Page 1 of 3
1 2 3

Gabriel Boric, el exlíder estudiantil que se convertirá en el próximo presidente de Chile

Por:

  • Chile investirá el próximo 11 de marzo un nuevo presidente, Gabriel Boric, el más joven de la historia del país: cuando jurará el cargo tendrá 36 años. Boric ganó las elecciones presidenciales con un 55,8% de los votos y se impuso, por más de 10 puntos, a su rival José Antonio Kast, abanderado de la extrema derecha, que se quedó con un 44,1%.

Hace un año nadie hubiese imaginado que Boric podría llegar a ser el próximo presidente de Chile. Su trayectoria en estos comicios tiene un fuerte componente épico. Ha ido superando cada pantalla del videojuego hasta ser electo presidente. Pocas semanas después de cumplir los 35 años, edad mínima establecida por la ley chilena para eso, fue escogido candidato presidencial de su partido. Luego debió esperar el apoyo de toda su coalición, el Frente Amplio, y recoger 35.000 firmas en tres semanas para validar su candidatura. Después, disputó unas primarias que todos daban por perdidas contra el candidato del Partido Comunista, Daniel Jadue. Contra todo pronóstico, las ganó con holgura. Se convirtió así en el candidato de la coalición Apruebo Dignidad, formada por frenteamplistas y comunistas y disputó la primera vuelta electoral, en la que quedó segundo. El balotaje le dio el pase final al palacio de La Moneda con un resultado apabullante.

Descendiente de familia croata, por parte de padre, y catalana, por parte de madre, es el mayor de tres hermanos de la tercera generación nacida en Chile, en un entorno acomodado de la Región de Magallanes y la Antártida, la zona más austral del continente. Estudió Derecho en la Universidad de Chile, la más prestigiosa del país. “Nos enorgullece que el próximo presidente sea un egresado de la Universidad de Chile, como lo han sido 20 de sus antecesores. En el caso de Gabriel, es una evidencia de cuán importante resulta que las y los estudiantes vivan en un ambiente académico en el cual haya espacio para que se sientan libres de expresarse políticamente y de cuestionar el statu quo”, dijo el rector de la universidad, Ennio Vivaldi, tras conocer los resultados. “Él se convirtió en una voz relevante en la política chilena cuando todavía estudiaba en la Facultad de Derecho”, añadió.

Del movimiento estudiantil a la política

La trayectoria de Gabriel Boric no se puede separar de la irrupción del movimiento estudiantil chileno, a partir de la década de 2000. Fue parte de la llamada Revolución Pingüina del 2006 que protagonizaron los estudiantes de Secundaria, y años más tarde, en 2011, lideró las masivas manifestaciones de los universitarios que pedían cambios en el acceso y calidad del sistema educativo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Ese año Boric fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y, desde ahí, encabezó las movilizaciones. “Los enemigos son quienes quieren privatizar la educación pública y mercantilizar todos los aspectos de nuestras vidas […] Se viene la articulación de un nuevo movimiento no solo para cambiar la educación, sino para transformar el país entero”, dijo entonces. Como ahora, el país estaba gobernado por el conservador Sebastián Piñera, que ejercía su primer mandato (2010-2014). El presidente apostó por el desgaste natural del movimiento, que nunca llegó. En agosto, cuando la movilización llevaba cerca de tres meses, en la capital, se vivió una de las protestas más duramente reprimida desde el retorno a la democracia hasta entonces. La jornada se saldó con casi 900 detenidos, solo en Santiago.

“Los problemas que tiene la sociedad chilena no son de carácter sectorial […] todo está cruzado por una transversal que es un modelo político, económico que excluye a las grandes mayorías de la toma de decisiones y favorece a una pequeña minoría”, diagnosticaba hace 10 años el estudiante. Sus conclusiones de entonces se mantienen intactas hasta hoy.

La visibilidad de aquellos años le abrió camino a la política. Tras terminar los estudios de Derecho –le quedó pendiente titularse porque no dio el examen final de carrera, un asunto que ahora sus rivales le reprocharon–, se abocó en su carrera política. Tenía 27 años. Junto con otros dirigentes estudiantiles, como Giorgio Jackson y Camila Vallejo, que ahora van camino a convertirse en futuros ministros, fue electo diputado por la región de Magallanes. En 2017 renovó su mandato como el segundo diputado con más votos del país.

Un salto meteórico

Durante el estallido social de 2019, fue uno de los firmantes del acuerdo político transversal por una nueva Constitución que canalizó parte del malestar ciudadano. Un gesto –su firma– que él siempre ha defendido, pero que le costó duras críticas y el reproche de las bases de su partido, que lo entendieron como una forma de salvar a Piñera y frenar la movilización social. “Es uno de los momentos más difíciles que me ha tocado enfrentar”, ha admitido.

Entre sus propuestas destacan aumentar el salario mínimo, subir impuestos a los más ricos y cambios estructurales en los sistemas de pensiones, salud y educación. En su primer discurso como futuro presidente y ante la multitud que se congregó en la avenida principal de Santiago, La Alameda, para celebrar el triunfo sostuvo: “Yo vengo de lejos, del sur, de Magallanes, casi en la Antártica, y tengo 35 años. Tengo claro que la historia no parte con nosotros. Nuestro proyecto es heredero de una larga tradición, la de quienes han buscado la justicia, la defensa de los derechos humanos y la protección de las libertades” Y añadió: “Estamos ante un cambio de ciclo histórico y no lo podemos desaprovechar. Seré el presidente de todos los chilenos y chilenas, de quienes eligieron otra alternativa y también de quienes no concurrieron a votar”.

La noche del domingo, muchos recordaban los pasos de aquel estudiante inconformista y rebelde que en solo 10 años ha dado un salto meteórico: de líder estudiantil a presidente de la República.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/12/21/gabriel-boric-el-exlider-estudiantil-que-se-convertira-en-el-proximo-presidente-de-chile/

Comparte este contenido:

El 57% de la opinión pública apunta a personas como principal obstáculo en superar la crisis sanitaria: ¿Por qué no se acatan las cuarentenas?

Por: Paulina Sepulveda. 

El escenario actual de pandemia para Chile es complejo. El país ya cuenta con más casos de contagios que Italia y se sitúa en el octavo lugar a nivel mundial en ese ítem. No es todo. También destaca al posicionarse en el puesto número 15 del total de fallecidos nivel mundial.

¿Cuáles son los principales obstáculos para contener la crisis de salud? El 57,3% de la opinión pública apunta a que las personas no siguen las indicaciones de las autoridades sanitarias, seguido por la lentitud del actuar del Gobierno (45,4%) y la imposibilidad de dejar de trabajar (43,9%). Así lo concluyó el estudio Termómetro Social en pandemia, del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (Desoc) junto al el Centro de Microdatos y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes).

A la hora de buscar causas sobre la situación actual que enfrenta en país, gran parte de los encuestados, dice el informe, coincidieron en señalar que los ciudadanos que no siguen las indicaciones.

Centro dela ciudad de Antofagasta. Foto: Agencia Uno

Fiestas clandestinas en comunas en cuarentena y en horario de toque de queda. Se han conocido no una, sino varias. Incluso algunas con cientos de personas como participantes, pese a los reiterados llamados a mantener el distanciamiento social para evitar que se expanda aún más la pandemia por coronavirus.

Ante eso, el presidente Sebastián Piñera anunció la promulgación de un proyecto que modificó el artículo 318 del Código Penal, para los que pongan en peligro la salud pública al no respetar la cuarentena, enfrenten penas que pueden llegar a los cinco años y multas de hasta $10 millones. También contempla agravantes, como convocar a “espectáculos o celebraciones” prohibidas.

Responsabilidad

Octavio Avendaño, sociólogo y académico de la Universidad de Chile, indica que, desde abril en comparación con otros países de Europa, gran parte de la población ha tenido un comportamiento responsable en el autocuidado frente al virus. “No es un fenómeno generalizado el no respetar la normal, sobre todo es la tercera edad es la que más ha asumido el autocuidado”.

La razón de que se nombre a la ciudadanía como principal responsable, dice el sociólogo, es porque “las autoridades les han traspasado esa responsabilidad a las personas, en vez de enrostrarle esa responsabilidad al gobierno, y da la impresión de que nadie estuviera respetando la cuarentena, cuando no es así”.

Entender el fenómeno no es tan simple como responsabilizar de solo un grupo, destaca María Luisa Méndez, directora e investigadora principal de COES y profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica.

El informe también agrega que el 38,5% cree que entre las razones de la actual crisis sanitaria en el país está en que las personas no confían en las autoridades, 37,4% señala que la infraestructura pública de salud es insuficiente, el 30% considera que el Gobierno no ha escuchado a los expertos, el 18,7% que las personas están desinformadas y el 9,5% que es por el precio del examen de diagnóstico.

La explicación también se encuentra, agrega Avendaño, en un problema de confianza en la autoridad y contradicción de ésta en las normas. “El que se haya hablado de retornar las clases, de abrir los centros comerciales, de que se podía tomar café con amigos, contribuye en esa actitud. Si la autoridad no tiene claridad, difícilmente la tendrá el ciudadano común. Porque ya existía falta de confianza en la autoridad y las instituciones antes de la pandemia”, sostiene.

También es responsabilidad de las autoridades al no tener un lenguaje coherente, indica Méndez, eso generó visiones erróneas. “El lenguaje de guerra, de buenos y malos, también es complejo, porque hay gente que no tiene más alternativa que trabajar. En vez de eso hoy tenemos que ver y aceptar el país que somos y desde ahí intervenir”.

Algo que debería cambiar con la nueva autoridad de salud, que según Méndez, tiene una posición dialogante y acompañada de actores claves, lo que le da coherencia en el mensaje más colectivo. “Eso es fundamental para ser más convincente”, explica la investigadora.

La encuesta rescata que el Colegio Médico tiene alta valoración en la ciudadanía “y considera que sus intervenciones pueden tener mayor efecto y ser un referente valioso para que los mensajes lleguen”, añade Méndez.

A la hora de evaluar a distintos actores, el estudio arroja que la confianza en los trabajadores de la salud llega a 95,6%, seguidos por el Colegio Médico con un 72,5%. Las FFAA y Carabineros junto a los alcaldes bordean el 50%. En cambio, la confianza en el Presidente de la República y el exministro de Salud, Jaime Mañalich, se ubicaba alrededor del 15%, mientras el Congreso no llega al 5%.

Desigualdad

Simplificar el asunto a buenos, quienes cumplen cuarentena, y malos, quienes la desobedecen, es muy simple, critica Méndez. Porque el fenómeno es muy complejo, añade. Como sociedad enfrentamos una crisis en salud en momento en que hay varios problemas de fondo de cohesión, apunta. “La crisis demostró que Chile tiene una fractura en términos de desigualdad de oportunidades, somos una sociedad que ha cambiado muchísimo con procesos de estructuración, con más diversidad por la llegada de los migrantes y una gran transformación de los espacios urbanos”.

Existe la complejidad de quienes, pese a la cuarentena, tienen que seguir trabajando. Un fenómeno que no es solo falta de voluntad, sino parte de la desigualdad y segregación social. Algo que se aprecia, dice Méndez, en la segregación espacial de Santiago, “una ciudad en donde la residencia para los sectores populares se llevó a la periferia y lejos de los lugares de trabajo. Entonces, quienes están más lejos de sus trabajos, son personas con menos educación, con baja calificación y labores manuales, que hoy no pueden dejar de trabajar. Esa es una gran explicación estructural que nos hace pensar en el modelo que tenemos y que ha ido escalando durante décadas”.

El estudio muestra que ante la posibilidad de enfrentar cuarentena obligatoria casi la mitad de las personas (49,2%) teme enfrentar falta de ingresos, sobre todo en hogares con ingresos bajo $940.000. Mientras el 31,8% cree que afrontaría dificultades para comprar alimentos e insumos básicos; la falta de espacio preocupa al 12,5% y los conflictos en el hogar al 9,7%. Entre los ingresos más altos, el 42,5% señala que no tendría ninguna dificultad.

Existen además otras condiciones estructurales que generan aumento del contagio que tiene que ver con el modo de vida de algunos sectores de la población chilena. Como la población migrante, dice Avendaño, “pero eso no se menciona, solo se dice que las personas no usan mascarillas o no cumplen las reglas”

Vínculos precarios

Ya el año 2017 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), a través del informe Desiguales, orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile, advertía que los buenos indicadores socioeconómicos del país esconden una realidad menos auspiciosa: los frutos y las oportunidades del progreso no alcanzan a todos por igual en el país.

“Hemos ido construyendo una sociedad con vínculos precarios entre los individuos y la sociedad. Hay dificultad para pensar en términos de un vinculo con una unidad mayor que resulta abstracta con la que no se tiene una experiencia directa. Hemos construido una sociedad desigual que no provee experiencias de ciudadanía temprana. Y se da en todos los grupos sociales”, indica Méndez.

Esa empatía hay que pensarla más sociológica e históricamente. “Hoy corresponde mirar al futuro y cómo pensar esa experiencia más tempranamente de derechos y deberes, es decir, cómo nos responsabilizamos del vínculo social y cómo lo social se responsabiliza con nosotros. Porque esto es una falta de experiencia de una vida social, de una sociedad que no se preocupa por las personas, donde cada individuo se ocupa de sí mismo”.

Establecer los buenos y malos es una trampa, indica Méndez. Con eso no se reconstruye un vínculo social, “porque el modelo de sociedad de consumo era donde generamos el vínculo y eso hizo agua”.

 

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/el-57-de-la-opinion-publica-apunta-a-personas-como-principal-obstaculo-en-superar-la-crisis-sanitaria-por-que-no-se-acatan-las-cuarentenas/ZANCKFOIIZF7ROXR74GIPEWRS4/

Comparte este contenido:

“Educación en tiempos de pandemia”: el ciclo de conversatorios virtuales de la U. de Chile

Por: radio.uchile.cl.

En el marco de los nuevos desafíos impuestos por el actual contexto de crisis sanitaria, el Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile ha organizado un ciclo de conversatorios virtuales bajo el título “Educación en tiempos de pandemia y confinamiento”.

Se trata de una serie de sesiones abiertas a toda la comunidad, donde, desde una perspectiva interdisciplinaria, se busca reflexionar en torno a algunas de las problemáticas claves que ha debido enfrentar el sistema educativo chileno, en un contexto de crisis para el cual nadie estaba preparado/a.

Es así como el pasado 22 de abril se realizó la primera sesión de este ciclo, la cual fue desarrollada por un panel conformado íntegramente por mujeres. Se trató de las académicas Teresa Flórez (Departamento de Estudios Pedagógicos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile), Beatriz Fernández (Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile) y Marcela Romero (Facultad de Filosofía y Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), quienes participaron en una dinámica conversación que fue moderada por la profesora Gabriela Martini, directora del Centro Saberes Docentes (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile).

La segunda sesión se realizó el 13 de mayo, bajo el título “Currículum oficial versus aprendizajes: las tensiones de UTPs y profesores/as”, donde participaron Mario Aguilar (presidente del Colegio de Profesores), Johanna Camacho (académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile), Daniel Johnson (académico del Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile) y, como moderadora, Beatriz Fernández (académica de Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile).

La tercera sesión se realizó el día  miércoles 3 de junio, a las 17:00 horas, bajo el título “Primera infancia en la escuela a distancia”. En la ocasión, especialistas con variados perfiles abordaron los principales desafíos que ha impuesto la pandemia respecto a la educación y el bienestar de las/os más pequeños/as. Participarán en la actividad Soledad Rayo (Presidenta del Colegio de Educadoras de Párvulos de Chile), Ricardo Abarca (académico del Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile), Marcela Pardo (investigadora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile), Marcela González (Directora Regional de la Fundación Integra) y Margarita Calderón (académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile).

El miércoles 17 de junio, a las 17:00 horas, se realizará un nuevo encuentro virtual, con el título “Comunidades educativas en contexto de pandemia”. En esta ocasión el foco estará puesto en las comunidades educativas (estudiantes, madres, padres, apoderados/as, docentes, asistentes de la educación) y las dificultades y desafíos que estas enfrentan en el contexto de emergencia sanitaria y aislamiento social. Participarán en la actividad: Pablo González Subdirector del Centro de Estudios Saberes Docentes, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Álvaro Ramírez Director del Liceo Experimental Manuel de Salas. Doctor en Sociología de la Educación. Paulina Chávez Académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Doctora en Psicología. Dafne Concha Presidenta de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación.

La Directora Ejecutiva del Programa Transversal de Educación, Cristina Arenas, extendió una invitación abierta a toda la comunidad: “En este ciclo de conversatorios buscamos abordar desafíos, dificultades y replanteamientos que surgen en el actual contexto de pandemia. Se trata de asuntos de gran relevancia no solo para profesores, profesoras y estudiantes, sino que para toda la ciudadanía. Por ello, invitamos a todas y todos a formar parte de estos encuentros, los cuales son de carácter abierto y buscan ser un espacio de diálogo y reflexión al servicio de toda la comunidad”.

Los vídeos completos de los conversatorios realizados pueden revisarse en el fanpage del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile.

Fuente de la reseña: https://radio.uchile.cl/2020/06/15/educacion-en-tiempos-de-pandemia-el-ciclo-de-conversatorios-virtuales-de-la-u-de-chile/

Comparte este contenido:

Deconstruir roles desde la niñez: los hombres protagonistas de la educación parvularia

Por: Eduardo Andrade. 

No se trata solo de equidad de género: la presencia de hombres en la educación parvularia en Chile es mínima, pero podría colaborar a cambiar la percepción de los roles de cuidado en la sociedad. Así lo indican parvularios y especialistas. «El impacto se ve también reflejado en la sociedad», aseguran.

“Nos expusieron como los extraños”, dijo Patricio Muñoz cuando recordó la última vez que apareció en un reportaje para un medio. Son minoría, es verdad, no más de 30 a nivel nacional en un grupo que recientemente armaron en Whatsapp, pero lejos del morbo que eso genera, los hombres que se desempeñan en Chile como educadores de párvulos se consideran un aporte.

Cuando Muñoz egresó de la Universidad de Concepción, junto con un compañero más, asegura que fueron un hito que no ocurría desde hace 25 años. Todo bien hasta ahí, si no fuera porque una vez enfrentados al mundo laboral los educadores de párvulos terminan en su mayoría desistiendo de la carrera o buscando oportunidades en las áreas más administrativas de la educación.

Así, por ejemplo, le pasó a Rodrigo Enero, un educador de párvulos que hoy se desempeña como supervisor en los jardines Integra, pero que tuvo una experiencia breve por las aulas.

Su historia en ese rubro, sin embargo, estuvo marcada por dos años en los que abandonó por completo su carrera y estuvo a punto de dedicarse a otra cosa.

“Ya estaba dando por perdido trabajar en lo que había estudiado cuatro años. Sin embargo, me dieron la oportunidad en el jardín Ichuac, que es un jardín BTF Junji. Ahí ya habían trabajado hombres voluntarios que venían de Alemania y tenían un convenio de cooperación. No era algo distinto para los padres y trabajé por tres años como educador de aula”, comentó el educador a Diario y Radio Universidad de Chile.

La etapa en la que un profesional de este tipo pasa en una sala es crucial para determinar si realmente puede hacer carrera en esto.

En el caso de Patricio Muñoz, fueron ocho años los que trabajó en dicha labor. Aunque lo que más recuerda es haber sido el centro de la crítica, tiene claro el aporte que significó su presencia en la sala.

Muñoz destaca que hay ciertas diferencias en el sentido de la protección que se le ofrece a los educandos. Por ejemplo, las educadoras suelen ser más exhaustivas. Sin embargo, el impacto, según él, va a depender de la formación que los y las niñas traigan desde sus casas.

2

“Si tienen una familia que comparte roles, donde tanto la mamá como el papá cooperan, para ellos no es anormal que un hombre barra, que es lo que yo hacía en sala, que le ayude a limpiarse. El impacto se ve también reflejado en la sociedad, en este caso la familia”, enfatizó Muñoz.

Para las familias, agregó el educador, la sinergia que proyecta la colaboración de un hombre y una mujer dentro de las salas puede aportar a la deconstrucción de roles que comúnmente son asignados por la sociedad a un determinado género.

En este análisis coincide también la investigadora del Núcleo Desoc y experta en temas de educación, Verónica Cabezas. En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, manifestó que este pequeño acto de aparente inclusión dentro de las aulas puede enviar un fuerte mensaje a los educandos.

“No es solamente un tema de que nos guste la equidad de género, es importante porque la sociedad machista tiene asociado ciertos roles de cuidado al género femenino. En esta profesión, asociada con el tema del cuidado de los niños, ha sido mal vista para un hombre poder considerarla también por cierto riesgo de ser denunciado por abuso, pero los niños y las niñas tienen que ver la moderación de roles”, precisó la experta.

Verónica Cabezas.

Verónica Cabezas.

Este tipo de situaciones, a nivel internacional, ha llevado a cuestionar otros detalles, según Cabezas, como el uso del delantal en las educadoras de párvulos, precisamente para equiparar los roles con las figuras masculinas dentro de la sala.

En la actualidad, aunque no se manejan cifras de los educadores de párvulos en Chile, muchos de ellos se han organizado para realizar el Primer Encuentro de Educadores de Párvulos del país, que tendrá lugar en octubre en Antofagasta.

No existe nada que evite la participación de los hombres en este rubro en Chile, pero tampoco nada que lo fomente; sin embargo, los consultados para este informe ven con buenas expectativas el futuro de su profesión. Para ellos, la paridad se podría alcanzar tal como ocurrió con carreras antes masculinizadas, como medicina o ingeniería.

Fuente del artículo: https://radio.uchile.cl/2019/08/11/deconstruir-los-roles-desde-la-ninez-los-hombres-protagonistas-de-la-educacion-parvularia/

Comparte este contenido:

FECH rechaza idea de Chile Vamos de impulsar proyecto Aula Segura para educación superior

América del Sur/ Chile/ 06.07.2019/ Fuente: www.biobiochile.cl.

 

Desde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) rechazaron la idea planteada por diputados de Chile Vamos, que buscan impulsar un proyecto de ley como Aula Segura para la educación superior, tras los últimos hechos de violencia que han afectado a alumnos de ese plantel.

La agresión sufrida el 10 de julio pasado por la estudiante Polette Vega -militante de una organización de centroderecha- y la golpiza que recibió el hijo de la diputada del PPD Cristina Girardi, ambos en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, serán analizados por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados durante la sesión de esta tarde.

Sin embargo, desde Chile Vamos lanzaron la idea de presentar un proyecto de ley para abordar estos hechos, similar a lo que se estableció con la Ley Aula Segura para los colegios, pese al fracaso que ha significado esta norma para terminar con la violencia escolar.

Fue la diputada de la UDI e integrante de la Comisión de Educación, María José Hoffmann, quien planteó la idea.

La iniciativa fue rechazada de plano por la presidenta de la FECH, Emilia Schneider, quien junto con condenar la violencia que se ha vivido en el plantel, señaló que la idea es poder buscar soluciones más profundas y no repetir malas fórmulas legislativas.

Desde la FECH además emitieron un comunicado sobre las situaciones de violencia que se han registrado al interior del campus mencionado. En el escrito condenaron la agresión contra el hijo de Girardi al igual que “todo hecho de violencia que afecte integrantes de nuestra comunidad y la ciudadanía en general”.

“Por ello hacemos un llamado a la comunidad universitaria y en especial a las autoridades a abordar la problemática en su complejidad, comprendiendo este hecho asociado inherentemente a problemas estructurales de relación, comunicación y descomposición de la convivencia universitaria”, añadieron.

En el comunicado además pidieron el retiro del personal de Carabineros que se encuentran en las inmediaciones del campus Juan Gómez Millas.

“El campus se encuentra vigilado permanentemente por FFEE y Carabineros de Chile, generando un clima de conflicto, propiciado a la violencia y muchas veces violentando de diversas formas a integrantes de nuestra comunidad”, aseguraron.

View image on TwitterView image on TwitterView image on TwitterView image on Twitter
Comparte este contenido:

Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “En el debate sobre educación superior hay un tironeo de intereses individuales”

Chile / 21 de abril de 2019 / Autor: Cristian Saralegui / Fuente: La Prensa Austral

Invitado a la inauguración del año académico en la Universidad de Magallanes, el también presidente del Consorcio de Universidades del Estado presentó la conferencia “La universidad pública y su pertinencia a los problemas propios de su región”.

Con entrega de reconocimientos a sus funcionarios que se acogen a jubilación y con la exposición del presidente del Consorcio de Universidades del Estado y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, la Universidad de Magallanes inició oficialmente, su año académico en el auditorio Ernesto Livacic. La ocasión fue propicia para que Vivaldi presentara su conferencia titulada “La universidad pública y su pertinencia a los problemas propios de su región”.

En su charla, el rector de la Universidad de Chile planteó una serie de tópicos respecto de la educación superior en el país, como la instalación de imposiciones ideológicas extremas, los intereses económicos que pueden pesar sobre el debate y ciertos mitos instalados en la discusión, concluyendo que las universidades estatales serán la grúa de construcción para edificar las regiones y jugarán un rol esencial en la descentralización, formarán recursos humanos y tendrán investigación e innovación con pertinencia regional.

“La labor de descentralización del país y de impulso a un grado sustantivo de autonomía regional, tiene que ir vinculado necesariamente al rol que las universidades estatales cumplen en cada región y por eso pensamos que eso es válido en cualquier región del país. Hay grandes temas como no solamente formar recursos humanos, sino que entender la cantidad y calidad de recursos que necesita una determinada región, y eso es un trabajo conjunto de la autoridad regional con la universidad pública del lugar. Y yo diría sí que Magallanes es un cuento aparte, porque las características que tiene esta región de una condición única en el mundo, un interés global por lo que aquí ocurre, un entorno mucho más conservado que en otras partes menos estropeado, ofrece posibilidades de una gran atracción global, pero también de una gran oportunidad de desarrollar algo único en esta región”, resaltó Vivaldi, poniendo como ejemplo que la instalación de la fibra óptica potenciará notablemente esta posibilidad.

Financiamiento
y gratuidad

En términos más generales, el presidente del Consorcio de Universidades del Estado criticó la forma en que se ha tratado la educación superior a nivel legislativo.

“Lamentablemente y así están lanzados los dados en Chile hace un tiempo, en el debate sobre educación superior, uno hubiera querido ver una mirada con el interés del país en su conjunto, la juventud chilena en su conjunto y no ver este tironeo de intereses individuales, que en alguna medida se ha dado ese debate. Y eso hace que la ley sin duda sea imperfecta”. En cuanto a la gratuidad, “el tema actual que consume todo el debate del momento y que si se va o no pagar a los jóvenes que se hayan excedido en los años de la carrera, aunque no se hayan excedido en el número de años que recibieron la gratuidad, lo que es bastante notable como norma. O sea, si una carrera dura cinco años y el estudiante ha estado recibiendo la gratuidad dos años, igual queda afuera pero lo dejan fuera porque la carrera es de cinco y él va en su sexto año de esa carrera, que es una forma bastante curiosa de interpretar la ley.

“Esto tiene dos caras, una la del estudiante, y decir muy claramente que los estudiantes que vienen de condiciones muy desprivilegiadas han tenido que enfrentar una universidad desde el primer año en condiciones brutalmente adversas, estaban mucho menos preparados que aquellos compañeros con una mejor situación económica, y son ellos en su gran mayoría los que han tenido problemas para completarla en el tiempo requerido, uno podría decir que es imposible que en cualquier parte del mundo, jóvenes con ese hándicap, situación adversa, lo hayan podido hacer en los años requeridos. En mi opinión, hay que felicitarlos más a ellos y en ningún caso castigarlos quitándole la gratuidad en el último año que les queda, lo cual es una aberración, no sé de quién fue esa idea”.

En ese sentido, Vivaldi plantea algunas interrogantes en relación a las reales intenciones respecto del financiamiento de la educación superior, porque cuando han ofrecido soluciones, como usar fondos empozados que no se utilizaban y no se permitió, “ahí uno tiene derecho a preguntarse si acaso consciente o inconscientemente hay una voluntad de que las universidades en gratuidad lo pasen tan mal que les sea imposible estar en gratuidad y por último sean esas mismas universidades las que pidan que termine la gratuidad. Creo que es una situación en que hay que sincerar los puntos de vista. A mí me dio la impresión que el país estaba de acuerdo con la gratuidad y que por lo tanto es una idea que debería haber quedado ahí para ser defendida y no atacada en las primera vuelta que uno tenga”.

Respecto de este tema, el rector de la Umag, Juan Oyarzo, avizora un escenario complicado “si es que el ministerio no abre las puertas para dialogar, y ver cómo se puede arreglar este tema que, como menciono, no es solamente un problema de la Universidad de Magallanes; todas las universidades están en este tema”. Oyarzo también espera reunirse pronto con el intendente José Fernández para plantear estas inquietudes y además, formar una comisión de la Umag para que trabaje en conjunto con el Consejo Regional.

Por último e independiente de estas discusiones, la Umag distinguió a sus funcionarios que se acogen a jubilación en la ceremonia de inauguración de su año académico: Mábel Arratia Fuentes; Elizabeth Cárdenas Barrientos; Salvatore Cirillo Dama; Fernando Jorquera Molina; Margarita Garrido Espinoza; Margot Rubin Navarro; Ximena Silva Guerrero; Cecilia Williams Vidal; Juan Varas Gómez; Raúl  Gallardo Moreno y  Luis Cárdenas Teneb.

Fuente de la Reseña:

https://laprensaaustral.cl/cronica/rector-de-la-universidad-de-chile-ennio-vivaldi-en-el-debate-sobre-educacion-superior-hay-un-tironeo-de-intereses-individuales/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La lucha de una minoría que beneficia a todos (Educación Inclusiva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306511

01:00:00 – La contienda por la educación en México | Diálogos desde la frontera #192 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306672

02:00:00 – Nueve millones de iraníes continúan sufriendo de analfabetismo absoluto

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306683

03:00:00 – La memoria histórica, la gran olvidada en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306757

04:00:00 – FMI: Los niños sacan peores notas en los países más corruptos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306694

05:00:00 – 259. Alerta Educativa – La crisis de la gratuidad y el escenario político en educación (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306686

06:00:00 – Las TIC en la Formación Docente – Guía de Planificación UNESCO | eBook (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306507

07:00:00 – Inconsistencias y problemas del Proyecto de Reforma Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306675

08:00:00 – ¿Qué hacer ante situaciones del síndrome de Burnout en los docentes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306901

09:00:00 – ¿Qué abarca la tarea docente? | Caminos de Tiza (Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306761

10:00:00 – Documento: Memorándum del Presidente de México para cancelar la Reforma Educativa (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306827

11:00:00 – La reforma educativa ante su propio espejo (parte 2)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306772

12:00:00 – Cuba: Nueva escuela para los que saben querer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306764

13:00:00 – Aplicación Internacional de la Educación América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306768

14:00:00 – Destruida con explosivos otra escuela femenina en el oeste de Afganistán, la segunda en dos días

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306776

15:00:00 – Guía completa [2019] sobre el acoso o bullying escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306517

16:00:00 – Aplicación promueve aprendizaje de cinco idiomas nativos de Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306779

17:00:00 – Cazarabet conversa con… Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga, coordinadores del libro “Educación sin propiedad” (Volapük)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306783

18:00:00 – UNESCO: Campaña #DerechoalaEducación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306833

19:00:00 – INEE: Responsabilidades Legales y Legítimas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306678

20:00:00 – Colombia: Neurociencia para saber si estudiantes están poniendo atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306691

21:00:00 – Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “En el debate sobre educación superior hay un tironeo de intereses individuales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306881

22:00:00 – Panamá: Defensoría del Pueblo presenta informe sobre estado de escuelas en todo el país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306688

23:00:00 – ‘ExtremArte’ o cómo enseñar Matemáticas (y más) a través del arte

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306514

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3