Page 1 of 2
1 2

Paraguay: Cerrarán escuelas nativas por falta de presupuesto

Paraguay/21 septiembre 2017/Fuente: 2do Enfoque

Cerca de quinientas escuelas nativas, que son dependencia del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), podrían cerrar por falta de presupuesto, debido a que el sector conserva el mismo monto desde hace ocho años.

Según reseñó el portal Paraguay.com, esto afectaría directamente a más de treinta mil alumnos. Los dirigentes nativos pretenden pautar una reunión con los integrantes del  MEC para conversar sobre esta problemática.

Ellos reciben cada año dos mil millones, por lo que solicitan que este dinero se eleve a seis mil millones. Este reclamo se viene impulsando desde el año 2016.

Desde el ente ministerial aún no se dio una respuesta, informó el portal Última HoraEn el 2008 se abrió la Dirección General de Educación Escolar Originaria para avalar la educación inicial, básica y media para las corporaciones; así se contribuye a su fortalecimiento y el progreso cultural.

Ayala sustentó que desde el año 2016 viene solicitando infructuosamente que haya una apertura de rubros para convenir a docentes y capacitar más escuelas.

Resultado de imagen para Paraguay escuelas indígenas

La legislación que creó la Dirección General de Educación Escolar Nativa se efectuó en el año 2008. Su propósito es avalar una educación para todos y todas en educación inicial, básica y media que considere las conveniencias de ser y aprender, asó como los códigos socioculturales y lingüísticos de los pueblos originarios para favorecer su fortalecimiento y el progreso cultural.

De acuerdo con una investigación realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), entre los años 2006 y el 2011 se proyectó como resultado que la tasa de analfabetismo en las poblaciones nativas de la República de Paraguay supera al cuarenta por ciento, al tiempo que el promedio nacional se encuentra cerca del cinco por ciento.

De esta forma, se determinó que los jóvenes y adultos estudiaron y valoraron en promedio solo tres años, en tanto que la cantidad mínima requerida para alcanzar con más posibilidad un empleo es de doce años, de acuerdo con el referido informe.

Fuente: http://segundoenfoque.com/paraguay-cerraran-escuelas-nativas-por-falta-de-presupuesto-09-382535/

Comparte este contenido:

México: 14 distritos de Oaxaca, sin oferta de educación superior

México/10 agosto 2017/Fuente: nvinoticias

 Aunque se ha presentado un incremento en instituciones de educación superior en los últimos años, en 14 de los 42 distritos del estado se carece de alguna oferta para más de cinco mil estudiantes que egresan del bachillerato o preparatoria.

En el resto de distritos, si bien existen escuelas de este nivel, existe un déficit de atención que afecta a más de 12 mil alumnos.

Según un informe de la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología (Coepes), actualmente existen en Oaxaca 88 instituciones de educación superior, 60 pertenecientes al subsistema universitario. De estas, 14 son públicas y 46 particulares.

Mientras que en el subsistema tecnológico, existen 11 tecnológicos federales, dos descentralizados, dos dependientes del Instituto Politécnico Nacional y un particular. Y por último, la educación normal se ofrece en 11 escuelas públicas y en una particular.

En cuanto a la oferta educativa, el nivel de técnico superior universitario se proporciona en cuatro instituciones de educación superior, una pública y tres particulares.

Mientras tanto, 51 instituciones ofrecen exclusivamente programas de licenciatura, 10 únicamente posgrados y en 25 instituciones programas de licenciatura y posgrado.

En cuanto a la modalidad de educación a distancia, se brinda en el Instituto Tecnológico de la Región Mixe (ITRM), que cuenta con una matrícula poco significativa, el Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional (CEC-IPN) y el Centro de Educación Continua y a Distancia (CECAD-UABJO-UNAM).

La Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) ofrece también la licenciatura de Estudios Mexicanos y el posgrado de Electrónica con especialidad en Sistemas Distribuidos, ambos en la modalidad virtual.

De acuerdo a la distribución geográfica de la oferta, la educación superior se proporciona en las ocho regiones, principalmente en las regiones de los Valle Centrales, Istmo de Tehuantepec y la Mixteca, donde se concentra el 45, el 14 y 10 por ciento de las instituciones.

De los 11 tecnológicos federales, nueve se ubican en el interior del estado, igual que los dos tecnológicos descentralizados, así como los 13 campos del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), que en conjunto contribuyen a la atención de la demanda de la población establecida en un número importante de municipios y distritos al interior de la entidad.

Sin embargo, en 14 de los 42 distritos del estado se carece de oferta de educación superior, a excepción del distrito del centro que atiende a una matrícula de primer ingreso superior al número de egresados de las instituciones de educación media superior en su ámbito territorial.

De esta manera, cinco mil 398 estudiantes egresados del bachillerato o preparatoria de los distritos de Etla, Putla, Nochixtlán, Tlacolula, Cuiatlán, Sola de Vega, Juxtlahuaca, Ejutla, Yautepec, Zaachila, Choapan, Villa Alta, Silacayoapan y Coixtlahuaca, no tienen acceso a la educación superior.

Además, a pesar de la oferta educativa, en los 29 distritos restantes, Juchitán de Zaragoza, Tuxtepec, Tehuantepec, Juquila, Jamiltepec, Tlaxiaco, Pochutla, Teotitlán, Zacatepec, Ocotlán, Miahuatlán, Huajuapan, Zimatlán, Teposcolula, Ixtlán y Oaxaca de Juárez, existe un déficit de atención para 12 mil 225 mil alumnos egresados del nivel de media superior.

 Fuente: http://www.nvinoticias.com/nota/66657/14-distritos-de-oaxaca-sin-oferta-de-educacion-superior
Comparte este contenido:

Universidad británica prohíbe el ingreso de cubanos para obedecer al bloqueo de EEUU

Reino Unido/Julio de 2017/Fuente: Escambray

La Campaña de Solidaridad con Cuba (CSC) en el Reino Unido ha lanzado una estrategia para abolir la prohibición de las solicitudes de ingreso de estudiantes cubanos por una de las mayores instituciones educativas del país.

La Universidad Abierta (Open University) ha sido expuesta a críticas por operar una política que prohíbe las solicitudes de ingreso de estudiantes cubanos, sean residentes en el país o no, debido a las leyes del bloqueo estadounidense contra Cuba.

Por su parte, la Open University afirma que su proceso de admisión opera según una lista de “países restringidos” porque teme la posibilidad de ser multada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos si viola las leyes del bloqueo y permite a los estudiantes cubanos ingresar a sus programas de estudio.

Esta política salió a la luz después de que un estudiante cubano se postulara a un doctorado en la institución el pasado abril, y le informaron que no podía ingresar debido a su nacionalidad cubana.

La Campaña de Solidaridad con Cuba afirma que al prohibir las solicitudes de ingreso de un grupo de estudiantes según su nacionalidad, la Open University viola la legislación vigente del Reino Unido contra la discriminación, establecida por la Ley de Igualdad de 2010.

Como respuesta a la iniciativa del CSC, más de mil 200 personas han escrito a sus Miembros del Parlamento para pedirles que intervengan en el caso y obliguen a la Open University a cambiar su política.

Sally Hunt, secretaria general de la University and College Union (Sindicato de profesores y trabajadores de universidades e institutos de educación superior), ha dirigido una carta al vicerrector de la Open University. En el texto expresa:

“Estamos preocupados por el carácter discriminatorio de la política de admisiones de la Open University, que no sólo va en contra de su misión de abierto acceso, sino también la práctica actual de otras universidades, donde los estudiantes cubanos pueden cursar carreras y estudios de postgrado.”

Además de violar las leyes de igualdad, esta política también resulta una contravención de la ley ‘The Protection of Trading Interests Act’ (sobre la protección de los intereses comerciales), según la cual el Reino Unido puede penalizar a las empresas y organizaciones británicas que acatan el bloqueo extraterritorial de los Estados Unidos contra Cuba. En efecto, la Open University pone la legislación anticubana del bloqueo estadounidense por encima de la ley del propio Reino Unido.

Tales casos destacan el alcance global del bloqueo y su impacto en el pueblo cubano. Sin embargo, este es el primer ejemplo de este impacto en una institución educativa británica. En 2007 Hilton Hotels intentó prohibir a los nacionales cubanos de quedarse en sus hoteles en el Reino Unido, citando las mismas razones que la universidad. Sin embargo, después de una exitosa campaña por parte de la CSC y una coalición de sindicatos y parlamentarios, la cadena hotelera desistió de este propósito.

La Campaña de Solidaridad con Cuba considera que la acción de la Open  University es a la vez poco ética e ilegal según la ley del Reino Unido, y ha reclamado al gobierno británico que intervenga en el asunto.

El Director de la CSC, Rob Miller, enfatizó:

“Es inaceptable en todos los niveles que una universidad británica prohíba a todo un grupo de estudiantes basándose únicamente en su nacionalidad, la cual contradice las leyes contra la discriminación y por la igualdad de oportunidades. En su acción y la justificación ofrecida castiga al pueblo de Cuba y socava la soberanía de la ley británica. Dichos estudiantes cubanos son bienvenidos estudiar en otras universidades británicas. Al introducir esta política injusta, discriminatoria y desagradable, la Open University se burla de su afirmación de ser ‘abierta a todos’”.

Fuente: http://www.escambray.cu/2017/universidad-britanica-prohibe-el-ingreso-de-cubanos-para-obedecer-al-bloqueo-de-eeuu/

Comparte este contenido:

El número de niños refugiados y migrantes que viajan solos se ha multiplicado por cinco desde 2010, dice UNICEF

20 Mayo 2017/ UNICEF
El número de niños refugiados y migrantes que viajan solos por el mundo casi se ha quintuplicado desde 2010, una cifra sin precedentes según un nuevo informe de UNICEF. Por lo menos 300.000 niños no acompañados o separados fueron registrados en 80 países en 2015 y 2016, frente a los 66.000 entre 2010 y 2011.
El informe “Ante todo son niños: Proteger a los niños refugiados y migrantes contra la violencia, el abuso y la explotación” presenta una visión mundial sobre la situación de los niños refugiados y migrantes, los motivos que les obligan a partir y los riesgos que enfrentan en el camino. El informe muestra que un número cada vez mayor de estos niños están tomando rutas altamente peligrosas para llegar a sus destinos, y que están a menudo a merced de contrabandistas y traficantes. Esta situación justifica claramente la necesidad de establecer un sistema de protección mundial para mantenerlos a salvo de la explotación, el abuso y la muerte.

“Un niño que se desplaza solo es ya una cifra excesiva y, sin embargo, ya hay un número asombroso de niños que están en esa situación; nosotros, como adultos, no les estamos protegiendo”, dijo el Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF, Justin Forsyth. “Tratantes y traficantes despiadados están explotando su vulnerabilidad para su beneficio personal, ayudando a los niños a cruzar las fronteras sólo para venderlos como esclavos u obligándoles a prostituirse. Es inconcebible que no estemos defendiendo adecuadamente a los niños contra estos depredadores”.

El informe incluye la historia de Mary, una niña de 17 años de Nigeria que tuvo que enfrentarse personalmente al trauma de la trata durante su horrible viaje hasta Italia a través de Libia. Al describir al contrabandista convertido en traficante que se ofreció a ayudarla, afirmó: “Todo lo que dijo, que nos tratarían bien y que estaríamos a salvo, era falso. Era una mentira”. Mary estuvo atrapada por más de tres meses en Libia, donde sufrió abusos. “Me dijo que si no dormía con él no me traería a Europa. Me violó”.

Otras conclusiones clave del informe incluyen:

  • 200.000 niños no acompañados solicitaron asilo en unos 80 países en 2015-2016.
  • 100.000 niños no acompañados fueron detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos en 2015-2016.
  • 170.000 niños no acompañados solicitaron asilo en Europa en 2015-2016.
  • Los niños no acompañados y separados representaron el 92% de todos los niños que llegaron a Italia por mar en 2016 y los primeros meses de 2017.
  • Los niños representan aproximadamente el 28% de las víctimas de la trata en todo el mundo.
  • África subsahariana y América Central y el Caribe registran la mayor proporción de niños entre las víctimas detectadas de la trata de personas, un 64% y un 62%, respectivamente.
  • Hasta un 20% de los contrabandistas tienen vínculos con redes de trata de seres humanos.

En vísperas de la Cumbre del G7 en Italia, UNICEF pide a los gobiernos que adopten su programa de acción de seis puntos para proteger a los niños refugiados y migrantes y garantizar su bienestar.

“Estos niños necesitan un compromiso real de los gobiernos de todo el mundo para garantizar su seguridad durante sus viajes”, dijo Forsyth. “Los dirigentes que se van a reunir la próxima semana en el G7 deberían encabezar este esfuerzo y ser los primeros en comprometerse con nuestro programa de seis puntos para la acción”.

El programa de UNICEF para la acción consiste en las siguientes medidas:

1. Proteger a los niños refugiados y migrantes de la explotación y la violencia, especialmente a los niños no acompañados.
2. Acabar con la detención de niños que buscan refugio o migran, introduciendo una serie de alternativas prácticas.
3. Mantener la unión familiar como la mejor manera de proteger a los niños y darles un estatus legal.
4. Mantener el acceso de los niños refugiados y migrantes a la educación y a servicios de calidad de salud y de otro tipo.
5. Pedir que se tomen medidas sobre las causas subyacentes de los movimientos de gran escala de personas refugiadas y migrantes.
6. Promover medidas para combatir la xenofobia, la discriminación y la marginalización en los países de tránsito y destino.

UNICEF también insta al público a que se solidarice con los niños desarraigados por la guerra, la violencia y la pobreza apoyando el programa de acción de seis puntos.

Descargar informe aquí: https://www.unicef.org/publications/files/UNICEF_A_child_is_a_child_May_2017_EN.pdf

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_95997.html

Comparte este contenido:

Guatemala, un país en el que los niños y jóvenes no han sido la primera prioridad.

Centroamerica/Guatemala/28.03.2017/Autor: Grecia Ortíz  Fuente: http://lahora.gt/

Miles de niños viven a diario entre la pobreza y la violencia, expuestos a la desnutrición, la falta de servicios de salud y sin acceso a la educación, a merced de la violencia en sus hogares y en las calles. Algunos, por haber sido violentados en el seno de sus familias han tenido que ser institucionalizados como el caso de los niños albergados en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, lugar que fue el foco de atención mundial cuando 40 adolescentes murieron calcinadas en un incendio.

Para expertos consultados, este caso es una muestra de cómo la niñez se encuentra desprotegida, sin que el Estado logre cumplir su rol de protección hacia la población más vulnerable del país.

A diario más de cien niños deambulan en el interior de un terreno que alberga un basurero ubicado en Valle Escondido de Marxcó, Chiquimula. Ahí, los menores buscan artículos que puedan consumir o reutilizar, una situación que se repite en muchos puntos del país.

William Lemus, encargado de un proyecto humanitario en el lugar, relató que su intención es dar un respiro a los menores que se ubican en ese lugar y que con frecuencia acuden a recibir alimentos que preparan personas que colaboran con la causa, acción que realiza desde 2011.

Según Lemus, las edades de los menores que se encuentran en el basurero de Valle Escondido van desde 1 a los 15 años. Algunos de los menores sí reciben estudios, por lo que las actividades que realizan se hacen en los períodos en que puedan participar todos.

De acuerdo con el entrevistado, en el lugar sabe que existen algunos casos de desnutrición y los problemas de salud más frecuentes son los que se presentan en la piel de los menores y decoloración en el pelo que se lo atribuyen a la exposición solar, así como problemas respiratorios.

“Pasan bastante tiempo con gripe, con tos, esos son los problemas de salud que hemos observado”, refirió Lemus, sobre los padecimientos de salud más frecuentes en los menores.

Para apoyar la situación de los niños organizan algunas jornadas médicas que consisten en desparasitación, entre otros aportes.

Ese mismo panorama se replica en otros sectores del país donde muchas veces los servicios de salud y educación no llegan y las carencias son más evidentes, principalmente en los sectores rurales, aunque los urbanos no son la excepción y prueba de ello es el relleno sanitario de la zona 3, en donde decenas de niños de todas las edades conviven en un ambiente insalubre.

Y aunado a esto, otra serie de factores, como la inseguridad y la falta de protección, hacen que la niñez viva sin un rumbo definido y expuesta a sufrir las consecuencias de un Estado de corrupción a decir de analistas.

LA CORRUPCIÓN DISMINUYE LOS RECURSOS A LA NIÑEZ

Cada quetzal que se roba un funcionario de una institución pública representa recursos que se le quitan a las acciones enfocadas en políticas públicas y por lo tanto los recursos que terminan en bolsillos particulares son recursos menos, dirigidos a cualquier acción de protección y garantías a la niñez, señala el economista Jorge Santos.

“Hay una íntima relación entre la corrupción y los niveles de garantías de los derechos humanos en cualquier país. Los países más garantes o que velan el bienestar de la sociedad, son en donde menos niveles de corrupción hay, o viceversa, en países como en Guatemala en donde la corrupción e impunidad han sido el ejercicio de generar privilegios a un pequeño sector”, aseguró.

Santos señala que los indicadores socioeconómicos en el país son graves porque se manifiestan en mayor grado en la niñez, “entre los 0 y 14 años hay una condición de pobreza mucho mayor que en el resto de otros grupos”.

Otro aspecto que afecta, a decir de Santos, es el acceso a servicios de salud porque se estima que un 20 por ciento de familias no tiene acceso.

“Esto tiene un nombre y un apellido, tiene responsables, es esa élite económica la tradicional más la élite política de este país quienes idearon un modelo de Estado y desarrollo que hoy mantiene a la niñez en esas condiciones y por lo tanto diría yo, son en última consecuencia los grandes responsables del deterioro no solo de la niñez sino de la sociedad en su conjunto”, aseveró.

Lo dicho con anterioridad opinó que puede ser sustentado con la tragedia ocurrida en el Hogar “Seguro”, porque estaban a cargo del Estado.

ESTADO DEBE EVALUAR

Gloria Castro, de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), explicó que los menores están expuestos a ser utilizados para trabajos que los colocan en vulnerabilidad al ser utilizados por adultos.

Castro considera que es el momento en que el Estado debe girar su atención para revisar el tema presupuestario y verificar que las instituciones puedan cumplir con sus funciones preventivas de protección especial y atención.

Señala que cuando se habla de trabajo infantil se refiere, en mayor parte, a la niñez que proviene del área rural.

SE NECESITA RENOVAR EL SISTEMA DE PROTECCIÓN

El experto en políticas públicas, Ronalth Ochaeta, enfatiza al igual que Santos, que lo ocurrido en el centro de Corrección Juvenil Etapa II y la tragedia del Hogar “Seguro”, solo evidencian el colapso de protección del Estado hacia la niñez y adolescencia, porque existen focos de corrupción en las instituciones designadas a su cuidado.

Para Ochaeta los tomadores de decisión deben crear intervenciones que sean efectivas para que los niños y niñas sean atendidos de la mejor manera.

Ochaeta señala que es triste y lamentable que la protección a la niñez esté “quebrada” porque el Estado no parece tener la capacidad de garantizar los derechos mínimos.

“Debemos ponernos la mano en la conciencia y obviamente sentarnos a trabajar de manera conjunta y colaborativa para poner soluciones al respecto”, que permitan renovar el sistema de protección, pero que implica trabajo en políticas públicas, señala.

Finalmente considera que la razón por la que los hogares y correccionales registran un alto número de menores de edad se atribuye a causas estructurales, porque no existen acceso a oportunidades y sus familias están expuestas a la vulnerabilidad.

“Los papás no tuvieron acceso a educación y salud, ellos tampoco lo están teniendo, no tuvieron acceso a vivienda a calidad de trabajo, entonces volvemos al mismo ciclo de atención vulnerable que es importante de atender”, apuntó.

ARTICULAR ESFUERZOS

En tanto Lizando Acuña, del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (Ipnusac), considera que es lamentable la cantidad de niños que muere en el interior del país a causa de la desnutrición crónica.

“Los esfuerzos no solo deben centrarse en un suceso, o en las instituciones que prácticamente están a cargo de esta responsabilidad, que es parte de la función del Estado, sino que articular los esfuerzos, y de alguna u otra manera ya empezar a trabajar en el beneficio de la niñez y adolescencia en Guatemala. De generar oportunidades de desarrollo para que sean autosuficientes y que se sientan útiles”, comentó.

La violencia intrafamiliar es también otro aspecto que afecta a los menores en el hogar, porque en ocasiones hay situaciones precarias que no se saben manejar lo que repercute en este sector, que es considerado como el más vulnerable.

EN CIFRAS

2 millones 518 mil 249 niños y niñas quedaron excluidos de la educación el año pasado.

1 millón 600 mil niños y jóvenes de 13 a 18 años, son los más afectados por la deserción escolar.

79 menores habrían muerto de forma violenta de enero a octubre de 2016, de acuerdo con la PDH.

Casi 7 de cada 10 menores de 18 años, habitan en hogares pobres de acuerdo con el INE.

70.2% de niños menores de 10 años vive en pobreza.

ACCESO A EDUCACIÓN

Datos del Ministerio de Educación (Mineduc) estiman que 2 millones 518 mil 249 niños y niñas quedaron excluidos de la educación el año pasado, por motivos relacionados a falta de centros educativos, inaccesibilidad a escuelas, pobreza e inseguridad.

Las cifras de esa cartera también detallan que al menos 1 millón 600 mil niños y jóvenes de 13 a 18 años son los más afectados por la deserción escolar.

ALARMA POR MUERTE Y MALTRATO DE MENORES

El informe circunstanciado de la PDH de 2016 señala que dentro de las víctimas de homicidios de menores se encuentran niñas y niños de 0 a 12 años y enfatiza que de enero a octubre del mismo año 79 menores murieron de forma violenta; 12 de ellas ni siquiera habían cumplido un año de edad.

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) señaló que la mayoría de necropsias se determinó asfixia como causa de muerte.

Sobre el maltrato a la niñez y adolescencia, la PDH agrega en su informe circunstanciado que “en niños, niñas y adolescentes es la vejación que abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad”.

POBREZA

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) de 2014 señala que se contabilizaron 9 millones 373 mil guatemaltecos en situación de pobreza, el 59.3 por ciento de la población. Ocho años antes, en 2006, la pobreza alcanzaba al 51 por ciento del país, lo que representaba entonces a 6 millones 625 mil individuos.

Si bien ese aumento de más de 8 puntos en los indicadores de pobreza, que suponen un incremento de 2 millones 474 mil guatemaltecos en esa condición tiene repercusiones para todo el país, quienes resultan más afectadas son las poblaciones indígenas y los menores de edad.

Por otro lado, la Encuesta expone que casi siete de cada diez menores de 18 años (68.2 por ciento) habitan en hogares pobres. Al desagregar por rangos de edad, se observó que el 70.2 por ciento de los menores de 10 años vive en pobreza, mientras que un 65.9 por ciento de los menores 10 y 17 años son pobres.

En 2014, los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán registraron los niveles más altos de pobreza (83.1 por ciento, 80.9 por ciento y 77.5 por ciento, respectivamente), mientras que los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla registraron los más bajos (33.3 por ciento, 41.1 por ciento y 52.9 por ciento, respectivamente).

LANZAN DIÁLOGO

La Comisión del Menor y la Familia del Congreso de la República lanzó recientemente el Diálogo Nacional por la Niñez y Adolescencia, que contará con la participación de los tres poderes del Estado, a través de 24 encuentros, y que finalizará en agosto con la presentación de un proyecto de políticas públicas integrales.

Al diálogo también se sumó la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), iglesias, sociedad civil, sector privado, sector público, organizaciones, colectivos, cuerpo diplomático, organismos internacionales y pueblos indígenas.

Fuente: http://lahora.gt/guatemala-pais-los-ninos-jovenes-no-la-primera-prioridad/

Imagen: http://lahora.gt/file/2017/03/1-29.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Prohibida discriminación en inscripciones escolares

Bolivia/16 enero 2017/Fuente: FM Bolivia

El Ministerio de Educación dispuso, mediante la Resolución 001/2017, la reserva de cupos y formación de filas para las inscripciones escolares. Igualmente negar el registro a hijas o hijos de madres solteras o padres solteros, divorciadas o divorciados, así como de aquellos cuyos progenitores no hubieran contraído matrimonio formal. También, sí pertenecen a determinada religión.

ESTADOS DE GESTACIÓN

Por otro lado, las estudiantes en estado de gestación tampoco podrán ser rechazadas, bajo ninguna circunstancia, durante el proceso de inscripciones para asistir a la nueva gestión escolar.

Durante la inscripción tienen preferencia en la inscripción los estudiantes que viven cerca de la Unidad Educativa e hijos de padres que trabajen cerca del establecimiento.

Asimismo, se recuerda que las filas en puertas de los establecimientos educativos, antes de la inscripción escolar, están terminantemente prohibidas las reservas de cupos o adelantos por cualquier concepto.

La matrícula escolar (inscripción) es gratuita. Se prohíbe también que durante la inscripción se obligue la compra de uniformes y material escolar de un lugar determinado; la elección debe ser de cada madre o padre de familia.

Los cobros por concepto de reserva de plazas, matrícula, materiales educativos o derecho de ingreso de las y los estudiantes en las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio, están terminantemente prohibidas. De verificar estas irregularidades, deben ser denunciadas al Ministerio de Educación para recibir la sanción correspondiente.

COBROS ADICIONALES

Los cobros adicionales de cualquier índole a las y los estudiantes, madres, padres de familia, tutor, apoderada o apoderados por parte de las directoras, directores o cualquier otro funcionario de las unidades educativas, no están permitidos.

Los requisitos válidos para la inscripción: el certificado de nacimiento (original), Célula de Identidad del estudiante y de sus progenitores, facturas de agua y luz de la vivienda que ocupa la familia, además del certificado de trabajo de los progenitores, (para la matriculación de estudiantes nuevos) que vivan cerca de los establecimientos educativos, así como la libreta de la gestión anterior (para estudiantes nuevos); también certificado o carnet de vacunas. En los casos de los niños del nivel inicial no es requisito indispensable.

SORTEO DE CUPOS

En caso de que exista una sobredemanda de estudiantes, se deberá proceder a través de las direcciones distritales, al sorteo de cupos, en la misma Unidad Educativa.

El Ministerio de Educación tiene habilitada a la línea gratuita 800100050, que atenderá hechos de corrupción o denuncias de filas, a través de su Unidad de Transparencia.

El inicio de inscripciones de esta nueva gestión escolar será el próximo lunes 16 de enero. De acuerdo con la normativa vigente, la inscripción de estudiantes en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio se realizará en todo el Estado Plurinacional, durante cinco días (hasta el 20 de enero).

La inscripción de estudiantes que cambien de unidad educativa se realizará los días miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de enero de 2017 (según cronograma de la Unidad Educativa).

Además, la inscripción de las y los estudiantes antiguos es automática y obligatoria, así como de los estudiantes antiguos, niños y adolescentes con alguna discapacidad (previa presentación del carnet de discapacidad).

Fuente:https://www.fmbolivia.com.bo/prohibida-discriminaci%C3%B3n-en-inscripciones-escolares

Comparte este contenido:

Siria: Una escuela en una cueva proporciona a los niños un entorno seguro de aprendizaje

Siria/10 noviembre 2016/Fuente: Unicef

Los niños de la República Árabe Siria ponen en peligro su vida cada día solo para ir a la escuela. Desde que comenzó el conflicto en 2011, se han producido más de 4.000 ataques a escuelas. En la provincia de Idleb, al norte del país, dos antiguos profesores han transformado una cueva desierta en una clase para que los estudiantes puedan continuar su educación en un lugar seguro.

DAMASCO, República Árabe Siria, 1 de noviembre de 2016. En la República Árabe Siria, ir a la escuela entraña peligros para muchos niños. Cada día, niños y profesores arriesgan su vida para llegar a una clase, mientras que las escuelas siguen siendo objeto de ataques. A pesar de ese peligro, ellos siguen haciendo todo lo posible para recibir la educación a la que tienen derecho. Sus historias están llenas de determinación y resiliencia.

Una de esas historias procede de una zona rural de la provincia de Idleb, al norte de Siria. Casi todos los niños que estudian en esta escuela escaparon hace más de un año de la violencia de Hama, una provincia rural del norte, y encontraron refugio en cuevas y tiendas de campaña distribuidas por esta zona rural.

El año pasado, algunos de los niños que vivían en la zona rural de Idleb tuvieron la oportunidad de ponerse al día con la educación que habían perdido. Ahmad* y su mujer, que eran profesores en Hama antes de tener que desplazarse, encontraron una cueva desierta que acondicionaron y convirtieron en escuela. “Empezamos con los niños que vivían más cerca y cada vez fueron llegando más. Ahora tenemos casi 120 estudiantes”, cuenta.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016/Ashawi
Muhammad, de nueve años, salió de su ciudad, en Hama, hace 10 meses. “No podía ir a la escuela por los bombardeos, y teníamos miedo de los aviones. Echo mucho de menos a mis amigos y espero poder regresar a nuestra antigua escuela”.

El creciente número de estudiantes de la escuela es una prueba de la determinación que tienen los niños para aprender a pesar de las terribles dificultades que han tenido en su contra. “Ahora estamos recibiendo tantos niños que hemos dividido la jornada en distintos turnos, por edades”, explica Ahmad. “La cueva era demasiado pequeña para poder acogerlos a todos, así que ahora ofrecemos horarios distintos para que sean los niños pequeños quienes vengan primero a aprender el alfabeto; más tarde, los mayores, que ya han ido a la escuela, aprenden acerca de otros temas”.

Dirigir una escuela en una cueva tiene algunas desventajas. “Durante el pasado invierno, la cueva se inundó y pensamos detener el proyecto, pero los niños insistieron en que continuáramos y nos mudamos a una tienda mientras la cueva se secaba”, cuenta Ahmad. “La escuela es muy primitiva, pero al menos protege a los niños de las bombas”.

Para los niños que van a clase, es una experiencia agridulce. Muhammad, de nueve años, dejó su ciudad, en Hama, hace 10 meses. “No podía ir a la escuela por los bombardeos y teníamos miedo de los aviones. Echo mucho de menos a mis amigos y espero poder regresar a nuestra antigua escuela. Allí al menos teníamos pupitres. Ahora tenemos que sentarnos en el suelo, que nos hace daño en los pies y la espalda”, sostiene.

“Yo aprendo árabe, inglés y matemáticas, y a veces juego con mis amigos”, dice Nadia, también de nueve años. “Esta escuela no tiene mucha luz, pero aquí no pasamos miedo”.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016/Ashawi
Samah, de nueve años, en la cueva hecha escuela. “Echo mucho de menos mi antigua escuela. También echo de menos mi pueblo y nuestra casa. Pero aunque no tengamos clases ni pupitres, los profesores son muy buenos. Ojalá termine la guerra y pueda regresar a mi casa y a mi escuela. Echo de menos la vida de antes de la guerra”.

La educación, hecha realidad

Para muchos niños sirios la educación es un recuerdo lejano, porque el conflicto les ha costado cinco años sin poder recibirla. Para otros, es una palabra que escuchan y que no saben muy bien qué significa, pues nunca han visto el interior de una clase. Para todos ellos, la educación sigue siendo una ambición.

En el mundo real de hoy en la República Árabe Siria, una de cada tres escuelas no funciona. Las que siguen en marcha carecen de personal de enseñanza adecuado y no disponen de agua ni de instalaciones de emergencia. Muchos niños han muerto o han resultado heridos a causa de los ataques. Viven con miedo constante porque no saben cuándo será el próximo.

En Idleb, Ahmad y su mujer continúan trabajando extraoficialmente y en circunstancias terribles. “Nos enfrentamos a muchas dificultades”, asegura Ahmad. “Necesitamos muchas cosas: libros de texto, cuadernos, ropa, mochilas y demás material de educación”, explica. “Los niños son los únicos que pierden en esta guerra”, asegura Ahmad. “Si no hacemos nada por ellos, también perderán su educación.

*Se ha cambiado el nombre para proteger su identidad

UNICEF acaba de lanzar una campaña de regreso al aprendizaje con el objetivo de atender a 2,5 millones de niños, entre ellos 200.000 que viven en 59 zonas asediadas y aisladas de Alepo: Hasakeh, Hama, Homs, Idleb, Raqqa y Damasco rural. UNICEF proporcionará material escolar y educativo y mochilas para los niños. Como parte de la campaña, se realizará una movilización social para animar a los padres a mandar a sus hijos a la escuela o disfrutar de las oportunidades de aprendizaje alternativo en aquellas zonas donde no funcionan las escuelas.  

UNICEF está ayudando a más de 1.200 jóvenes y entregados voluntarios a llevar a cabo una campaña masiva de puerta a puerta para realizar una cartografía de las cifras y la situación de los niños que no van a la escuela, determinar por qué no van y ayudarlos a ellos y a sus padres con información sobre sus derechos en materia de educación y los procesos simplificados para la matriculación escolar.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/syria_93001.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2