Page 78 of 111
1 76 77 78 79 80 111

Venezuela: Matrícula de estudiantes que cursan docencia se fue en picada

Venezuela / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Cristina Linárez / Fuente: La Prensa Diario de Lara

Para la Federación Na­cional de Maestros es preocupante que la carre­ra de docencia ya no sea atractiva para los estu­diantes y universidades como el Pedagógico que se estén quedando sin alumnos.

Eduardo Tapia, directi­vo de la federación, co­menta que hace cinco años los estudiantes ma­drugaban y luchaban por obtener un cupo en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) para estudiar la carrera de docente, pero ahora para el semestre que inicia en octubre, solo 800 bachilleres se ins­cribieron, cuando se te­nía cupo para 4 mil estu­diantes. Que los docentes no tengan un buen salario yque en el país no haya condiciones óptimas pa­ra trabajar en las aulas de clases son los principales motivos de la deserción.Tapia explica que el año pasado el proceso de in­greso se abrió cinco ve­ces, y ahora sólo tres, pe­ro no se logró que mucha gente se inscribiera.

Re­cuerda que antes unos 8 mil estudiantes se prepa­raban para ser docentes y aportar su granito de are­na en la educación del país, pero la cantidad que hoy en día ya están ins­critos no pasa de los 2 mil.

Que el Gobierno Nacio­nal no “pague el salario necesario para quien educa a los venezolanos y que no implemente polí­ticas de motivación para alimentar la educación en el país, lo hace todo más difícil”, precisó. Desde la Federación de Maestros hacen el llamado a los bachilleres a que estudien la docencia y demuestren que el país se puede levantar prime­ro con educación.

Fuente de la Noticia:

Matrícula de estudiantes que cursan docencia se fue en picada

Comparte este contenido:

Libro: Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia

México / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Mario Beltrán Rueda (coord.) / Fuente: IISUE UNAM

En la búsqueda de elementos explicativos que permitan mejorar el quehacer docente en las instituciones de educación superior, surge el “Estudio sobre las prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia”, que reunió a un grupo de investigadores de cuatro países, quienes analizaron el contexto en el que los docentes desarrollan su práctica desde tres dimensiones de análisis –macro, meso y micro– en siete universidades. Mediante la aplicación de diferentes técnicas para recabar la opinión de directivos, profesores y estudiantes, así como del análisis de textos, se obtuvieron los resultados reportados en el libro, los cuales nos ofrecen elementos para reflexionar sobre la función docente y los aspectos contextuales que la influyen, además de identificar procesos y condiciones que pueden favorecerla.

Link de descarga:

http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2017/01/Pra%CC%81cticas-y-condiciones-institucionales.pdf

Fuente:

http://www.iisue.unam.mx/libros/?dd-product=practicas-y-condiciones-institucionales-para-el-desarrollo-de-la-docencia

Comparte este contenido:

Cuba: Alcanza este curso la Universidad de Oriente una de las matrículas más altas del país

Cuba – Santiago de Cuba / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Caridad Franco Vega / Fuente: Sierra Maestra

La Universidad de Oriente pronostica tener este curso una de las matrícula más grandes del país, cifra que ya supera  los 17 580 jóvenes en todas las modalidades de estudio. Con la motivación especial de la celebración de su aniversario 70 se inició el nuevo período lectivo en la casa de altos estudios.

Unos 6 Mil 113 jóvenes santiagueros que inician sus estudios en la Universidad de Oriente recibieron la bienvenida en ceremonia oficial en la que se escuchó el mensaje de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU)organización a la que se incorporan estos muchachos y muchachos y que celebra este año su aniversario 95.

También se presentó el Consejo de Dirección del Alma Mater oriental que lidera la Dra C  Diana Sedal Yanes.

Dra C Diana Sedal Yanes.

En breve reseña la rectora comentó aspectos generales que distinguen a esta casa de altos estudios significando su raíz popular, su historia revolucionaria y el compromiso fundacional de aunar ciencia y conciencia en la formación de profesionales capaces, honestos y comprometidos con el presente y futuro de su nación.

Señaló que es la Universidad un espacio diverso por las carreras que en ellas se estudian desde las ciencias sociales, humanas, pedagógicas, de la cultura física y el deporte hasta la de ciencias exactas, básicas e ingenieriles. Sedal Yanes significó además que este año se eleva la matrícula a 17 580 estudiantes en todas las modalidades de estudio de ellos cerca de 3 mil 90 becados atendidos por unos 2 mil 400 docentes.

Se conoció también que existen ya 15 carreras acreditadas de excelencia, y a partir del primero de Octubre realizará la evaluación  institucional que encontrará una Universidad que camina a la excelencia consciente de sus debilidades pero con muchas fortalezas y potencialidades que sabremos evidenciar con objetividad y profesionalidad, precisó la rectora de la casa de altos estudios.

La ceremonia de bienvenida estuvo animada por las voces del Orfeón Santiago y  mostró la valía del movimiento de aficionados de la FEU con la actuación de un solista alumno de segundo año de la carrera de Marxismo y participación del conjunto danzario Aché.

Con 13 facultades, 63 carreras y 8 centros municipales la Universidad de Oriente pronostica tener una de las matrículas más grandes del país en el curso en que celebra su aniversario 70.

Fuente de la Noticia:

http://www.sierramaestra.cu/index.php/santiago-de-cuba/15966-alcanza-este-curso-la-universidad-de-oriente-una-de-las-matricula-mas-alta-del-pais

Fuente de la Imagen:

http://www.cmkc.icrt.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=1244:twittazo-desde-santiago-de-cuba-denuncio-injerencia-de-la-world-learning-manifestacion-en-la-universidad-de-oriente&catid=14&Itemid=109

Comparte este contenido:

Honduras: Incer Barquero: derogar decreto que anula estudios ambientales.

Centro America/Honduras/05.09.2017/Autor y Fuente:https://confidencial.com.ni

La aprobación del decreto presidencial 15-2017 que eliminó los requisitos de los estudios de impacto ambiental para la ejecución de proyectos que intervienen en los recursos naturales, atenta contra el desarrollo sostenible de Nicaragua, pues al restringir los aspectos ambientales de los impactos que pueden ocasionar ciertas obras, se deja al país abierto al saqueo y a la destrucción ambiental progresiva, dijeron expertos consultados en el programa Esta Noche. Jaime Íncer Barquero, científico y exministro del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), afirmó que lo hecho por el Gobierno del presidente Daniel Ortega va en contra de los esfuerzos que a nivel internacional están realizando otros países por cuidar el medioambiente.

El artículo siete del decreto presidencial 15-2017 anuló el Sistema de Evaluación Ambiental, que si bien no era el más efectivo, según los especialistas, era importante mejorarlo, aplicarlo y sobretodo mantenerlo. Con la nueva ordenanza no se creó un nuevo sistema, en cambio quedaron sujetas a estudios de impacto ambiental algunas actividades como la conservación de las áreas protegidas y las reservas silvestres. Algo absurdo a juicio de los ambientalistas.

Hasta ahora, ni el Gobierno ni el Marena han brindado un pronunciamiento respecto a la aprobación de este “decretazo”. La única versión oficiosa la brindó el presidente  del Cosep, José Adán Aguerri, el miércoles pasado. El titular del COSEP actuó como vocero de la empresa privada y de su contraparte gubernamental, y explicó que en la discusión de esta actualización han estado presentes todos los representantes de las cámaras empresariales y las instituciones gubernamentales como Marena, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Instituto Nacional Forestal (Inafor).

Según Aguerri, “lo que se está haciendo es un nuevo proceso que busca unificar y facilitar los procesos administrativos”. Y alegó, ante la ausencia de una versión oficial, que no van a dejar de hacerse estudios de impacto ambiental, sino que se está haciendo una nueva normativa que busca unificar y facilitar los procesos administrativos a las empresas.

Rosario Sáenz, especialista en derecho ambiental y directora ejecutiva de la  Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (Fundenic), consideró que lo dicho por Aguerri no concuerda con el sistema jurídico de este tipo de procesos y que el sistema ambiental, ya establecía normativas y procedimientos administrativos para la permisología ambiental.

“El Cosep ha dicho que es para darle más eficiencia y eficacia al sistema, pero la eficiencia y eficacia de un decreto se la da la institucionalidad. ¿Qué capacidad tiene la institución de poder implementar una norma? En eso reside su eficacia o su eficiencia. No reside en otra cosa. Aquí tenemos instituciones como el Marena, o las mismas alcaldías, que han sido despojadas de sus funciones, y manda más una autoridad política que una autoridad técnica. Ese es el verdadero problema de la eficacia”, explicó Sáenz.

En teoría, el trabajo del Marena es velar por el bienestar de los recursos naturales y por su protección. Sin embargo, durante la presidencia del comandante Daniel Ortega, la institución fundamenta su acción en no ver, ni hablar ni escuchar. Tampoco toma decisiones para resguardar el medioambiente y fomentar un manejo sostenible del mismo.

La falta de independencia de una institución del Estado tan vital para los recursos naturales, y las fallas que tiene a lo interno, permiten que todo el sustento legal necesario para el buen manejo del medioambiente, se caiga y se traduzca en deforestación, invasión de reservas naturales y explotación indebida en ciertas zonas del país.

El exministro del Marena, sin embargo, aseguró que la culpa no es del Marena, pues es el que menos recursos económicos dispone. El científico opinó que la responsabilidad es del Gobierno, que no tiene el mínimo interés de resolver los problemas ambientales y ni siquiera tiene una política de Estado respecto a este tema.

“Los problemas ambientales van a definir el rumbo del país en un futuro cercano. El derroche de agua, la explotación indiscriminada los bosques. No es un asunto de sacar más leyes, es hacer funcionar las que están para poder salvar este país”, recomendó Íncer Barquero.

El nuevo decreto habla sobre la excepción de estudios de impacto ambiental para proyectos de interés nacional o para obras que puedan mitigar un desastre. A juicio de Sáenz, el que no se explique en la ordenanza específicamente qué se tomará en cuenta para eximir de estos estudios a una empresa, es un “logro importante” para el sector privado.

“Una explotación minera podrían ser considerada un proyecto de interés nacional. Las empresas que hablan de responsabilidad social empresarial, que son las que tienen mayor capital económico, hablan mucho de sostenibilidad de sus empresas, pero no se ha entendido verdaderamente a qué se refieren estos conceptos”, continuó Sáenz.

La experta en derecho ambiental consideró que los empresarios deben entender que la lucha de los grupos ambientales no se basa en “cuidar a los pajaritos”, sino en proteger la propia inversión que ellos realizan y que podría ser afectada por tener procedimientos y mecanismos feudales de trabajo.

Una imagen deteriorada

La aprobación de este nuevo decreto va en consonancia con la negativa de firmar el Acuerdo de París. La imagen que está dejando Nicaragua a nivel internacional podría deteriorarse más de lo que ya está, pues esta decisión solo deja al país expuesto a los fenómenos del cambio climático, en lugar de prepararlo para enfrentar este tipo de cambios en un futuro.

La situación que enfrenta el país cada vez es más vulnerable, y este tipo de ordenanzas, van en contra de los avances que se han impulsado a nivel internacional. Con el decreto lo que se entiende es que hay un retroceso que viene a afectar aún más la institucionalidad y todo el marco regulatorio que teníamos en Nicaragua, dijeron los expertos.

“El sistema de evaluación de impacto ambiental que teníamos antes de ser derogado, había sido medianamente cumplido. Los procedimientos no se cumplen, los técnicos no tienen capacidad de analizar los proyectos. Y quedó demostrado con el macroproyecto del Canal Interoceánico. Los mismos miembros de la comisión del Canal decían que en Nicaragua no había capacidad de evaluar de ninguna manera proyectos de esa magnitud. El análisis no está en manos de nadie”, aseguró Sáenz.

Si el Gobierno continúa aprobando leyes que perjudican el medioambiente, lo que tendremos los nicaragüenses a futuro serán problemas mayores, ocasionados por la presión que agroproyectos como el cultivo de palma o de caña, están ejerciendo sobre los recursos naturales, dijo la especialista.

“Esta realidad que está siendo valientemente afrontada en otros países, en Nicaragua el Gobierno está tratando de minimizarla. La empresa privada debe entender que se nos están acabando los años de las vacas gordas y que se nos vienen las vacas flacas”, aseguró Íncer Barquero.

La expectativa de desarrollo para el crecimiento económico, a juicio de los especialistas, no va a seguir proyectándose porque no existirá el elemento natural que garantice el nivel productivo que las industrias han presentado en los últimos años.

Las medidas urgentes que deben aplicarse para resguardar a Nicaragua del cambio climático, dijo Incer, deben pasar por dejar sin efecto el decreto 15-2017 y darle continuidad al sistema anterior, siempre y cuando, se mejore en la implementación.

“Debemos limitar un poco la codicia de ciertos sectores que están buscando un enriquecimiento rápido. Deben entender que están pasando sobre la seguridad nacional, la sobrevivencia de ellos (grandes empresarios) y de sus hijos, porque vamos a heredar un país en peores situaciones”, finalizó Íncer Barquero.

Fuente:https://confidencial.com.ni/incer-barquero-derogar-decreto-que-anula-estudios-ambientales/

Imagen:https://confidencial.com.ni/wp-content/uploads/2017/09/CHG_7150.jpg

Comparte este contenido:

Chile:Abraham Magendzo, Consejero Consultivo del INDH, recibe Premio Nacional de Educación 2017.

América del Sur/Chile/05.09.2017/Autor y Fuente:http://www.elciudadano.cl/

Abraham Magendzo Kolstrein, miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, fue galardonado este martes con el Premio Nacional de Educación 2017.

Magendzo es profesor de Estado en Educación y orientador educacional de la Universidad de Chile. Está titulado de master en Educación e Historia por  la Universidad Hebrea (Israel) y además es doctor en Educación de la Universidad de California (Estados Unidos). También posee un post-doctorado en Curriculum, realizado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres (Inglaterra).

El nuevo premio nacional es director académico del Doctorado en Educación, Coordinador de la Cátedra UNESCO en Educación en Derechos Humanos y coordinador del equipo de Curriculum de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Sus principales áreas de interés académico son curriculum y pedagogía, educación en derechos humanos, educación ciudadana, convivencia escolar, resolución de conflictos, bullying y violencia escolar. Es además autor de diversas publicaciones académicas, entre ellas las tituladas “Pensamiento e ideas-fuerza de la educación en derechos humanos” y “Educación en derechos humanos: un desafío y una misión irrenunciable para los maestros”.

Desde 2015 es parte de Consejo Consultivo del INDH. Este es un órgano que presta asesoría al Consejo del INDH en todas aquellas cuestiones de su competencia que requieran, para su adecuada resolución, de su pronunciamiento.

El director del INDH valoró la premiación del consejero consultivo señalando que “para la institución es un honor contar con un Premio Nacional, más aun cuando se trata de una persona con un alto compromiso con el derecho a la educación, y con la integración de los derechos humanos en este ámbito. Saludo el nombramiento de profesor Magendzo”.

Fuente:http://www.elciudadano.cl/educacion/abraham-magendzo-kolstrein-consejero-consultivo-del-indh-recibe-premio-nacional-de-educacion-2017/08/29/

Imagen:http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2017/08/Abraham-Magendzo-810×540-438×292.jpg

Comparte este contenido:

Brasil: Las claves del éxito de Unicamp, la mejor universidad latinoamericana

Brasil / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Grandes Medios

Times Higher Education, revista británica, publicó su nuevo ranking de las mejores universidades. Para el área de América Latina, Unicamp se llevó el primer puesto. Destacó por sus más de 1.000 patentes, su porcentaje de impuestos y su conexión con la industria.

El listado publicado es liderado por Unicamp y está conformado por más de 80 centros. El centro de estudios está situado en Brasil, específicamente en Sao Paulo. Es público y gratuito. Unicamp, Universidad Estatal de Campinas, superó a otra prestigiosa institución de la localidad: la Universidad de Sao Paulo.

Marcelo Knoble es actualmente el rector. También es físico de profesión. Nació en Argentina, pero llegó a Brasil cuando aún era un niño. El diario BBC Mundo entrevistó a Knoble y a Phil Baty, el editor a cargo de la creación del ranking publicado por Timer Higher Education. En ella dejaron plasmado las claves que llevaron a Unicamp al éxito.

Emprendimientos y patentes

Entre los criterios tomados en consideración por Times Higher Education, está el intercambio recurrente entre la universidad y la industria. Mientras la universidad transfiere conocimientos a la industria, la industria lo retribuye al aportar fondos para la universidad.

La idea de la creación de esta institución surgió hace 20 años. De acuerdo con Knoble, el planteamiento era crear una agencia de innovación. La propuesta convirtió a la institución en pionera tanto en Brasil como en América Latina.

Entre las instituciones residentes en Brasil, Unicamp ocupa el tercer puesto de las que mayor número de patentes posee. Solo es superada por Petrobras y Whirlpool.

En la actualidad, la universidad posee más de 1.000 patentes.

Para ello, trabajan directamente con start ups y emprendimientos. Por lo general, de la mano de antiguos alumnos y profesores. La universidad se encarga de crear el ambiente adecuado para que las compañías emergentes consigan triunfar.

A estas empresas las llaman coloquialmente “las hijas de la Unicamp”. Ahora mismo, 430 de esas empresas se encuentran activas y han generado más de 22.000 empleos directo. Cuentan, además, con una facturación anual que ronda los 1.000 millones de dólares.

Unicamp fomenta la creación de empresas y tiene más de 1.000 patentes.

Estos antiguos profesores y alumnos reciben entrenamiento y un espacio en donde trabajar. Esto es conocido como incubación de empresas. Y Unicamp ofrece todas las condiciones para conseguirlo.

Las empresas pasan luego a formar parte de un grupo que lleva por nombre Unicamp Ventures. Se trata de una agrupación conformada por empresas que incubaron en Unicamp, tuvieron éxito y que ahora invierten dinero para ayudar a nuevas empresas emergentes.

Menos preocupaciones por fondos

Sao Paulo es el estado más rico de Brasil. Muchas instituciones universitarias que tienen allí su sede sacan ventaja de ese hecho. Unicamp es una de ellas.

Unicamp, USP y Unesp tienen autonomía financiera y de gestión desde el año 1989. Según Knoble, esta es una condición fundamental. Gracias a ello, llegaron a un acuerdo con el gobierno del estado para que otorgue un porcentaje fijo cada mes. Esto como consecuencia del impuesto de circulación de mercaderías, que no es otra cosa que el IVA que es cobrado en otras regiones de Brasil.

Gracias a ello, la institución cuenta con una cantidad mínima para dedicar a planeamiento. La ventaja es que las negociaciones con el gobierno quedan en el pasado. Las autoridades no tienen que ir de forma mensual o anual a discutir sobre cuánto les será otorgado por impuesto de circulación de mercaderías.

El porcentaje establecido es de 2,1958% de los impuestos del estado de Sao Paulo.

Eso equivale a 1.000 millones de dólares aproximados de forma anual.

Otro beneficio de gran importancia es que en el estado de Sao Paulo existe FAPESP, una fundación de apoyo a la investigación.

La fundación también se beneficia del IVA del estado de Sao Paulo y recibe un 1%.

Así, Unicamp puede garantizar que tendrá dinero para promover investigaciones que cuenten con una alta calidad.

La universidad tiene cerca de 35.000 estudiantes.

Por otro lado, tienen acceso también a un porcentaje de ingresos de proyectos. Proviene de fundaciones, empresas y otras organizaciones. A través de ese porcentaje reciben un aproximado de 300 millones de dólares anuales.

La universidad también recibe regalías divididas con inventores cuando una patente corresponde a un producto licenciado. Es difícil establecer la cantidad de ingreso que esto genera, pues aún se encuentra en crecimiento. Pero se estima que genera entre 200.000 y 300.000 dólares anuales.

Todos estos beneficios fueron considerados por los miembros de Times Higher Education. De acuerdo con ellos, es de gran importancia que los gobiernos comprendan que financiar universidades y promover educación superior de alta calidad es una inversión. Y que siempre es recuperada gracias a los trabajadores que pagan más impuestos y que tienen un impacto positivo en el desarrollo económico del país.

Profesores altamente calificados

Muchos estudiantes dejan de apostar por las universidades públicas porque consideran que no tienen los mecanismos necesarios para evaluar a los profesores y a su desempeño. Por tanto, no pueden garantizar excelencia a los estudiantes.

Para Unicamp, la excelencia es más bien parte de la identidad que se han creado como institución.

El mecanismo de ingreso exige que quienes quieran ser profesores participen en un concurso público. Allí hay una gran competitividad y se exige un nivel mínimo que los consolidará como trabajadores públicos en la universidad.

“La educación universitaria en América Latina todavía se realiza en general con un estilo anticuado, de charlas dictadas desde un podio”, señaló Phil Baty.

Cuando se abren los concursos, se presentan en promedio 30 o 40 personas. Todas conocen que se exige un estándar de calidad mínimo, y están dispuestas a cumplirlos. Por lo general, los candidatos cuentan con postdoctorados cursados en el exterior.

Esta situación también se presenta en los estudiantes que quieren cursar algún programa de Unicamp.

De acuerdo con Knobel, cada año ofrecen 3.300 plazas y reciben alrededor de 75.000 candidaturas. Esto significa que solo 5% de los aplicantes consiguen ingresar. De allí, que el nivel de los estudiantes sea tan alto.

El rector también expresó que existe un obstáculo que aún deben superar las universidades latinoamericanas.

Todas ellas necesitan aumentar la calidad en la gobernanza de la universidad.

El problema deriva del sistema de gestión, que es aún muy anticuado. Hace falta una gestión más profesional. Knobel propone informatizar procesos internos, crear contratos más transparentes, y mejorar los ritmos de trabajo.

Promover publicaciones en inglés

Time Higher Education presta gran atención a la cantidad de publicaciones realizadas por la institución, y qué tan frecuentemente son citadas a nivel internacional.

De hecho, en un panorama global este es un indicador de éxito para las instituciones. En China se promueve en los profesores la publicación de textos en inglés. Universidades de Francia también han notado la importancia de dictar maestrías en inglés.

Muchos profesores de América Latina, Rusia, Portugal y España llegaron en momentos de dictaduras o crisis políticas y económicas en sus propios países.

Las revistas internacionales suelen publicar los trabajos en inglés. Por eso, América Latina en su totalidad enfrenta una gran barrera cuando hablamos del idioma.

Unicamp intenta combatir la barrera al implementar un centro de enseñanzas de lenguas. Allí, sus estudiantes pueden estudiar inglés y también tienen la oportunidad de aprender otros idiomas.

Sus programas de pregrado son dictados en portugués, el idioma oficial de Brasil. Pero se trata de un centro de estudios que reúne estudiantes de diferentes regiones latinoamericanas. Tienen estudiantes que provienen de Colombia, Perú, Argentina y Chile. La ventaja es que el portugués y el español son idiomas relativamente similares.

Los postgrados, por el contrario, sí cuentan con algunas lecciones dictadas en inglés. Pero lo hacen de forma que quienes no manejen el inglés puedan cursar los programas también.

Influencia internacional

Según Baty, un campus internacional se convierte en un campus saludable.

Durante la creación del ranking, hicieron gran énfasis en que los miembros del listado tuvieran contacto con instituciones en el exterior. También estudiaron el porcentaje de alumnos y profesores extranjeros que poseen.

“Un campus internacional es un campus saludable”, señaló Baty a BBC Mundo.

Unicamp cuenta con programas de intercambio, en los que estudiantes pasan una temporada en otro país. Los profesores también salen de Brasil para asistir a congresos o hacen postdoctorados en el extranjero. El instituto recibe a estudiantes que provienen de distintos países del mundo.

Las actividades programadas para motivar la conexión internacional buscan la diversidad cultural y la diversidad en ideas y perspectivas.  Así, la universidad tiene acceso a ideas y pensamientos más frescos e innovadores que son otorgados por las personas, sus pensamientos y sus formas de ver el mundo.

Las acciones van de la mano de la filosofía planteada por Unicamp. Alrededor del 5% de los profesores y alumnos son extranjeros. La cifra sigue estando muy por debajo de las universidades de Estados Unidos y de Europa. Algunas de ellas cuentan con 20 o 30% de estudiantes y profesores extranjeros.

Unicamp cuenta con una política de puertas abiertas, que permite la entrada de extranjeros a sus aulas cuando sus países atraviesan ciertas crisis, como dictaduras. Parte de los profesores extranjeros en el instituto llegaron de esa forma.

El mismo Knobel vivió una situación similar. Su padre llegó a la universidad de Campinas en 1976, cuando se dio un golpe militar en Argentina. Knobel tenía solo ocho años.

De hecho, muchos de los profesores extranjeros que forman parte de Unicamp llegaron de Argentina en ese tiempo. También hay uruguayos, chilenos y profesores rusos que llegaron cuando su país atravesaba una fuerte crisis.

Los profesores extranjeros más recientes llegaron de Portugal y de España, debido a la fuerte crisis que esos países atravesaban.

Además de eso, la universidad creó un programa que invita a profesores extranjeros a realizar postdoctorados y abrió concursos públicos para hacer posibles que se quedaran.

Innovación en la enseñanza

Time Higher Education explicó que los planes de estudio en América Latina aún son muy antiguados. Mientras que otras universidades del mundo continúan promoviendo el aprendizaje innovador.

Caltech, el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena, es uno de los ejemplos más notables. Desde el inicio de clases, los estudiantes deben unirse a un proyecto de investigación y trabajar junto a eminencias entre los profesores, algunos de ellos han incluso ganado premios Nobel. Allí, forman parte activa del proceso de investigación y comprenden con la práctica cómo pueden enfrentar los obstáculos de forma creativa.

“Uno de los mejores ejemplos en mi opinión es Caltech, el Instituto de Tecnología de California, donde los estudiantes se unen apenas ingresan a un laboratorio de investigación y trabajan con profesores, incluso premios Nobel, en la resolución de problemas”.

La Universidad Politécnica de Hong Kong también adopta técnicas novedosas. Sus estudiantes deben hacer trabajos de voluntario como parte de su programa de estudio. Y tiene que ser un trabajo que tenga relevancia para su curso.

Así, los estudiantes contribuyen a la sociedad mientras tienen contacto con el mundo real a través de su trabajo.

El sistema de Unicamp puede ser tildado de paradójico.

Mantienen un programa tradicional, pero exigen que sus estudiantes trabajen en proyectos de investigación y publiquen sus resultados.

También cuentan con el Espacio de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje. Allí, se discuten nuevos métodos de enseñanza y problemas que surgen en las aulas.

El mundo está en constante cambio y el perfil de los estudiantes también. Por eso es importante que los métodos de enseñanza se evalúen con frecuencia para garantizar su evolución.

Fuente de la Noticia:

https://www.grandesmedios.com/claves-exito-unicamp/

Comparte este contenido:

Nivel educativo de maestros en Nicaragua está estancado

Nicaragua / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Dora González Álvarez / Fuente: La Prensa

A pesar del pequeño avance de Nicaragua en la formación de sus maestros, se ubica en la cola de América Latina y el Caribe

Entre 1999 y 2014 el nivel de educación de los maestros en Nicaragua prácticamente se estancó, según el informe Aprender Mejor: Políticas Públicas para el Desarrollo de Habilidades, publicado este miércoles por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe señala que en 2014 en promedio un maestro en el país tenía 12.9  años de educación, (que equivale a segundo año de universidad) ligeramente superior a los 12.3 que tenía en 1999. La media educativa de los docentes nicaragüenses era hasta el 2014 inferior al promedio de América Latina y El Caribe, que es de 15.6 años de preparación educativa (a una licenciatura de cuatro años).

Chile, por ejemplo, con una de las economías más desarrolladas de la región registra que sus maestros tienen 16.6 años de formación y el 87.7 por ciento de sus alumnos de tercer grado cumplen al menos seis horas de jornada escolar.

En cambio en Nicaragua solo el dos por ciento cumplió como mínimo las seis horas escolares. Pese a que se ubica en los niveles más bajos mostró una mejoría en comparación con 1999, cuando ninguno de sus estudiantes cumplía con ese horario.

Para analizar los años de educación de los maestros, el BID en el estudio tomó de referencia para Centroamérica a Nicaragua, Honduras y Costa Rica.

Los maestros son clave

Julian Cristia, economista del BID que participó en la edición del informe, dice que si bien es importante aumentar los años de educación de los maestros, eso no va a tener un efecto, como el que tendría la evaluación de los planes de formación que están desarrollando y estructurarlos de acuerdo con las necesidades en los salones de clases.

“Los maestros son clave para el desarrollo de habilidades de los estudiantes; sin embargo, el hecho de requerir que los maestros tengan más años de educación no pareciera ser la forma para realmente potenciar a los maestros, hay que darle otro tipo de intervención relacionada que sí ha tenido otro efecto. Es intervención, es un programa público que consiste en proveer planes de clases a los maestros, es decir, guías a los maestros que buscan apoyarlos para que ellos puedan dar clases más efectivas”, dijo Cristia.

Actualizar conocimientos

Es necesario que los docentes que ya están trabajando reciban capacitación en paralelo a su sistema de trabajo con el fin de actualizar los conocimientos y esto le permita tener mayores herramientas para elevar la calidad de educación.

En el caso de maestros de nuevo ingreso, Cristia apunta que ahí sí se debe exigir un nivel de educación más alto del que actualmente tiene el país, pero que eso no debe significar que se debe destinar más presupuesto en la preparación, sino en desarrollar estrategias de formación que han dado buenos resultados en otros países y que Nicaragua podría adoptar.

“Esta política sí ha tenido efecto positivo en los aprendizajes de los estudiantes y es una política poco costosa realmente, no requiere un incremento del gasto (…), vemos una política importante porque (se logra) el aprendizaje con un nivel bajo de gasto apoyando a los maestros en la planificación de sus clases”, destacó el economista del BID.

Nicaragua se ubica en los últimos lugares, en la categoría de los años de estudios para los docentes. Pese a eso Cristia, señala que el país ha tenido un avance en comparación —de forma general— con América Latina.

Políticas de educación

El informe detalla que entre 1999 y 2014 los rangos de formación académica crecieron de un 14.6 a 15.2 años, pero a la vez señala que contratar maestros con más años de educación significaría aumentar el gasto por la necesidad de compensar a los maestros los años de formación adicionales.

“Esta exigencia suele afectar a los que acaban de ingresar en la profesión docente y no a los maestros en ejercicio. También, ciertos gobiernos han introducido sistemas de pago que asignan salarios más altos a los maestros con más años de educación. Estas políticas podrían tener importantes consecuencias, porque introducen poderosos incentivos para que los maestros acumulen más años de educación. Sobre la base de la evidencia analizada, los gobiernos deberían considerar utilizar otros criterios para seleccionar a los maestros y fijar sus remuneraciones, que vayan más allá del número de años de educación”, señala el informe.

Estrategias clave

Julian Cristia, economista del BID que participó en la edición del informe, ejemplificó con dos programas que se desarrollaron en Perú.

“Un ejemplo es un programa que era una laptop por niño (…), programa que se implementó a gran escala, gastaron alrededor de 200 millones de dólares en total, se hizo una evaluación rigurosa del programa y no se encontraron efectos en el aprendizaje de estudiantes. En cambio, en otro programa que se implementó, que se llama Expande tu Mente fue un programa el cual tuvo como objetivo transmitir la idea a los estudiantes en que si ellos se esfuerzan tendrían mayor inteligencia. Trataron de demostrar que la inteligencia no es algo fijo, que no es algo con lo que se nace, sino que es algo que se desarrolla. Lograron demostrar que con menos de un dólar por niño se tuvo un mayor efecto en el aprendizaje”, aseveró Cristia.

Fuente de la Noticia:

Nivel educativo de maestros en Nicaragua está estancado

Comparte este contenido:
Page 78 of 111
1 76 77 78 79 80 111