Page 56 of 110
1 54 55 56 57 58 110

Perú: Clases virtuales, conoce cómo avanza el ciclo 2020 en universidades públicas de regiones

América del Sur/Perú/10-05-2020/Autor(a): Luis Zuta Dávila/Fuente: www.andina.pe

Por Luis Zuta Dávila

La Sunedu supervisa el desarrollo de las clases no presenciales en las universidades de todo el país.

Una de las consecuencias del aislamiento social que impone la pandemia del covid-19 en el ámbito educativo es la necesaria adaptación a la enseñanza no presencial mediante el dictado de clases virtuales. Y las universidades peruanas han diseñado sus propias plataformas digitales para brindar un servicio educativo de calidad. La mayoría de estas casas superiores de estudio nacionales empezará el ciclo académico 2020-I el 18 de mayo.

A continuación, veamos cuál es el panorama de las universidades nacionales ubicadas en las diversas regiones del país respecto del inicio de las clases virtuales correspondientes al semestre 2020-I.

Arequipa

La Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) fue la primera casa de estudios superiores pública en el país que inició el semestre académico 2020, el pasado 20 de abril, con clases virtuales, en beneficio de cerca de 22,000 estudiantes.

El rector de la UNSA, Ruhel Sánchez, resaltó que desde el año 2018 se utiliza una plataforma virtual, en el marco de la política universitaria de “Cero papel académico”. Ello ha permitido a la universidad prepararse ante los desafíos de la educación a distancia para reducir el riesgo de contagio que plantea la pandemia del covid-19.

Con esta plataforma virtual y mientras dure el estado de emergencia, la UNSA asegura a sus estudiantes el desarrollo de las asignaturas. El uso de las aulas virtuales no es nuevo en la UNSA, dado que el año 2018 a través de la Dirección Universitaria de Tecnologías de la Información y Comunicación (DUTIC), se capacitó a 725 docentes. En el 2019, se capacitó a 840 docentes, en el uso de la plataforma Moodle.

Amazonas

La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) inició el lunes 4 de mayo el ciclo académico 2020-I mediante las clases virtuales.

Al respecto, el virrector académico Miguel Ángel Barrera, sostuvo que la UNTRM ha conformado un equipo de expertos para acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje bajo esta modalidad que se sustenta en las tecnologías de la información y comunicación.

En ese sentido, instó a los estudiantes a poner su mejor empeño en esta nueva experiencia educativa, y de haber alguna duda comunicarse con los docentes de los cursos y la propia universidad mediante los canales de comunicación electrónica.

Apurímac

Aunque todavía está pendiente la publicación del calendario académico del semestre 2020-I y del proceso de matrícula, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), aprobó la exoneración del pago de matrículas debido a la difícil situación que atraviesan los estudiantes y la comunidad universitaria debido a la pandemia del nuevo coronavirus.

La Unamba cuenta con más de 3,400 estudiantes, quienes provienen en su gran mayoría de hogares de escasos recursos económicos y proceden de las diversas provincias de Apurímac.

Ayacucho

La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) iniciará este lunes 11 de mayo las clases del ciclo 2020-I a dictarse bajo la modalidad virtual. El 28 de agosto está prevista la finalización de las labores académicas de pregrado en esta prestigiosa casa de estudios superiores de Ayacucho, fundada el 3 de julio de 1677.

Cajamarca

La Universidad Nacional de Cajamarca todavía no publica el cronograma de matrícula y de inicio de las clases virtuales correspondientes al ciclo 2020-I. Solo dispuso el reinicio del dictado de clases del programa de Nivelación Académica, a partir del 13 de abril.

Cusco

El 18 de mayo es la fecha prevista del inicio de las clases a distancia para el semestre 2020-I en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). El proceso de matrícula empezó el 13 de abril y concluirá el 15 de mayo. El término del ciclo está proyectado para el mes de setiembre.

Huánuco

El pasado lunes 4 de mayo empezó el ciclo académico 2020-I en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHV) de Huánuco, para los estudiantes a partir del tercer ciclo.

Según el cronograma establecido, las clases virtuales en esta casa superior de estudios culminarán el  22 de agosto y del 24 al 30 de agosto se realizará la entrega de notas vía internet, así como la firma de actas y registros en la Unidad de Procesos Académicos de la UNHV.

Huancavelica

La Universidad Nacional de Huancavelica iniciará el ciclo 2020-I con clases virtuales el próximo 18 de mayo. La inducción a los estudiantes y catedráticos en el manejo de la plataforma virtual de enseñanza empezó el 4 de mayo y finalizará el 15 de mayo. Asimismo, se tiene previsto culminar el semestre académico el 18 de julio. Luego de ello, las autoridades universitarias evaluarán la continuidad de esta modalidad de enseñanza, en función del comportamiento epidemiológico del covid-19, informó la universidad en un comunicado.

Ica

La Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) tiene pendiente la publicación del cronograma de inicio de clases para el semestre académico 2020-I.

En un comunicado, emitido el 21 de abril, el Rectorado indicó que la continuidad del servicio educativo universitario requiere de diversas actividades que contemplan el análisis de la capacidad institucional y la reprogramación académica para implementar la adaptación de la enseñanza no presencial de los cursos que correspondan.

Junín

La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) empezó el pasado lunes 4 de mayo el ciclo académico 2020-I mediante clases virtuales para sus 25 facultades.

Los estudiantes del primero al último ciclo según la carrera profesional acceden a las clases a través de la Plataforma de Aprendizaje Virtual diseñada por la oficina de Innovación Académica de la UNCP.

Lambayeque

Bernardo Nieto Castellanos, vicerrector académico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) de Lambayeque, anunció que se han dado grandes avances en el proceso de capacitación de los docentes universitarios en manejo de herramientas tecnológicas, por lo que el ciclo académico 2020-I empezará de manera virtual el 6 de julio.

Los exámenes parciales están calendarizados para el 24 de agosto y culminarán el 28 del mismo mes, mientras los exámenes finales se realizarán entre el 19 y el 30 de octubre, siendo este el último día de actividades académicas, precisó.

Loreto

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) tiene previsto empezar las clases virtuales del semestre académico 2020-I el 1 de junio.

En tanto, del 21 al 25 de setiembre culminará el semestre con las evaluaciones finales y de aplazados.

Madre de Dios

El próximo 18 de mayo está previsto el inicio de clases virtuales correspondientes al ciclo 2020-I en la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD). Las autoridades universitarias resolvieron exonerar del pago de matrícula a los estudiantes de pregrado, atendiendo la coyuntura actual de dificultades económicas provocada por la pandemia del covid-19.

Según el cronograma de actividades establecido, del 11 al 15 de mayo se realizará la capacitación a los ingresantes y alumnos regulares en el manejo de la plataforma virtual que se utilizará en el proceso de enseñanza y trámites virtuales. El fin de las labores académicas del ciclo 2020-I está programado para el 4 de setiembre.

Moquegua

Las clases virtuales en la Universidad Nacional de Moquegua, a nivel de pregrado, empezarán el próximo 18 de mayo. El proceso de matrícula vía internet empezó el 4 de mayo y culminará el 15 del mismo mes para las seis escuelas profesionales de esa casa superior de estudios.

Pasco

Más de 7,000 estudiantes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión iniciarán las clases virtuales el próximo 8 de junio, mientras que la matricula online se realizará del 18 de mayo al 7 de junio para lo cual se aprobó los procedimientos del proceso de matrícula, enmarcado en la Directiva N° 001-2020-DPU-VRAC, informaron las autoridades universitarias.

Piura

El Virrectorado Académico de la Universidad Nacional de Piura informó, mediante un comunicado, que la reprogramación del calendario académico a través de clases virtuales está prevista para el lunes 18 de mayo, aunque esta fecha podría modificarse si surge algún motivo de fuerza mayor.

Refirió que según una encuesta a docentes y estudiantes, el 86% está de acuerdo con las clases virtuales, el 96.5% cuenta con computadora de escritorio o portátil en su casa, y el 94.7% cuenta con servicio de internet.

Puno

La Universidad Nacional del Altiplano (UNA) empezará las clases virtuales del ciclo 2020-I de pregrado el próximo lunes 18 de mayo, tras registrar el 99.5% de estudiantes matriculados, informó el Vicerrectorado Académico.

Desde hoy inició un proceso de capacitación en el uso de las plataformas de la UNA, manejo de entornos del aula virtual de uso docente, competencias docentes en procesos metodológicos y evaluación del aprendizaje en educación no presencial. El sílabo del curso se colocará en la plataforma virtual, del 12 al 15 de mayo.

San Martín

El pasado lunes 4 de mayo empezó el dictado de clases virtuales del semestre 2020-I en la Universidad Nacional de San Martín, mediante la plataforma diseñada por esta casa superior de estudios.

Ucayali

De acuerdo a la RESOLUCIÓN N° 93-2020-UNAMAD-R, de fecha 4 de mayo del 2020 se aprobó la segunda reprogramación del Calendario Académico 2020 de la Universidad Nacional de Ucayali, donde el inicio de las labores académicas para el semestre 2020-I en la modalidad  virtual iniciará el próximo 18 de mayo.

Dentro del cronograma de actividades, las matriculas online empezaron el 6 de mayo y finalizará el 17 de mayo del 2020, mientras que la solicitud de reincorporación de estudios será hasta el 8 de mayo, la convalidación de asignaturas hasta el 13 de mayo, la reserva de matrícula hasta el 24 de mayo y la matrícula extemporánea online del 18 al 24 de mayo.

La capacitación a ingresantes  y estudiantes regulares en la modalidad virtual e Intranet se desarrollará del 11 al 15 de mayo, con la finalidad que estudiantes y docentes puedan adaptarse al nuevo proceso de enseñanza a través de las clases virtuales. Finalmente, se dispuso la exoneración  del pago por derecho de matrícula para este semestre académico 2020-I.

Tacna

En esta región, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann reanudó desde el lunes 4 de mayo y hasta el 8 de mayo las matrículas a través del sistema académico: http://www.dasa.unjbg.edu.pe/

Recuerdó que para el semestre 2020-I el proceso de matrículas solo se realizará de manera virtual y está dirigido a los estudiantes que no pudieron efectuar su matrícula anteriormente debido al estado de emergencia.

Asimismo, organizó una encuesta para conocer la situación de los estudiantes a fin de garantizar el buen desarrollo de las clases virtuales.

Tumbes

La Universidad Nacional de Tumbes empezó, el lunes 4 de mayo, las clases virtuales del ciclo académico 2020-I, dirigidas a los estudiantes matriculados, del segundo al décimo ciclo académico de pregrado.

En una ceremonia virtual de inicio de las actividades académicas del ciclo 2020-I el rector pidió el compromiso de los estudiantes y docentes para llevar adelante un proceso exitoso de enseñanza y aprendizaje, sustentado en las tecnologías de la comunicación e información.

“Hoy volvimos a nuestra tarea de enseñanza-aprendizaje, momentos gratos entre docentes y estudiantes que vivieron una jornada histórica. Aprender desde casa es un reto que lo asumimos todos”, expresó.

Supervisión de la Sunedu

Cabe recordar que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) publicó a fines de marzo, en el Diario Oficial El Peruano, los criterios para supervisar el dictado excepcional de asignaturas mediante mecanismos de educación no presencial por parte de universidades y escuelas de posgrado, que así lo decidan, como medida para prevenir y controlar el covid-19.

Debido a la declaratoria de emergencia sanitaria decretada en todo el país, y en resguardo de la continuidad de estudios de más de un millón de universitarios, la Sunedu emitió criterios para supervisar el dictado excepcional de asignaturas a través de mecanismos de educación no presencial, respetando criterios de accesibilidad, adaptabilidad, calidad y otras condiciones esenciales para el aprendizaje.

Por ello, la Sunedu supervisará y fiscalizará que este proceso procure facilitar alternativas de aprendizaje accesibles para los estudiantes, respetando las condiciones de calidad semejantes a la prestación presencial, tomando en cuenta sus particularidades y su excepcionalidad, y haciendo un seguimiento y/o acompañamiento oportuno al estudiante y al personal docente.

Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-clases-virtuales-conoce-como-avanza-ciclo-2020-universidades-publicas-regiones-796578.aspx

Comparte este contenido:

China: Estudiantes de la Universidad de Nanchang comienzan a regresar a la escuela

Asia/China/10-05-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

CHINA-JIANGXI-ESTUDIANTES-REGRESO A LA ESCUELA

 NANCHANG, 7 mayo, 2020 (Xinhua) — Estudiantes ingresan a la Universidad de Nanchang luego de escanear su código QR de salud, en Nanchang, provincia de Jiangxi, en el este de China, el 7 de mayo de 2020. Los estudiantes de la Universidad de Nanchang comenzaron a regresar a la escuela el jueves. La universidad ha tomado diversas medidas de prevención epidémica en el campus para garantizar la seguridad de los estudiantes. (Xinhua/Peng Zhaozhi)

CHINA-JIANGXI-ESTUDIANTES-REGRESO A LA ESCUELA

NANCHANG, 7 mayo, 2020 (Xinhua) — Un estudiante recibe un control de temperatura corporal previo a ingresar a la Universidad de Nanchang, en Nanchang, provincia de Jiangxi, en el este de China, el 7 de mayo de 2020. Los estudiantes de la Universidad de Nanchang comenzaron a regresar a la escuela el jueves. La universidad ha tomado diversas medidas de prevención epidémica en el campus para garantizar la seguridad de los estudiantes. (Xinhua/Peng Zhaozhi)

CHINA-JIANGXI-ESTUDIANTES-REGRESO A LA ESCUELA

 NANCHANG, 7 mayo, 2020 (Xinhua) — Un estudiante recibe un control de temperatura corporal previo a ingresar a la Universidad de Nanchang, en Nanchang, provincia de Jiangxi, en el este de China, el 7 de mayo de 2020. Los estudiantes de la Universidad de Nanchang comenzaron a regresar a la escuela el jueves. La universidad ha tomado diversas medidas de prevención epidémica en el campus para garantizar la seguridad de los estudiantes. (Xinhua/Peng Zhaozhi)

CHINA-JIANGXI-ESTUDIANTES-REGRESO A LA ESCUELA

NANCHANG, 7 mayo, 2020 (Xinhua) — Un estudiante escanea un código QR de salud con su teléfono móvil previo a ingresar a la Universidad de Nanchang, en Nanchang, provincia de Jiangxi, en el este de China, el 7 de mayo de 2020. Los estudiantes de la Universidad de Nanchang comenzaron a regresar a la escuela el jueves. La universidad ha tomado diversas medidas de prevención epidémica en el campus para garantizar la seguridad de los estudiantes. (Xinhua/Peng Zhaozhi)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2020-05/09/c_139039253.htm

Comparte este contenido:

Experiencias de pueblos indígenas con la educación superior en América Latina

Por: Pluma invitada

Un importante nuevo proyecto de investigación, en el que participan académicos de la Universidad de Bath del Reino Unido con colegas de la Universidad Veracruzana y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se lanzó con el objetivo de comprender el impacto de la educación superior en pueblos indígenas, en ámbitos como la comunidad, la empleabilidad y las relaciones entre pares, en México y en toda Latinoamérica.

Debido a que la mayoría de los pueblos indígenas viven en países en vías de desarrollo, este estudio se contrapone ante una situación en la que las tasas de pobreza de estos grupos son significativamente más altas que en los grupos no indígenas, con resultados no favorables en los ámbitos de la educación y la salud. En México, al igual que en otros países, los pueblos indígenas comparten un legado colonial y poscolonial de discriminación social, étnica y racial, así como de marginación económica y de exclusión de las instituciones nacionales, de sus estructuras legales y políticas. En México el 95% de las personas de los pueblos originarios son consideradas vulnerables comparado con el 43% del resto de la población.

El tema es oportuno dada la agenda progresista de izquierda promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador quien, en el año 2018, ganó las elecciones, entre otras razones, con la promesa de ampliar el apoyo a los pueblos indígenas del país. Como se ha señalado, la investigación se centrará en México, sin embargo, se espera que los resultados sean relevantes en toda la región latinoamericana y fuera de ella. Para el Reino Unido, también es pertinente en vista del aumento en los esfuerzos realizados en muchas instituciones para descolonizar los planes de estudio

Con respecto a la educación, cabría señalar que, si bien se ha ido avanzando en el acceso de los pueblos indígenas a nivel de la educación secundaria y media superior, éstos aún permanecen excluidos en gran medida de la educación superior. Un estimado del año 2000 indica que sólo el 4% de los jóvenes indígenas cursaban la educación superior; sin embargo, en 2012 este número disminuyó a un 3%. Particularmente, las mujeres indígenas enfrentan muchas dificultades para acceder a las oportunidades educativas y al mercado laboral, además de que tienen una menor participación en posiciones de liderazgo en sus comunidades. Muchas veces, para las mujeres indígenas y rurales, los roles de género se traducen en barreras para los diferentes tipos de oportunidades educativas y laborales disponibles, especialmente en términos de la posibilidad de vivir fuera de casa para realizar sus estudios.

México ha sido pionero en el desarrollo de políticas educativas para grupos indígenas, al abordar las desventajas significativas que éstos enfrentan, a través de medidas de integración (programas de acción afirmativa en universidades establecidas), como de paralelización (con la creación de nuevas universidades). El país también ha sido precursor de las “universidades interculturales”, una modalidad nueva en el ámbito universitario, en las que se enseñan lenguas y culturas originarias y en donde hasta el 70% de los estudiantes son de origen indígena.

El núcleo de esta investigación consistirá en un estudio cualitativo longitudinal de una cohorte, que dará seguimiento al progreso de los jóvenes indígenas a lo largo de su permanencia en la educación superior, para lo cual se están considerando diferentes tipos de instituciones; se examinarán los encuentros, las experiencias y los cambios en las formas de identificación de los jóvenes con el grupo de pares de su comunidad y con los mercados laborales, como resultado de haber asistido a determinada universidad.

El equipo de trabajo de la investigación está conformado por la Dra. Judith Pérez-Castro (UNAM), el Dr. Michael Donnelly (Universidad de Bath, Reino Unido), el Dr. Gunther Dietz (Universidad Veracruzana), la Dra. Ana Cecilia Dinerstein (Universidad de Bath, Reino Unido), el Dr. Andrés Sandoval Hernández (Universidad de Bath, Reino Unido) y el Dr. Hugh Lauder (Universidad de Bath, Reino Unido). Este proyecto, con una duración de tres años, será financiado por UKRI ESRC Research Grants del Consejo de Investigaciones Económicas y Sociales del Reino Unido (a través del esquema de competencia libre con el código ES/S016473/1).

El investigador principal, el doctor Michael Donnelly, del Departamento de Educación de la Universidad de Bath en Reino Unido, plantea lo siguiente: “Las universidades son un lente para observar la forma en que los grupos sociales dominantes ejercen y reproducen sus ventajas a través del peso otorgado a ciertos gustos, disposiciones, cosmovisiones, idiomas, culturas y formas de «conocimiento», que existen dentro de la sociedad. Para aquellos individuos y grupos que no poseen estas formas de identidad, la universidad puede ser inaccesible, desafiante, dolorosa y potencialmente perjudicial. Este proyecto es el primero en su tipo que busca dar seguimiento a una sola cohorte de jóvenes indígenas, durante un período de tres años, a medida que avanzan a través de diferentes tipos de universidades en México, a partir del análisis de los desafíos, rupturas y continuidades de sus identidades. Se trata de una agenda de investigación crucial, la cual producirá conocimiento sobre el impacto de las nuevas modalidades de educación universitaria, diseñadas para los pueblos indígenas. En un momento en el que hay una renovada atención sobre el colonialismo y los conocimientos indígenas, abordaremos la forma en que los diferentes tipos de universidades pueden dar lugar a la continuidad o a la transformación de las identidades de estos jóvenes con sus comunidades, sus pares y sus posibilidades de acceso al mercado laboral.”

La Dra. Judith Pérez-Castro de la UNAM agregó: “La educación superior es considerada un medio importante para la movilidad social ascendente. Sin embargo, todavía hay diferentes formas de exclusión o de inclusión excluyente que inciden en el éxito académico de los estudiantes. Esto es especialmente cierto en aquellas personas que, como resultado de sus condiciones sociales, prácticas colectivas o, incluso, rasgos individuales, son vulnerables.”

“En el caso de los pueblos indígenas, éstos han estado subrepresentados consistentemente en la educación superior, a pesar de que México ha sido pionero en el desarrollo de políticas para la educación indígena e intercultural, que van desde la distribución de apoyos financieros hasta la apertura de programas educativos focalizados. Los impactos de estas políticas también han sido cuestionados, particularmente en relación con la expansión de las oportunidades educativas para los pueblos indígenas, no sólo en términos de sus posibilidades de ingreso al mercado laboral, sino también con respecto al reconocimiento de sus saberes tradicionales, su identidad y la relación con sus comunidades. Esto es especialmente relevante en un momento en que el gobierno federal mexicano busca universalizar el acceso a la educación superior, para ampliar las oportunidades de los grupos sociales más desfavorecidos. El proyecto proporcionará información valiosa para el análisis de la educación indígena e intercultural en México, que puede servir de base para el estudio de otras situaciones en los demás países de América Latina.”

Gunther Dietz de la Universidad Veracruzana señala: “En la última década, jóvenes indígenas han accedido cada vez más a la educación superior mexicana, pero, son casi invisibles, sus lenguas no son reconocidas académicamente y su conocimiento es considerado como folklore mas no como parte del canon académico.”

 “Para ampliar el acceso y la pertinencia, desde el año 2003, se crearon universidades interculturales en distintas regiones indígenas de México. Sin embargo, nunca se han comparado los impactos que este tipo de instituciones tiene en las habilidades, trayectorias e identidades de los jóvenes indígenas con aquellos que las universidades convencionales, no interculturales, logran en las vidas de sus respectivos estudiantes indígenas. Nuestro proyecto proporcionará un primer estudio exploratorio sobre los efectos que las diferentes instituciones y programas de educación superior tienen en estudiantes y egresados indígenas contemporáneos, quienes serán la nueva generación de profesionistas indígenas, de representantes de sus comunidades y de futuros líderes de organizaciones indígenas.

Texto traducido  por Beatriz Suárez Méndez y revisado por Judith Pérez Castro.

Fuente e Imagen: http://www.educacionfutura.org/experiencias-de-pueblos-indigenas-con-la-educacion-superior-en-america-latina/

Comparte este contenido:

Formación online y deshumanización: los riesgos del post-Covid-19

Por: ABC

Pablo Campos Calvo-Sotelo, catedrático Universidad CEU San Pablo-Académico Real Academia de Doctores, explica en el siguiente artículo que «no existe herramienta tecnológica o programa informático capaz de sustituir la magia de mirar a los ojos a un alumno y captar su emoción cómplice»

Atravesamos una situación sanitaria, social y económica de profundísima complejidad, cuyas consecuencias globales todavía son desconocidas. Cual tsunami devastador, el COVID-19 ha inundado el escenario internacional, sumergiendo implacablemente a personas y estructuras político-sociales en un pozo de duda, temor y muerte. La peor secuela está siendo —sin duda alguna— la trágica pérdida de vidas acompañada de tristeza, impotencia y frustración, acentuadas por la falta de soluciones eficaces.

En un plano de menor trascendencia que el sanitario, pero de preocupante proyección futura, puede situarse cuanto concierne a la educación: es una de las estructuras que ha padecido de modo más directo el impacto del virus, lo que ha obligado a reestructurar en tiempo real tanto metodologías docentes como sistemas de evaluación. Es muy plausible la agilidad de colegios y universidades en adaptarse a este cambio sobrevenido. A una decidida gestión se ha sumado el esfuerzo de docentes y el no menor esfuerzo de cuantos alumnos han visto alterada su cotidianeidad.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) han sido grandes aliadas al posibilitar la impartición online de contenidos y poder finalizar el curso académico. Y no solamente lo han sido en esta difícil coyuntura, sino que en el pasado las TIC´s se han integrado razonablemente como apoyo a la docencia presencial de diversos modos: suministrando herramientas dentro y fuera del aula; apoyando ciertas acciones de innovación pedagógica; posibilitando la activación de lugares (antes inertes) como acogedores de modalidades alternativas de enseñanza/aprendizaje; implantando redes wi-fi en zonas exteriores; ayudando a enseñanzas a distancia para aquellos colectivos vulnerables que no pueden asistir en persona; y, asimismo, como canal de comunicación en la investigación al permitir la colaboración fluida entre expertos repartidos por el escenario internacional.

Para que pueda valorarse en toda su extensión esta firme advertencia, es preciso exponer una serie de sencillos pero contundentes principios:

1.-Educación y valores. El proceso formativo integral tiene como meta la construcción en valores de un ser humano para que mañana pueda ejercer su profesión bajo un profundo compromiso con la comunidad. Ello trasciende a un mero adiestramiento técnico, incidiendo de lleno en sus cualidades como individuo ético, con vocación de servicio social. Ya en la Grecia clásica, Platón señalaba como horizonte de la educación virtuosa la transformación del alumno del presente en el ciudadano del futuro. Tal construcción (siempre subordinada a la insustituible, generada en el seno familiar), comienza en la etapa escolar y concluye en la universitaria. Pues bien: es inconcebible si se excluye el roce humano. El experto norteamericano Richard Dober señalaba: «Internet transmite datos, pero no valores».

2.-Educación y afecto. No es viable un aprendizaje sólido que no cuente con la cercanía afectiva entre docentes y alumnos. Sin menoscabar el rigor y la exigencia que deben presidir toda dinámica académica, un buen profesor ha de ejercer la empatía con sus estudiantes, armando vínculos emocionales que refuercen los específicamente cognitivos. «La educación es amor y provocación», apuntaba el escritor José Luis Sampedro. Combinar razón y emoción con sensibilidad es una magnífica estrategia para motivar al alumno. Pero ha de hacerse presencialmente. No debe confundirse la mera transmisión de información (canalizable a través de las TIC´s) con la verdadera comunicación, pues esta añade el diálogo y el afecto.

La docencia online se limita a un intercambio oral, escrito o con imágenes, no pudiendo disfrutar del lenguaje no verbal (que afecta al tono empleado, el énfasis en la mirada, o la gestualidad corporal, que enfatizan las sensaciones y proyectan estados de ánimo: interés, diversión o entusiasmo…). En consecuencia, tampoco debe confundirse dicha transmisión de información con la formación integral del ser humano, que encarna lo verdaderamente trascendente, y que debe estar preñada de sentimientos.

No son nuevas estas convicciones; basta recordar a sabios como Giner de los Ríos, quien hace casi 150 años demandaba que la escuela debía acoger «escolares activos que piensan, que hablan, que discuten, que se mueven, que están vivos, en suma». Educar es vivir, y es sentir…

3.-Educación y colectividad. Líneas atrás se exponía que la formación humana, alimentada por la empatía, es un hecho afectivo. Ser sensibles a otras personas implica que es asimismo un hecho colectivo. Cuando un grupo se entrega a la génesis o transmisión del saber, la calidad y cantidad de cuanto se alcanza es mayor que la suma de las aportaciones individuales, tal y como han avalado numerosos expertos en pedagogía (Echols, Johnson o Sir Ken Robinson). El valor de lo colectivo se ha justificado igualmente desde la neurociencia, remitiendo a la liberación de oxitocina, y a la activación de «neuronas/espejo».

El trabajo colaborativo impulsa el sistema de motivación de la dopamina, fomentándose los sentimientos altruistas, como señalaba Rilling. Pues bien, para ello es necesario que los actores intervinientes coincidan en el lugar (material y temporal), posibilitando asimismo algo tan creativo como lo es la improvisación y el aprendizaje por descubrimiento. Dentro del aula (como célula básica arquitectónico-docente), el grupo puede organizar sus relaciones en el tiempo y el espacio, de manera libre y cambiante, como traducción espacial de las cambiantes relaciones humanas; y puede improvisar nuevas organizaciones y formatos pedagógicos, habilitando como estrategia la alternancia no programada (algo que la rigidez de una pantalla en la docencia online jamás permitirá).

4.-Educación y Arquitectura. El Saber sí ocupa lugar… Como se ha argumentado, la educación es un acontecimiento afectivo y colectivo, siendo el contacto personal un ingrediente insoslayable de la formación integral. De ello debe colegirse la necesidad de la Arquitectura. La forma espacial influye en toda acción formativa, asumida como experiencia multisensorial, debiendo existir vínculos con los procesos educativos. El entorno construido induce a los alumnos a interiorizar cuanto les rodea, prioritariamente con la vista y el oído. Pero también el tacto (Hall): caminando lentamente, sintiendo el ambiente en la piel o palpando formas, se alcanzan bienestares psicológicos que redundan en el disfrute por aprender.

El tacto puede también transmitir conocimientos, fruto de la experiencia háptica (en el sentido formulado por Gibson); es decir, conociendo el mundo anexo a través del propio cuerpo. Tal conocimiento puede activarse al tocar con las manos objetos con facultades formativas, como asimismo disfrutando del propio contexto edificado, tanto a edades tempranas (el lúdico gatear, como acción por la que el niño descubre la inmensidad de lo íntimo, explorando los rincones del aula como «geometrías habitadas»), como en adultos (recrearse en el paseo y la pausa, para sentir la inmensidad de lo íntimo…).

Oportunidades todas ellas que los sistemas online ignoran o, incluso, —lo que es aún peor— tergiversan, planteando la figuración como falso reemplazo de lo real. Asumiendo que la educación es, pues, un hecho de carácter espacial, la Arquitectura desempeña un doble papel. Por un lado, sirve como escenario de las relaciones entre quienes enseñan y quienes aprenden; pero no puede limitarse a esta función estrictamente contenedora: tiene la responsabilidad de transmitir los valores derivados de su naturaleza como obra de Arte y de su potencial ejemplaridad (faceta que quien suscribe ideó hace años como «Campus Didáctico»).

«Libro de texto tridimensional»

Varios investigadores señalan que la Arquitectura se comporta como un «libro de texto tridimensional» (Taylor) e, incluso, como «tercer profesor» (Nicholson), sumándose así a la labor de la familia y de los profesores; es decir, enriqueciendo a quienes la experimentan in situ y no virtualmente. La Arquitectura promueve la convivencia, actúa como elemento formativo per se y crea atmósferas que refuerzan el sentimiento de identidad colectiva. Así valorada, el aula pasa de ser un mero receptáculo material a todo un territorio humano, dotado del aura del Saber y la belleza espacial… Como apuntó el maestro Alvar Aalto: «La Arquitectura tiene un motivo interior: la idea de crear un paraíso». La meta de la Arquitectura no es organizar espacios, sino ordenar las relaciones de personas en el espacio.

Se han expuesto las sinergias entre educación, valores, afecto, colectividad y Arquitectura; ello debe justificar que hoy —más que nunca— es imprescindible lanzar una advertencia ante el futuro ya presente: no debemos caer jamás en una excesiva seducción por los modernos canales de telecomunicación. Si bien en casos extremos, como el actual, pueden ser de inestimable ayuda, es una obligación moral prevenir sobre el peligro que encierra dicho exceso, pues atentaría contra las virtudes de la verdadera educación. Y hacerlo ahora, antes de que sea tarde, pues unos por desconocimiento, otros por omisión y otros por intereses económicos éticamente dudosos, quizá en el post-COVID-19 no respetarán ni valorarán la profunda dimensión humana del hecho educativo, y el inexcusable concurso del roce personal.

Cuando esta pesadilla mortal nos permita recuperar nuestra cotidianeidad docente, será tiempo de alcanzar una razonada proporción entre virtualidad y contacto humano. Pero sin olvidar que la columna vertebral de la formación reside en este último. Estas semanas, todos nos hemos consolado organizando reuniones telemáticas con nuestros seres queridos. Bien está, como remedio… Pero, ¿concebiría alguien en el futuro postular dicha solución como reemplazo del encuentro real? Pues la educación integral de nuestros jóvenes no está tan lejos de la relevancia de las relaciones familiares o de amistad….

Confieso que verme obligado durante semanas a la docencia online me ha servido para valorar la utilidad de dicha tipología en coyunturas excepcionales; pero -sobre todo- para refirmarme en la trascendencia de lo presencial (toda una convicción resiliente). No existe herramienta tecnológica o programa informático capaz de sustituir la magia de mirar a los ojos a un alumno y captar su emoción cómplice, cuando los docentes somos capaces de despertarles el gozo por el aprendizaje. Bajo una apariencia de progreso, las TIC´s pueden acarrear una grave secuela: reemplazar la interacción directa entre profesores y alumnos, pues supondría una gravísima involución. Sería entonces cuando su posible contribución al aprendizaje mutaría en un simulacro, en una banalización de la naturaleza del hecho educativo, quebrantando la formación en valores de la persona. El COVID-19 ya nos ha causado un trágico daño en vidas.

Como profesor, como arquitecto y, sobre todo, como padre, alzo la voz para manifestar con vehemencia un ruego: no permitamos que, como nefasta derivada en la educación, nos deje además el terrible legado de la deshumanización, pues minaría la auténtica formación integral de nuestros alumnos… Y de nuestros hijos.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-formacion-online-y-deshumanizacion-riesgos-post-covid-19-202004300121_noticia.html

Comparte este contenido:

Mundo: Universidad de Antioquia, CLACSO y OVE invitan al conversatorio virtual «Posiciones docentes frente a la pandemia»

Mundo/03-05-2020/Autor(a) y Fuente: Universidad de Antioquia, CLACSO

La Universidad de Antioquia, CLACSO y OVE, invitan en el marco del Ciclo internacional de conversatorios virtuales «Educación y humanidad en tiempos de pandemia: perspectivas multisituadas» al cuarto conversatorio denominado «Posiciones docentes frente a la pandemia» este martes 05 de mayo del año en curso a las 10:00 am (Hora Colombia).

En donde tendremos las intervenciones de les siguientes panelistas:

  • Luis Bonilla-Molina (Venezuela) del Centro Internacional Miranda.
  • Pablo Imen (Argentina) del Centro Cultural de la Cooperación.
  • Gabriela Walder (Paraguay) de la Red por el Derecho a la Educación.

Moderadoras:

  • Bibiana Escobar (Colombia) de la Universidad de Antioquia.
  • Alexandra Agudelo (Colombia) de UNAULA.

Para ello se requiere entrar al siguiente link y registrarse:

https://udearroba.zoom.us/webinar/register/WN_3vnUazT3TNCmnPHDcmAI6A

 

Fuente e Imagen: Universidad de Antioquia, CLACSO y Colaboradorxs de OVE.

Comparte este contenido:

Colombia: Cancelar materias, la última opción de los estudiantes de la Unipamplona

América del Sur/Colombia/03-05-2020/Autor(a) y Fuente: www.laopinion.com.co

El alumnado sigue manifestando no contar con las herramientas necesarias durante las clases virtuales.

Desde iniciada la cuarentena y tomada la modalidad virtual en centros educativos, varios representantes estudiantiles han manifestado inconformidades en el proceso pedagógico que se lleva desde lo digital.

La Universidad de Pamplona expuso las alternativas para llevar a cabo la formación académica, entre las que se señala que “la universidad gestionará estrategias de acompañamiento a docentes y estudiantes que manifiesten dificultades en el manejo de herramientas tecnológicas”, expuesto en el punto siete del comunicado 02 del Consejo Académico.

Aun así, el alumnado sigue manifestando no contar con las herramientas necesarias. Estudiantes de medicina, de las asignaturas Biología Molecular Médica y Bioquímica Médica informaron tener inconvenientes con la plataforma, así que, enviaron un reporte a la decanatura de la Facultad de Salud.

Emitida la carta con los inconvenientes y haciendo petición a nuevas alternativas, como cambio de plataforma y ampliación para presentar trabajos y previos, el decano respondió al correo electrónico donde da posibles soluciones.

La polémica se desató con el punto cinco de las recomendaciones; “Lamentamos los inconvenientes que presentan estos estudiantes, pero quienes no tengan las condiciones y herramientas tecnológicas deberán considerar cancelar voluntariamente asignaturas, el sistema estará habilitado para dicho proceso”.

El correo, que fue respuesta para los estudiantes de medicina, fue filtrado en redes sociales, donde gran parte de la comunidad universitaria se preocupó por la situación.

Heriberto Rangel, Decano de la Facultad de Salud emitió un comunicado público. En el punto cinco ofrece disculpas “por las molestias causadas en la situación, donde se tomó un fragmento de una respuesta a unos estudiantes que hicieron manifestación de sus preocupaciones”.

También resaltó, que las solicitudes de la Facultad de Salud han sido solucionadas de forma y fondo, y antes de cancelar, consideren las opciones expuestas en el acuerdo número 029 emitido por el Consejo Académico, que permite la flexibilidad curricular en el desarrollo del primer semestre académico de 2020.

“Pedimos que se generen estrategias donde la pedagogía sea de aprendizaje, no un causante de estrés con malas calificaciones, también que se haga efectiva la flexibilidad académica, ya que se presenta inconvenientes de conectividad o con el ingreso de plataformas académicas”, expresó Sebastián Serrano, representante estudiantil de la Facultad de Salud.

Los representantes del centro de liderazgo Unipamplona, piden garantías académicas, además que, “la cancelación de materias no debería considerarse una opción, y si lo es, entonces que se reembolse el valor pagado por las matrículas”.

Como dato curioso, este año la plataforma ha mantenido habilitada la opción de cancelar materias voluntariamente en todo el semestre, caso contrario en años anteriores, donde esta opción solo se habilita finalizado el segundo corte solo durante una semana.

Fuente e Imagen: https://www.laopinion.com.co/cucuta/cancelar-materias-la-ultima-opcion-de-los-estudiantes-de-la-unipamplona-195452#OP

Comparte este contenido:

Película: El estudiantes

Reseña: A continuación se presenta la película «El estudiante», la cual  puede ser utilizada para realizar análisis sobre el aprendizaje desde la andragogía.

Fuente: https://sites.google.com/site/maripensamientoportafolioupana/home/modulo-7-investigacion

 

Comparte este contenido:
Page 56 of 110
1 54 55 56 57 58 110