpresas es una sensación que empodera y otorga confianza, incluso en la niñez.

“Recordar a los niños, niñas y jóvenes los motivos positivos para regresar a la escuela. Podrán jugar con sus amigos, ver a sus docentes y continuar aprendiendo cosas nuevas. Recordarles las personas clave a las que pueden acudir en la escuela si necesitan apoyo. Preguntar a los niños, niñas y jóvenes cómo se sienten sobre volver a la escuela. Asegurar a los niños y niñas que todos los sentimientos son normales”, dice el manual.

En este sentido, continúa: “Tomarse tiempo para consolar a su hijo/a y responder a sus necesidades. No importa cómo de poco realistas sean sus miedos, recordar que sus sentimientos son reales y les aterran. Ayuda a tu hijo o hija a entender sus emociones”, dice.

También es importante que familia y personal docente trabajen en llave. En situaciones normales es desafiante poner a las mamás y a las profesoras de acuerdo, y ahora seguramente lo será más que nunca, pero también más que nunca es vital. Que la niña o el niño tengan instrucciones divergentes en casa y en la escuela sobre situaciones como compartir el desayuno, prestar sus creyones, usar la mascarilla o practicar un deporte en el recreo puede dar al traste con todo el esfuerzo por un retorno tranquilo al aula y generar estrés en el niño o la niña.

Volver al colegio siempre es motivo de alegría, incluso en las circunstancias más difíciles. El funcionamiento de las escuelas habla de las sociedades y el proceso educativo en general es activador de dinámicas que signan la cotidianidad de la población como cuerpo sistémico. Así que más que nunca este reingreso a las aulas cobra significado.

Aún en Venezuela estamos a la espera de las pautas puntuales que indicarán cómo se desplegará este retorno, empero, ir trabajando desde ya y en familia el próximo cambio de rutina será garantía de un proceso armónico.

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mas-vida/miniguia-de-emergencia-para-un-regreso-a-clases-en-pandemia/

Comparte este contenido:

Pide UNESCO mantener avances en Derechos Humanos y educación en Afganistán

UNESCO

Afganistán se encuentra en un punto de inflexión en su historia. Para el país, como para toda la región, es esencial que se mantengan los progresos logrados en las dos últimas décadas en materia de derechos humanos, educación y estándares internacionales.

Desde 2002, la UNESCO y sus socios afganos e internacionales han llevado a cabo varios programas de ámbito nacional para reformar el sistema educativo, proteger el patrimonio cultural, aumentar la capacidad científica y garantizar la seguridad de los periodistas. Estas iniciativas han contribuido a impulsar el desarrollo de Afganistán.

Los progresos de Afganistán incluyen:

  • Un aumento significativo del 34% (2002) al 43% (2020) de la tasa de alfabetización.
  • Desde 2006, con el apoyo de aliados como Dinamarca, Japón, Noruega, Suecia, agencias de la ONU y organizaciones de la sociedad civil de todo el país, la UNESCO ha llevado a cabo el mayor programa de alfabetización de la historia de Afganistán: 1 millón 242 mil alumnos, entre ellos 800 mil mujeres y niñas, se han beneficiado de este programa. Los programas de alfabetización también han formado a 45 mil agentes de policía.
  • Desde 2002, la UNESCO ha colaborado con el gobierno en el desarrollo de una reforma educativa que abarca todas las estrategias nacionales de educación, incluido un análisis exhaustivo del sector educativo, una reforma del plan de estudios general (que afecta a más de un millón de alumnos) y un plan estratégico para la enseñanza superior. Este plan permitió la creación del primer Instituto Nacional de Planificación Educativa de la historia.
  • La UNESCO ha reforzado y aumentado las competencias en Afganistán y ha formado a miles de funcionarios afganos.
    • En el ámbito de la educación, hemos formado a 741 funcionarios de planificación de las 34 provincias.
    • En el ámbito de la cultura, hemos formado a varios conservadores y profesionales de museos, así como a especialistas en cultura, para que realicen inventarios y supervisen los sitios del patrimonio.
  • Se han llevado a cabo operaciones de salvaguardia a gran escala para la preservación de los restos del Valle de Bamiyán y del Minarete de Jam junto con otros monumentos emblemáticos de la identidad afgana, cuya conservación es crucial para la cohesión nacional.
  • Se han puesto en marcha varias iniciativas culturales para reactivar el tejido cultural y la creatividad en Afganistán, como el Centro Cultural de Bamiyán, sede de exposiciones y cursos, y concursos de fotografía que en 2017 dieron lugar a la Bienal de Fotografía de Kabul.
  • Desde 2018, el programa Física sin Fronteras, gestionado por el Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica (CIFT) de la UNESCO, ha estado trabajando con la Universidad de Kabul para ayudar a la facultad a desarrollar planes de estudio en física. Unos 400 estudiantes afganosvinieron de todo el país para asistir a cursos intensivos de física en la Universidad de Kabul.
  • Afganistán cuenta con uno de los ecosistemas mediáticos más dinámicos a nivel regional: 1.879 medios de comunicación activos, 203 canales de televisión, 349 emisoras de radio y 1.327 periódicos.
  • En 2020, había mil 741 mujeres profesionales de los medios de comunicación en Afganistán, de las cuales mil 139 eran periodistas.

Todos estos logros demuestran que la sociedad afgana actual es muy diferente a la de hace 20 años. El país ha conseguido grandes avances en el desarrollo del país, pero hay que preservarlos y continuar trabajando para que todos los esfuerzos no hayan sido en balde.

Afganistán aún se enfrenta a muchos retos:

  • 12 millones de jóvenes y adultos (mayores de 15 años) siguen sin saber leer y escribir.
  • Entre 2006 y 2021 fueron asesinados 81 periodistas, 7 de ellos en agosto de 2021.
  • Entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, casi una de cada cinco mujeres periodistas dejó la profesión, debido a la violencia y amenazas constantes.

La UNESCO se compromete a intensificar su apoyo al pueblo afgano. Teniendo en cuenta los logros alcanzados en los últimos veinte años, la Organización desea recordar a la comunidad internacional los retos que debe afrontar en sus ámbitos de competencia, para que sirva de referencia en el futuro.

https://www.onu.org.mx/pide-unesco-mantener-avances-en-derechos-humanos-y-educacion-en-afganistan/
Comparte este contenido:

La educación de calidad contra la manipulación

Por: KELLY CRUZ

Es fácil manipular a una población ignorante, pero no a una capaz de responder hacia los abusos de poder y las injusticias, dado que tiene el conocimiento para hacerlo.

Dicen que siempre hay opciones al elegir, pero ¿qué pasa cuando esas opciones se ven limitadas o se reducen a una sola por las condiciones políticas y sociales? En nuestro país, esto puede llevar a las personas a orientar sus acciones, sus pensamientos o sus ideas hacia un cierto paradigma político, cuando, en realidad, no lo tienen.

Según los últimos datos publicados por la UNESCO, El Salvador tiene una tasa de alfabetización del 89,01% en adultos y del 97,97% en jóvenes, la cual es bastante buena en comparación con la de otros países latinoamericanos o con la de países de otras regiones como África. Sin embargo, también son notables los pocos cambios o reformas que se han producido en el sistema educativo en los últimos años.

Con los conflictos sociales que se han desbordado alrededor del mundo en los últimos dos años, y más concretamente en América Latina, resulta indispensable expandir la idea de la importancia de tener una población educada. La educación no solo facilita el desarrollo de las personas, sino que también cambia constructos sociales y políticas desfasadas, que hoy en día son la forma de funcionar de muchos países.

Utilizar la educación para hacerle frente a la manipulación política es posible, sobre todo en países subdesarrollados donde la población acepta políticas sin entenderlas, lo cual se vuelve peligroso en el momento que atenta contra los derechos de las personas, sobre todo de quienes no son conscientes de ello. Es fácil manipular a una población ignorante, pero no a una capaz de responder hacia los abusos de poder y las injusticias, dado que tiene el conocimiento para hacerlo.

Esta educación no solo debe ser impartida así, sin más. Quienes la garantizan deben buscar que sea de calidad, lo cual implica mucho, empezando con un cambio de la educación tradicional a una más moderna, con reformas adecuadas a la necesidad de nuestro país. Si bien se pueden tomar como ejemplos los sistemas educacionales de Europa, es importante no ser una réplica, pues debemos entender que nuestra situación económica y social es distinta.

Es también notable que pocos han sido los gobernantes que han prestado atención al sistema educativo. Muchos se han limitado a brindar herramientas para que el mismo sistema siga funcionando, lo cual no es lo mismo. Esto se debe a que invertir en educación no rinde frutos en el corto plazo. El progreso que resulte de tomar hoy la decisión de modificar el sistema no puede ser percibido dentro de un mismo periodo administrativo y no resulta rentable para quienes quieren gobernar con efectos inmediatos y reprochando lo que los anteriores han hecho mal, sin simpatizar con los que vendrán en un futuro. Por lo anterior, los cambios y las reformas caen en un punto muerto, ya que se necesitan políticas públicas impulsadas por quienes hoy en día mantienen politizado el país para sus propios intereses. Nadie utiliza armas para vencerse a sí mismo.

Por tanto, para solucionar este problema, los cambios y reformas del sistema educativo deben empezar por quienes están a cargo de brindar la educación de primera mano. Esto implica, por su parte, la tarea de cultivar una mejor preparación de los educadores, sin prejuicios, sin sesgos políticos o sociales y, sobre todo, con tolerancia. Así también, implica un cambio de mentalidad de los adultos, uno que ayude a crear espacios que permitan a los más pequeños descubrir lo que realmente les apasiona y así tener mayor probabilidad de que en un futuro nuestro país no tenga personas trabajando como máquinas por un salario, sino porque quieren voluntariamente construir un mejor El Salvador, tomando las decisiones correctas y no las políticas. Por último, es también indispensable crear un espacio en el que los jóvenes se sientan seguros, que les permita expresar lo que piensan sobre las decisiones de nuestros gobiernos y cómo les afecta. Esto puede ser un gran primer paso para tener ciudadanos responsables, que busquen la verdad más allá de la que escuchan y, sobre todo, ciudadanos que sean conscientes de lo que pasa en su país y pueden ser capaces de, como mínimo, intentar un buen cambio.

Estudiante de Ciencias Jurídicas

Fuente: https://www.elsalvador.com/opinion/editoriales/educacion/872196/2021/

Comparte este contenido:

Ecuador es el tercer país del mundo con más denuncias por derechos humanos contra inversionistas chinos

Por: Manuel Novik

Un informe del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos recopiló más de 600 denuncias a nivel mundial por abusos de derechos humanos en empresas chinas en el globo entre 2013 y 2018. Una importante cantidad de esas denuncias ha sido documentada en Ecuador en sectores como la minería, el petróleo o la pesca.

En 1999 el gobierno chino inició una política pública para promover sus inversiones en el exterior. Desde entonces su impacto en el mundo ha crecido notablemente. Algo que se reforzó aún más con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), conocida como la nueva ruta de seda. La iniciativa es la principal estrategia de cooperación internacional en términos económicos y políticos, que la integra con 140 países a largo y ancho del globo.

En la última década, la inversión directa de China en los países del BRI superó los $ 90.000 millones de dólares, alcanzando un volumen de negocio de $ 400.000 millones de dólares en proyectos contratados en el extranjero en estos países.

La política exterior china ha facilitado una expansión masiva de la inversión directa, en especial a los países en desarrollo que la necesitan para impulsar sus economías. Los mercados chinos se desenvuelven principalmente en energía, construcción, minería y metal. A pesar de la pandemia, los bancos chinos adelantaron préstamos a diversos sectores de sus empresas en todo el mundo.

Ecuador entre los más afectados por abusos de empresas chinas

Entre 2013 y 2020 el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos registró 679 denuncias de abusos de derechos humanos vinculadas a empresas chinas funcionando en todo el mundo. Solo un 24% de las empresas respondió ante las denuncias.

Los países con gobiernos débiles presentaron un mayor número de denuncias. Ecuador se posicionó en tercer lugar con 39 casos, solo detrás de Myanmar con 97 y Perú con 60. Las regiones más afectadas fueron Asia, África y América Latina.

En el proyecto Mirador, mujeres protestaron tras los desalojos de 2015. Foto: Cascomi

La mayoría de las denuncias vinieron de la industria del metal, la minería y la construcción.  Los conflictos sociales relacionados con los pueblos indígenas y el consentimiento informado, la pérdida de medios de vida, los derechos sobre la tierra, las palizas a activistas y las protestas fueron los temas más citados en las alegaciones.

Algunos de los 39 casos ecuatorianos presentan varias denuncias a una misma empresa. En total se registraron 63 alegatos dentro de los casos. Las áreas más afectadas fueron las comunidades indígenas con 12, divulgación de impactos ambientales (EIA) con 10, palizas y violencia con 6, pérdida de medios de vida con 6 y derechos de tierras con 5 denuncias. La amplia mayoría de los casos (28) vienen del sector de la metálica y minería.

Explotación petrolera

En 2016 el gobierno ecuatoriano firmó un contrato de explotación petrolera con el consorcio chino Petroandes en la provincia de Pastaza. Los bloques 79 y 83 pasaban por las jurisdicciones de las comunidades indígenas Sápara y Quichua. El gobierno dijo haber consultado a las comunidades, pero estas declaraciones fueron desmentidas por los representantes amazónicos.

La comunidad Sápara envió una carta ante el embajador chino de la ONU donde argumentaba que el 40% de su territorio se veía afectado en las concesiones y que su idioma, patrimonio intangible declarado por la UNESCO, estaría en peligro. Petroandes se dirigió al Ministerio de Energía con una solicitud de fuerza mayor debido a la resistencia y oposición social de los pueblos indígenas. Luego de años de lucha, en 2019 llegó una victoria histórica para los derechos indígenas. Se detuvieron más de 158.000 hectáreas para la explotación petrolera.

A pesar del gran triunfo, éste se limitó solo al bloque 79. Mientras que el bloque 83 quedó abierto a la explotación. Son instancias difíciles, y más tomando en cuenta que el país debe entregar el 90% de su producción de petróleo a China hasta 2024.

Anclados en Esmeraldas, el 16 de noviembre del 2013, se ven varios petroleros chinos que transportan el crudo a intermediarios de Estados Unidos. Un mínimo porcentaje llega al país asíático. Foto: Reuters

El Estado ha perdido varias instancias judiciales por las falencias en los procesos de consulta previa.

Constan casos como los de los indígenas cofán en Sinangoe que demostraron que empresas mineras avanzaron en sus tierras sin una consulta, los indígenas waorani en Pastaza que demostraron explotación y exploración petrolera en sus territorios sin previa consulta o los indígenas kichwa de Santa Clara que lograron la suspención de la construcción de una hidroeléctrica ya que tampoco hubo una consulta. En este último caso se investiga una supuesta red de corrupción que vincula a un juez que habría sobornado a uno de los magistrados del caso.

Protesta ambientalista frente a la Embajada china en Quito. Foto: DOLORES OCHOA / AP

Minería

En 2012 el gobierno firmó el primer contrato de minería a gran escala del país. El proyecto Mirador está ubicado en Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Es propiedad de Ecuacorriente, que fue adquirido por el consorcio chino CRCC – Tongling. El consorcio también adquirió todos los activos que poseía la empresa canadiense Corriente Resources, pero mantenía filiales en Canadá.

La Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y MiningWatch Canadá presentaron una denuncia en el Punto Nacional de Contacto de ese país por el desplazamiento forzoso y afectaciones al medio ambiente de poblaciones indígenas.

El líder shuar José Tendetza que se oponía al proyecto minero fue hallado muerto días antes de una protesta relacionada con el tema. Según el portal británico The Guardian, el líder tenía previsto condenar el proyecto minero en un Tribunal de Derechos de las Naciones Unidas en Lima.

No hay evidencias concretas que esclarezcan el asesinato de Tendetza, sin embargo, la INREDH declaró que habías sospechas de que su asesinato estaba ligado a sus acciones como defensor de la tierra.

El líder shuar José Tendetza que se oponía al proyecto minero fue hallado muerto días antes de una protesta relacionada con el tema. Según el portal británico The Guardian, el líder tenía previsto condenar el proyecto minero en un tribunal de derechos de las Naciones Unidas en Lima.

Un grupo de activistas ecuatorianos que viajaban en autobús a la misma convención fueron detenidos varias veces y finalmente retenidos por la Policía en su camino a Lima. El portal asegura que el entonces presidente Correa quería evitar una mala imagen internacional ya que tenía en la mira la explotación del Yasuní.

La ONG Front Line Defenders reportó que en 2015 fuerzas policiales y empresas de seguridad privada habrían demolido las casas de comunidades en Tundayme. Según la organización los desalojos habrían sido contratados por Ecuacorriente y tampoco se habría realizado la consulta a la comunidad.

La Comunidad Amazónica de Acción Social (CASCOMI) interpuso una acción de protección contra el Estado y Ecuacorriente sobre la omisión de la consulta previa, libre e informada y los desalojos forzados a 36 familias campesinas e indígenas desalojadas de Tundayme.

La empresa pidió que se desestime el recurso y argumentaron que las tierras en cuestión no eran ancestrales. Además, dijeron que los desalojos respondieron a la obligatoriedad minera y que sí habían informado a la comunidad sobre esta acción.

Pesca ilegal

En 2020 la Armada ecuatoriana descubrió una flota pesquera china de 340 embarcaciones frente a las islas Galápagos. Una investigación del Instituto de Desarrollo de Ultramar encontró que 183 embarcaciones estarían envueltas en pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR). El gobierno ecuatoriano declaró su rechazo a estos eventos, pero su relación comercial con China y su capacidad de control dificultan acciones eficientes.

Muchas unidades han permanecido cercanas a las islas. Su mecanismo es el de apagar intermitentemente sus radares y entrar casi siempre en las noches a zonas donde la pesca es prohibida. Según la agencia de pesca de la ONU, China acumuló un 15% de las capturas pesqueras globales. La flota china es la más grande del mundo.

La depredación del mar por un plato de aletas de tiburón, que puede llegar a costar USD 150 en los restaurantes exclusivos de Asia.

Otro informe de Oceana hizo un monitoreo en asociación con Google y Global Fishing Watch y encontraron que el 99% de la pesca en las afueras de la reserva venía de flotas chinas. Principalmente extraían calamares y peces, indispensables en el equilibrio de la biodiversidad de las islas. La reserva marina del archipiélago cubre 133.000 kilómetros cuadrados y es patrimonio mundial de la UNESCO.

Energía renovable

En 2014 un derrumbe en el pozo del proyecto chino Coca Codo Sinclair ocasionó la muerte de 13 obreros, 10 ecuatorianos y 3 chinos. Además, 12 resultaron heridos. Uno de los heridos declaró que las condiciones del túnel podían ser peligrosas por las intensas lluvias.

En la hidroeléctrica Sopladora murieron también 4 técnicos chinos a causa de una explosión. Se estaba realizando la ampliación de un pozo subterráneo al momento de los hechos.

En Azuay se sentó un precedente histórico para la energía renovable del país en 2018 cuando un juez ordenó a la empresa china Ecuagoldmining detener sus actividades mineras en Cuenca. Un mes antes la CONAIE reportó que el campamento de ese proyecto minero (Río Blanco) “sufrió un incendio por represión ejercida por la seguridad de la empresa transnacional y la policía nacional”.

La organización detalló que la Policía lanzó bombas lacrimógenas a niñas, mujeres y hombres que se manifestaban en contra de la empresa. El ataque de bombas lacrimógenas y molotov habría impactado con un material químico que luego ocasionó el incendio en el campamento.

Todos los 39 casos ecuatorianos, compuestos por 63 denuncias a empresas chinas se encuentran en el reporte del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos. Las industrias con mayor riesgo a la vulneración a los derechos humanos son la minería con 35% y la construcción con 22%. Ambas representan el mayor número de denuncias del Ecuador.

Fuente de la información e imagen:  PLANV

Comparte este contenido:

América Latina: El conocimiento ancestral como recurso al Cambio Climático

América Latina/Autor(a) y Fuente: es.unesco.org

La Plataforma de Cambio Climático, Riesgo y Resiliencia destaca el caso Geoparque mundial de la UNESCO, Mixteca Alta, en México, en donde se desarrolla un método de terrazas agrícolas puesto en marcha hace más de 3500 años, que permite maximizar los resultados de los cultivos expuestos a resistir la variabilidad climática

Un horizonte rojo, amarillo, anaranjado, verde, azul y morado. Pocos paisajes del mundo pueden hermanar tan bella paleta de colores con montañas, volcanes, valles y un sinfín de relieves y texturas naturales, en un encuadre tan rico como árido. Esa es una de las postales más singulares que tiene Mixteca Alta, uno de los ocho Geoparques mundiales de la UNESCO en América Latina. Ubicado en México, la comunidad local desarrolla hace más de 3500 años un sistema de terrazas agrícolas con resultados asombrosos para resistir, en pleno siglo XXI, al cambio climático.

Este es uno de los pocos -muy pocos- lugares del mundo donde todavía se aplican conocimientos ancestrales, transmitidos de generación en generación, para generar transformaciones que protejan la agrobiodiversidad del planeta. Dada su importante trascendencia, este caso ha sido categorizado como un referente de buena práctica en la Plataforma de Cambio Climático, Riesgo y Resiliencia que impulsa la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

El mexicano Quetzalcoátl Orozco Ramírez es uno de los responsables de que dicho logro suceda. Hijo de un matrimonio campesino del antiguo México rural, ha dedicado su vida a la investigación agroecológica formal en el manejo de recursos naturales, tras haber alcanzado su Doctorado en Geografía en los Estados Unidos. Regresó a vivir a Oaxaca -uno de los Estados de México con mayor diversidad biológica y geológica- donde trabaja actualmente como investigador dentro del Geoparque mundial de la UNESCO, Mixteca Alta. Eligió esa tierra para criar junto a su esposa, a su hijo recién nacido, quien lleva el original nombre Centli, en náhuatl, una lengua azteca que data desde el siglo V, y que su traducción al castellano es, curiosamente, maíz. ​​

“Cuando llegué a la Mixteca Alta, me llamó la atención la variedad de maíz, particularmente del maíz de cajete, que es el que crece en las terrazas de estas tierras, tras un largo ciclo de producción y una notoria resistencia a la sequía. Representa muy poco porcentaje de la superficie pero, tomando en cuenta el valor cultural y la importancia para la seguridad alimentaria de los pueblos que no están asentados en el Valle, es muy relevante. Y de ahí el interés por iniciar este estudio de las terrazas”, detalló Orozco Ramírez a UNESCO Montevideo.

Terrazas agrícolas, un método ancestral

La población que reside en Oaxaca maneja prácticas agrícolas que datan de 3400 a 3500 años atrás y, asombrosamente, en la actualidad, su aplicación aporta a la resiliencia contra los efectos del cambio climático mediante una práctica singular de la agricultura en terrazas. En concreto, en este Geoparque, se aplican dos sistemas distintos de terrazas: el de laderas, que implica un esquema más conocido a nivel mundial, y de lamabordos, que sería el método más novedoso. Este último supone una estructura formada por una pared de piedra -camellón o muro- seguido de un arenal que genera la superficie plana. Estas construcciones se ubican estratégicamente sobre los arroyos o corrientes de agua, para aprovechar la erosión natural de los suelos que se encuentran por encima de ellas. Y esa es su mayor fortaleza.

Orozco Ramírez explicó que la variabilidad climática siempre ha estado presente en esta localidad, aún antes de que se sintieran los efectos del cambio climático. Si bien esas consecuencias adversas exacerbaron el fenómeno:  “Esta región, debido a su ubicación y elevación, siempre ha tenido periodos de sequía y de mucha lluvia, con fuertes cambios en las lluvias, incluso, dentro del mismo año. Desde el origen, existió siempre la necesidad de desarrollar una agricultura que fuera capaz de adaptarse a esas condiciones cambiantes”, señaló.

Lo que es evidente, dijo, es la resiliencia que tiene este esquema de terrazas, la cual se expresa en los resultados de la producción. Mientras que aquí la cosecha de maíz es segura año tras año -en el eje de un 50% y 70% de resultado favorable- en las zonas no “aterrazadas” los cultivos no progresan, dijo, ya sea por falta de agua o exceso de lluvia.

Este modelo de terrazas tiene particularidades que lo distinguen. Fue diseñado para rendir, especialmente, durante los años castigados por la sequía, con el cometido de aprovechar al máximo la poca agua que circula en la zona. En los cauces o fuentes de agua, se acumula sedimento hasta formar pequeños terrenos planos, dando origen, justamente, a los lamabordos.

“Son tan singulares debido a que el suelo que se genera es producto del sedimento que arrastra la corriente, que se nutre también de la materia orgánica y de las plantas que se crean en las microcuencas. Surgen sobre los cauces y sus suelos son de origen antropogénico”, distinguió el investigador, diferenciando este método del esquema de contorno que se ubica perpendicular a la pendiente de una loma.

Esta práctica es especialmente valiosa porque tiene un vínculo directo con la seguridad alimentaria en el proceso de adaptación al cambio climático. El Geoparque mundial de la UNESCO, Mixteca Alta es, este sentido, un gran referente a nivel global, porque implementa las terrazas con especial atención en las soluciones basadas en la naturaleza y en la sabiduría de las comunidades locales, impulsando la resiliencia ante la variabilidad climática.

Todos los Geoparques mundiales de la UNESCO son áreas geográficas únicas y unificadas, en donde los paisajes de importancia geológica se gestionan con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible. Mixteca Alta, utiliza su patrimonio geológico, en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural de la zona, para mejorar la concientización y la comprensión de cuestiones claves a las que se enfrenta la sociedad, como el uso sostenible de los recursos naturales, la mitigación de los efectos del cambio climático y la reducción de los riesgos relacionados con los desastres naturales.

Orozco Ramírez reconoce que este modelo agrícola tiene potencial para ser extrapolado a otras latitudes, en la medida que exista cooperación y compromiso entre varios actores para impulsar la práctica, invertir en ella y proteger la agrobiodiversidad, actualmente amenazada por los efectos adversos del cambio climático.

Foto: cortesía de Quetzalcoátl Orozco Ramírez, 2021

Una trama colaborativa

Además de los aspectos técnicos, esta práctica agrícola integra un valor ligado a la comunidad autóctona. Los terrenos en los que se trabaja se heredan de generación en generación hace miles de años, lo que configura un apego y compromiso comunitario por mantener los cultivos que los ancestros trabajaban. Sin embargo, la coyuntura del mundo actual impuso un reto importante a esa responsabilidad, dado que en los últimos años han aumentado las dificultades económicas que deben enfrentar varias familias de la zona, obligadas, muchas veces, a migrar en busca de mejores oportunidades de empleo.

“Quien cosecha en lamabordos requiere, necesariamente, de apoyo colectivo para poder sembrar, porque es un trabajo que implica mucho esfuerzo físico y una sola persona no la puedo hacer. Esto genera mecanismos de ayuda mutua y recíproca, que da más cohesión a la comunidad local”,

destacó Orozco Ramírez quien, ​​de hecho, para poder elaborar el manual sobre construcción de lamabordos, estuvo colaborando recientemente con una familia de Oaxaca. Se necesitan, dijo, incentivos para poder consolidar esta práctica agrícola.

“Lamentablemente, en la actualidad existe una combinación de factores socioeconómicos como ambientales que dificultan las actividades primarias en esa en esa zona”, alertó.

El valor de la UNESCO

Orozco Ramírez destacó la importancia del reconocimiento que ha hecho la UNESCO sobre ese territorio, al asignarle la categoría de Geoparque mundial de la UNESCO, lo que significa, dijo, proteger y resaltar el valor que existe a nivel de patrimonio ecológico, patrimonio cultural y patrimonio natural.

“Esto ha hecho que tanto en el interior del territorio como dentro del Estado, y hasta incluso a nivel país, se le ponga mayor atención y se reconozca lo interesante que hay en este sitio. Esta importante sinergia es el resultado directo del reconocimiento que ha hecho la UNESCO a través del Programa de Geoparques”, reafirmó el investigador.

Tras la designación de este territorio como Geoparque mundial de la UNESCO se han impulsado cantidad de actividades alternativas paralelas dentro del sitio, vinculadas, por ejemplo, a la educación y al turismo. El impacto de dichas acciones produjo un aumento a nivel de ingresos para familias de la comunidad local, lo cual contribuye a detener las migraciones forzadas que muchos colectivos se ven obligados a realizar. Estos resultados son “muy bien vistos” por la comunidad local, según el mexicano, quien destacó el rol de la UNESCO como un articulador capaz de provocar valiosos resultados tangibles e intangibles en el territorio.

Mediante la sensibilización de la importancia del patrimonio geológico del área en la historia y la sociedad actual, los Geoparques mundiales de la UNESCO dan a la población local un sentimiento de orgullo de su región y fortalecen su identificación con el área. Se estimula la creación de empresas locales innovadoras, de nuevos trabajos y cursos de formación de alta calidad, a medida que se generan nuevas fuentes de ingresos a través del geoturismo, protegiendo al mismo tiempo los recursos geológicos del área.

Fuente: https://es.unesco.org/news/conocimiento-ancestral-como-recurso-al-cambio-climatico

Comparte este contenido:

La persistente brecha de profesores en el África subsahariana está poniendo en peligro la recuperación de la educación

Mundo/África/06-08-2021/Autor(a) y Fuente: en.unesco.org

Las proyecciones recientemente publicadas revelan que se necesita una mayor inversión y más inteligente en maestros y enseñanza para permitir que los niños y jóvenes de África accedan a una educación de calidad. Según nuevos cálculos, para alcanzar los objetivos educativos para 2030, África subsahariana necesitará contratar a 15 millones de profesores.

El informe de promoción, Cerrar la brecha: garantizar que haya suficientes docentes calificados y con apoyo en el África subsahariana , es publicado por el Grupo de Trabajo Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 , organizado por la UNESCO. El informe muestra que, a pesar de algunos avances en los últimos 5 años, el progreso en la contratación de más docentes ha sido demasiado lento y muchos países necesitan acelerar el número de docentes que contratan por año.

De los países de la región, la República Centroafricana, Chad, Malí y Níger necesitarán el mayor aumento en el número de maestros de primaria en los próximos años (6% o más de crecimiento anual). En la educación secundaria, se necesita un crecimiento anual aún mayor en el número de docentes: unos pocos países necesitan un crecimiento anual de más del 10%, incluidos Burundi, República Centroafricana, Chad, Mozambique, Níger y la República Unida de Tanzania.

Los países necesitan maestros con las calificaciones para brindar educación de alta calidad a niños y jóvenes. Sin embargo, debido al crecimiento de la matrícula en las últimas décadas, una alta proporción de profesores no están cualificados. En 2000, un promedio del 84% de los maestros de primaria tenía las calificaciones mínimas requeridas, pero en 2019, solo el 65% las tenía.

La proporción de alumnos por maestro capacitado ha mejorado recientemente en la educación primaria del África subsahariana, pero sigue siendo alta. En promedio, hay un maestro capacitado por cada 58 alumnos en el nivel primario, mientras que en el secundario la proporción se acerca a los 43 alumnos por maestro capacitado. Las proporciones más altas de alumnos por docente capacitado implican menos tiempo de contacto presencial entre estudiantes y docentes, una enseñanza menos individualizada y niveles más bajos de educación de calidad. 

África subsahariana sigue siendo la región con el porcentaje más bajo de maestras en la educación primaria, justo por debajo del 50%. En la educación secundaria, el 30% de los profesores de secundaria eran mujeres en 2018. Dentro de los países, la escasez de profesoras es particularmente aguda en las zonas rurales. Esto tiene importantes implicaciones para la matriculación de las niñas, ya que las maestras tienen un impacto positivo en el ingreso y permanencia de las niñas en la escuela.

Se necesitan recursos para contratar un gran número de nuevos maestros, así como para retener tanto a los maestros que ingresan a las escuelas por primera vez como a los que ya están enseñando. Como muestra el estudio, incluso cuando los países cubren la mayor parte de sus costos de educación, los países de bajos ingresos necesitarán apoyo financiero externo para financiar costos no salariales esenciales, que incluyen la formación inicial de docentes y el desarrollo profesional continuo, la preparación para el aprendizaje combinado, el acceso a las TIC y la mejora de las condiciones laborales. Por ejemplo, Burkina Faso enfrenta un déficit de financiación de 97 millones de dólares en sus esfuerzos por proporcionar formación docente y otras intervenciones para 2021-2025.

Para proporcionar un desarrollo profesional inicial y continuo crítico para los docentes, será necesario aumentar tanto las finanzas nacionales como la ayuda internacional, y se necesitarán mejores políticas y gobernanza para garantizar un gasto eficaz y eficiente.

La crisis del COVID-19 puso de relieve la importancia de los docentes, pero también las difíciles condiciones laborales en las que muchos están enseñando. La evidencia apunta a una gran carga de trabajo y altos niveles de agotamiento, ya que se ha pedido a los maestros que apoyen a las comunidades y garanticen la continuidad del aprendizaje con poca o ninguna preparación o apoyo. Los países y la comunidad internacional ahora están mirando hacia la recuperación de los sistemas educativos, con planes ambiciosos de aprendizaje correctivo para compensar las pérdidas de aprendizaje, lo que significa que el apoyo y la preparación de los docentes serán más cruciales que nunca. Pero sin más inversiones en el desarrollo profesional de los docentes, la gobernanza y la rendición de cuentas, es poco probable que estas ambiciones se hagan realidad.

El Grupo de trabajo para docentes está haciendo un llamado a una mayor inversión en docentes y enseñanza para garantizar que todos los alumnos tengan acceso a un docente calificado y apoyado para 2030. Recomienda que los gobiernos y los socios:

  • Desarrollar políticas docentes integrales y costearlas adecuadamente, especialmente en los países con la escasez más severa. Estas políticas permitirán a los países comprender mejor dónde se necesitan más profesores, en particular en las zonas desfavorecidas, así como identificar las intervenciones más rentables y las compensaciones políticas necesarias.
  • Incrementar los recursos domésticos disponibles para la educación y asegurar que los maestros reciban un salario digno. Los presupuestos nacionales de educación deben aumentarse o mantenerse para garantizar que alcancen el punto de referencia acordado internacionalmente de gasto nacional en educación de al menos el 15% -20% del PIB.
  • Aumentar la financiación internacional para la educación con un mayor enfoque en los profesores y la docencia, en particular el desarrollo profesional inicial y continuo.
  • Mejorar la preparación, el apoyo y las condiciones laborales de los docentes para reducir la deserción y garantizar, en particular, que los docentes jóvenes permanezcan en la profesión. Se deben tomar acciones urgentes para proteger a los maestros, ya sea de los ataques a las escuelas o del COVID-19. 
  • Recopilar más datos comparables a nivel nacional e internacional, si se quiere llevar a cabo una financiación de la educación y una planificación de los docentes mejores y más sólidos, y para garantizar que las inversiones realizadas tengan los resultados deseados.

El Grupo de Trabajo Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 es una red mundial de más de 155 miembros (incluidos países, miembros de la ONU y organizaciones regionales, organizaciones de la sociedad civil, la profesión docente y fundaciones) que trabajan para promover a los docentes y los problemas de la enseñanza. Su Secretaría está alojada en la sede de la UNESCO en París.

Consulte el informe de promoción Cerrar la brecha: asegurarse de que haya suficientes maestros calificados y apoyados en el África subsahariana .

Fuente e Imagen: https://en.unesco.org/news/persistent-teacher-gap-sub-saharan-africa-jeopardizing-education-recovery

Comparte este contenido:
Page 9 of 152
1 7 8 9 10 11 152