Page 65 of 152
1 63 64 65 66 67 152

Uruguay: Ni túnica verde ni abanderado popular: siete temas que importan en la educación

Uruguay / 29 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Observador

Siete propuestas están a estudio de las autoridades de la enseñanza
Algunas de ellas pertenecen a la ATD Nacional 2017 pero no fueron abordadas y otras se agregaron porque requerían «una pronta discusión por parte de los colectivos docentes». El consejero dijo a El Observador que el motivo de la publicación fue para que se hiciera público que en Primaria «se están discutiendo cosas más importantes que el color de la túnica y los abanderados». Los temas que están a estudio son los siguientes:

Formatos escolares

Existen distintos niveles de autonomía respecto a cómo organizar las escuelas y una posibilidad que se maneja es adaptar las propuestas educativas a los alumnos y no que los niños se adapten al plan de estudio.

Cuadernos

También se crearon los cuadernos «de ayuda», destinados a reforzar el aprendizaje de las asignaturas con peores índices. Según la UNESCO, Uruguay tiene de los mejores promedios en América en planos generales pero el 40% de los alumnos de sexto grado egresan con alguna dificultad en lengua y matemática. «Son para mejorar los procesos. Se monitorean si sirvieron o no», dijo Caggiani.

Programas del CEIP

En esta resolución se incluyen dos programas que ya están funcionando. Uno es la red global, la cual plantea proyectos y modificaciones de acuerdo a cómo funcionan las escuelas mientras que la red Mandela hace referencia a escuelas inclusivas.

Pensamiento computacional

Es un programa en el que se plantea problemas críticos que se descomponen para identificar las partes, ver qué cosas no funcionan y proponen soluciones. Este programa busca estimular la capacidad de razonamiento y que se asemeje a cómo trabajan las computadoras. Es un proyecto que se ha extendido a cincuenta escuelas el año pasado.

Evaluación INDI

La evaluación Inventario de Desarrollo Infantil (INDI) es una herramienta que pueden usar las maestras para evaluar a sus alumnos. Permite monitorear distintos niveles de los niños (Actitudes hacia el aprendizaje, Desarrollo cognitivo, Desarrollo motor, Desarrollo socioemocional) cuyo resultado le permite al docente saber dónde es que debe intervenir para que el alumno mejore. Se utiliza en Nivel 4 y 5 pero se quiere llevar a cabo en Nivel 3.

PTP

El Trabajo de Proyección Personal busca la implementación de trabajos especiales destinados a aquellos niños con notas bajas para que hagan proyectos específicos con el fin de potenciar su desarrollo.

Repetición

Eliminar la repetición, crear grupos multigrado y sustituir los exámenes por otro tipo de «instancia reparatoria» son otras medidas que se vienen estudiando en la ANEP para mejorar el pasaje de los estudiantes por el sistema educativo, sobre todo en Secundaria y UTU. Un documento que está a estudio plantea que las decisiones que afectan la continuidad de la trayectoria educativa de un alumno, como es la repetición, deben ser abordadas teniendo en cuenta no solamente el nivel de conocimiento alcanzado, sino «principalmente, cuál es la mejor opción para asegurar la continuidad de una trayectoria educativa de calidad».
Fuente de la Noticia:
https://www.elobservador.com.uy/ni-tunica-verde-ni-abanderado-popular-siete-temas-que-importan-la-educacion-n1258025
ove/mahv
Comparte este contenido:

Colombia: El programa ‘Para las Mujeres en la Ciencia’ abre su convocatoria 2018

Redacción: Cromos

Esta iniciativa del grupo L’Oréal busca promover el trabajo de investigación de las científicas en el país y en el mundo.

Llega una nueva edición en Colombia del programa Para las Mujeres en la Ciencia, una iniciativa mundial del grupo L’Oréal en alianza con la UNESCO, que destaca el esfuerzo y dedicación de las mujeres que día a día trabajan para aportar significativamente al campo científico en todos sus ámbitos, y promueve su trabajo de investigación a través de incentivos académicos.

“Para el Grupo L’Oréal, la constante innovación científica y el empoderamiento de la mujer son prioridades; es por eso que nuestro compromiso por fomentar el desarrollo y crecimiento de las colombianas en la ciencia no se detiene. Como la compañía líder de la industria de la belleza en el mundo, nuestra visión es transformar vidas y esta es una de las iniciativas que nos permiten hacer esa visión realidad” expresó Alberto Mario Rincón, presidente de L’Oréal Colombia.

A su vez, Para la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO es muy satisfactorio poder llevar a cabo una nueva edición del Programa Para las Mujeres en la Ciencia L’Oreal UNESCO. Esta iniciativa es un excelente ejemplo de alianza entre los sectores público y privado que articula las Ciencias Exactas y Naturales, un área de trabajo importante para la UNESCO, con la Equidad de Género, una de las prioridades globales de esta Organización”, aseguró Santiago Jara Ramírez, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO,

Hasta el 14 de septiembre, las científicas colombianas interesadas en participar podrán aplicar a través de la página web del ICETEX y de Colciencias, entidades que respaldan la iniciativa en el país. Es importante tener en cuenta que la inscripción debe realizarse en el portal de convocatorias vigentes del ICETEX ingresando al siguiente link https://goo.gl/WqcPEm y seleccionando Colombia.

Para que la aplicación sea efectiva, las candidatas deben cumplir con los siguientes requisitos:

– Ser mayores de 25 años y tener máximo 40 años al momento de postularse.

– Ser colombiana y residir en el país actualmente.

– Cursar doctorado o posdoctorado y llevar mínimo un año, o tener alguno de los dos títulos y estar adelantando una investigación, vinculada a una entidad pública o privada.

– Presentar un proyecto en las áreas de investigación determinadas (ciencias de la vida, ciencias agrarias, ciencias tecnológicas, química, física, ciencias médicas y matemáticas), el cual deberá ser diligenciado a través del Formulario de Registro de Proyectos de Colciencias.

– En la edición 2018 el programa Para las Mujeres en la Ciencia, nuevamente elegirá a cuatro ganadoras a quienes otorgará un incentivo académico de 20 millones de pesos a cada una, gracias a la cofinanciación de dos de ellas por parte del ICETEX.

“Apoyamos decididamente la cooperación educativa. Hoy de la mano de L’Oréal apoyamos a las Mujeres de la Ciencia y ampliamos las oportunidades para que en áreas como: ciencias de la vida, ciencias agrarias, ciencias tecnológicas, química, física, ciencias médicas y matemáticas tengan financiación y apoyo por parte del gobierno colombiano”,aseguró Alejandro Venegas, presidente del ICETEX.

Para la evaluación de los proyectos participantes se tendrán en cuenta factores como:

– Coherencia entre los estudios realizados y la trayectoria laboral.

– Promedio académico de pregrado y/o posgrado.

– Trayectoria investigativa y el sector de desempeño laboral.

Para las Mujeres en la Ciencia

Un total de 19 mujeres procedentes de todas las regiones de Colombia, han sido galardonadas con la beca Para las Mujeres en la Ciencia un reconocimiento que anualmente otorga L’Oréal Colombia con el apoyo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, Colciencias e ICETEX

L’Oréal y la UNESCO establecieron en 1998 el programa L’Oréal – Unesco ‘For Women in Science’ con el objetivo de promover el papel de la mujer en la ciencia en todo el mundo. Desde entonces, el programa ha sido lanzado a escala mundial, con el apoyo de las Comisiones Nacionales de la UNESCO, las autoridades científicas locales y el público a quien se dirige. Este programa está constituido por la entrega de 15 becas internacionales de investigación -3 por continente- que otorga el Programa ‘Para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO’. También cuenta con un premio para cinco mujeres científicas consagradas -una por continente- en el ámbito de Ciencias de la Vida o Ciencias de la Materia, alternando cada año. El programa nacional de becas “Para las Mujeres en la Ciencia” L’Oréal-UNESCO se inició en Colombia en el 2009.

Fuente: https://www.elespectador.com/cromos/el-programa-para-las-mujeres-en-la-ciencia-abre-su-convocatoria-2018-articulo-802258

Comparte este contenido:

Banco Mundial: La educación secundaria clave para las niñas

Banco Mundial / 22 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Patrimonio Actual

La falta de educación de las niñas ocasiona a los países pérdidas por billones de dólares, según un nuevo informe del Banco Mundial

Las escasas oportunidades educativas de las niñas y los obstáculos que les impiden completar 12 años de educación ocasionan a los países pérdidas de productividad e ingresos a lo largo de toda la vida que oscilan entre los USD 15 billones y los USD 30 billones, según un nuevo informe que el Banco Mundial dio a conocer en anticipación al 12 de julio, fecha establecida por las Naciones Unidas como “Día de Malala”.

De acuerdo con el informe Missed Opportunities: The High Cost of Not Educating Girls (Oportunidades perdidas: El alto costo de no educar a las niñas), en los países de ingreso bajo, menos de dos tercios de las niñas termina la escuela primaria y solo una de cada tres niñas termina el primer ciclo de la escuela secundaria. En promedio, las mujeres con educación secundaria tienen más probabilidades de trabajar y ganan casi el doble que las mujeres que no han recibido ningún tipo de educación.

La educación secundaria tiene otros efectos positivos en las niñas, entre ellos, una amplia gama de beneficios sociales y económicos para ellas mismas, sus hijos y sus comunidades. Estos beneficios incluyen la casi eliminación del matrimonio infantil, la reducción en un tercio de la tasa de fecundidad en los países con alto crecimiento demográfico y la disminución de la mortalidad infantil y la malnutrición.

“No podemos seguir dejando que la desigualdad de género ponga obstáculos en el progreso mundial”, afirmó Kristalina Georgieva, directora general del Grupo Banco Mundial. “La desigualdad en la educación es otro de los problemas reparables que está costando al mundo billones. Es hora de cerrar la brecha de género en la educación y dar a las niñas y los niños las mismas oportunidades para triunfar, por el bien de todos”.

En el curso de las últimas dos décadas, muchos países han logrado la educación primaria universal y, en los países en desarrollo, la matriculación de las niñas en el nivel primario es equivalente a la de los niños. Sin embargo, esto no es suficiente. El análisis permite establecer que los beneficios educativos derivados de la terminación de la escuela secundaria serían mucho mayores.

“Cuando 130 millones de niñas no pueden convertirse en ingenieras o periodistas, o directoras ejecutivas de una empresa porque la educación está fuera de su alcance, el mundo pierde billones de dólares que podrían ayudar a fortalecer la economía mundial, la salud pública y la estabilidad”, dijo Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014 y cofundadora del Fondo Malala. “Si los líderes mundiales se comprometen a construir un mundo mejor, deben comenzar por invertir en la educación secundaria de las niñas. Este informe es una prueba más de que no podemos permitirnos retrasar la inversión en las niñas”.

En el mundo actual, unos 132 millones de niñas cuyas edades oscilan entre los 6 años y los 17 años, de las cuales el 75 % son adolescentes, aún no asisten a la escuela. Para aprovechar todos los beneficios de la educación, los países deben mejorar el acceso y la calidad para brindar a todas las niñas la oportunidad de aprender. Estas inversiones son especialmente esenciales en algunas regiones, como África al sur del Sahara donde, en promedio, solo el 40 % de las niñas termina el primer ciclo de la escuela secundaria. Asimismo, los países deben contar con políticas para respaldar el crecimiento económico vigoroso que generará empleos para una fuerza de trabajo educada y en expansión.

Además, las mujeres con educación secundaria están más capacitadas para tomar decisiones en sus hogares, incluso las relativas a la atención de su propia salud. Es menos probable que padezcan violencia de pareja y afirman que gozan de mayores niveles de bienestar psicológico. Por otra parte, sus hijos son más sanos, y es menos probable que sufran malnutrición y más probable que asistan a la escuela y aprendan. Por último, las niñas que han recibido una mejor educación suelen participar más plenamente en la sociedad y ser miembros activos de su comunidad.

Educar a las niñas y promover la igualdad de género es parte de una labor más amplia y holística del Banco Mundial, que comprende financiamiento y estudios analíticos para eliminar los obstáculos financieros que impiden la asistencia de las niñas a la escuela, prevenir el matrimonio infantil, mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva y fortalecer las aptitudes y las oportunidades de empleo de las adolescentes y las jóvenes. Desde 2016, el Banco Mundial ha invertido más de USD 3200 millones en proyectos de educación que benefician a las adolescentes.

El informe se publicó con apoyo de la Fundación del Fondo de Inversión en los Niños, la Alianza Mundial para la Educación y el Fondo Malala.

Fuente de la Noticia:

La educación secundaria clave para las niñas

ove/mahv

Comparte este contenido:

Costa Rica: Deserción escolar después de vacaciones preocupa a UNESCO (Audio)

Costa Rica / 15 de julio de 2018 / Autor: Gloriana Casasola / Fuente: Columbia 98.7 – 760 AM

A poco menos de una semana del regreso a clases, se despiertan las alertas por la deserción escolar.

El año pasado 15 800 estudiantes abandonaron las aulas después de las vacaciones de medio año.

Ante este panorama la presidenta de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO, Rocío Solís, hizo un llamado a los padres de familia, educadores y autoridades competentes.

Las cifras de deserción vienen registrando una disminución, pues se pasó de 1,8% en el 2016 a 1,6% en el 2017.

Fuente de la Noticia:

http://www.columbia.co.cr/web/index.php/noticias/nacionales/3816-desercion-escolar-despues-de-vacaciones-preocupa-a-unesco

ove/mahv

Comparte este contenido:

Unesco: ¿Cómo el sector de la educación debe hacer frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas?

Por: UNESCO/11-07-2018

Tal vez usted haya observado que el consumo de sustancias psicoactivas comienza a menudo durante la adolescencia, siendo el alcohol, el tabaco y el cannabis las sustancias que con mayor frecuencia consumen los niños y adolescentes. ¿Sabe por qué algunos niños y jóvenes consumen sustancias psicoactivas? ¿Qué consecuencia tienen éstas para su salud, sus rendimientos escolares y sus vidas futuras? Por otra parte, ¿cómo el sector educativo debe y puede hacer frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas?

Para dar respuesta a estas cuestiones, le recordamos que existe una publicación titulada “Buenas políticas y prácticas en educación para la salud: Respuestas del sector de la educación frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas”. Se elaboró y publicó en marzo de 2017, al final de un proceso de consulta internacional dirigido por la UNESCO en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contre la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. La publicación se encuentra ahora en francés, español y chino.

¿En qué situación se encuentra el consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes?

Globalmente, un promedio de un joven de 13 a 15 años de edad consumió alcohol en los 12 últimos meses – dos veces más que tabaco. El tabaco suele ser la primera sustancia consumida por los adolescentes, y uno de cada cuatro estudiantes de 13-15 años que ha fumado cigarrillos alguna vez lo ha hecho antes de los diez años. Los datos sobre el consumo actual de cannabis están disponibles en menos países, pero sigue siendo menos común que el consumo de alcohol y tabaco en general. La prevalencia del consumo de “éxtasis” entre los jóvenes es inferior al 1% en casi todos los países.

Se observa un aumento del consumo de estimulantes de tipo anfetamínico y de nuevas sustancias psicoactivas, aún cuando su prevalencia permanece relativamente baja. Las nuevas sustancias psicoactivas, consumidas en estado puro o preparadas, no reguladas por los convenios de las Naciones Unidas, circulan en el mercado bajo el nombre de ‘‘drogas de diseño’’, ‘‘euforizantes legales’’, ‘‘hierbas euforizantes’’, ‘‘sales de baño’’, ‘‘productos químicos de investigación’’ o ‘‘reactivos de laboratorio’’. Estas constituyen un peligro en particular porque algunos jóvenes las consideran menos nocivas que otras drogas porque están o han estado autorizadas. También son accesibles y se presentan en envases con una marca. Además de esto, en ciertos países, del 70 al 90% de las personas que se inyectan drogas comienzan a hacerlo antes de los 25 años de edad.

¿Por qué algunos jóvenes consumen sustancias psicoactivas y otros no?

No existe una razón única que explique por qué algunos niños y jóvenes son más propensos que otros a comenzar a consumir sustancias psicoactivas – lo que podemos hacer es observar el conjunto de factores que pueden influir en el comportamiento de las personas. Los factores de riesgo a los que se expone un joven, o al contrario, los que le protegen del consumo de sustancias psicoactivas son, en gran medida, los mismos que le exponen a otros comportamientos problemáticos (tales como la violencia, la actividad delictiva, los comportamientos sexuales de alto riesgo y el fracaso escolar). El nivel global de riesgo o de protección en la vida de un menor de edad es un producto de la interrelación entre sus características personales y sus experiencias en las distintas esferas vitales. Por ejemplo, el desapego entre el niño y sus padres durante la infancia puede contribuir a la aparición de problemas tempranos de conducta, lo que a su vez afecta el rendimiento académico y la relación con sus compañeros. Por otro lado, la programación de prevención temprana en la escuela con base científica puede mejorar su capacidad para interactuar con los profesores y los compañeros, evitar más problemas de conducta y mejorar las relaciones con los padres.

¿Por qué el sector de la educación debe hacer frente al consumo de sustancias psicoactivas entre los niños y los jóvenes?

El consumo de alcohol, tabaco y drogas comienza a menudo en la adolescencia. Este consumo está asociado a un conjunto de efectos nefastos para la salud mental y psíquica de los jóvenes, y su bienestar a corto o largo plazo. Vinculado a un conjunto de consecuencias negativos en el ámbito educativo, tales como la falta de motivación en la escuela, el fracaso escolar o el abandono de los estudios, tiene un impacto en los esfuerzos que lleva a cabo el sector de la educación para garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos, así como en la consecución de la Agenda mundial 2030 para el desarrollo sostenible. El sector de la educación tiene, por consiguiente, la responsabilidad fundamental de proteger a los niños y a los jóvenes del consumo de sustancias psicoactivas.

Por su parte, las escuelas deben desempeñar un papel clave al velar por que los niños y adquieran los conocimientos, capacidades y comportamientos necesarios para decidir no consumir sustancias psicoactivas, y por que dispongan de las oportunidades y los medios necesarios para hacerlo. Por ejemplo:

  • En el ámbito escolar, los estudiantes pueden ser sensibilizados antes de que comiencen a consumir sustancias psicoactivas y durante la etapa crítica de la adolescencia.
  • Las escuelas pueden establecer y aplicar políticas con miras a crear un entorno que proteja a los jóvenes del peligro que acarrean tanto las sustancias psicoactivas como su consumo, y que estimule una visión amplia de un modo de vida sano.
  • Las escuelas pueden impartir cursos secuenciales y continuos de pedagogía preventiva en materia de consumo de sustancias pisoactivas para que los educandos adquieran los conocimientos, las capacidades y los comportamientos necesarios para ser capaces de rechazar estas sustancias.
  • Las escuelas pueden brindar o proponer a los alumnos otras alternativas al consumo de sustancias psicoactivas para satisfacer sus necesidades de expresión, de desarrollo social, distracción y toma de riesgos, etc.
  • Los docentes y los restantes miembros del personal escolar pueden servir de ejemplo como adultos positivos y también como tutores.
  • Gracias a los planes de estudio establecidos por los homólogos, las escuelas pueden desarrollar su potencial para ejercer una influencia positiva entre homólogos.
  • Mediante los alumnos, las escuelas pueden sensibilizar a los padres sobre las cuestiones vinculadas con las sustancias psicoactivas y apoyarlos en los esfuerzos que realizan para mantener a sus hijos apartados de estas sustancias.
  • Las escuelas brindan a la comunidad los medios para difundir las informaciones y las estrategias de prevención y para dirigir actividades de promoción en favor de las políticas y los servicios con el objetivo de reducir el consumo de las sustancias psicoactivas.
  • El personal escolar puede aprender a detectar los signos de un consumo eventual de sustancias psicoactivas e intervenir rápidamente para ayudar a los alumnos a recibir tratamiento y asistencia.
  • Las escuelas ofrecen los medios eficaces y eficientes para llegar a la mayor cantidad posible de personas, fundamentalmente al personal escolar, a las familias y a los miembros de la comunidad, así como a los educandos.

¿Cuáles son los principios clave de la respuesta del sector de la educación al consumo de sustancias psicoactivas?

Los ejemplos de buenas prácticas de diferentes países que fueron compartidos durante la manifestación paralela pusieron de relieve algunos principios clave para una educación eficaz en materia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, que han sido ampliamente presentados en la publicación conjunta UNESCO-UNODC-OMS.

  • Basar todas las respuestas en pruebas científicas
  • Fijar objetivos relevantes para la prevalencia y los patrones de consumo de sustancias en un contexto determinado
  • Empezar pronto y abarcar todos los grupos de edad
  • Centrarse en el reforzamiento de las capacidades emocionales y sociales de los niños y adolescentes
  • Reforzar su participación mediante métodos interactivos de enseñanza

¿Cuáles son las contribuciones de la publicación conjunta?

El cuadernillo es el resultado de un proceso internacional de consultas que propició numerosos análisis documentados y una reunión internacional de expertos. Dentro del marco establecido por las Normas Internacionales sobre la Prevención del Uso de Drogas y el informe Salud para los adolescentes del mundo, esta publicación conjunta:

  • Ofrece el contexto y la justificación para la mejora de las respuestas del sector de la educación frente al consumo de sustancias psicoactivas;
  • Presenta políticas y prácticas prometedoras con base científica, e incluye ejemplos prácticos de diversas regiones que han resultado efectivos a la luz de las investigaciones científicas;
  • Subraya cuestiones a considerar a la hora de mantener y ampliar planteamientos y programas efectivos relacionados con las respuestas del sector de la educación frente al consumo de sustancias psicoactivas.

*Fuente: https://es.unesco.org/news/como-sector-educacion-debe-hacer-frente-al-consumo-alcohol-tabaco-y-drogas

Comparte este contenido:

La UNESCO distingue a la UNTREF por su trabajo en educación superior intercultural

El investigador Daniel Mato promovió la creación de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” en la Universidad y coordinó una investigación que expuso resultados en la III Conferencia Regional de Educación Superior

América del SUR/Buenos Aires, junio de 2018.-

A partir de este año la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) cuenta con la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”, un proyecto desarrollado por el Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Programa ESIAL) del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la Universidad.

Dirigida por el Dr. Daniel Mato, la Cátedra se creó con varios objetivos, uno de los más salientes es el de impulsar la transformación de los Sistemas de Educación Superior para que respondan de manera efectiva a la diversidad cultural de las sociedades de las que forman parte. Para lograr esto, entre otras acciones promoverá la incorporación en el diseño de los planes académicos las visiones del mundo, lenguas, conocimientos, historias, problemas y propuestas de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Además, impulsará la equidad en el acceso y la graduación de quienes integran estos pueblos.
Las Cátedras UNESCO son una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, cuyo objetivo es mejorar la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior mediante la construcción de redes universitarias, la cooperación interuniversitaria y la transferencia de conocimiento a través de las fronteras.
“Nos proponemos contribuir a mejorar la calidad de las universidades y otras instituciones de educación superior de América Latina y su pertinencia con la diversidad cultural característica de las sociedades pluriculturales de las que forman parte”, indicó Daniel Mato.
Para el investigador es importante el rol de las universidades para lograr sociedades verdaderamente democráticas: “Las universidades y otras IES deben educar respecto de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes establecidos en las constituciones nacionales y varios instrumentos internacionales vigentes. En particular deben educar contra el racismo y todas las formas de discriminación racial y formas conexas de intolerancia a la población en general, y particularmente a sus propios docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios y directivos”, expresó.
Esta cátedra realizará investigaciones y publicará sus resultados; brindará oportunidades de formación a investigadores, docentes y gestores; ofrecerá seminarios, cursos y diplomados presenciales y a distancia; desarrollará campañas de educación y comunicación pública; y formulará e impulsará propuestas de políticas públicas y transformaciones institucionales, en el campo de la educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina.
Se pretende responder no solo a las inequidades que afectan a los pueblos indígenas y afrodescendientes, sino también a algunos problemas que menoscaban la calidad de vida y la sostenibilidad social, económica y ambiental de las respectivas sociedades en su conjunto, entre los cuales se destacan persistentes problemas de racismo que afectan no solo a estos pueblos, sino también a otros sectores sociales y en general a las sociedades en su conjunto y con ello a la calidad y pertinencia de la educación superior.
La propuesta está en sintonía con la Declaración Final de la 3ª Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (Córdoba, 2018), que recomienda contribuir proactivamente a desmontar todos los mecanismos generadores de racismo, sexismo, xenofobia, y todas las formas de intolerancia y discriminación; promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas; reconocer y valorar las epistemologías, modos de aprendizaje y diseños institucionales propios de pueblos indígenas y afrodescendientes, comunidades campesinas y otras socioculturalmente diferenciadas; garantizar el cumplimiento efectivo de sus derechos y promover la formación de docentes interculturales bilingües para todos los niveles de los sistemas educativos.
Entre otras acciones, la Cátedra continuará organizando los coloquios anuales que desde 2014 ha venido convocando el Programa ESIAL y promoverá actividades asociadas a lo largo de cada año, con el propósito de ampliar y fortalecer la Red Interuniversitaria Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Red ESIAL), cuya creación también fue promovida por ese mismo programa.
Para esto dispone de un equipo integrado por investigadores de varias universidades nacionales que se complementa con una Red Internacional de Investigadores Asociados y un Consejo Asesor, constituidos por docentes, investigadores y gestores de Bolivia, Brasil, México, Colombia, Perú, Nicaragua, Chile, Venezuela, Costa Rica, España y Alemania, entre quienes se cuentan integrantes de diversos pueblos indígenas y afrodescendientes.
Este proyecto se suma así a las otras cátedras UNESCO que tiene la UNTREF: “Educación y Futuro en América Latina. Reformas, cambios e innovaciones”, “Turismo Cultural” y “Estética y Sociología de la Alteridad y Diversidad Cultural Argentina”.
Por otra parte, Mato coordinó un estudio realizado por un equipo de 14 investigadores de 11 países presentado ante la CRES 2018 -en el Eje temático “Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad”-, realizada en la ciudad de Córdoba entre el 11 y el 15 de junio.
La investigación ofrece un breve panorama a escala latinoamericana de los diversos tipos de experiencias de Educación Superior para/con/por pueblos indígenas y afrodescendientes, actualmente en curso en América Latina, como también de sus principales logros y desafíos. Brinda además algunas referencias históricas, demográficas, y normativas, necesarias para comprender el surgimiento y consolidación de estos tipos de experiencias, así como los derechos y demandas insatisfechas en la materia.
Allí se presentaron también recomendaciones de políticas que contribuyan a responder al desafío planteado en la Declaración Final de la CRES 2008 de que “el reto no es solo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a éstas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural”. Estas recomendaciones, que fueron adoptadas en la Declaración Final de la CRES 2018, serán presentadas también en foros a lo largo y ancho de América Latina durante los próximos meses a fin de elaborar un Plan de Acción.
Teniendo en cuenta la significación demográfica de los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina –que en conjunto comprenden más de 170 millones de personas y representan más del 29% de la población total de la región–; que existe una importante deuda histórica de los Estados y sociedades latinoamericanas con estos pueblos; y los numerosos instrumentos internacionales vigentes, los especialistas presentaron recomendaciones a los gobiernos, agencias gubernamentales, organismos internacionales, organismos de evaluación y acreditación, de ciencia y técnica y todas las instituciones de educación superior (IES) de la región.
Entre las recomendaciones se busca ratificar y asegurar la aplicación plena de los derechos de estos pueblos en todos los cuerpos normativos y políticas públicas de los países de la región. Encomendar a las universidades a que entre sus misiones prioritarias adopten la de educar contra todas las formas de racismo, la discriminación étnica/racial y formas conexas de intolerancia, sean visibles o solapadas (biológica, cultural, lingüística, religiosa); esto tanto a su interior como hacia el resto de la sociedad. Garantizar la incorporación de las categorías censales de autoidentificación étnico raciales, establecidas en cada país en los sistemas de registro, producción de estadísticas y sistemas de información de las universidades y otros tipos de IES.
También, asegurar la incorporación de los conocimientos, saberes tradicionales, valores, sistemas lingüísticos, cosmovisiones, formas de aprendizaje y modos de producción de conocimientos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en todas universidades y otros tipos de IES, y que esto se realice en colaboración con dichos pueblos. Garantizar el acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes y la diversidad en la planta académica y administrativa, así como en las instancias de gobierno en todas universidades y otros tipos de IES.
Asegurar en todas las universidades el diseño y puesta en práctica de modalidades de internacionalización comprehensiva que sean pertinentes con la diversidad cultural propia de la región, y que garanticen la participación equitativa de estudiantes, docentes y funcionarios de pueblos indígenas y afrodescendientes. Fortalecer las redes y otras modalidades de colaboración con foco en diversidad cultural e interculturalidad ya existentes, así como favorecer su ampliación y la creación de otras nuevas.
Asegurar que los sistemas de educación superior también garanticen los derechos de otros sectores socioculturalmente diferenciados, por ejemplo respecto del género, edad, situación socioeconómica, orientación sexual, discapacidad, religión y situaciones de desplazamiento forzado.
El equipo de especialistas a cargo de la propuesta está formado por: Alta Hooker Blanford, Álvaro Guaymás, Anny Ocoró Loango, Esteban Emilio Mosonyi, Inés Olivera Rodríguez, Luis Alberto Tuaza, María Eugenia Choque, Maria Nilza da Silva, Maribel Mora Curriao, Milena Mazabel Cuásquer, Rita Gomes do Nascimento, Sergio Hernández Loeza y Xinia Zúñiga.
Daniel Mato es doctor en Ciencias Sociales (1990). Desde 2010 es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la UNTREF. Es director adjunto del CIEA y miembro del Comité del Programa de Estudios Posdoctorales de esta misma universidad. Desde 2007 es el coordinador del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). Entre 1978 y 2010 fue docente-investigador de la Universidad Central de Venezuela, donde en 1990 estableció el Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales que dirigió hasta 2010. Ha sido profesor visitante en universidades de varios países latinoamericanos, España y Estados Unidos. Desde 1986 ha desarrollado diversas experiencias de colaboración con organizaciones e intelectuales indígenas y afrodescendientes de varios países latinoamericanos. Es autor de numerosos artículos y libros en el campo de la diversidad cultural, la interculturalidad y la educación superior, así como en el de la cultura, la comunicación y las transformaciones sociales.
Fuente: artículo enviado a la redacción de OVE
Comparte este contenido:

El Instituto de Estadística de la UNESCO avanza en acuerdos para monitorear la Política Educativa Centroamericana 2013-2030

28 Junio 2018/UNESCO

Con compromisos técnicos para el monitoreo de la Política Educativa Centroamericana (PEC) y de la Agenda de Educación 2030 referida a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, concluyó en San José un taller regional de indicadores educativos, organizado por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), evento realizado entre el 19 y el 21 de junio de 2018.

En la reunión participaron representantes de ministerios de Educación, institutos nacionales de estadística y organismos nacionales de planificación de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Los acuerdos establecidos en el marco del nuevo Sistema Regional de Indicadores Educativos (SRIE) para los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) incluyeron el incremento de la coordinación para una adecuada provisión de datos con los organismos nacionales presentes en el taller, encargados de la producción de estadísticas.

Es así como los participantes, además de acordar en las características del nuevo sistema de indicadores que se utilizará para monitorear la implementación de la PEC 2013-2030, “convinieron implementar un conjunto de herramientas estandarizadas para generar un diagnóstico de la calidad de los sistemas de información de los países del SICA, cooperando con el desarrollo de una estrategia regional de capacidades estadísticas”, indicó Juan Cruz Perusia, asesor regional para América Latina y el Caribe del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).

El taller concluyó con el compromiso de la UNESCO, CEPAL, UNICEF y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA) de continuar trabajando en el fortalecimiento de los sistemas de información educativa de la región para dar soporte a los procesos de planificación educativa de los países del SICA.

Este evento constituye el inicio de un ambicioso programa de fortalecimiento de capacidades estadísticas nacionales que es liderado por el UIS y la CECC/SICA y ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de la República de Turquía y el Programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación de la UNESCO (CapED, por sus siglas en inglés).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/el_instituto_de_estadistica_de_la_unesco_avanza_en_acuerdos/

Comparte este contenido:
Page 65 of 152
1 63 64 65 66 67 152