Page 22 of 110
1 20 21 22 23 24 110

España: El Gobierno endurece los requisitos para la creación de universidades

Europa/España/01-08-2021/Autor: ALFONSO TORICES/Fuente: www.elcomercio.es

El real decreto aprobado hoy obliga también a los centros existentes a cumplir en cinco años los nuevos mínimos si no quieren perder su acreditación.

El Gobierno ha endurecido los requisitos imprescindibles para que las autoridades educativas autoricen la creación de nuevas universidades desde el próximo curso. El real decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros a propuesta del titular de Universidades, Manuel Castells, no solo fija el nivel que deben alcanzar quienes aspiren a crear una nueva universidad en España sino también los mínimos que tendrán que cumplir los campus públicos y privados ya acreditados, en un plazo máximo de cinco años, si no quieren perder el calificativo de universidad en alguno o en todos sus centros. Este período transitorio empezará a contar con la entrada en vigor del decreto, a los 20 días de su inminente publicación en el BOE.

La regulación, que por lo tanto tiene efectos retroactivos, pretende que para que una universidad española tenga tal calificación debe alcanzar unos criterios mínimos en todas las funciones que el ministerio considera indispensables en estas instituciones, como son impartir las enseñanzas fundamentales en un número suficientemente amplio como para que cubra las grandes ramas de conocimiento y dedicarse a la investigación y a la transferencia de conocimiento. Para evitar confusiones académicas, quien no alcance los mínimos fijados por el real decreto no podrá ostentar el nombre de universidad, pero podrá funcionar adscrito a una universidad o impartir docencia superior, pero sin expedir títulos oficiales.

Cualquier universidad deberá tener al menos 10 títulos oficiales de grados, seis de máster y dos programas de doctorado en al menos tres de las cinco ramas de conocimiento

El real decreto indica que una universidad deberá disponer como mínimo de diez títulos oficiales de grado, seis de máster y dos programas de doctorado en al menos tres de las cinco ramas de conocimiento (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingeniería y Arquitectura). Además, cinco años después de emprender su actividad al menos el 50% de sus estudiantes deberán ser de grado o grados dobles. Se pretende evitar que la entidad abandone las carreras profesionales en favor de la mayor rentabilidad de los másteres. A modo de excepción, en el caso de que el porcentaje de estudiantes extranjeros matriculados en el conjunto de másteres oficiales sea superior al 50% del total del estudiantado oficial de estos posgrados, se establece en el 35% el límite mínimo de estudiantes de grado o dobles grados oficiales con relación al total del estudiantado oficial.

Un tercer requisito académico vinculado a los estudios es que los matriculados en formación continuada no podrán superar en dos veces a los inscritos en títulos oficiales. La idea es que las universidades no se conviertan en una mera academia. El decreto aclara que las universidades deberán tener sistemas internos de garantía de calidad y que, en este sentido, los másteres de formación permanente contarán con el informe favorable previo de dicho sistema interno.

Para recibir la acreditación deben dedicar el 5% de presupuesto a investigación y tener al menos un 60% de su profesorado contratado a tiempo completo

La otra gran exigencia para la acreditación es que los centros de estudios superiores deberán dedicar al menos el 5% de su presupuesto a programas propios de investigación, tendrán que tener un mínimo de publicaciones científicas (seis firmadas por cada tres docentes en tres años), y deberán presentarse cada año a un mínimos de cinco proyectos competitivos de investigación autonómicos, nacionales e internacionales, logrando en el lustro al menos cinco concursos.

Entre el resto de las exigencias del real decreto de creación de universidades también destacan que el 60% de su personal docente e investigador (PDI) deberá ejercer sus funciones a tiempo completo, que al menos el 50% de los docentes de grados y másteres deben ser doctores, y que el número de los PDI no será inferior a entre uno por cada 25 alumnos matriculados en enseñanzas oficiales. Para el caso de los centros con enseñanzas virtuales, la anterior ratio podrá llegar a uno por cada 50 alumnos, según el grado de experimentalidad de los estudios o de la mayor o menor presencialidad. De forma excepcional, y con autorización expresa de la administración, la proporción podrá llegar a un docente investigador por cada 100 alumnos en el caso de los centros de estudios en línea o semipresenciales.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/gobierno-endurece-requisitos-20210727134217-ntrc.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Universidad de la Ciudad de Nueva York eliminará deudas a sobre 50 mil estudiantes

América del Norte/Estados Unidos/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

Deudas por concepto de matricula y otros cargos acumulados durante la pandemia, serán perdonadas.

El rector de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY, por sus siglas en inglés), Félix Matos Rodríguez, anunció hoy el lanzamiento de un programa mediante el cual eliminarán las deudas estudiantiles de sobre 50,000 alumnos.

El «Programa de Regreso a CUNY», cuenta con el apoyo del gobernador del estado, Andrew Cuomo, y está dirigido a perdonar la deuda por matricula y otros cargos que se hayan acumulado durante la pandemia.

Al beneficio serán elegibles estudiantes que hayan estado matriculados en CUNY desde el 13 de marzo del 2020, hasta el final del semestre de primavera del 2020.

Esto incluye a recién egresados o estudiantes que tuvieron que darse de baja. «Esto ayudará a asegurar equidad para nuestro estudiantes que fueron desproporcionadamente afectados por la pandemia», dijo Matos Rodríguez.

Quienes puedan recibir la ayuda recibirán una notificación a su email y verán la deuda eliminarse automáticamente de su plataforma.

«Hoy es un día histórico para la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Vamos a eliminar hasta $125 millones de deuda a al menos 50 mil estudiantes», expresó el rector.

Este es uno de los programas de condonación de deudas más grandes en todo el país.

«Queremos que nuestros estudiantes sigan sus estudios aquí en CUNY, y que prosperen en sus carreras libres de la presión de la deuda», continuó.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2021/07/28/universidad-de-la-ciudad-de-nueva-york-eliminara-deudas-a-sobre-50-mil-estudiantes.html

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Crítica del derecho y del estado frente a la reconfiguración del capital. Pensamiento y praxis

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

De entre las miradas posibles para analizar la dinámica global y sus contradicciones, los estudios que promueve la Asociación Nuestroamericana de Estudios Interdisciplinarios de la Crítica Jurídica tienen como eje medular el análisis del estado y del derecho; se inscriben en los estudios críticos del derecho —crítica en el sentido de la crítica a la lógica destructiva del capital desde su raíz y no sólo en sus manifestaciones fenomenológicas—, y buscan no sólo describir sino explicar al estado y al derecho moderno hegemónicos, procurando ir más allá de su discurso, esto es, anclando su análisis en las relaciones sociales de dominación capitalista, es decir, en la mercantilización de la vida en su conjunto.

Autoras(es): Blanca Estela Melgarito Rocha. Daniel Sandoval Cervantes. Alma Guadalupe Melgarito Rocha. [Editores]

Jaime Eduardo Oriz Leroux. Alejandro Karin Pedraza Ramos. Esteban Rodríguez Alzueta. Daniel Sandoval Cervantes. Marco Alexandre de Souza Serra. Augusto Sánchez Sandoval. Bernardo Bolaños Guerra. Ricardo Miranda. Francisco Martínez Cruz. Carlos Perea Sandoval. Tania Meneses Cabrera. José Ricardo Pachón Niño. Kendy Dayana González Valencia. Fabrizia C. Navarro Santaella. Fructuoso Matías García. Daniel Cieza. Rocío Hernández Vite. Úrsula Bonfil Jiménez. Edgar Belmont. Miriam Roque. Guadalupe Urbina Martínez. Tainã Góis. Ana Carolina de Brito Moraes. Cynthia González Cárdenas. José Rubén Orantes García. Mónica Ribeiro Palacios. Mercedes Cabrera Rosas. Claudia Morales Gómez. Cynthia B. Salazar Nieves. Sergio Martín Tapia Argüello. Alma Guadalupe Melgarito Rocha. Blanca Estela Melgarito Rocha. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. CEPEDIS. ANEICJ.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-942-4

Idioma: Español

Descarga: Crítica del derecho y del estado frente a la reconfiguración del capital. Pensamiento y praxis

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2379&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1551

Comparte este contenido:

República Dominicana: Mescyt y RIACES inauguran diplomado dirigido a capacitadores de educación superior

América Central/República Dominicana/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

El programa formativo financiado por el Mescyt se desarrollará del 28 julio en curso al 30 de septiembre del 2021, con la participación de 90 personas, entre ellas una representación de 51 integrantes de las IES, con lo cual se respaldan los procesos de capacitación del personal que integra las Unidades de Calidad para incorporar las nuevas tecnologías a los procesos de aseguramiento de la calidad, evaluación y acreditación nacional e internacional.

El programa formativo financiado por el Mescyt se desarrollará del 28 julio en curso al 30 de septiembre del 2021, con la participación de 90 personas, entre ellas una representación de 51 integrantes de las IES, con lo cual se respaldan los procesos de capacitación del personal que integra las Unidades de Calidad para incorporar las nuevas tecnologías a los procesos de aseguramiento de la calidad, evaluación y acreditación nacional e internacional.

El diplomado contará con facilitadores dominicanos, colombianos, chilenos y mexicanos y será impartido en la modalidad virtual a través de la plataforma Zoom.

En el marco del evento, el Ministro del Mescyt, Franklin García Fermín, y el presidente de RIACES, Alejandro Miranda, firmaron una acuerdo con el propósito de habilitar a un grupo de académicos de las IES, para abordar los procesos de evaluación y acreditación interna y externa.

Esta capacitación se llevará a cabo a través de cursos online en aseguramiento de la calidad y formación de pares evaluados por las IES a un total de 80 académicos.

Estuvieron presentes los viceministros del Mescyt, Jose A. Cancel, Carmen Evarista Matias; el director de Gabinete, Juan Medina; el asesor Educativo del Poder Ejecutivo, Ángel Hernández; el presidente de la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU), José Alejandro Aybar; los coordinadores del diplomado, doctores Juan de la Cruz y Olga Hernández Limón, así como directores, coordinadores y facilitadores representantes de las Unidades de Calidad de las IES.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/mescyt-y-riaces-inauguran-diplomado-dirigido-a-capacitadores-de-educacion-superior-8969822.html

Comparte este contenido:

La violencia no puede tener la última palabra

Por: Dinorah García Romero 

El impacto de la muerte de cinco personas o más en Higüey, además de ser un drama humano doloroso, se convierte en un drama económico; porque no incentiva el turismo libre y divertido. Por el contrario, se produce un miedo colectivo y se retrae la vida en los diferentes ámbitos.

La sociedad dominicana observa, con pavor, la espiral de violencia que se reproduce en diversos puntos geográficos del país. Esta situación, además de concitar la atención de la ciudadanía, está generando más inseguridad personal y social. Cuando en una sociedad la población se ve asaltada por el temor, se produce un desequilibrio en el desarrollo humano de la colectividad. El ambiente de temor, no solo crea inseguridad, sino que produce un aislamiento progresivo en las personas y, por tanto, una ruptura del canal comunicativo que ha de haber entre los diferentes actores de la sociedad. La violencia sicológica, verbal y física está adquiriendo más fuerza cada día en el ámbito familiar, laboral y social. Todo no tiene como fuente la pandemia que nos afecta. Esta carrera veloz de la violencia tiene raíces históricas y estructurales.

Hoy esta violencia se ha diversificado y se ha apropiado de los referentes que aporta la sociedad del conocimiento. Así, adquiere fuerza la violencia característica de los medios electrónicos, de las redes sociales y de los nuevos equipos supersónicos que se construyen con el falso título de la autodefensa de las naciones. La República Dominicana no cuenta con estos equipos sofisticados; pero posee otros que, aunque tienen una naturaleza rudimentaria, también ejercen violencia. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional conocen y aplican estos equipos y sus procedimientos.

Los últimos hechos de violencia hasta llegar al crimen, como los ocurridos en teteos clandestinos; las muertes producidas en Sabana de la Mar y las ocurridos recientemente en Higüey, nos ponen en estado de alerta nacional, familiar e institucional. No podemos leer tranquilamente estas informaciones. Nuestro compromiso como ciudadanos corresponsables del bienestar y desarrollo del país nos exige acción mancomunada. Es el momento de abandonar la postura de ver estos hechos como algo aislado, que no inciden en la vida, en la sicología y en el desarrollo de la sociedad dominicana. Esto no es verdad, los hechos de violencia sistemáticos van erosionando, no solo la dignidad, sino el desarrollo de las zonas donde se producen y del país. El impacto de la muerte de cinco personas o más en Higüey, además de ser un drama humano doloroso, se convierte en un drama económico; porque no incentiva el turismo libre y divertido. Por el contrario, se produce un miedo colectivo y se retrae la vida en los diferentes ámbitos.

La ciudadanía en general, las instituciones del Estado y las instituciones académicas han de coordinar esfuerzos para debilitar sustantivamente las raíces de la violencia en la sociedad dominicana. Los actos delincuenciales no surgen de forma espontánea, se incuban en la vida cotidiana de la familia, de las instituciones, de la sociedad. Es necesario, por tanto, una determinación conjunta que esté orientada a trabajar la pedagogía de la paz. Esta pedagogía ha de convertirse en un foco central en las instituciones de educación superior, en la familia y en las instituciones públicas. No bastan programas coyunturales, ni mucha publicidad. Lo que se necesita es la puesta en ejecución de procesos sistémicos que reduzcan al mínimo la violencia doméstica, social e institucional.

La violencia tiene múltiples causas, de las cuales dos ocupan la primacía: la desigualdad institucionalizada y la colocación de los jóvenes en la orilla laboral, en la orilla del desarrollo. En estas condiciones la pedagogía de paz es un mito, pero hay que intentar hacer lo más que se pueda. Si las raíces de la violencia son estructurales, el trabajo que se puede hacer es mínimo; pero no debemos abandonar la idea y el compromiso de trabajar la pedagogía que proponemos. Simultáneamente se pueden poner en ejecución estrategias que orienten la acción del Estado hacia cambios significativos. Estas transformaciones han de reducir la fuerza de los factores que fundamentalmente generan la violencia hasta dentro del mismo Estado. Los medios de comunicación tienen un papel clave para contribuir con la pedagogía de la paz que hemos de construir entre todos. La violencia no puede tener la última palabra. No. La violencia ha de ser desterrada para abrirle paso a una cultura humanizante y estabilizadora

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-violencia-no-puede-tener-la-ultima-palabra-8968807.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Universidades y Educación establecen mesa para buscar mejoras en la formación de profesionales e investigación

América Central/El Salvador/30-07-2021/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

Los primeros esfuerzos están enfocados en cambiar el enfoque de las horas sociales, de modo tal que los estudiantes de todas las universidades del país participen en proyectos que favorezcan a la primera infancia

Las instituciones de Educación Superior y el Ministerio de Educación (MINED), establecieron hoy lo que han denominado “Mesa de Responsabilidad Social Universitaria”, en la que de forma permanente tienen previsto abordar temas que lleven a la mejora de la educación, la investigación y desarrollo del país.

El acto de instalación, en el que también se anunció el desarrollo de olimpiadas universitarias, participaron el vicepresidente de la República, Félix Ulloa; la Ministra de Educación, Carla Hananía de Varela; el presidente de la Asociación de Universidades Privadas de El Salvador (AUPRIDES), Mario Ruiz; el director de Educación Superior, Christian Aparicio; el alcalde de San Salvador, Mario Durán, entre otros funcionarios.

Hananía de Varela afirmó que la Mesa de Responsabilidad Social “es una iniciativa enmarcada dentro de la Ley de Educación Superior; este es un esfuerzo en donde participa el cien por ciento de los instituciones de educación superior del país, lo que significa un avance, un logro muy importante en el marco de esa Ley de Educación Superior”.

La titular de Educación afirmó que la mesa trabajará en función de un plan que las 41 universidades del país  han establecido.

Según el director de Educación Superior, Christian Aparicio, esta iniciativa se da de igual forma a la luz del Plan Nacional de Educación Superior lanzado en marzo de este año, con la idea de definir qué se quiere de la promoción social, de la responsabilidad social y proyección social que estos centros de enseñanza están llamados a cubrir.

Aparicio afirmó que bajo esta iniciativa van a poder coordinar proyectos concretos: “El énfasis de esta mesa de Responsabilidad Social es la primera infancia, tiene también como eje transversal también la prevención de la violencia contra la mujer, una vida libre de violencia y en general la cultura de paz y el desarrollo humano sostenible, a través del progreso económico sustentable… ”

El funcionario expresó que algunos de los programas que se han planteado en el área de la primera infancia los van a articular con todas las carreras, las asignaturas que se cubren en Educación Superior.

“Un poco más del 50 % de la responsabilidad social la vamos a canalizar a primera infancia, ayudar a los centros de desarrollo infantil, a las escuelas, a las guarderías de los gobiernos locales, impactar los salones de clase, generar soportes, dar apoyo psicológico, jurídico”, señaló.

Entre  los proyectos mencionó  “Creciendo con amor” y “El Jardín del libro”, en este último caso harán campañas en las universidades para canalizar libros infantiles, crear audiolibros con apoyo de los estudiantes, lecturas dirigidas a centros educativos, a los niños.

Otra de las iniciativas es “Fomenta Arte” que estará dirigido principalmente a potenciar el aprendizaje en niños que están en situación de vulnerabilidad; a ese se suma “Mis espacios de juego” para proveer infraestructura necesaria, condiciones lúdicas para que los niños aprendan jugando; “Aprendiendo con mi hermano mayor” en donde los estudiantes universitarios darán apoyo a niños que no están con sus padres”; “Soy el héroe ambiental”, que es una iniciativa de concientización desde la infancia.

Aparicio precisó que también fortalecerán las carreras vinculadas con la primera infancia, tanto a nivel de pregrado como postgrado, motivarán la realización de investigaciones que favorezcan al desarrollo de la primera infancia.

Además se harán adecuaciones en el currículo de las carreras de docencia, con énfasis en la evaluación del desarrollo integral y atención a necesidades educativas específicas para formar al docente con el perfil que se quiere del estudiante.

El director de Educación Superior precisó que hay un comité estratégico y dos mesas técnicas de responsabilidad social, una enfocada a primera infancia, otra enfocada a otras áreas como medioambiente, profesionalización, formación, ciudadanía responsable, sexualidad responsable.

Por su parte, el ingeniero Mario Ruiz, también rector de la Universidad Francisco Gavidia, sostuvo que desde la mesa se está haciendo un intento de darle un enfoque diferente al clásica concepto de proyección social que se ha manejado en educación superior, así es como los responsables de esa área en los distintos centros se han reunido y  logrado darle un nuevo enfoque centralizado en la primera infancia.

“Hoy esta época la educación superior se trata de desarrollar competencias, competencias concretas, que la gente sepa hacer cosas pero también valores y habilidades blandas; valores que les enseñen a ser personas y ser ciudadanos; y habilidades blandas que les enseñen a ser como por ejemplo lo que muchos necesitamos es tolerancia, este país necesita mucha tolerancia”, afirmó Ruiz.

Las autoridades advirtieron que entre los actores de este proyecto no solo están las instituciones y universidades, sino también los 10,500 profesores que laboran en las aulas universitarias, los más de 200 mil alumnos de este nivel educativo, además de la empresa privada.
Promoción de olimpíadas

Para este año del bicentenario las universidades del país están impulsando las “Olimpiadas Nacionales de Educación Superior Capítulo: Bicentenario, con el objetivo de desarrollar una consciencia crítica en los jóvenes estudiantes a través de la sensibilidad cultural, artística y académica.

Es así como los estudiantes universitarios tendrán la oportunidad de participar en cinco concursos: poesía, fotografía, ensayo, aplicaciones tecnológicas y ajedrez.

Sobre las olimpiadas detalló que serán diversas, unos serán sobre poesía, fotografía, ensayo, aplicaciones tecnológicas y ajedrez.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/educacion-universidad-profesionales/863650/2021/

Comparte este contenido:

Reseña: Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia

Por: Carlos A. Reyes

De: Mario Rueda Beltrán [coordinador]

La obra Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia, de Rueda Beltrán, puede definirse como una mirada comparada de la docencia universitaria a través de sus sujetos, procesos y contenidos. Desde “el pueblo va a la universidad” de Alfaro Siqueiros hasta los pasillos valencianos de la península ibérica, Rueda Beltrán nos exhorta en compañía de un colectivo de autores, a pensar el desarrollo de la docencia universitaria en seis alma mater´s iberoamericanas, iniciando por la nacional autónoma de México hasta la máxima casa universitaria valenciana en España.

Las contrastantes búsquedas de respuestas a las incógnitas que encierra el desempeño docente en la universidad, dirá Rueda Beltrán, representan los puntos de partida para el análisis que cada colaborador ensaya en esta obra, sumando algunas inquietudes referentes de la docencia como profesión y su estatus social. Así, el análisis ofrecido en la obra, tiene como punto estructural y organizacional una gama de indicadores, para dar cuenta de las prácticas y condiciones institucionales definidas en esta controversial labor: la docencia.

Acerca de la metodología

La propuesta metodológica de Rueda Beltrán y compañía, se sustenta en tres escenarios: macro, meso y micro. Cada uno de estos escenarios propone revisar de manera sistemática, directrices institucionales gobernables en cada universidad, que van desde las políticas artificies de lógicas institucionales hasta la caracterización de un perfil profesional docente, configurado por cada universidad. De esta manera, se pasa de un nivel macro a un nivel micro, sin dejar de considerar la articulación metodológica por la que cada política pasa para poder obtener en el capital humano universitario, el objetivo planteado.

Nivel Macro: Las políticas y su influencia en la universidad

La universidad y su relación con las políticas nacionales e internacionales que se implementan e inciden en el desarrollo profesional del docente, retratan el proceder que el Estado tiene con esta institución, muy a pesar de la autonomía con la que gozan y se definen gran parte del gremio universitario. En los últimos años, dirá Rueda Beltrán, las políticas aplicadas a la universidad, particularmente a la docencia, ha incidido en los sujetos edificadores: el docente universitario.

Para el caso de México, por ejemplo, la profesionalización docente ha sido pauta para determinar los escenarios laborales y de desarrollo profesional del docente universitario; en este sentido España y Argentina, son dos casos que comparten esta lógica de perfeccionamiento a través de programas nacionales, donde la evaluación ha sido un tema central de estos programas. Por el contrario, Venezuela responde a una lógica de masificación y adhesión ideológica a la cumbre de una docencia universitaria revolucionaria, lógica que ha sido sustancial para entender no solo la profesión docente, sino también, la labor de la universidad como un acto de resistencia en sociedad.

Las políticas de carácter nacional que define en parte, el andamiaje formativo y de desarrollo profesional del docente universitario, son también respuestas a los marcos globales, entendiendo que cada país articula de manera distinta ese fin global compartido. Sin embargo, a pesar de la multiculturalidad política que eso puede representar, las políticas globales compartidas por zonas muy similares como lo es el cono sur, dirá Rueda Beltrán, suelen ser partícipes de un mismo encuadre regional. Así, las políticas nacionales son respuestas a las políticas internacionales, adoptadas y adaptadas a cada país, a cada sistema educativo y cada idea del docente universitario.

Nivel meso: Los planes y programas

Si bien, las políticas implican pensar en un plano global y generalizado de la universidad, las políticas sufren una sujeción particularizada por y para cada universidad a través de los planes y programas universitarios. Los casos revisados precisan en planes rectorales caracterizados de la transversalidad, con lo que los programas pueden ser propios de cada universidad, pero compartidos con otras universidades para ser desarrollados de acuerdo a sus fines establecidos. En este sentido, para los casos revisados, uno de los programas de mayor sentido en las universidades de análisis, ha sido el de la formación docente.

Si bien, la universidad en cada sistema educativo representa ser educación superior, históricamente ha sido una institución donde su concepción formativa de sus docentes ha carecido de un anclaje pedagógico y didáctico de formación. Se puede advertir que a diferencia de la Escuela Normal como institución de educación superior, la universidad no ha sido una institución que ocupe su labor en la formación de docentes de manera especial, más bien, ha transitado sobre arquetipos de perfeccionamiento de profesionales que se han dedicado a la docencia.

Como “programa salvacionista” a los de formación docente, se han desarrollado programas de evaluación, que han sido programas reduccionista a prácticas pedagógicas y didácticas, orientados a la lógica administrativa del docente universitario. Para el caso español como mexicano, estos programas han sido programas de desarrollo laboral para el docente, perdiendo su densidad evaluativa por un mecanismo de inclusión y exclusión según los indicadores de evaluación docente. Adicionalmente a estos programas, Rueda Beltrán señala los programas de tutorías y orientación vocacional, como procesos complementarios a la función docente universitario.

Ante este escenario los planes y programas, figuran como escenarios de realización de las políticas internacionales y nacionales. Aunque estos escenarios definen contenidos y no condiciones de realización de esos contenidos; las condiciones de relación laboral, la academia, el clima institucional, la infraestructura y el perfil profesional, son sustanciales para entender el éxito o fracaso de estas políticas. Las universidades retomadas, muy a pesar de su comparación y diferenciación, comparten gran parte de esta realidad.

Nivel micro: hablando entre docentes.

En la revisión de los casos universitarios, los docentes, vistos por sí mismos y por los otros (estudiantes), representa un espacio y tiempo de (re)conocimiento. Para Rueda Beltrán, conocer al docente universitario desde su perspectiva, es la mejor forma de conocer el proceder de la política educativa y de cada plan y programa aplicado en su devenir profesional. El análisis desarrollo, considera el perfil profesional como el primer determinante para definir el estatus social del docente. Al mismo tiempo, esto implica pensar en la ausencia de una idea formativa del docente universitario.

La ausencia de una idea formativa universitaria, conlleva a situar otras cuestiones de segundo orden, pero que son esenciales para comprender e interpretar al docente universitario de los casos universitarios. Aquí, los autores expresan la opinión de los sujetos que rodean la figura del docente universitario; las opiniones expresadas, son fuente de reflexiones acerca del docente universitario y de la idea de docencia de éste. La evaluación, por ejemplo, es un mecanismo determinante para el docente universitario, pues determina entre cosas, la forma en que es mirado por sus pares, pero también por los dicentes a su cargo, expresado la pluralidad de condiciones a las que el docente universitario se enfrenta.

El docente universitario: una lectura comparativa.

Los pocos pero necesarios análisis acerca de la docencia universitaria, dirá Rueda Beltrán, ayuda a conocer un campo minado del contraste profesional de la docencia, pues hablamos de un educador formador del profesional de la sociedad, que injustamente mira al docente universitario. Sin embargo, es necesario este tipo de revisionismo para trazar los caminos de la profesión docente universitaria. Considerar los múltiples elementos constituyentes de la docencia universitaria, conlleva a determinar las condiciones de este profesional.

De acuerdo con Rueda Beltrán, la diversidad de las universidades estudiadas, los contextos nacionales de cada una de ellas y sus características particulares, así como la variedad de estrategias y recursos empelados para su escrutinio, dificultan la formulación de conclusiones para cada una de las universidades en estudio. Aunque una cosa es clara y que no se debe de perder de vista, es el estatus profesional del docente universitario; en cada una de estas universidades, la imagen del docente se ve determinado por las condiciones espaciales y temporales de su actuar institucional y de las condiciones que definen su labor.

Los retos y desafíos institucionales que las universidades iberoamericanas enfrentan día a día en función de la docencia, es un tema permanente en las agendas rectorales. No obstante, el desarrollo de una idea formativa con el anclaje identitario y un modelo universitario, aun es distante. Los intentos de sistematización de las políticas de orden nacional o internacional, citan los autores, siguen siendo en un plano discursivo, sin que tales contenidos tengan una aplicación directa en los escenarios. Los planes y programas siguen siendo instrumentos de réplicas políticas, orientadas a la simplificación de la labor docente. Lo anterior, deriva en la percepción del docente universitario y su desarrollo profesional.

Finalmente, la docencia universitaria es un campo de diseminación emergente, donde sus procesos y por ende los sujetos productos de tales, están en una directriz poco innovadora, haciendo de la docencia una labor que requiere la transformación institucional. El actor de esta labor, es, igualmente un sujeto que responde a una lógica institucional conservadora y alineada a prácticas donde la inmediatez y la improvisación es parte de la cotidianeidad. Así, la universidad como institución, deberá asegurar los objetivos de sus artificies de una de sus funciones sustanciales: la docencia; de lo contrario, la docencia será una tarea en declive, que requería la restauración de sus valores, significados y sentido institucional.

Ficha técnica:

Autor(a): Mario Rueda Beltrán [coordinador].

Año: 2016.

Título: Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia.

País: México.

Editorial: IISUE UNAM.

Enlace de acceso: https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/practicas-y-condiciones-institucionales-para-el-desarrollo-de-la-docencia

Fuente: El autor escribe para OVE

Imagen: https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/practicas-y-condiciones-institucionales-para-el-desarrollo-de-la-docencia

Comparte este contenido:
Page 22 of 110
1 20 21 22 23 24 110