Page 38 of 110
1 36 37 38 39 40 110

Pablo, padre de familia numerosa: «Nuestros hijos aprenden civismo, trabajo en equipo…»

Por: Carlota Fominaya

Pablo y Elena son padres de cinco hijos (en la imagen falta el mayor, ya en en la Universidad) – ABC

Desde este pasado lunes en casa de los Sánchez Jiménez hay clases online a todos los niveles, desde la Universidad a la que acude el mayor hasta segundo de Primaria, que va el pequeño. «Es verdad que estos días no están avanzando en materia, pero no tengo sensación de que estén aprendiendo menos, si acaso, otro tipo de cosas», señala Pablo, el padre.

«Quizás se esté acelerando el cambio que necesita la educación, más dirigido a saber manejar las herramientas que necesitan hoy en día para trabajar. También están aprendiendo a pensar: han visto que cuando vienen mal dadas (bien sea por una pandemia o por la nieve) se pueden seguir haciendo cosas y aportando, en este caso, bajar a limpiar con las palas el ambulatorio del barrio, el portal de unos vecinos mayores…», apunta este hombre, director de Business Development en www.alcandora.com.

«Tanto Elena (la madre) como yo pensamos que nuestros hijos están aprendiendo civismo, educación, trabajo en equipo… Es diferente, sí, pero hay que adaptarse un poco. ¿Que sería mejor otra cosa? Indudablemente. Pero ya aprenderán. Son quince años de colegio, cuatro de carrera, dos o tres master… Al final van a tener tiempo de sobra para aprender. Vale más este tiempo de familia», concluye.
Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-pablo-padre-familia-numerosa-nuestros-hijos-aprenden-civismo-trabajo-equipo-202101130102_noticia.html
Comparte este contenido:

Reino Unido reemplaza el Erasmus y ‘cierra’ las puertas a los estudiantes europeos sin recursos

Un informe de la Cámara de los Lores admite que replicar los beneficios de un sistema que lleva en marcha 30 años será muy difícil a corto y medio plazo.

Más allá de las cifras, los aranceles, la pesca y los visados, el Brexit va a tener una serie de consecuencias que solo podrán verse con el tiempo. Dentro de esa letra pequeña de la ruptura, está la salida del programa Erasmus+ por parte del Reino Unido. La enésima promesa incumplida del primer ministro británico, Boris Johnson, que no hace ni un año aseguraba que llegaría a un acuerdo con Bruselas para mantenerlo, se ha saldado con la creación del programa Turing, un intento de réplica que, además de no tener la infraestructura necesaria, tampoco tiene en cuenta la llegada de estudiantes a las universidades británicas. Quienes quieran enriquecer allí sus expedientes académicos, tendrán que pagar el coste íntegro de sus bolsillos, por lo que, a efectos prácticos, se cerrarán las puertas de uno de los destinos favoritos de los jóvenes de la Unión Europea.

Todo ello a pesar de que, el pasado enero, el primer ministro asegurase en el Parlamento que no existía «ninguna amenaza» que hiciese peligrar la permanencia en el programa Erasmus+. Apenas 12 meses más tarde, la salida del mismo se vende como un triunfo más dentro de la estrategia de retomar el control. El problema es que, tal y como ha reflejado un informe de la Cámara de los Lores, replicar los beneficios de un sistema que lleva en marcha más de 30 años va a ser muy difícil a corto y medio plazo.

«El verdadero problema es que el Reino Unido contribuía enormemente a la economía de la educación de alta calidad del continente durante las últimas décadas. En ese periodo hemos tenido muchos estudiantes europeos con nosotros, lo que es maravilloso, pero eso también suponía que nuestros contribuyentes saliesen perdiendo con el acuerdo. El programa Erasmus era extremadamente caro», asegura Johnson, que afirma que no ha conseguido llegar a un acuerdo económico con la Unión Europea y que por eso ha tenido que crear uno nuevo al que destinará 110 millones de euros anuales con el que pretende dar apoyo a 35.000 jóvenes de Inglaterra, Escocia y Gales.

Por su parte, Michel Barnier, negociador jefe de los 27 en materia del Brexit, señaló este tema durante la presentación del acuerdo económico como uno de los dos grandes fracasos de las conversaciones entre Londres y Bruselas. Según los datos de 2017, 16.571 estudiantes británicos se beneficiaron del programa a la par que 31.727 comunitarios eligieron el Reino Unido como destino. Este 2021 será, sin embargo, el último en el que los acuerdos sigan vigentes.

El tema también ha reabierto las disputas territoriales dentro del propio Reino Unido por la inconformidad con el Brexit. Irlanda del Norte sí que se mantendrá dentro de Erasmus+ con financiación propia, mientras que Escocia, que pretende regresar al bloque si consigue sacar adelante la causa independentista, ya ha pedido que le dejen hacer lo mismo tras enviar 14.000 estudiantes a universidades comunitarias entre 2014 y 2018.

«Acabar con la participación en el programa Erasmus+, una iniciativa que ha expandido los horizontes y las oportunidades de tantísima gente joven durante estos años, no es más que una muestra de vandalismo cultural por parte del Gobierno británico», apuntaba en su cuenta de Twitter la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon.

Johnson, por su parte, y siguiendo con el discurso de abrir el Reino Unido más allá de las fronteras de la UE, ha dicho que el programa Turing permitirá a los estudiantes británicos «ir no solo a las mejores universidades europeas, sino a las mejores universidades del mundo». Está por ver, en cualquier caso, cómo ponen en marcha toda la infraestructura necesaria desde cero, pues, aunque intenten replicar los acuerdos existentes con Erasmus para ahorrarse el trámite burocrático, las instituciones académicas de los 27 tendrán pocos incentivos al no recibir sus estudiantes ningún tipo de ayuda para hacer el viaje inverso hacia las islas.

Mientras, en Universities UK, donde en un primer momento recibieron la noticia con «decepción», han decidido cambiar de postura y mirar con optimismo los beneficios del programa Turing. «Tal y como yo lo entiendo, va a haber becas para gente joven no solo en las universidades, sino también en otras áreas, por lo que se va a brindar apoyo a los estudios y posiblemente también el trabajo y el voluntariado. Estas experiencias van a ayudarles a conseguir un empleo, especialmente a aquellos que, por venir de familias con menos ingresos, tendrían menos oportunidades para viajar al extranjero», apunta Vivienne Stern, directora del área internacional del organismo.

Fuente: https://www.elmundo.es/internacional/2021/01/02/5ff087e5fdddff88a68b45c2.html

 

Comparte este contenido:

Piden mantener escuelas cerradas en Gran Bretaña

Europa/Reino Unido/06-01-2021/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.com.mx

El Reino Unido ha registrado su mayor cantidad de nuevos casos por los últimos cinco días —todos por encima de los 50 mil, lo que representa más del doble de la cantidad registrada hace apenas unas semanas.

En momentos en que los casos nuevos de coronavirus van al alza como resultado de una nueva variante del virus, el gobierno británico enfrentó una creciente presión el sábado por parte de los sindicatos de profesores para mantener cerradas las escuelas de Inglaterra por al menos dos semanas más.

El gobierno, que supervisa las escuelas en Inglaterra, de antemano ha decidido mantener cerradas las puertas de todas las escuelas de Londres la próxima semana para tratar de disminuir el número de casos nuevos. Los sindicatos quieren que la política se extienda para abarcar todo Inglaterra y expresaron temor sobre la salud de profesores y niños.

Gran Bretaña reportó el sábado un nuevo récord de casos nuevos de coronavirus, con 57 mil 725 contagios registrados en 24 horas, y parecía dirigirse a superar a Italia una vez más para convertirse en el país europeo más afectado por el COVID-19, con casi 75 mil decesos a causa de la enfermedad. El temor es que con los casos al alza, el número de muertes también aumentará en las próximas semanas.

El Reino Unido ha registrado su mayor cantidad de nuevos casos por los últimos cinco días —todos por encima de los 50 mil, lo que representa más del doble de la cantidad registrada hace apenas unas semanas.

Después de una reunión de emergencia el sábado, el Sindicato Nacional de la Educación, que representa a más de 450 mil trabajadores de la educación, exhortó al gobierno conservador del primer ministro Boris Johnson a extender la enseñanza en línea por al menos dos semanas más. También indicó que sus miembros que tienen el derecho legal de no tener que trabajar en un “entorno inseguro» que puede acelerar la propagación del coronavirus, provocando más casos, hospitalizaciones y muertes.

“Estamos haciendo nuestro trabajo como sindicado al informar a nuestros miembros que tienen el derecho legal a negarse a trabajar bajo condiciones inseguras que representan un peligro a su salud y a la salud de sus comunidades escolares”, dijo Kevin Courtney, secretario general conjunto del sindicato.

Otro sindicato que representa a los profesores, el NASUWT, también hizo un llamado a una acción inmediata a nivel nacional para trasladar las clases a un formato virtual debido a las inquietudes de seguridad por el virus. Su secretario general, Patrick Roach, señaló que existe una “preocupación genuina” de que las escuelas y universidades no sean capaces de reabrir de manera segura en este momento.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2021/01/02/piden-mantener-escuelas-cerradas-gran-bretana.html

Comparte este contenido:

OVE entrevista a Cándido Chan Pech: “Una escuela sin uniformes, más divertida y más alegre”

Entrevista realizada por Luis Miguel Alvarado Dorry en exclusiva para Otras Voces en Educación.

Conocimos a Cándido Chan Pech hace un par de años en una de las clases del doctorado en Pedagogía Crítica y Educación Popular del en el Instituto McLaren de Pedagogía Crítica sede Tapachula, Chiapas, México. Una persona seria, algo reservado, pero con un espíritu crítico que contagia a cualquiera. Un pedagogo en toda la extensión de la palabra, con un gran ímpetu de enseñar y, a la vez, de aprender de les demás.

Nuestro amigo Cándido es Licenciado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene una Maestría en Educación y Diversidad Cultural por la Universidad Pedagógica Nacional; una Maestría en Pedagogía Crítica y Proyectos Educativos por el Instituto de Pedagogía Crítica Peter McLaren y Doctorado en Pedagogía Crítica y Educación Popular por el Instituto de Pedagogía Critica Peter McLaren.

Es profesor de tiempo completo en la Escuela de Humanidades C-IV de la Universidad Autónoma de Chiapas, profesor de medio tiempo en la Unidad 072 Tapachula de la Universidad Pedagógica Nacional y profesor de Licenciatura y posgrado de más de 20 años en programas de formación pedagógica.

Además, es Miembro del Colegiado de Investigación “Gobernanza y desarrollo social sostenible” adscrito al Centro de Investigación con Visión Mesoamérica, de la Universidad Autónoma de Chiapas. Responsable técnico de los proyectos de investigación de “Gobernanza y políticas migratorias” y “cotidianidad universitaria”. Ha publicado artículos científicos y de divulgación en revistas indexadas y arbitradas, es autor de varios capítulos en diversas publicaciones y fue primer director de la Escuela de Humanidades C-IV. Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Amigo Cándido Chan, ¿cómo llegó a la educación crítica y contestataria y, a la lucha gremial y social? Cuéntenos un poco su historia de vida.

Agradezco el espacio para hablar sobre las posturas personales sobre la educación desde la mirada de la pedagogía crítica. Soy pedagogo egresado de la UNAM a principios de los noventas, una etapa interesante porque fue de efervescencia política, donde las y los estudiantes universitarios hicieron fuertes planteamientos al gobierno sobre cómo se estaban dando las políticas sobre educación. En esos años, la universidad vivía una época de deslegitimación por las elites políticas y empresariales del país, además que se habían apoderado grupos políticos supuestamente de izquierda que convirtieron en rehén de los espacios universitarios. Me tocó vivir como estudiante, el derrumbe del muro de Berlín, el desmantelamiento de la URSSS, así como el poderío que ensayó Estados Unidos en Kuwait y en Irak, me asombró de lo contradictorio que es este mundo. En esos años, se realizaron debates y planteamientos sobre las posibilidades de avanzar como universidad y eso fue una de las habilidades que aprendí, a saber, debatir. También en esos años, principios de los noventas, se vivieron los debates políticos sobre la modernización educativa, que más adelante se aterrizaron en el llamado Acuerdo Nacional para la modernización Educativa. A mi juicio, en términos pedagógicos fue un gran avance por la incorporación de la pedagogía constructivista como referente inmediato de la práctica docente.

Mi formación fue muy rica, tuve a maestros y maestras como Diaz Barriga, Ibarrola, Margarita Pansza, Guevara Niebla, entre otros. Me ayudaron a entender que la pedagogía no eran recetarios, ni el llenado de formatos, y que la instrumentalización didáctica era una habilidad creativa. Leí abrasivamente a Altusser, a Bourdieu y a Gramsci, lecturas que cambiaron mi existencia y me permitieron comprender de manera diferente la escuela. En las aulas universitarias me apropie de la didáctica crítica que en los años 80´s se fueron planteando en las universidades latinoamericanos.

Me tocaron maestros y maestras de formación del DIE CINVESTAV, cuyas investigaciones fueron etnografías del aula, leí a Elsie Rockwell y Justa Espeleta, Eduardo Weiss y Eduardo Remedí y me apropié de las ideas de Agnes Heller, George Luckas y Edmundo Husserl y los mencionó porque fueron los que me dieron referentes de mirar la pedagogía, que aún hoy después de casi treinta años me cuesta desprenderme, especialmente en el análisis etnográfico de la cotidianidad. Años después cuando leí a Peter Mclaren, me di cuenta de que su libro “la vida en las aulas” es totalmente etnográfico y me sentí identificado con él, porque devela la cotidianidad invisible, visualiza la dominación y violencia del poder hegemónico en las acciones triviales del salón de clases y espacios escolares.

Por azares del destino llegue a Tapachula, y me incorpore a la Unidad 072 de la UPN y posteriormente a la Escuela de Humanidades de la UNACH. En la UPN, fui maestro de la licenciatura en educación y prácticamente fui alumno porque aprendí de las lecturas del plan 94, las epistemologías de la transformación basadas en la Investigación acción, en la intervención educativa, en la resignificación de la práctica docente, leí ansiosamente a Carr y Kemmis, T.S. Elliot, Gimeno Sacristán quienes me dieron un “doctorado” no como título, sino por la trascendencia en la formación de mi persona. Pero una de las lecturas más determinantes fue la de Paulo Freire, especialmente cuando empecé a darme cuenta de mis vacíos teóricos y aunque estudie una maestría, sentía una ausencia conceptual para comprender la realidad de mi realidad cada vez más compleja.

Invitado por otros compañeros entramos al doctorado en el Instituto Mclaren, y fue allí donde algunas lagunas se vaciaron y se llenaron con nuevos saberes. Especialmente en la revisión del pensamiento latinoamericano, con las teorías de la descolonización, pero sobre todo en la revisión de los planeamientos de las pedagogías del sur y la pedagogía popular. Confieso que tuve que desaprender y que despedagogizar mis prácticas y al mismo tiempo reconocer que era un instrumento orgánico del pensamiento hegemónico, y que lo que había estudiado eran epistemes instrumentistas. Todas las maestras y los maestros del Instituto son buenos, pero fueron dos los que marcaron mi formación, el Dr. Quiroz y Marco Raúl; el primero fue mi asesor de tesis y una vida ejemplar de sencillez intelectual y una claridad de pensamiento y de vida; el segundo me asombró con las reflexiones de la educación popular y me impacto su preocupación por las epistemes comunitarias y su insistencia en la recuperación para sobrevivir a estas crisis que se avecina. La lectura del texto “la crisis civilizatoria” han definido mis preocupaciones que me he ubicado en el quehacer de fortalecer los procesos de educación comunitaria, a través de la intervención en espacios comunitarios de vulnerabilidad, de riesgo y en desventaja.

 

¿Cuáles considera que son los elementos más significativos de la crisis educativa en Chiapas, en México y en toda América Latina?

Creo que se requiere de un análisis, histórico-político de la educación desde la implementación del Acuerno Nacional de Modernización de 1992, hasta nuestros días con la llamada Nueva Escuela Mexicana. Y le llamaría histórico porque habría que establecer algunas fechas significativas, como la descentralización administrativa de la federación que terminó teniendo dos instancias de administración, que no se ha terminado de fusionar por los intereses y las características de cada gremio. Y política, porque francamente fue una estrategia del Estado para disminuir el poder del sindicato y etiquetar los presupuestos para cada estado y nivel sin tener la presión de un sindicato nacional. Las intenciones de agilizar la administración de los sistemas se agravaron aún más porque la atención se burocratizó, creando así cotos de poder burocrático estatales y regionales.

En lo pedagógico, muchas maestras y maestros no entendieron la incorporación del constructivismo y combinaron viejas prácticas con nuevos discursos, apoyados en los famosos talleres de actualización y se pervirtió el verdadero sentido de la carrera magisterial por una visión meritocrática por habilidades nada pedagógicas. Las crisis se han sentido al implementarse los nuevos planeamientos pedagógicos de la educación por competencias en los primeros diez años de este siglo, que involucraba una nueva lógica de entender la educación, el aprendizaje y por ende la enseñanza. Las maestras y los maestros endiosaron a Perronoud, a Zabalza, y a Tobón, y este último pego más duro porque garantizaba el éxito si seguían al pie de la letra sus formatos, tanto así que se desato una exigencia del formato de planeación, que los directivos exigían como muestra de la habilidad de planear. Muchas maestras y maestros no entendieron las competencias, aunque se declaraban partidarios acérrimos.

En los últimos tres años de la primera década, casi una tercera parte de maestras y maestros aprovecharon el cambio de la ley de pensión del ISSSTE para jubilarse, así se incorporaron cientos de jóvenes egresados de diversas universidades públicas y privadas, con una diversidad de perfiles afines y no, las cuales bajo mecanismos improvisados se incorporaron a las filas de maestras y maestros. Estos nuevos cuadros dieron mayor brío a las luchas magisteriales, posicionándose como las nuevas huestes de este movimiento social.

Otra crisis, es la implementación de las reformas educativas de los últimos años diez años, con el diseño de planes y programas que pretendieron alinear los niveles educativos a través de la obligatoriedad como un derecho a la educación lo que con el cambio del Artículo 3º. Constitucional. El absurdo de este razonamiento se fundamentó que considera que entre más se estira el nivel obligatorio de la escolaridad hacia abajo y hacia arriba garantizaba mayor calidad. En estos años se redefinió la calidad basada en estándares y en indicadores establecidos por la elite neoliberal y obviamente por los organismos financieros. La crisis más grave ha sido la agresión del estado al implementar unilateralmente la evaluación punitiva como mecanismo para recuperar la administración del sistema educativo. Dejando en claro que la preocupación era la cuestión laboral y no la educación, y mediante discursos argumentó que el problema de la educación era un problema laboral, soslayando el problema presupuestal y por ende pedagógico. Modificando arbitrariamente la Constitución Política, la Ley Federal de la Educación y la Ley Federal del Trabajo. A mitad de esta década, las luchas se polarizaron al grado de una tensión nacional entre las huestes magisteriales y los ideólogos del poder. La aprobación de la Reforma a un nivel de cámaras tanto federales como estatales, abrió una pugna que más bien fue una guerra por el poder por el control político del sistema educativo.

En Chiapas la lucha fue intensa y aguerrida y la convocatoria del sindicato fue tan fuerte que obligó al gobierno estatal a mantener constantemente negociaciones para mantener el equilibrio político. Aunque la lucha era sostener las condiciones laborales y no dejarlas al arbitrio de una evaluación punitiva, un sector importante propuso una forma diferente de entender la educación. En Michoacán, Oaxaca y Chiapas, plantearon un proyecto que pretendía incluir los planteamientos de la pedagogía crítica y revolucionaria. Aquí en Chiapas se le llamó Proyecto de Educación Alternativa y ha tenido poco eco por la escasa formación en pedagogía crítica.

En lo más encarnizada de la lucha, se dio el cambio de poderes y el cambio de partido en el poder. Y aunque parecía que los planteamientos sindicalistas habían triunfado, se enfrentaron a una lucha de argumentos, filosóficos, políticos y pedagógicos, que no supieron responder. Las leyes que derogaron la reforma se reconstruyeron en un lenguaje excesivamente incluyente que al mismo tiempo los excluyo, de igual manera se dieron en las leyes llamadas secundarias que regularon la operatividad de los mecanismos de dirigir el sistema educativo, que solo aplazó el debate a sectores más específicos y particulares del propio sistema.

Actualmente se encuentra en construcción el proyecto de la Nueva Escuela Mexicana, que pretende ser una propuesta construida en el dialogo y la colectividad por todos los sectores educativos. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, la resistencia a participar ha sido una demostración del desgaste de las crisis anteriores y la falta de formación pedagógica para construir una buena propuesta.

 

Cuéntenos sobre ¿cómo ha sido su experiencia como docente de pedagogía en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Tapachula)?

A partir de la formación en el Mclaren, he encaminado mis esfuerzos pedagógicos a despertar conciencias en los microespacios. Actualmente estoy trabajando en una línea de investigación adscrita al Centro de Investigación con visión Mesoamérica, que pretende incidir en la gobernanza y las políticas de desarrollo sostenible, desde la pedagogía critica se pretende concientizar y sensibilizar a las comunidades sobre el empoderamiento comunitario para transformar realidades de pobreza a partir de concientización sobre educación para la salud, la ecopedagogía y la prevención de crisis humanitaria, esta última pretende “hacer entender” cuál es el causante de la pobreza a partir de la migración, la contaminación y los flagelos la drogadicción y muchos. Las complejas realidades de nuestras comunidades periféricas, que ni son rurales ni urbanas, y la intención de “hacer entender” va asociado a “empoderamiento comunitario” por lo que las metodologías de intervención son contextuales, culturales y económicas. La experiencia apenas empieza en una comunidad cerca del Puerto Chiapas, a través de un modelo desde la interculturalidad para empoderar a la comunidad.

Por otro lado, continúo trabajando sobre aspectos de la cotidianidad universitaria. En estos meses voy a publicar el libro “El arte de engañar al maestro, descotidianización y teatralización de la vida universitaria” y trata precisamente de hacer visible a través de una autoetnografía, las cotidianidades que las y los estudiantes viven para habitar la universidad, con el fin de lograr un título, condicionado por una presión social de familias, maestras y maestros, y sociedad. En tal objetivo despliegan artilugios y rituales de engaño, simulación y disfraz, que han convertido las aulas en escenarios de teatralización de las practicas simuladoras.

 

Querido amigo Chan, ¿la relación entre los gobiernos y los gremios en el estado de Chiapas y en el país es fluida? ¿Por qué?

En Chiapas la lucha gremial, ha tomado un matiz sui generis, en los últimos cinco años, el movimiento magisterial se convirtió en un movimiento social cuya fuerza se basó precisamente en la movilización masiva y su capacidad de paralizar las actividades productivas especialmente de las ciudades más importantes y en la toma de centros neurálgicos de comunicación. Las masas de maestras y maestros agrupados en dos sindicados, el “estatal” y el “federal”, en organizaciones al interior agrupadas en corrientes políticas con adhesiones a liderazgos regionales, con grupos de campesinos, de trabajadores y especialmente organizaciones estudiantiles de normalistas, se convirtieron en la principal fuerza de resistencia ante las políticas neoliberales de los gobiernos de los últimos años.

El movimiento aprovechó coyunturalmente dos acontecimientos para enarbolar la bandera de lucha social: primero, la implantación de una reforma educativa que vulnerabilizaba los derechos laborales de los trabajadores, considerando como elemento para ingresar y permanecer la evaluación como forma punitiva de control laboral, y en segundo; las políticas neoliberales que tenía como objetivo implícito privatizar los bienes de estructura y naturales del estado, y por ende la educación. Pero el gran problema fue la corrupción descarada y ofensiva con que se aplicaron. Los periodos que se iniciaron desde 2006 han sido los peores en términos de corrupción y robo descarado de los bienes del estado. Todo trámite implicaba soborno y acto de cohecho, además que la venta masiva de recursos naturales al capital privado extranjero. Ello ha provocado un descontento social que el movimiento magisterial logra canalizar y agrupar en torno a la representación gremial. El movimiento se atrincheró en la resistencia ante las políticas y se movilizó a sus bases como fuerzas gremiales y populares para demostrar al Estado, el poder de paralizar e incomunicar parcialmente el estado de Chiapas. Fueron años de lucha encarnizada y de movilizaciones de grandes contingentes obstruyendo la vida socioeconómica.

Sin embargo, la relación con el estado ha sido una especie de “amasiato”, toda vez que las negociaciones se dieron acompañadas de prebendas, privilegios de cúpulas y compadrazgos. Todos sabemos, que las plazas se vendieron, que las cadenas de cambios fueron favorecidas y que la participación en las movilizaciones fue la moneda de cambio para obtener beneficios. Los líderes sindicales se convirtieron en funcionarios del Estado en materia de educación y aunque parecía que eso cambiaría el rumbo de la educación, se convirtió en un escalafón de ascenso que reproducen y sostienen las políticas oficiales. La pertenencia e identidad al gremio fue producto de vejaciones y en acciones coercitivas lo que se ha convertido en una pertenencia obligada y no de concientización ideológica.

El gobierno del estado convirtió al movimiento magisterial como el termómetro de la inconformidad y tempero social de las políticas de privatización y por ello la conveniencia de su existencia. Se consintió en la participación del sindicato a las decisiones administrativas del sistema, con cierto poder de gestión de plazas, asignaciones y movilidad. Esto permitió al gobierno, controlar la indignación social y continuar con la devastadora desmantelación de los recursos naturales y económicos.

El cambio de régimen partidista y la abrogación de la reforma en sus leyes primeras, dejó al sindicato sin sus motivaciones principales de lucha. Aunque se tiene presencia en las cámaras estatales y federales no fue suficiente para aterrizar los planteamientos precisos en las leyes secundarias de las nuevas disposiciones normativas. En estos años, las manifestaciones continúan para conservar los logros obtenidos, especialmente las prestaciones extrasalariales, se ha convertido en un gremio defensor administrativo y no por reformas laborales. Pretendió iniciar una lucha para recuperar los espacios compartidos por las instancias de administración, pero poco a poco ha ido perdiendo su incidencia.

Una muestra de las repercusiones ha sido el bajo nivel adquisitivo del salario que posee la maestra y el maestro, cuyos niveles de vida, están creando una clase social más baja que la clase media.

La participación de las y los maestros durante estos años de lucha ha ido en detrimento de la formación pedagógica, y por ende la transformación se convirtió en un lema de movilización que de intención didáctica. Se ha planteado la creación de una educación alternativa, que ha dado ciertos atisbos de crítica, pero la mayoría la intuyen como una forma diferente de aterrizar el currículum prescrito y no el de crear una nueva escuela.

 

Como pedagogo crítico y formador de formadores, ¿considera que la formación inicial y continua de les docentes corresponde a las necesidades del país y los desafíos pedagógicos del siglo XXI? ¿Por qué? ¿Cuáles serían sus propuestas?

Para pensar una formación de acuerdo con nuestras realidades, en primer lugar, se tiene migrar en tanto que ello signifique abandonar la concepción de mundo y del sentido actual de ser docente. Se tiene que abandonar la formación basada en la instrumentalización de un currículum preescrito basado en estándares de calidad. Se debe abandonar la enajenación por la institución llamada escuela y sus dimensiones burocráticas que reducen el quehacer docente a un mero llenado de formatos, con contenidos inertes; se debe abandonar el oficio docente como operador de las liturgias y rituales escolares, que se recrean de manera cotidiana como se fuese el sentido de la educación. Se tiene que abandonar las practicas que tienen como objetivo evaluar, certificar y calificar.

En segundo, la formación debe cambiar la percepción de mundo y de sí mismo hacia la mística del sentido humano de educar, y no en el sentido institucional de certificar.  La formación de la maestra y maestro tiene que seguir una ruta diferente, que se ha reducido únicamente a asistir a una normal, obtener un título y una plaza como una cuestión meritocrática basada en la filosofía del esfuerzo que solo refuerza el pensamiento hegemónico y la desigualdad. La formación debe considerar lo que decía Freire, ser en lugar de tener, por el querer tener más que demerita al ser en su esencia.

En tercero, la formación tiene que recuperar la primacía del acto de educar, considerando que la escuela ha dejado de educar y se ha entretenido en certificar, por lo debería repensarse en espacios diferentes a la escuela tradicional, como lo planteaba Ivan Illich una escuela sin burocracia, o bien como lo plantea Habermas una escuela basada en la razón comunicativa, o una escuela decolonizada, donde el conocimiento sea la recuperación epistémica de la vida en comunidad y de nuestros contextos.

Considero que la movilización magisterial, como movimiento social contemporáneo, debe poseer un armazón ideológico estructural al estilo de los grandes planteamientos políticos, no quiere decir que no tengan una teoría acerca del mundo. Vale tomar los ejemplos de movimientos para darse cuenta fácilmente de la dificultad de este planteamiento. Los ecologistas, por ejemplo, desde hace ya largas décadas vienen construyendo una teoría política-ideológica (incluso científica) alternativa que sustente su estrategia de cambio social; lo mismo ocurre con el movimiento feminista, con los movimientos por los derechos humanos y con los de los pacifistas. Estos movimientos poseen una teoría, o principios ideológicos o interpretaciones del mundo, lo cual debe plantearse en una dualidad formativa político-pedagógico que supere lo ideológico-político. Por otro lado, los movimientos sociales se deben trasladar a otras dimensiones, que no solo implique las movilizaciones en masa, sobre todo en tiempos de pandemia, considerando que esto va para largo.

 

Cándido, ¿qué ha significado el confinamiento por el Coronavirus COVID-19 en lo educativo? ¿Considera que las medidas educativas tomadas en el contexto de la pandemia afectan al derecho a la educación? ¿Por qué?

Creo que esta pandemia, y el confinamiento ha desnudado al sistema educativo y la está despojando de su sacralidad intocable, hemos descubierto que la escuela hacia todo menos educar. Los rituales y liturgias cotidianas, así como los escenarios tradicionales de los supuestos espacios de aprendizaje, son solo esas formas de disfrazar el no-aprendizaje y la ausencia de educación. En defensa alguien puede decir que las y los estudiantes si aprendían y, este argumento, refuerza la tesis de que la educación se da incluso a pesar de la escuela. Esta pandemia, despojó a la educación de la trivialidad escolar y está poniendo en evidencia, lo que todos sabemos, que para educar no es necesario cuatro paredes, ni pasar lista, ni llevar uniforme, ni hacer los aburridos honores a la bandera.

El confinamiento está obligando a las familias a participar en el aprendizaje, a aprender a convivir en casa y a retomar el sentido ético del hogar como primer espacio de formación. Además de replantear a las y los maestros su papel como educadores y a colaborar con las familias porque finalmente son quienes acompañan con mayor cercanía. Exige una retroalimentación entre familias, estudiantes y, maestras y maestros, para resarcir el divorció entre ellos.

Considerando que la educación es un derecho consagrado en nuestra carta magna, además que es parte de nuestros ideales de sociedad, debemos ir pensando como cumplir con esa encomienda social, sin tener que estar supeditados al espacio escolar, sin la burocracia del sistema educativo y sin el sentido certificador del currículum prescripto. Las medidas tomadas son simplemente eso medidas, que es lo mínimo que se tiene que hacer para atender la emergencia. Sin embargo, tal medida, solo fue un paliativo y una reacción a una exigencia natural de la crisis sanitaria.

 

Desde las pedagogías críticas y educaciones populares, ¿Cuál es la radiografía de las sociedades en el confinamiento obligatorio y la ponderación de las virtualidades en la vida cotidiana?

La gran paradoja de este confinamiento es la migración digital, en el sentido de que estamos migrando aceleradamente a una virtualidad con múltiples posibilidades, pero paradójicamente sin el cuerpo. El confinamiento está corporizando el miedo, la ansiedad y el aislamiento está convirtiendo en nuevas formas de vivir con el cuerpo amordazado, pero con la mente y el pensamiento libre. La virtualidad inexplorada por las masas confinadas puede ser un mundo de dominación ideológica, que el pensamiento hegemónico disfraza con múltiples metáforas que van desde el lenguaje bélico hasta la sublimación del ansia de placer. No hay que olvidar que las tecnologías y las grandes plataformas no son nada gratis y que aparentemente en dicha generosidad otorgan acceso abierto, sin embargo, el capital que están acumulando son los datos de los usuarios que se venden a las grandes compañías de ventas. Hemos sabido, como las redes sociales acumulan datos de nuestra vida íntima cuyos algoritmos están convirtiéndolas en inteligencias artificiales que paulatinamente están controlando nuestras actitudes y pensamientos.

Además, aunque algunas aplicaciones son gratis, es una forma de engancharnos para comprar licencias y vendernos productos que paulatinamente están privatizando el acceso a la educación. Las tecnologías están diseñadas por las grandes empresas capitalistas y existe una falsa generosidad en su bondadosa disposición de uso. Un ejemplo es la dependencia de los streaming, que de manera continua está ofreciendo productos enajenantes de la vida, solo baste ver a los jóvenes, niños y adultos dependiendo de los like de Facebook, o de las series de Netflix, o la continuidad de los videos en youtube nunca hay un cese, el sentido entretener y continuar con la atención, está generando dependencia y esclavitud de la vida.

La Zoomatizacion del aula, es una clara evidencia, de que no sabemos utilizar los medios tecnológicos y que el tedio presente en las aulas se traslada a las casas con prácticas emuladoras del aula. Sinceramente nadie aprende así, lo que aprendieron es como simular frente a una pantalla y como llenar una serie de ejercicios sin ayuda de la y el maestro. Solo baste preguntar a cualquier niño si desea continuar con las clases virtuales; nadie ni las y los maestros, ya estresados quieren continuar así. Por más cursos y cursos que se ofrezcan, se vendan o se obliguen, las y los maestros no logran asumir la posibilidad de creatividad a través de los medios.

Tampoco hay que soslayar la escandalosa desigualdad de nuestros escenarios en el uso de la tecnología, puesto que el acceso es inequitativo y profundiza la disparidad del uso al derecho a la educación. Aparte del analfabetismo tecnológico, está el acceso, puesto que hay contextos donde aparte que no se tienen internet, no tienen un teléfono inteligente para acceder, menos una tableta o una computadora portátil.

La educación escolar debe mirar a la educación popular, educar mediante la escuela a la comunidad. Lo que muchos teóricos y pedagogos han propuesto, educar desde la escuela y para la comunidad. Por qué no iniciar el ejercicio y empezar por un ensayo, me parece un momento propicio para iniciar.

 

Estimado Cándido, finalmente, desde las pedagogías críticas y, a partir de sus experiencias docentes y sociales ¿cuáles serían algunas de las propuestas que considere importantes para iniciar un proceso de transformación radical del sistema educativo?

Creo que el momento es ideal para ir pensando en “otra escuela”, urge diseñar una escuela diferente, con otro formato, que se libere de la dependencia burocrática, administrativa y verticalidad, que abandone la calificación y la certificación. No podemos continuar con esta escuela en la que nadie cree, ni las propias maestras y maestros que mandan a sus hijas y/o hijos a las escuelas privadas, o que estudian maestrías y doctorados en escuelas patito para obtener solamente un título.

Debemos recuperar la autonomía del profesor que está supeditada a llenar formatos y a cumplimiento del deseo de los de “arriba”. Una escuela sin uniformes, (en el sentido de reconocer la heterogeneidad y la diversidad), más divertida y más alegre. Francesco Tonucci, nos da muchas pautas por donde iniciar la imaginación de “otra escuela”, habría que intentarlas, aunque muramos en el intento.

Tampoco podemos prescindir de la escuela, aunque los niños aprendan muy poco, ha sido un lugar de encuentro, un espacio de socialización, un lugar de humanización. Las niñas y niños extrañan la escuela, porque extrañan a sus amigas y/o amigos, porque extrañan la “paternidad” del maestro la “maternidad” de la maestra, y las formas de convivencia humana. Esta esencia es la que deberíamos recuperar en la “otra escuela” como posibilidad creadora de nuevos contextos de aprendizaje.

Por otro lado, propondría recuperar el sentido de “acompañamiento” como los actos de enseñanza. Tenemos que unirnos, maestras y maestros, familias, escuela y tecnología para acompañar a las y los estudiantes en su aprendizaje. Ese acompañamiento debería ser de ahora en adelante nuestra idea de educación, tenemos que formar a las familias y capacitar a las y los docentes en el uso de la tecnología para posibilitar el acompañamiento. La enseñanza directa tiene que ser soterrada y emplazarla por el acompañamiento humano. Recordemos los principios básicos del constructivismo: el aprendizaje se da cuando es acompañado, motivado e interesado por el conocimiento.

Muchas Gracias

Comparte este contenido:

Colombia: Así será el calendario de admisiones de la Universidad Nacional para 2021

América del Sur/Colombia/06-01-2021/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

La institución anunció que entre los cambios está la fecha de publicación de resultados del proceso de admisiones para el primer semestre de 2021, que serán el 23 de enero.

La Universidad Nacional anunció algunos ajustes en su calendario académico, el principal es la fecha de admisión que se modificó debido a la fecha de entrega del ICFES. La institución, por medio de un comunicado, explicó que los resultados del proceso de admisión para el primer semestre de 2021 se publicarían el 23 de enero.

La institución, además, explicó que por la situación sanitaria actual debido a la contingencia por el coronavirus, no se realizaría el tradicional examen de admisión para la selección de los estudiantes nuevos, sino los resultados de las pruebas Saber 11 son los que determinen si una persona alcanzó o no un cupo.

Para el segundo semestre, la Dirección Nacional de Admisiones, aseguró que el proceso de admisiones se realizará, de nuevo, a partir de los resultados de la prueba Saber 11. Esta decisión, añadió la entidad, se debe a la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus.

El proceso de inscripción será así: el estudiante diligenciar el número del Registro SNP (Servicio Nacional de Pruebas) y el número y tipo de documento con el que presentó la prueba Saber 11.

El examen debe haber sido presentada a partir de 2014-II. La universidad calculará el puntaje de admisión con el cual participará el aspirante a partir de los puntajes de las pruebas de Matemáticas, Lectura Crítica, Sociales y Ciudadanas y Ciencias Naturales de la prueba Saber 11.

La eterna tarea pendiente de la desigualdad

La entidad añadió que aún se mantendrán vigentes los cupos otorgados en casos especiales, como los asignados para las comunidades indígenas, afrocolombianas, palenqueras y raizales.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/asi-sera-el-calendario-de-admisiones-de-la-universidad-nacional-para-2021/

Comparte este contenido:

Argentina: Por primera vez se incluye a todo el alumnado en las becas de la UNSJ

América del Sur/Argentina/05-01-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Es con la incorporación del preuniversitario de Música que hasta este cambio no había sido contemplado.

Todo el alumnado de la Universidad Nacional de San Juan por primera vez será alcanzado por la nueva Ordenanza de Becas de Apoyo Económico para Estudiantes de esta casa de estudios, tras su reciente modificación aprobada por el Consejo Superior. Esto significa la incorporación de los alumnos del preuniversitario de la Escuela de Música, que hasta la derogación de la ordenanza de becas que regía y databa desde 1998, no habían sido contemplados y sólo estaba vigente para alumnos del Central Universitario, la Escuela de Comercio o la Industrial, además de los universitarios.

Tal como lo había adelantado este medio, esta es una de las reformas sustanciales de la Ordenanza de Becas, en un esquema que quedó definido como Beca Básica de $3.500 y Beca Completa de $4.800 (aquí se considera la prestación de servicios), además de la Beca Comedor que incluye almuerzo y cena o almuerzo o cena, según el caso. Antes de esta modificación el alumno accedía a las becas según una serie de categorías como transporte, fotocopias, prestación de servicio (sólo a partir de 2do año), comedor residencia y jardín materno infantil.

Las variables socioeconómicas y académicas mediante las que se evalúa y puntúa al estudiante aspirante a la beca también cambió. Lo que se aprobó fue la asignación de un puntaje máximo de 70 puntos en lo socioeconómico (ingreso familiar, vivienda, distancia, etc.) y 30 puntos en lo académico, relación que en la vieja ordenanza era de 60 y 40 puntos respectivamente. La nueva ponderación y su importancia, responde a la necesidad de acompañar al alumno en el actual contexto de dificultad y de allí a que dentro de las variables socioeconómicas se haya incorporado el acceso a la conectividad y la disposición de medios electrónicos.

El proyecto que fue tratado y que finalmente se aprobó por el Consejo Superior, fue presentado por la secretaria de Bienestar Universitario en conjunto con los secretarios de Asuntos Estudiantiles de las Facultades y personal de la Dirección de Servicio Social. La nueva reglamentación implicó uno de los debates más arduos en el 2020 por este cuerpo, puesto que significó la modificación de la Ordenanza de Becas 10/98 que tras 22 años de vigencia no había sido actualizada y por tanto fue el constante reclamo de los estudiantes.

Las modificaciones en la Ordenanza de Becas llega en el marco de la reactivación de una obra esperada como la del edificio de la Escuela de Música de esta universidad. Se definió su financiación entre la Nación y la Corporación Andina de Fomento (CAF), con un presupuesto que ronda los 117 millones de pesos y cuya construcción está prevista a partir de marzo 2021. El edificio tiene un 40% de avance, con parquización, iluminación exterior e infraestructura urbana exterior y se estima que su finalización se podrá concretar en un año, tiempo en el que los alumnos podrán retomar sus clases en las nuevas instalaciones.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Por-primera-vez-se-incluye-a-todo-el-alumnado-en-las-becas-de-la-UNSJ-20210102-0074.html

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales

Reseña: CLACSO

Este libro pone en conversación un conjunto de etnografías colaborativas, decoloniales, feministas y de IAP que comparten el deseo de producir otros conocimientos y producir conocimientos de otros modos. Las experiencias aquí reunidas nos invitan a repensarnos como investigadoras/es, a redefinir el sentido de nuestros proyectos y los procedimientos metodoloógicos concretos a partir de los que desarrollamos nuestro trabajo, y también a transformar las relaciones que establecemos con las personas con quienes colaboramos. Es una caja de herramientas que busca ampliar el campo de lo posible y lo pensable en investigación.

Autor (a): Aurora Álvarez Veinguer. Alberto Arribas Lozano. Gunther Dietz. [Editoras y Editores]

Aurora Álvarez Veinguer. Alberto Arribas Lozano. Gunther Dietz. Alberto Colin. Ariana S. Cota. María Espinosa Spínola. Adolfo Estalella. Ana Paula Félix Mandoki. Rocío García Soto. Pablo Gómez Pinilla. Carmen Gregorio Gil. Ángel Luis Lara. Lola Martínez Pozo. Laura Selene Mateos Cortés. Mariana Mora Bayo. Antonia Olmos Alcaraz. Mayra Ortiz Ocaña. Paula Pérez Sanz. Norma Rosales-Anderson. Maria Paula Saffon Sanín. Tomás Sánchez Criado. Stefano Sartorello. Luca Sebastiani. Jaime Vera Alpuche. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 987-722-629-4

Idioma: Español

Descarga: Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2295&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1471

Comparte este contenido:
Page 38 of 110
1 36 37 38 39 40 110