Page 8 of 152
1 6 7 8 9 10 152

Un nuevo contrato por la educación

Por Miguel Ángel Casillas

La UNESCO vive de publicar en noviembre un nuevo informe mundial titulado Repensar nuestros futuros conjuntamente, un nuevo contrato social por la educación que resulta de dos años de trabajo de la Comisión Internacional sobre el Futuro de la Educación. El informe es una propuesta para la discusión y esboza una proyección sobre la educación más allá del 2050. Es accesible desde https://es.unesco.org/futuresofeducation/ . No es la primera vez que la UNESCO publica un informe de este tipo lo hizo en 1972 y 1996 con los informes Faure y Delors, que introdujeron principios esenciales como el aprendizaje permanente, la sociedad del conocimiento y la necesidad de aprender a aprender. También lo que hizo Edgar Morin en 1999, cuando definió para la UNESCO los Siete conocimientos necesarios para la educación del futuro.

El informe supone que debemos abordar colectivamente los desafíos que enfrenta el mundo contemporáneo, así como los que se prefiguran en el horizonte: el aumento de la desigualdad, el cambio climático, la pandemia del Covid-19, la sobreexplotación de los recursos del planeta, la fragmentación social, el riesgo de que la tecnología nos divida aún más, todo esto requiere cooperación internacional y solidaridad global a una escala sin precedentes. La educación ambiental será un componente central de la educación del futuro. Primero para atender la emergencia climática mundial en el largo plazo y para fomentar una mayor comprensión que fundamente el compromiso y la acción colectiva.

Para la UNESCO es central seguir desarrollando la enseñanza de las competencias digitales. En este punto, el informe es muy claro: la tecnología digital transformará las escuelas y el trabajo de los profesores, pero no puede ni debe reemplazarlos. Además de la alfabetización tecnológica e informacional, el Informe sostiene también que es necesario seguir desarrollando la educación contra todas las formas de racismo y antisemitismo para aprender a hacer un mundo común. En este contexto la UNESCO insiste en cambiar las mentalidades y considerar los presupuestos de educación como una inversión de las más rentables para el futuro de los países. La economía del conocimiento, como su nombre indica, implica múltiples inversiones en educación.

El aumento de los presupuestos de educación es una cuestión de derechos, valores, pero también de intereses económicos y de competitividad para los países en un contexto globalizado. Para la UNESCO las escuelas seguirán siendo centrales en el proceso educacional; deben ser preservadas y transformadas. Los currículos escolares deben renovarse para que aprendamos mejores formas de vivir con nuestro mundo. La UNESCO nos invita a que pensar en qué habilidades necesitaremos en el mundo digital de hoy y de mañana, y en esa dirección, los docentes deberían utilizar cada vez más enfoques participativos y colaborativos a través del aprendizaje basado en problemas y proyectos.

El informe de la comisión pide la cooperación de todos los actores regionales y mundiales en materia de educación, y este es el objetivo de la Coalición Mundial por la Educación que está trabajando en más de 100 países. Este informe propone forjar un nuevo contrato social para nuestras sociedades: para reconstruir nuestras relaciones con los demás, con el planeta y con la tecnología. Un nuevo contrato social que busca reparar las injusticias del pasado y transformar el futuro. El Informe propone dos principios fundamentales. El primero es garantizar el derecho a una educación de calidad durante toda la vida. Sostiene que el derecho a la educación, tal como se establece en el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, debe seguir siendo el centro del nuevo contrato social para la educación y ampliar su alcance hacia el derecho a un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida.

También es importante incluir el derecho a la información, la cultura, la ciencia, y el derecho a acceder libremente y contribuir a la comunidad del conocimiento, es decir, a todos los recursos colectivos de conocimiento que la humanidad ha acumulado a lo largo de generaciones y que están en constante evolución. El segundo, es fortalecer el estatus de la educación como un proyecto social y un bien común. Como proyecto social compartido, afirma el Informe, la educación produce objetivos comunes y permite que los individuos y las comunidades florezcan juntos.

El establecimiento de este nuevo contrato social debe conducir no sólo a la garantía de la financiación pública de la educación, sino también al compromiso de toda la sociedad con un debate abierto para todos. Enfatizar la participación refuerza el buen estado común de la educación, una forma de bienestar compartido, que se puede definir y lograr juntos. El Informe de la UNESCO es una invitación al debate y ojalá y los diferentes agentes de la educación tuvieran la atención de revisar las propuestas y documentos para tener un insumo más para ponderar el proyecto educativo nacional.

http://monitoreconomico.org/noticias/2021/nov/29/un-nuevo-contrato-por-la-educacion/

Comparte este contenido:

Mundo.Vernor Muñoz: “La educación necesita, en primer lugar, financiación estatal y no caridad o filantropía”

Mundo/17-11-2021/Autora: Thais Iervolino/Fuente: redclade.org

Presente en la Reunión Mundial sobre la Educación, organizada por la UNESCO, que reunió a líderes de educación de 40 Estados, el director de políticas e incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME), que es también miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), hizo un llamamiento para que los países cumplan con el financiamiento justo a la educación

“La Declaración de Incheon establece que todos los países deben asignar eficazmente al menos el 4 – 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y al menos el 15 – 20% del gasto público total a la educación. A pesar de ello, existe un déficit de financiación externa de 39.000 millones de dólares, pero este cálculo ignora el déficit de financiación interna, mucho mayor”. Fue lo que afirmó Vernor Muñoz, director de políticas e incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), durante su participación en el Segmento de Alto Nivel de la Reunión Mundial sobre la Educación 2021 (GEM, por su acrónimo en inglés), encuentro organizado por la UNESCO que reunió a líderes de educación de 40 Estados del mundo este miércoles (10/11) para adoptar la Declaración de París.

Con su intervención, Muñoz hizo un llamamiento mundial para aumentar la inversión en educación, especialmente tras la crisis de la COVID-19.

Según el director de políticas e incidencia de la CME, para que el financiamiento educativo sea garantizado, la comunidad internacional debería considerar la cancelación de la deuda y el alivio de la misma para desbloquear fondos en los presupuestos de los países en desarrollo. “Los bancos no deberían estar facultados para hacer negocios a costa de cualquier emergencia económica o humanitaria”, subrayó.

“La Campaña Mundial por la Educación recomienda la creación de sistemas fiscales nacionales progresivos y ampliados. La elaboración de presupuestos nacionales para la Educación requiere aumentar: el tamaño de los presupuestos en general, la proporción de los presupuestos para la educación, la sensibilidad de los presupuestos para responder a los más marginados y el escrutinio de los presupuestos, para que los gobiernos rindan cuentas a la gente”, destacó también.

>> Lee la intervención de Vernor Muñoz completa.


1.600 millones de niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela

Según la UNESCO, en el fragor de la pandemia, 1.600 millones de niños, niñas y adolescentes quedaron fuera de la escuela. De ellos y ellas, 500 millones de estudiantes, principalmente en países del Sur, no tienen acceso a la enseñanza a distancia. Actualmente, de acuerdo con la institución, las escuelas siguen cerradas total o parcialmente en 65 países, lo que afecta a 750 millones de estudiantes.

“Estos riesgos para la escolarización de los niños se inscriben en un contexto mundial de falta de inversión en educación. Desde 2015, los Estados Miembros de la UNESCO acordaron financiar la educación a un nivel de entre el 4 y el 6% del PIB o entre el 15 y el 20% del gasto público, pero la mayoría de los países aún no han alcanzado este umbral. Además, parece que sólo el 1% del importe de los paquetes de estímulo posteriores a la COVID-19 se destina a la educación en los países de bajos ingresos y sólo el 2,9% en los países desarrollados”, afirma UNESCO en su página web.


Declaración de París: frente a las desigualdades educativas 

“Hacemos hincapié en la urgencia de hacer frente a las crisis y a las desigualdades educativas exacerbadas por la pandemia del COVID-19, que amenazan el avance arduamente logrado hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y hacen que los grupos y los estudiantes marginados y vulnerables queden aún más rezagados, especialmente los que viven en la pobreza, en áreas remotas y rurales, las mujeres y las niñas, los afectados por las crisis y los conflictos y las personas en situación de discapacidad”, afirman líderes mundiales en la Declaración de París, adoptada durante la Reunión Mundial sobre la Educación 2021.

En la declaración final del encuentro también se afirma que la educación es una inversión que requiere una financiación sostenible. “Reconocemos que los recursos nacionales, en particular a través de los ingresos tributarios, son esenciales y siguen siendo la principal fuente de financiación de la educación. Nos basamos en los llamados a la acción precedentes para priorizar, proteger y aumentar la financiación nacional de la educación, incluida la Declaración del presidente Kenyatta y de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países en desarrollo asociados a la Alianza Mundial por la Educación”.

Además, la carta insta a todos los gobiernos a cumplir sin demora con los compromisos que asumieron en el Foro Mundial de la Educación, celebrado en Incheon en 2015 y en las Reuniones Mundiales sobre la Educación de 2018 y 2020, como el de asignar a la educación al menos el 4-6% del PIB y/o al menos el 15-20% del gasto público total.

> Lee la Declaración de París completa.

Fuente: https://redclade.org/noticias/vernor-munoz-la-educacion-necesita-en-primer-lugar-financiacion-estatal-y-no-caridad-o-filantropia/

Comparte este contenido:

Un nuevo contrato social por la educación

Por Cristóbal Madero, Facultad de Educación, U. Alberto Hurtado

Hoy 10 de noviembre se publica el reporte “Reimaginar nuestros futuros juntos: Un nuevo contrato social por la educación”, desarrollado durante dos años en una conversación global coordinada por la comisión internacional sobre los Futuros de la Educación de la Unesco encabezada por Sahle-Work Zewde, presidenta de la República Federal Democrática de Etiopía. En él se plantea la imperiosa necesidad de hacernos tres preguntas en relación con la educación hacia el año 2050: ¿Qué debiéramos seguir haciendo?, ¿qué debiéramos abandonar? y ¿qué necesita ser inventado creativamente de nuevo?

Estas tres preguntas aparecen en un contexto de crisis ampliamente diagnosticado en sus aspectos positivos y negativos. La comisión destaca entre estos últimos la crisis de las democracias representativas, el descalabro climático dadas nuestras formas de habitar el planeta, y la creciente desigualdad. Entre las positivas están el acceso masivo al conocimiento y a herramientas de colaboración. Como nunca antes en nuestra historia habíamos estado tan conectados. De allí que las preguntas del reporte, enraizadas en una realidad compleja, frágil e incierta, son también susceptibles de ser contestadas en un horizonte de esperanza.

Y porque hay razones para esa esperanza, el reporte esboza algunas posibilidades de respuesta. Insiste, por ejemplo, en sostener los principios del aseguramiento del derecho a la educación a lo largo de la vida, y del fortalecimiento de la educación como un asunto público. Más allá de los principios, el reporte propone concretamente hacerse cargo de la organización de la pedagogía sobre la base de la cooperación, la colaboración y la solidaridad, avanzar hacia un curriculum que enfatice el aprendizaje ecológico, intercultural, e interdisciplinario, y profesionalizar la docencia como condición sine qua non de la transformación educativa y social. Para avanzar en dichas propuestas hace dos llamados: a generar una agenda de investigación -pues sin evidencia ni avanzaremos, ni menos lo haremos creativamente- y a la solidaridad y cooperación internacional para, de manera prioritaria, llegar a la educación de refugiados y migrantes.

Este reporte, el tercero en magnitud y alcance en la historia de la Unesco -el de 1972 fue “Aprender a ser: La educación del futuro” y en 1996 “La educación encierra un tesoro”- plantea preguntas y propuestas que son por supuesto globales. Sin embargo, incluye elementos que pueden ser insumos relevantes para el momento constitucional del país. No tendremos un país que repare injusticias y construya un futuro imaginado colectivamente sin una educación distinta, en muchos aspectos, a la que ofrecemos hoy. Es por ello que, a nivel global y local, este reporte es una buena noticia.

https://www.latercera.com/opinion/noticia/un-nuevo-contrato-social-por-la-educacion/ES4UZGJ25JCRZFWZYVBAFFQK64/

Comparte este contenido:

Conferencia de la Unesco examina desafíos de la educación

Telesur

Inició este lunes en París la 41 Conferencia General del ente. Se extenderá hasta el 24 de noviembre.

La 41 Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), inició este lunes en París, Francia, con el propósito de hacer frente a desigualdades educativas agravadas por la Covid-19 y propiciar debates sobre las políticas culturales, la necesidad de invertir más en educación y otros temas relevantes.

De acuerdo con la agenda, las deliberaciones se extenderán hasta el próximo 24 de noviembre, mientras que los días 10 y 11 tendrá lugar la Reunión Mundial de la Educación (GEM 2021) con la participación de numerosos jefes de Estado y Gobierno.

En la jornada inaugural, este lunes, se eligió al presidente de la Conferencia General, responsabilidad que recayó en el embajador de Brasil ante la Unesco, Santiago Mourao.

Se prevé que en la tarde sea ratificada la francesa Audrey Azoulay como directora general. Días atrás,  el Consejo Ejecutivo de la Unesco propuso postergar su mandato. Para el cargo no se presentaron oponentes.

El evento más trascendental ocurrirá este miércoles y jueves, cuando tendrá lugar la GEM 2021, espacio en que se presentará la Declaración de París.

Dicho texto tiene como objetivo central comprometer a los Estados miembros con el futuro de la educación en el planeta y trazar pautas en este sector, uno de los más golpeados por la pandemia de la Covid-19.

La Unesco hace un llamado  a los líderes de los Gobiernos y socios para que expresen su apoyo a la Declaración de París y se comprometan a invertir en educación para el futuro de la humanidad y del planeta.

La Conferencia General se realiza en el marco de la conmemoración del 75 aniversario de la Unesco, por lo que el próximo viernes se realizará una ceremonia especial alegórica a este hecho, con la participación de al menos 25 jefes de Estado y de Gobierno, además de una cifra elevada de ministros.

Según el director de Comunicación e Información Pública de la Unesco, Matthieu Guével, la comunidad internacional tendrá ante sí importantes decisiones a tomar.

En declaraciones a medios de prensa, Guével subrayó que desde 1946 el ente multilateral ha trabajado de forma incansable a favor de la cultura y la integración de las personas, bajo el criterio de que si podemos entendernos entre todos, seremos capaces de construir la paz y el progreso.

https://www.telesurtv.net/news/conferencia-general-unesco-desafios-educacion-cultura-20211109-0010.html

Comparte este contenido:

México: SEP y Ssa buscan prevenir violencia y acoso en escuelas

América del Norte/México/07-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. En el marco del segundo día de trabajo de la Reunión Nacional de la Red de Escuelas Asociadas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que se realiza en Campeche, se anunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP) firmará un acuerdo con la Secretaría de Salud, para estructurar todas las acciones asociadas a la salud, y obtener un registro de lo que ocurre en el entorno escolar.

Jorge Armando Barriguete, secretario general de la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco (Conalmex), y director de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de SEP, informó que el nuevo instrumento fortalecerá las acciones para la prevención de la violencia y el acoso escolar, por lo que tendrá una metodología especifica que dé seguimiento a la eficiencia terminal y la adquisición de competencias de los estudiantes.

“Queremos asociar esta estrategia al tema de prevención de la violencia y el acoso escolar; queremos hacer un modelo que desarrolle habilidades psicosociales, para que se pueda identificar qué es violencia. Tener un solo criterio, tener un cuestionario validado internacional que nos permita evaluar de una manera común para, a partir de ahí, definir acciones”, abundó.

Ciudad de México. En el marco del segundo día de trabajo de la Reunión Nacional de la Red de Escuelas Asociadas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que se realiza en Campeche, se anunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP) firmará un acuerdo con la Secretaría de Salud, para estructurar todas las acciones asociadas a la salud, y obtener un registro de lo que ocurre en el entorno escolar.

Jorge Armando Barriguete, secretario general de la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco (Conalmex), y director de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de SEP, informó que el nuevo instrumento fortalecerá las acciones para la prevención de la violencia y el acoso escolar, por lo que tendrá una metodología especifica que dé seguimiento a la eficiencia terminal y la adquisición de competencias de los estudiantes.

“Queremos asociar esta estrategia al tema de prevención de la violencia y el acoso escolar; queremos hacer un modelo que desarrolle habilidades psicosociales, para que se pueda identificar qué es violencia. Tener un solo criterio, tener un cuestionario validado internacional que nos permita evaluar de una manera común para, a partir de ahí, definir acciones”, abundó.

El secretario general de la Conalmex coincidió con la titular de la SEP en que este tipo de iniciativas deben mostrar resultados y solidez para ser de utilidad en el desarrollo de las niñas y niños del Sistema Educativo Nacional, así como para establecer la noción de bienestar, desde una perspectiva integral y de colaboración.
Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/11/05/sociedad/sep-y-ssa-buscan-prevenir-la-violencia-y-acoso-en-escuelas/
Comparte este contenido:

España: Educación lanza una campaña contra el acoso escolar

Europa/España/07-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

La ministra Pilar Alegría pide no mirar hacia otro lado ante un problema que afecta a casi uno de cada cinco alumnos de 15 años.

Coincidiendo con el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el ciberacoso, que se celebra este jueves 4 de noviembre, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) lanza una campaña de sensibilización para fomentar el buen clima en las aulas. Esta incluye, entre otras iniciativas, la difusión de unos vídeos de concienciación, en los que participan Javier Calvo y Javier Ambrossi, que se emitirán en las redes sociales del Ministerio. El MEFP anima ala ciudadanía a sumarse a la iniciativa en redes sociales utilizando la palabraclave #ActúaContraelAcoso. La campaña cuenta con la colaboración de Atresmedia, que también la difundirá a través de sus canales.

«Mejorar la convivencia en nuestras escuelas es un objetivo de todos. Nuestros escolares, nuestros niños y niñas, nuestros jóvenes, tienen que acudir a clase en un entorno seguro, donde sean felices», explica la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, en un mensaje difundido en redes. «Por eso, te pedimos que actúes. Que no mires a otro lado. Que nos ayudes a ayudar a todas esas chicas y chicos que son excluidos o que se sienten amenazados. Cada gesto cuenta», añade.

Uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar en el mundo en el último mes, según los últimos datos de la UNESCO. Los alumnos y alumnas que sufren este tipo de violencia presentan peores resultados académicos, son más propensos a sufrir ansiedad, depresión y soledad, e incluso pueden plantearse el suicidio, según alerta el organismo de Naciones Unidades.

En España, cerca del 17% de los alumnos de 15 años ha sufrido acoso escolar, según recoge el Informe PISA 2018, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Aunque esta cifra se encuentra por debajo de la media de la OCDE, del 23%, es motivo de preocupación para el MEFP, que trabaja en diversas iniciativas destinadas a mejorar el clima escolar.

Cualquiera que sufra acoso escolar o sea testigo de un caso puede dirigirse al teléfono de ayuda 900 018 018 del Ministerio. El servicio es gratuito, anónimo, confidencial, está operativo las 24 horas, todos los días del año, para toda España y es atendido por psicólogos apoyados por trabajadores sociales y abogados. Existe también un chat, disponible también las 24 horas, gratuito y anónimo. Ambos son gestionados por la Fundación ANAR.

La nueva Ley de Educación, que entró en vigor en enero, establece entre sus principios «la educación para la convivencia, el respeto, la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar y ciberacoso con el fin de ayudar al alumnado a reconocer toda forma de maltrato, abuso sexual, violencia o discriminación y reaccionar frente a ella.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/educacion-lanza-campana-20211104101623-ntrc.html

Comparte este contenido:

Conferencia Mundial de ministros de Educación: hacia un plan de acción común contra la incitación al odio

UNESCO

Los ministros de Educación se reunieron el martes en una Conferencia Mundial convocada por el Secretario General de la ONU, António Guterres, y la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, para reforzar la lucha contra la incitación al odio en línea y fuera de ella.

En el contexto de la gran ansiedad provocada por la pandemia de la COVID-19, se ha producido un aumento de la incitación al odio en línea y fuera de ella. Además, el reflejo de encontrar chivos expiatorios ha dado lugar a un notable aumento de los prejuicios, los estereotipos y la discriminación. La ONU y la UNESCO han pedido a los Estados que tomen medidas contra estos fenómenos nocivos.

La Conferencia Mundial de Ministros de Educación, primera de este tipo, organizada el martes por la UNESCO y copresidida por el Presidente de Namibia, Hage Geingob, decidió llevar a cabo acciones conjuntas en todos los niveles de la educación, estableciendo como prioridades la alfabetización mediática e informacional, la formación del profesorado y la sensibilización sobre la ciudadanía digital.

“El discurso del odio puede venir de un pasado lejano, pero está adquiriendo nuevas dimensiones a través de las plataformas digitales. La respuesta legal es esencial, pero no es suficiente. También debemos movilizar al sector educativo, porque es ante todo a través de la educación como se desarrolla el pensamiento crítico y se deconstruyen los prejuicios”, subrayó Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

La labor de la UNESCO y sus socios en la lucha contra la incitación al odio abarca muchos ámbitos, entre ellos:

  • La lucha contra la incitación al odio en las redes sociales, desarrollada para vigilar la propagación y el impacto de la incitación al odio en línea, así como para evaluar las maneras de contrarrestarla.
  • Un programa de formación para docentes en educación mediática e informacional, para que los jóvenes puedan evaluar la pertinencia y la fiabilidad de la información que consultan.
  • La prevención del antisemitismo por la educación, así como la enseñanza del Holocausto y los genocidios, incluida la formación de encargados de políticas y de docentes en el mundo entero.
  • La prevención del extremismo violento, apoyando a los jóvenes para que puedan comprometerse contra las ideologías del odio y peoligrosas, formando y guiando a los educadores.

La Conferencia mundial de ministros organizada con la Oficina del Asesor Especial del Secretario General sobre la Prevención del Genocidio (OASPG). Se apoya en el Foro multipartito organizado por la UNESCO, que se celebró a principios de octubre y que reunió a organizaciones de la sociedad civil, expertos en derechos humanos y empresas tecnológicas y redes sociales como Facebook, YouTube y TikTok, así como con representantes de gobiernos.

Todo ello se inscribe en el marco de la Estrategia y el plan de acción de las Naciones Unidas para la lucha contra el discurso de odio, basada en los derechos humanos y la libertad de expresión, que pone el acento específicamente en el papel de la educación en la lucha contra el discurso de odio, incluidas sus causas profundas y sus elementos motores.

Comparte este contenido:
Page 8 of 152
1 6 7 8 9 10 152