Page 73 of 152
1 71 72 73 74 75 152

UNESCO lanza la 9ª convocatoria del FIDC y una nueva iniciativa con Sabrina Ho para apoyar a las mujeres en las industrias creativas digitales

Por: UNESCO

El 26 febrero 2018, la UNESCO lanza la novena convocatoria de financiación del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) y una nueva iniciativa con Sabrina Ho “U40 Empowered: creatividad digital y jóvenes emprendedoras”.

Novena convocatoria del FIDC

El Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) es un fondo formado por diferentes donantes cuya creación fue prevista por la Convención de la UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) para apoyar su implementación en los países en desarrollo.

El FIDC apoya proyectos que conduzcan a cambios estructurales a través de:

  • la introducción y/o la elaboración de políticas y estrategias que incidan de forma directa en la creación, la producción, la distribución y el acceso a una diversidad de expresiones culturales, incluidos las actividades, los bienes y los servicios culturales;
  • el fortalecimiento de las infraestructuras institucionales, incluyendo las capacidades profesionales y las estructuras organizacionales, que se consideren necesarias para mantener la viabilidad de las industrias culturales a nivel local y regional y los mercados en los países en desarrollo.

Las autoridades e instituciones públicas y las ONG de países en desarrollo Partes en la Convención de 2005, así como las ONG internacionales, son elegibles para presentar una solicitud.

Desde 2010, el FIDC ha invertido más de 7 millones de dólares estadounidenses en cerca de 100 proyectos en más de 50 países en desarrollo, cubriendo una amplia gama de áreas. Ver los proyectos financiados por el FIDC

U40 Empowered: creatividad digital y jóvenes emprendedoras

“U40 Empowered” es una convocatoria especial que extiende el campo de acción del FIDC apoyando a jóvenes empresarias en las industrias de creación digital. Esta iniciativa es posible gracias a la generosa contribución de Sabrina Ho, una joven filántropa y emprendedora cultural.

“U40 Empowered” representa una oportunidad única para que las emprendedoras de menos de 40 años que trabajan en las industrias de creación digital accedan a financiación, infraestructuras, equipos y oportunidades de coproducción. “U40 Empowered apoya igualmente las estrategias dirigidas a dar a respuesta a las necesidades, aspiraciones, capacidades y contribuciones de las mujeres. “U40 Empowered” abrirá nuevas oportunidades para que las jóvenes emprendedoras puedan alcanzar todo su potencial en las industrias de creación digital.

“U40 Empowered” apoya proyectos de ONG de países en desarrollo Partes en la Convención de 2005, así como de las ONG internacionales.

Las solicitudes de proyectos presentadas en el marco de esta convocatoria serán examinadas por un Grupo de expertos independientes y serán aprobadas directamente por  la Sra. Sabrina Ho.


La fecha límite para presentar solicitudes a ambas convocatorias es el 16 abril 2018.

Solamente se puede participar en una convocatoria.

*Fuente: https://es.unesco.org/creativity/calls/unesco-lanza-9a-convocatoria-del-fidc-nueva-iniciativa

Comparte este contenido:

República Dominicana: Nuevos tiempos, un nuevo tipo de educación.

Por: hoy.com.do/ Leonardo Boff/21-03-2018

La realidad en las últimas décadas ha cambiado tanto que ha afectado también a nuestro estilo de educación. Cito algunos de estos cambios:
Hemos construido el principio de nuestra autodestrucción con armas nucleares, químicas y biológicas. Nada es absolutamente seguro y un accidente cualquiera puede destruir nuestra civilización.

El calentamiento global crece día a día. Si no hacemos nada, como la comunidad científica norteamericana ha advertido, podemos conocer dentro de algunos años un calentamiento abrupto de hasta 4-6 grados Celsius. Con eso, la mayoría de los seres vivos conocidos no resistirán y desaparecerán. Y parte de la humanidad también.

La escasez de agua potable (sólo el 0,3% es accesible a los seres humanos y a los animales) puede provocar guerras letales para garantizar el acceso a fuentes de agua dulce. O también alianzas de cooperación.

La planetización es un hecho nuevo en la historia de la Tierra y de la Humanidad. Salimos un día de África, donde estuvimos durante 4-5 millones de años y por eso somos todos africanos, y después nos esparcimos por los continentes; ahora estamos volviendo y encontrándonos en un solo lugar: la Casa Común, la Tierra.
La crisis ecológica afecta directamente al sistema-vida y al sistema-Tierra. Estamos destruyendo las bases físico-químicas que sostienen la vida. De continuar la sobrerexplotación de la Tierra, ella no aguantará y nuestra civilización estará amenazada.

Existe el peligro de que superbacterias que perdieron su hábitat por la deforestación puedan invadir ciudades y diezmar a miles de personas, sin que sepamos cómo enfrentarlas con potentes antibióticos.

Estos son datos, no fantasías. La gran mayoría de las personas no tiene conciencia de los peligros que corre. Es como en tiempos de Noé: todos se divertían y se reían del anciano, y vino el diluvio. Sólo que hoy es diferente: no tenemos un Arca de Noé que pueda salvar a algunos y dejar perecer a los otros. Todos podemos perecer.

Todo esto nos obliga a pensar sobre el futuro común de nuestra especie y de la Casa Común. Todo debe comenzar con una sensibilización general. En casa y en la escuela es donde tal nueva conciencia debe surgir.

Veamos qué tareas nuevas se presentan a los maestros y qué nueva percepción deben desarrollar en los educandos. Lógicamente la escuela debe llevar adelante su tarea básica, como la enunció la UNESCO:
(1) Aprender a conocer todo lo que el pasado nos legó. Como escribió Montaigne (1533-1592) en sus Ensayos: «el educador debe tener la cabeza sobre todo bien montada, más que bien llena». Es decir, saber la situación real de la Tierra y trasmitirla a los estudiantes;
(2) aprender a pensar, sabemos mucho y todo está en Google, pero no pensamos lo que sabemos. El saber es un poder que puede construir una bomba atómica o un antibiótico. El saber no es neutro. Pensar es detectar a quien sirve el saber y quiénes son los dueños del saber;
(3) aprender a vivir, que es crear un carácter recto, amante de la verdad, es ser un buen ciudadano participativo con un proyecto solidario de vida;
(4) aprender a convivir, pues hoy vivimos en medio de las mayores diferencias de raza, religión, ideas, opciones sexuales; no permitir que la diferencia se transforme en desigualdad; todos tienen derecho de vivir su modo de ser; importa estar abierto en las redes sociales al destino de los pueblos, muchas veces trágico como ahora en Siria; interesarse por el sufrimiento de los más pobres y excluidos;
(5) aprender a cuidar. Esto es nuevo pues sabemos que el cuidado es la ley básica de todos los seres vivos y también del universo; si no cuidamos del agua, la basura, de nosotros mismos y de las relaciones sociales, podemos dar espacio a la degradación; todo lo que amamos, lo cuidamos, y todo lo que cuidamos, lo amamos;(6) aprender a tener una ética y una espiritualidad. La religión puede ayudar pero no necesariamente, pues muchas hacen guerra y matan; ser ético es orientarse hacia el bien, asumir las consecuencias de nuestros actos, buenos o malos; optar por el bien común, por la verdad contra toda corrupción.

La espiritualidad es una dimensión antropológica, como lo es la razón, la voluntad y la libido; somos espirituales cuando planteamos preguntas últimas: ¿por qué estoy aquí, cuál es el sentido del universo, de la vida y de mi propia existencia…? Ser espiritual es desarrollar lo que neurólogos y neurolingüistas llaman el “punto Dios en el cerebro”: siempre que abordamos aspectos de lo sagrado y del sentido último de la vida hay una aceleración de nuestras neuronas; es el “punto Dios”, que nos permite intuir que por detrás de todas las cosas hay una Realidad amorosa y poderosa que sustenta todo, las estrellas y también nuestras vidas. El “punto Dios” está hecho de amor, de compasión, de solidaridad y de devoción; nos hace más sensibles a los otros, y más humanos; cultivar el “punto Dios” es superar el materialismo actual y nutrir la esperanza sobre el fin bueno de todo.

Los educadores deben imbuirse de estos nuevos desafíos y enseñárselos a sus educandos. Sólo así estaremos a la altura de los graves peligros que se nos presentan.

*Fuente: http://hoy.com.do/nuevos-tiempos-un-nuevo-tipo-de-educacion/

Comparte este contenido:

Evento UNESCO: Semana sobre el derecho a la educación de los refugiados

Cuándo, hora local: 
Lunes, 18 junio 2018 – 8:00am – Jueves, 21 junio 2018 – 8:00pm
Dónde:
España, Barcelona
Tipo de evento:
Consultative Meeting

Como contribución al Día Mundial de los Refugiados 2018 (20 de junio), la UNESCO, junto con otros socios, organizará una serie de eventos sobre el derecho a la educación de los refugiados, que incluyen: una exposición fotográfica sobre la educación de los refugiados; un conjunto de eventos educativos y culturales a lo largo de la semana organizados por el Ayuntamiento de Barcelona, ​​una reunión internacional de expertos, seguida de una conferencia internacional sobre el derecho a la educación de los refugiados.

La Reunión Internacional de Expertos tiene como objetivo alentar y facilitar el aprendizaje entre colegas y identificar recomendaciones de políticas relevantes al nivel internacional, nacional, regional, local y escolar, en preparación de la Conferencia Internacional que conmemorará el Día Mundial de los Refugiados.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/events/semana-derecho-educacion-refugiados

Comparte este contenido:

La UNESCO finaliza una serie de consultas sobre indicadores de universalidad de Internet en América Latina

UNESCO/20 de marzo de 2018/Fuente: https://es.unesco.org

En cooperación con varios socios latinoamericanos, la Oficina de la UNESCO en Montevideo concluyó el 5 de marzo de 2018 una serie de debates relacionados con su proyecto de indicadores.

Cuatro grupos de trabajo pusieron manos a la obra en las instalaciones del Centro de Estudios Regionales de Categoría II de la UNESCO para el Desarrollo de la Sociedad de la Información(link is external) (CETIC.br) la semana pasada, para llevar cabo una evaluación detallada de proyecto de indicadores de universalidad de Internet de la UNESCO.

CETIC.br opera bajo el paraguas del Núcleo de Información y Coordinación de Dot BR (NIC.br), con sede en São Paulo, Brasil.

El encuentro consistió de una consulta regional realizada en asociación con CETIC.br, la Red Latinoamericana de Gobierno Electrónico (Red Gealc) y, la Secretaría de eLAC, y tuvo lugar el 2 de marzo.


Consulta regional ALC en San Pablo Brasil, discusiones por grupo de trabajo. Foto: Ricardo Matsukawa.  © Cetic.Br

Distribuidos según los cuatro ejes en los cuales se basan los indicadores: Derechos, Apertura, Accesibilidad y, Múltiples partes interesadas involucradas (DAAM), representantes de las instituciones estadísticas nacionales, autoridades gubernamentales digitales, varios ministerios, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas realizaron una profunda evaluación del borrador.

Los participantes incluyeron representantes de 11 gobiernos latinoamericanos (Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela).

Los cuatro grupos de trabajo destacaron la importancia de la herramienta que la UNESCO está desarrollando y ofrecieron sugerencias para mejorar la calidad de los indicadores: aclarar conceptos, reducir la ambigüedad en algunos casos, simplificar el enfoque en otros.

Los participantes también subrayaron que estimularán a otros actores en sus respectivos países a unirse a la consulta en línea antes de su cierre el 15 de marzo próximo. La UNESCO planea realizar una prueba preliminar y una versión piloto de los indicadores, antes de finalizarlos para presentarlos en noviembre al Consejo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC).

Como parte de alentar a los gobiernos a realizar aportes para mejorar la calidad del proyecto de indicadores, las Oficinas de la UNESCO en Montevideo y La Habana celebraron una reunión de trabajo el 5 de marzo con el Viceministro de Comunicaciones cubano y el Presidente de la Comisión Nacional de la UNESCO en el país. Durante esta reunión, los interlocutores destacaron que sus equipos estudiarán el proyecto de indicadores y enviarán contribuciones a la Secretaría de la UNESCO.


De izquierda a derecha: Emb. Oscar León González, presidente de la Comisión Nacional Cubana para la UNESCO; Isabel Greenup Lozada, Directora de Relaciones Internacionales y Comercio Internacional, Ministerio de la Informática y las Comunicaciones; Lidia Brito, Directora, Oficina de la UNESCO en Montevideo; Wilfredo González Vidal, Vice-Ministro, Ministerio de la Informática y las Telecomunicaciones; Katherine Muller-Marin, Directora, Oficina de la UNESCO en La Habana; Guilherme Canela, Consejero Regional de Comunicación e Información, Oficina de Montevideo; Elena Napoles Rodiguez, Oficial Nacional de Comunicación e Información. Oficina de la Habana © Comisión Nacional Cubana para la UNESCO

Estos compromisos cierran una serie de reuniones en las cuales la Oficina de la UNESCO en Montevideo ha aprovechado encuentros relacionados con Internet para organizar las fases previas del proceso de consulta, así como para crear conciencia sobre la consulta acerca del proyecto de indicadores actual.

Durante el Foro de Gobernanza de Internet de LAC 2017 (LACIGF), que tuvo lugar en la ciudad de Panamá, del 2 al 4 de agosto, representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, empresas de TI, académicos y otros expertos se unieron a la primera fase de la consulta de la UNESCO en la que ofrecieron insumos y documentos de respaldo.

Las contribuciones realizadas en el marco del evento fueron incorporadas en el primer borrador de indicadores. Participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, así como Compañías globales de internet, y Organizaciones Intergubernamentales Internacionales también participaron en la consulta.


Panel durante 2017 LACIGF. © LACIGF

El taller anual «Por una mejor regulación de internet en América Latina – # CELE17», organizado por el think tank argentino de la libertad de expresión del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información(link is external) (CELE), fue también una oportunidad de debate sobre los indicadores durante 2017.

El evento tuvo lugar en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina, del 6 al 8 de septiembre de 2017, y fue otra oportunidad de intercambio sobre los principales temas que la UNESCO debería considerar al construir esta nueva herramienta. Participaron organizaciones gubernamentales, judiciales, académicas, privadas y de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.


Desayuno de trabajo durante el Taller Regional CELE2017, 7 de setiembre de 2017. © CELE

El Seminario Internacional sobre Libertad de Expresión, Derechos del Niño y Medios(link is external)

que tuvo lugar en Lima, Perú, del 2 al 4 de octubre de 2017, fue organizado por una alianza de múltiples partes interesadas conformada por organizaciones de niñez, medios, académicos y (reguladoras) Gubernamentales. Se trató de un nuevo momento para crear conciencia sobre la consulta de indicadores, y para obtener puntos de vista sobre Internet y los jóvenes en particular.


Panel durante el Seminario Internacional sobre Libertad de Expresión, Derechos del Niño y Medios, Lima, Perú, octubre 2017. © Concortv

Finalmente, durante la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones(link is external) (CMDT-17) convocada en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 20 de octubre de 2017 (organizada por la UIT y el Gobierno argentino) la UNESCO también pudo señalar la posibilidad de contribuir al proceso de consulta de indicadores.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/unesco-finaliza-serie-consultas-indicadores-universalidad-internet-america-latina

Comparte este contenido:

VIDEO FORUM | Documental: el valor de la educación

Tanzania / Autor: Proyecto Juntos / Fuente: Eduteca

‘El valor de la Educación’, un documental de la ONG Proyecto Juntos, sobre la cruda pero a la vez esperanzadora realidad de los niños de la ciudad de Moshi (Tanzania) para acceder a la escuela. Allí, los que pueden ir al colegio se sienten afortunados y creen sinceramente que con todo lo que aprenden en las aulas pueden ayudar a los demás y salvar a sus familias de la pobreza. ‘El valor de la Educación’ reivindica además el derecho a la enseñanza de todos los menores del mundo, no solo de Tanzania, si no de los niños de todo el planeta. Más de 250 millones de niños en el mundo, según la Unesco, no saben hoy en día ni leer ni escribir. Juntos podemos cambiar esta realidad.

Fuente de la Reseña:

http://laeduteca.blogspot.mx/2018/03/video-forum-documental-el-valor-de-la.html

Comparte este contenido:

Informe: La enseñanza y formación técnico profesional en América Latina y el Caribe. Una perspectiva regional hacia el 2030

CRÉDITOS

Este informe ha sido elaborado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América
Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, bajo la coordinación de Elspeth McOmish con el
apoyo de Borhene Chakroun y Cecilia Barbieri.

Este informe ha sido preparado por Paola Sevilla y Guillermo Dutra.

La comunidad internacional ha establecido una ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que cuenta con el consenso de todos los países de América Latina y el Caribe en sus objetivos, metas e indicadores. Esta agenda se compromete con un enfoque integrado de desarrollo, apostando a la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, al crecimiento económico inclusivo y sostenible, a la lucha contra la desigualdad, la preservación del planeta y al trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.

La UNESCO en su calidad de organismo de las Naciones Unidas especializado en educación, y consecuente con esta Agenda, específicamente con su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, promueve la agenda de Educación 2030 que es integral, desafiante y recoge las aspiraciones del programa Educación Para Todos de no dejar a nadie rezagado.

Esta nueva hoja de ruta, aprobada en Incheon en mayo de 2015, otorga un papel preponderante a la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) para el cumplimiento de sus aspiraciones. En particular, las metas en relación a esta educación se dirigen a propiciar el acceso igualitario a una EFTP de calidad a mujeres y hombres, personas vulnerables, incluidas personas con discapacidad y pueblos originarios; así como también a aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales, con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial, promoviendo el crecimiento económico sostenible e inclusivo y apoyando la transición
a las economías ecológicas y la sostenibilidad ambiental. Al ser la agenda de Educación 2030 parte integral de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, estas metas son en aspiraciones a nivel mundial de todos sus países miembros, desafiando a los sistemas nacionales de EFTP a contribuir con el desarrollo sostenible. Es decir, con el desarrollo capaz de satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y El Caribe (OREALC/ UNESCO), a fin de apoyar el protagonismo que la EFTP adquiere en la región en el marco de estas agendas -según los compromisos asumidos globalmente-, ha elaborado este documento que analiza los desafíos existentes, revisa el estado de la situación de esta educación y propone un conjunto de directrices específicas para la región con miras al 2030. Estas directrices surgen del reconocimiento de la existencia de una amplia heterogeneidad de sistemas de EFTP en los paísesde la región, en relación a su estructura, institucionalidad y gobernanza, pero de la existencia
de problemáticas y desafíos comunes. Además están en línea con la estrategia general para la Enseñanza y Formación Técnica Profesional 2016-2021 de la UNESCO que en consonancia con el ODS 4, aspira a apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para aumentar la pertinencia de sus sistemas de EFTP y dotar a todos los jóvenes y adultos con las competencias necesarias para el empleo, el trabajo decente, el espíritu empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida, y a contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en su conjunto. El objetivo del documento es motivar y orientar a los gobiernos a trabajar en políticas integrales de EFTP, que favorezcan la
capacidad de respuesta de esta educación a las múltiples demandas de naturaleza, económica, social, y ambiental que emergen en el nuevo escenario.

Dos encuentros convocados por la UNESCO han nutrido con antecedentes directos esta iniciativa regional. El primero, el Foro Regional de EFTP denominado “Mirando hacia 2030: fortalecer el desarrollo de competencias laborales, medio de un mejor futuro para todos”, realizado en Montevideo, Uruguay, en noviembre de 2015. El segundo, la Reunión de Expertos en EFTP de América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en mayo de 2016 en Santiago de Chile. En ambas instancias, a través del dialogo entre países, el intercambio de experiencias y la identificación de preocupaciones compartidas, se trazaron las primeras líneas en relación a los desafíos comunes de
los países de la región que son recogidas en esta propuesta.

El documento se divide en dos partes. La primera presenta el contexto y los principales desafíos de desarrollo sustentable que tiene la región y que pautan las tendencias de la EFTP; a partir de ello, se repasan brevemente los orígenes, evolución, y retos persistentes en ámbitos claves de esta educación. La segunda parte, contiene un conjunto de principios ordenadores y propuesta de directrices para avanzar en los desafíos contenidos en la agenda de Educación 2030.

Para finalizar se señala que la mirada hacia 2030 que aquí se propone debe ser tomada como un punto inicial del despegue de una reflexión y debate más amplio sobre la EFTP en América Latina y el Caribe, y no como una visión estática y acabada. La EFTP produce cambios en las personas, las economías y las sociedades, y a la vez está profundamente afectada por los resultados de estos cambios. En ese sentido, requiere ser cada vez más consciente de sí misma y de su entorno, manteniéndose en constante evolución, para ser relevante y valiosa, y contribuir al desarrollo sostenible.

 

Para descargar, haga clic en el enlace:

http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002607/260709s.pdf

Comparte este contenido:

Unesco lanza convocatoria para Premio de educación de las niñas y mujeres

México/19 de Marzo de 2018/Alcaldes de México

Este premio honra las innovaciones y contribuciones destacadas que han realizado particulares, instituciones y organizaciones para fomentar la educación de niñas y mujeres.

Se trata del primer Premio Unesco de estas características y su singularidad consiste en promover proyectos de éxito que mejoren y fomenten las perspectivas educativas de niñas y mujeres y, a su vez, mejoren su calidad de vida.

Los candidatos pueden ser las personas, instituciones u organizaciones que hayan contribuido eficazmente al fomento de la educación de las niñas y las mujeres. Las candidaturas deben guardar relación con un proyecto cuya realización haya conducido a innovaciones y cumpla con los criterios de elegibilidad (en inglés).

En este sentido, se invita a los gobiernos de los Estados Miembros de la organización, así como las organizaciones no gubernamentales (ONG) que colaboran oficialmente con la Unesco, a designar hasta tres personas, instituciones u organizaciones que se hayan destacado por su contribución en la promoción de la educación de las niñas y las mujeres.

Los proyectos o programas presentados deben cumplir con los criterios de elegibilidad establecidos por el premio.

Todas las candidaturas deben ser completadas en inglés o francés por conducto del formulario en línea, al que solo tendrán acceso los Estados Miembros y ONG que colaboran oficialmente con la Unesco. Asimismo, deben existir por lo menos desde los últimos dos años, ser fácilmente retomados, ampliables y aportar contribuciones en uno o varios de los cinco ámbitos prioritarios designados por el premio. No se aceptarán candidaturas espontáneas. Los candidatos interesados deben ponerse en contacto con la Comisión Nacional para la Unesco de su país o con una organización no gubernamental que colabore con la organización.

Cada candidatura será evaluada por un jurado independiente integrado por cinco expertos internacionales que estudiará su potencial en términos de incidencia, innovación y sostenibilidad. Basándose en las recomendaciones de dicho jurado, la directora general de la Unesco anunciará los tres galardonados en septiembre de 2018.

El premio fue creado por el Consejo Ejecutivo de la Unesco, contribuye a la realización de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, en particular al ODS4, relativo a la educación, y el ODS5, de igualdad de género.

Asimismo, apoya las prioridades mundiales de la Unesco que figuran en la Estrategia a plazo medio 2014-2021 y el Plan de Acción para la Prioridad “Igualdad de Género” 2014-2021 (GEAP II).

Las bases completas de la convocatoria las encuentras aquí.

Fuente: http://www.alcaldesdemexico.com/notas-principales/unesco-lanza-convocatoria-para-premio-de-educacion-de-las-ninas-y-mujeres/

 

Comparte este contenido:
Page 73 of 152
1 71 72 73 74 75 152