Page 1 of 2
1 2

Argentina: Las universidades públicas del país van al paro

Este jueves pararán las federaciones de trabajadores de los claustros docentes y no docentes de las universidades públicas nacionales. La medida es respuesta a los fuertes recortes presupuestarios por parte del gobierno de Javier Milei. En Paraná se realizará una radio abierta para visibilizar el conflicto, confirmó a AIM la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Docencia Universitaria (Sitradu), Sofía Cáceres Sforza.

El paro “será muy importante, porque hace mucho tiempo que no había uno de todos los gremios y sindicatos de la docencia universitaria al que se plegaron, también, los no docentes”, indicó a esta Agencia Cáceres Sforza.

En ese sentido, la politóloga señaló que la medida “responde a la situación de emergencia y de crisis que está atravesando la universidad pública, donde aún seguimos sin respuestas en relación no sólo a lo salarial, sino, también, a lo presupuestario”.

En ese marco, confirmó que, en la capital entrerriana, como en otros puntos del país, habrá actividades, por lo que se realizará una radio abierta.

Plan de lucha
El viernes en el Congreso de la Federación Nacional de Docentes Universitarios Histórica (Conaduh) en Buenos Aires “se discutirá cómo viene la situación y la necesidad de construir un plan de lucha que efectivamente dé respuesta a la crisis y emergencia que tiene la universidad pública”.

https://www.aimdigital.com.ar/politica/las-universidades-pblicas-del-pas-van-al-paro.htm

Comparte este contenido:

Venezuela, Según informe de la OBU: «El amor al arte» sostiene los espacios culturales de las universidades públicas #1Jun

En un reciente y muy extenso informe, el Observatorio de Universidades (OBU), hizo un análisis de la situación de nuestras universidades públicas en lo que a sus espacios se refiere y del mismo se desprendió el siguiente informe:

«Las direcciones de cultura de las instituciones de educación superior nacieron con la democracia, como parte de las políticas del Estado venezolano para fomentar el pluralismo, el pensamiento crítico y las libertades humanas.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza el derecho a la creación y la divulgación cultural y establece en su Artículo 99, que el Estado “garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible y la memoria histórica de la Nación”.

No obstante, según las investigaciones del Observatorio de Universidades97% de los estudiantes universitarios de Venezuela no participan en actividades culturales. Varios son los reparos que puede hacerse al Gobierno venezolano acerca de lo establecido en la Carta Magna, lo que dice la Unesco y la situación en que se encuentra el patrimonio cultural de la Nación».

Dado lo extenso del material, que involucra varias casas de estudios superiores de Venezuela, en esta oportunidad solo nos ocuparemos del estado Lara, específicamente de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Según explica el profesor Figueredo, quien es contador público, músico y locutor profesional y tiene 13 años al frente de la Dirección de Cultura de la UCLA, ese recinto se quedó sin vigilancia hace tres años, entre otras irregularidades que aquejan a esa universidad. «Los ladrones se llevaron los 15 compresores del aire acondicionado y dejaron sin cableado a varias oficinas, incluida la del director«.

Dijo, que los espacios donde ensayaban las orquestas y el sótano donde se hacían las presentaciones de teatro en la Dirección de Cultura están contaminados por la filtración de las paredes.

A pesar de ello -continuó- las actividades de la Dirección de Cultura de la UCLA se han mantenido porque acuden a otros sitios y porque artistas amigos de la Universidad y los
empleados hacen presentaciones poéticas y escénicas en los recintos menos afectados por la humedad.

“Tratamos de hacer por lo menos un concierto al mes, en iglesias, en instituciones como Ascardio o la Cámara de Turismo, en fiestas patronales de los pueblos. Les pedimos a las instituciones que nos asignen transporte y comida para los músicos, gustosamente nos han apoyado porque valoran de manera positiva a la Universidad. «En lo que se active el auditorio volveremos con nuestras presentaciones, hay una comisión trabajando en eso”, aseveró Figueredo.

En otro punto, señaló que el auditorio Ambrosio Oropeza, donde se ofrecían los conciertos y se llevan a cabo los actos de grado, está inoperativo porque el hampa se llevó los compresores del aire acondicionado, los baños no funcionan y se requiere impermeabilizar el techo.

«En las graduaciones, los egresados entran y salen del recinto una vez que reciben su título de manos de las autoridades. Mientras esperan su turno, ellos y sus familiares se quedan afuera durante la ceremonia», dijo.

Explicó, que la estudiantina de la Universidad está inactiva por falta de participantes, de un director, de unidades de transporte para los alumnos y por la pandemia que alejó a los músicos de las comunidades. Las dos orquestas de la UCLA funcionan con personal contratado.

«El año pasado nos asignaron 10 mil millones de bolívares (unos 2.500 dólares), en el papel, pero de eso no vimos ni medio; pasó todo 2021 y nunca llegó el dinero. Trabajamos
en función de la gente que tengamos disponible, les preguntamos qué pueden hacer y sobre la base de ello, planificamos para el año actividades en la misma Dirección, salvo que alguien nos apoye con transporte”, indicó el profesor Figueredo.

En resumen, ante el caso de la UCLA y de las demás casas de estudios superiores de Venezuela, el informe de la OBU señala a manera de conclusión que «El gobierno venezolano, al asfixiar presupuestariamente a las universidades públicas, incumple con la meta de “redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo” establecido en el número 11 de los objetivos del desarrollo sostenible. El sostenimiento de este tipo de instituciones no puede dejarse solo en manos de individualidades que con la sola voluntad hacen lo que pueden.

Fuente: https://www.elimpulso.com/2022/06/01/segun-informe-de-la-obu-el-amor-al-arte-sostiene-los-espacios-culturales-de-las-universidades-publicas-1jun/
Comparte este contenido:

Colombia: Sin acuerdo: el paro y las marchas estudiantiles continúan

Redacción: Revista Semana

a mesa de diálogo se mantiene y muestra avances que, aunque importantes, no responden a las necesidades de las universidades públicas. Los voceros anunciaron nuevas fechas de marchas en diciembre y las propuestas que está sobre la mesa hasta este punto.

El paro nacional de los estudiantes cumple 51 días, y algunas universidades como la de Antioquia y la de Caldas llevan casi 3 meses en cese de actividades, con jornadas de asambleas internas. Pese a las más de 7 marchas realizadas en todo el país, todavía no hay nada acordado con el gobierno nacional.

A pesar de que el tiempo corre, el movimiento estudiantil no se apaga. Luego de la movilización realizada el 28 de noviembre, los 13 estudiantes y los 6 profesores que representan la comunidad universitaria en la mesa terminaron una sesión más de diálogo con el gobierno.

Entre las conclusiones que dejó la reunión, los estudiantes expresaron que el Ministerio de Educación y de Hacienda aún no dan respuestas concretas frente a los problemas de fondo: adición de recursos a la base presupuestal de las universidades y reformas estructurales al modelo educativo que complica el acceso a la educación superior de todos los colombianos.

José Cárdenas y Juan Camilo Muñoz, miembros de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles  (Acrees), contaron lo dicho en el encuentro. Muñoz reiteró que para que se logren nuevos recursos para las universidades e instituciones técnicas y tecnológicas del país es claro que son necesarias reformas normativas, algo a lo que el gobierno no reacciona.

“Nosotros instalamos la mesa de diálogo el 1 de noviembre y el gobierno nacional no nos ha hecho una sola propuesta seria. Nosotros hemos realizado más de 6 propuestas con recursos tendientes a la base presupuestal. Se sorprenderán, de manera bochornosa, que aún no estamos cerca de lograr ningún acuerdo. El gobierno no da un paso adelante pero, digamos, reconoce que tiene que resolver la crisis de alguna manera. Lo que es bochornosa es la forma que quiere hacerlo”, dijo Muñoz.

Por esto, los voceros expresaron que la discusión se seguirá dando en las calles y en la mesa de diálogo. “Gracias a las movilizaciones es que se han dado avances. Solo tenemos una garantía: seguir en movilización, porque el gobierno se muestra intransigente e indolente”, comentó José Cárdenas. Además, dijo que la protesta social que ellos adelantan debe seguir siendo pacífico, creativa y masiva, porque deben “mantener el apoyo y el corazón de la sociedad del lado de nuestra causa”.

En diciembre se tienen pensadas dos fechas tentativas para las nuevas marchas: el 6 o el 13 de este mes, con posibilidad de que se decidan por la segunda. El lunes en la tarde volverán a sentarse con el gobierno para continuar el debate.

El que ninguna de las partes se haya levantado definitivamente de la mesa genera expectativa frente a un interés de ambas partes por llegar a un arreglo. Hasta la fecha, hay 13 puntos que se retomarán en el encuentro de la próxima semana. En la última sesión (realizada los días 28 y 29 de noviembre), gobierno y voceros crearon una especie de cuadro para analizar el posible consenso en cada una de las propuestas. Esa matriz muestra que en 7 de ellas hay alguna especie de aprobación por parte de todos los actores.

Entre los puntos acordados están: en adelantar una mesa técnica con los gobernadores para discutir sobre la distribución de los recursos provenientes de las regalías, mantener los recursos de las fuentes de excedentes de cooperativas para la educación superior pública, y hacer extensivo a las instituciones técnicas y tecnológicas (ITTU) los descuentos por votación que tienen las universidades públicas.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/los-estudiantes-seguiran-en-paro-y-tendran-nuevas-marchas-en-diciembre-de-2018/592823

Comparte este contenido:

¿Por qué el sistema educativo de Nueva Zelanda es uno de los mejores del mundo?

Redacción: Semana Educación

Uno de los temas que enorgullece a los neozelandeses es la educación es su país, todas sus universidades son públicas y los indicadores de esta nación, medidos por la OCDE, superan por mucho el promedio ponderado por la organización. Nueva Zelanda ahora es un destino vital para aquellos que desean estudiar en el exterior. Semana habló con su embajadora en Colombia.

Nueva Zelanda se ha convertido en un destino cada vez más frecuente para aquellos que quieren estudiar en el extranjero debido a su sistema educativo que se presenta como un ejemplo a seguir para muchas naciones.

En el país oceánico la educación escolar entre los 6 y los 16 años es gratuita y obligatoria. Según los datos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) los centros estudiantiles que eligen los neozelandeses para estudiar son mayoritariamente públicos, un 96% de los alumnos de primaria asiste a escuelas públicas y un 85% en educación secundaria lo hace.

 Además, la inversión en el sector es uno de los más altos, destinan el 7,2% del PIB a la educación en el país, sobrepasando el promedio de la OCDE ubicado en 5,8 por ciento. De igual forma, también sobrepasan el promedio de la organización en los puntajes de las prueba PISA, la media de la OCDE es de 486 y Nueva Zelanda alcanza 506 puntos en lectura, matemáticas y ciencias. Tener un buen nivel educativo y de competencias también es un requisito importante para encontrar empleo y el 77% de los adultos entre los 25 a 64 años han terminado la educación media superior.

SEMANA habló con Lucy Duncan, embajadora de Nueva Zelanda en Colombia, sobre las claves del sistema de educación en su país.

SEMANA: ¿Cómo es el sistema educativo de Nueva Zelanda?

Lucy Duncan (L.D.): Nueva Zelanda ocupa el primer lugar entre las 35 economías del mundo en preparar a los estudiantes para el futuro y hay una evaluación de nuestra política educativa, un entorno de enseñanza y un entorno social y cultural más amplio para los estudiantes. También tenemos ocho universidades y todas son públicas. Un estudiante de Nueva Zelanda o un estudiante internacional que estudia y asegura sus calificaciones en el país puede usarlas como pasaporte cuando regresan a casa o a cualquier otro lugar del mundo en el que les gustaría vivir y trabajar.

SEMANA: ¿En qué se basa el éxito del sistema educativo neozelandés?

L.D.: Tenemos una larga tradición de educación universitaria. Entonces por cien años o incluso más, todos los niños y niñas han comenzado la escuela a los cinco años de edad y han continuado en la escuela hasta que tienen 17 o 18 años. Entonces, esto significa que tenemos una larga historia de educación de nuestra gente. En segundo lugar, tenemos un sistema de educación pública muy sólido que está disponible para todas las familias. Es cierto que tenemos algunas escuelas privadas muy buenas de nivel primario y secundario, pero un padre puede optar por enviar a sus hijos al sistema de educación pública primaria y secundaria. Creo que un tercer factor es el medio ambiente en nuestras sociedades. También Somos excelentes lectores.

SEMANA: ¿Cómo se enseña en Nueva Zelanda?

L.D.: El sistema educativo de Nueva Zelanda desde sus comienzos ha alentado la independencia y el libre pensamiento. Alentamos la investigación fomentando la invención,  la libertad de expresión. Todas estas cosas están muy arraigadas en nuestra cultura. Hay una gran oferta de libertad personal y mucha seguridad personal. Estamos enfocados en el mundo en términos de transparencia, admisiones, corrupción. Hemos sido percibidos como el país menos corrupto del mundo y el segundo en el Índice de Paz Global con un buen índice de prosperidad global.

Esa cultura de libertad personal, de expresión personal y de respeto por los derechos, en mi opinión, apoya culturalmente a las personas que son curiosas, confiadas, aventureras, desafiantes al status quo, que proponen soluciones innovadoras cuando todos los demás creen las suyas.

SEMANA: ¿Cuál es el compromiso del gobierno neozelandés por la educación?

L.D.: La educación en Nueva Zelanda ha sido una carrera realmente fundamental para todos los niños. Aquí tienen el derecho a pasar por la escuela primaria de disciplina en un sistema financiado con fondos públicos. Por lo tanto, creo que esto representa un compromiso con los derechos de las personas pero también porque los ciudadanos educados son buenos ciudadanos y así debe ser si queremos ser un país que haga lo correcto por nosotros mismos. Esa es una inversión muy necesaria para tener ciudadanos educados e instruidos. Creo que esa es una base fundamental.

 SEMANA: ¿Cómo convive el sector privado y público de la educación en el país?

L.D.: Lo privado en el sector público es parte del debate, dicen que el sector privado quiere estar en cada área, pero también queremos que nuestra economía esté más diversificada. El sector privado está pidiendo más escuelas con énfasis en las escuelas relevantes para la tecnología, las universidades son expertas en ello pero también mantienen su propia voz independiente porque son independientes en términos de sus políticas. Entonces, en lugar de sugerir que el gobierno intervenga en ello, existe un sistema en el que hay un debate saludable y el sistema educativo que está estipulado es lo mejor para el país.

Fuente:  https://www.semana.com/educacion/articulo/como-es-el-sistema-educativo-de-nueva-zelanda/574861

Comparte este contenido:

Argentina: Sin recursos, sin obras, sin aumentos

Por: Pagina12/Inés Fornassero/30-05-2018
Preocupación de los rectores universitarios por las demoras en la ejecución del presupuesto
El CIN advirtió que el Gobierno está varios meses atrasado en el envío de fondos y que suspendió las obras de infraestructura previstas este año. También alertó que se está avanzando sobre la autonomía
Los rectores de las universidades públicas manifestaron su preocupación por la situación que atraviesa el sistema de educación superior y pidieron audiencias con las autoridades de la Jefatura de Gabinete y del Ministerio de Educación. Retrasos en transferencias de fondos, suspensión de obras de infraestructura, avances sobre la autonomía universitaria y la pendiente recomposición salarial de los trabajadores, son algunos de los temas que inquietan al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

El escrito firmado por el presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, y por el vicepresidente y rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk, alerta en primer lugar por las demoras en las transferencias de las partidas presupuestarias con que las universidades hacen frente a sus gastos de funcionamiento: ya alcanzan un atraso de entre cuatro y cinco meses.

La nota expresa también la preocupación por las obras que estaban programadas para empezar este año y que fueron suspendidas –tal como informó en marzo la Secretaría de Políticas Universitarias, al anunciar el recorte que se venía para el sistema–. El CIN destaca el impacto de esa decisión para las instituciones universitarias que carecen de edificios propios.

El escrito menciona, además, “la necesaria recomposición salarial de los trabajadores universitarios, el incremento de los valores de los equipos científicos y tecnológicos, el enorme aumento de las tarifas de servicios públicos y el costo de los combustibles y del transporte” como parte del complejo escenario al que deben hacer frente las administraciones universitarias.

“Cada uno de estos aspectos es esencial para el correcto funcionamiento de las instituciones educativas. Entendemos su impacto en el presupuesto, pero las modificaciones en la situación macroeconómica del país traen aparejadas consecuencias sobre la situación presupuestaria de las universidades nacionales”, alerta la declaración del CIN, el cuerpo que reúne a los rectores de universidades públicas nacionales. En diálogo con PáginaI12, Perczyk interpretó que la situación deriva de la decisión del Gobierno “de avanzar en un ajuste muy importante de las cuentas públicas”.

Los docentes universitarios sumarán tres días de paro el lunes, el martes y el miércoles de la semana que viene, en el marco de una paritaria en la que la oferta oficial aún no ha superado el techo del 15 por ciento de aumento. Con las protestas de la próxima semana, las universidades sumarán once jornadas de paro docente desde el inicio del ciclo lectivo.

La declaración de los rectores también llama la atención sobre dos medidas del Poder Ejecutivo “que suponen un avance sobre la autonomía universitaria”: el decreto 72/18 de enero pasado –y la interpretación que la Sindicatura General de la Nación (Sigen) realiza de éste– y una serie de notas del Ministerio de Modernización respecto de la aplicación del expediente electrónico y la dotación óptima de las plantas de personal.

Los rectores se refieren al accionar de la Sigen, que en marzo de este año designó por primera vez al auditor interno de una universidad, tomando como fundamento lo establecido por el decreto 72/18 firmado por el Presidente. Se trata del licenciado Gerardo Alejandro Sánchez Volpini, quien en primer lugar fue designado como auditor por la Universidad Nacional de La Rioja (Unlar), y luego fue “validado” por la Sigen en una resolución posterior.

La Unlar rechazó la medida y presentó un amparo para que se revea, alegando que la designación es potestad de la universidad, según la Ley de Educación Superior y los estatutos universitarios. En el marco de las Jornadas de Auditores Internos de universidades nacionales, que se realizaron hasta ayer en La Rioja, Perczyk reiteró el apoyo del CIN a las medidas judiciales iniciadas por la Unlar.

La referencia al Ministerio de Modernización se vincula con que algunas universidades comenzaron a recibir pedidos de avanzar con la aplicación del análisis de dotaciones óptimas, que esa cartera ha aplicado en diversas áreas de la administración pública y que sugiere la cantidad de personal “necesario” en cada sector.

El rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi, afirmó que, en algunas de las cinco universidades que ya se han sometido voluntariamente al análisis de Modernización, el estudio concluyó que era necesario aumentar la dotación de personal, especialmente en áreas administrativas, según informaron al CIN los rectores de esas instituciones.

“Las universidades tenemos mucho trabajo hecho para estimar dotaciones óptimas, no necesitamos que Modernización nos venga a explicar”, aseguró Tecchi, y agregó que el CIN cuenta desde hace 20 años con su propio modelo de pautas, que permite conocer la dotación óptima de cada institución. Además, se preguntó: “¿Para qué es todo este trabajo, si cuando llegan a la conclusión de que falta personal no lo cubren con más presupuesto?”

*Fuente: https://www.pagina12.com.ar/117077-sin-recursos-sin-obras-sin-aumentos

Comparte este contenido:

Maestros ghaneses inician huelga indefinida por pagos atrasados

Ghana/07 de Abril de 2018/Prensa Latina

Maestros de instituciones públicas preuniversitarias de Ghana declararon hoy una huelga indefinida por los atrasos en los pagos salariales.
El presidente de la Asociación Nacional de Maestros Graduados, Angel Carbonu, señaló en una conferencia de prensa que los educadores tomaron la decisión debido a las acciones deliberadas y la inacción del gobierno con respecto a los atrasos.

No tenemos otra alternativa. Cuando las escuelas preuniversitarias superiores reabran el 16 de abril, nadie debería esperar que nuestros miembros estén presentes, expresó.

Según él, el gobierno no ha dado razones convincentes para el impago de los salarios postergados, después de una serie de reuniones entre las dos partes.

Lo que vemos son orquestaciones, tácticas, maniobras y manipulaciones empleadas por el Ministerio de Finanzas para seguir retrasando y posiblemente negarse a pagar los atrasos, agregó.

Carbonu añadió que la deuda asciende a 50 millones de cedis (poco más de 11 millones de dólares) acumulados a partir de 2013, por concepto de ajustes salariales, ascensos, subsidio de mantenimiento de vehículos y subsidios de transferencia.

El dirigente manifestó que también se incluían los salarios de los maestros recién contratados en el Servicio de Educación de Ghana, que habían enseñado durante varios meses, sin ser retribuidos.

La huelga de los docentes tendrá un impacto en la educación, ya que los estudiantes de último año de secundaria empezaron el martes el examen de certificación de África Occidental, y los pedagogos generalmente participan como supervisores.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=165571&SEO=maestros-ghaneses-inician-huelga-indefinida-por-pagos-atrasados
Comparte este contenido:

Costa Rica: Solo uno de cada 10 estudiantes pobres logra llegar a ‘U’

Costa Rica/ 21 de Agosto de 2017/La Nación

Falta de recursos y desinterés en aprender destacan entre las causas

Organización recomienda atender primera infancia para mejorar éxito.

Karol Gómez forma parte de una clase social que, según las estadísticas, tiene muy pocas probabilidades de llegar hasta la universidad.

Creció en la comunidad indígena de Boruca, en Puntarenas. Allí cursó primaria y secundaria con la ayuda de una beca. Su familia carecía de dinero para pagar su educación.

Aún así, accedió a la Universidad Nacional (UNA) gracias a un programa que le permitió ingresar a la carrera de Educación Rural sin hacer el examen de admisión y, de nuevo, con una beca socioeconómica.

A sus 24 años, Gómez representa la excepción en la estadística que indica que, en Costa Rica, solo uno de cada diez alumnos pobres logra cursar una carrera universitaria.

Esta realidad fue revelada, la semana pasada, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante la presentación de un informe sobre la enseñanza en nuestro país.

La OCDE explicó que el número de alumnos de bajos recursos económicos que no ingresan a la instrucción superior está muy por debajo de los 34 países que integran la Organización, a la que Costa Rica está en proceso de adherirse.

Según el informe, en el caso de las universidades públicas, solo el 7,5% de los alumnos con ingresos más bajos están matriculados, muy por debajo de los estudiantes de contextos acomodados, que representan el 54% de la población de la educación superior pública.

¿Por qué? La Encuesta Nacional de Hogares, 2015, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló que 41.300 jóvenes de entre 15 a 17 años no asistía a la eseñanza formal. La mayoría, 19.400, solo tenía la primaria completa y, 14.400 la secundaria incompleta.

Consultados sobre los motivos de no estar estudiando, 14.700 afirmaron no tener interés en el aprendizaje formal, 7.000 dijeron que les costaba el estudio, 3.900 no podían pagar la formación y 3.400 alegaron problemas de acceso al sistema.

Además, 3.770 preferían o tenían que trabajar, 2.300 por un embarazo y matrimonio, y el resto, por motivos de cuido, enfermedad, discapacidad o falta de requisitos.

Razones. La OCDE determinó que las brechas en oportunidades educativas entre diferentes grupos sociales son muy grandes, y que la desigualdad empieza en las edades tempranas y se amplía conforme los alumnos avanzan en la educación.

La preocupación de la OCDE es que la atención en la primera infancia, sistema clave para que los niños tengan un buen comienzo y éxito escolar, es el sector más subdesarrollado del sistema educativo de Costa Rica.

“La inversión pública en primera infancia (0,4% del PIB –producto interno bruto–) está muy por debajo del promedio de la Organización (0,6%), considerando que los niños menores de 6 años representan el 10% de la población costarricense y más de la mitad (60%) de estos niños viven en pobreza y sus padres tienen bajos niveles de educación”, dice la Organización.

Para José Aguilar, presidente de la Fundación Acción Joven, una ONG dedicada a prevenir la exclusión estudiantil, hay que preguntarse ¿qué hace que un joven pierda interés en la educación luego de avanzar en el sistema de enseñanza?

“Muchos jóvenes con situaciones de vida muy adversas deben enfrentar violencia intrafamiliar, drogas, hogares monoparentales. Ante esas necesidades afectivas, los centros educativos no poseen recurso para dar atención psicosocial. Los jóvenes no van a tener cabeza para Matemáticas si deben enfrentar situaciones difíciles”, añadió.

Renata Villers, directora de la organización Amigos del Aprendizaje (ADA), indicó que la poca presencia de jóvenes de bajos recursos en la universidad tiene una explicación en la “baja calidad” del sistema educativo previo a la universidad.

“Cuando solo 4 de cada 10 estudiantes logran concluir la secundaria, sabemos que hay un tema de calidad en el sistema educativo. Esto se confirma por los resultados que arroja la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que demuestra que 40% de los estudiantes de 15 años carecen de la mínima comprensión de lectura necesaria”, detalló Villers.

Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), durante el 2016 se registró la cifra más baja de deserción de los últimos 10 años. En preescolar, el abandono pasó de un 2,2% en 2015, a un 1,7% en el 2016; en primaria de un 1,3% a un 1 %, y en secundaria el porcentaje bajó de un 9,2% a un 8,4%.

La ministra de Educación, Sonia Marta Mora, cree que esto se debe a que poco a poco el MEP ha ido subiendo la cobertura de programas de equidad para mantener a los jóvenes en las aulas y ofrecer becas a quienes estén en situación de pobreza.

“Hemos promovido cambios en los planes de estudio para que desarrollen habilidades; hemos logrado una estrategia contra la exclusión escolar; todos esos cambios sin duda van en el camino de una preparación de los chicos y un respaldo para que permanezcan en el sistema educativo”, agregó Mora .

Según el V Informe del Estado de la Educación 2015, la vulnerabilidad económica, la repitencia, los problemas familiares y el bajo clima educativo son factores determinantes en el abandono estudiantil.

Población universitaria estatal

Población universitaria estatal [side_to_side]

Entrada a la ‘U’. En el caso de Karol Gómez, ella había perdido sus esperanzas de entrar a la universidad cuando perdió los exámenes de admisión de la Universidad de Costa Rica y la UNA. El programa de la Universidad Nacional de admitir estudiantes a la carrera de Educación Rural, sin hacer el examen de admisión, le cambió la vida.

“Mi mamá jamás tenía dinero para pagar una universidad privada. Yo en un momento me resigné a quedarme en la casa; para mí, ahí todo había terminado. Por dicha salió esta oportunidad , que de fijo va a mejorar mi calidad de vida para mí y mi hija” contó la joven.

Actualmente, 350 estudiantes de la UNA forman parte de este programa.

Justamente, en aras de que las poblaciones desfavorecidas puedan acceder a la enseñanza superior, es que dichos centros ofrecen este tipo de programas de admisión y becas. Un 52% (48.829) de los todos los estudiantes de universidades públicas (94.000 personas) lo hacen con apoyo de una beca.

Sin embargo, la OCDE considera que, en general, el gasto en el sistema universitario no se asigna de forma equitativa, ya que la mayoría de los alumnos beneficiados son de contextos acomodados.

La entidad pide que los estudiantes pobres de universidades privadas también tengan derecho a una beca estatal. Considera que el país tendría mejores resultados educativos si reduce el gasto universitario, en favor de la inversión en enseñanza preescolar, primaria y secundaria. Colaboraron los corresponsales

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Solo-pobres-llega_0_1651834833.html

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2